Page 27 of 103
1 25 26 27 28 29 103

Nicaragua: Entregan paquetes escolares en centros de Managua

Centroamérica /Nicaragua/ 20.01.2018 / Fuente:  www.radiolaprimerisima.com.

Los paquetes escolares para los centros educativos públicos ubicados en el Distrito I de Managua, fueron recibidos por las autoridades del Ministerio de Educación.

En los próximos días, en cada centro de enseñanza se llevará distribuirán los paquetes destinados a los estudiantes y docentes, de las modalidades de educación inicial, primaria y educación en el campo, explicó la delegada del Mined, profesora Aura Real.

El paquete incluye platos y vasos para que los niños de educación inicial puedan recibir la merienda escolar.

Los paquetes destinados a los estudiantes de primaria llevan cuadernos, marcadores, lápices, borrador y tajador, entre otros útiles.

Mientras tanto, el paquete para docentes incluye resmas de papel, engrapadora y todos los artículos que son empleados para preparar las clases.

La profesora Real también recordó que durante este año se impartirá desde el primer grado la materia de inglés.

“Nuestro Gobierno ha vivido preocupado por las familias de más bajos recursos económicos y a éstos va dirigido este programa, este material es para los niños y niñas que los padres de familia tienen alguna dificultad para comprarles el material escolar”, afirmó la delegada.

En ese distrito serán distribuidos mil paquetes para docentes y más de 8 mil para estudiantes.

Fuente de la noticia: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/235752/entregan-paquetes-escolares-en-centros-de-manag

Comparte este contenido:

Nicaragua: Universidad Abierta en Línea de Nicaragua incluirá postgrado para este 2018

Nicaragua / 17 de enero de 2018 / Por: Sonia García / Fuente: http://www.tn8.tv/

Encaminados en el fortalecimiento de la calidad educativa y su continuidad, la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN) este año incorporará en su oferta postgrados, facilitando los estudios a quienes por diferentes razones no pueden asistir a un procesoeducativo presencial.

‘’Con garantía total de calidad en contenido y calidad tecnológica en cuanto a la administración de la plataforma. Esto lo hemos venido haciendo con la suma de esfuerzo de las instituciones desde el Consejo de Universidades, pero también hemos tenido el decidido apoyo de prestigiosas instituciones en el extranjero que ya están trabajando con nosotros y otras que muestran gran interés por el rotundo éxito que ha tenido este visionario y comprometido programa’’, afirma Telémaco Talavera, presidente del CNU.

La meta para el 2018 es de 42 mil cupos entres cursos libres, carreras universitarias y postgrados. Ahora usted tiene oportunidad de matricularse ya que durante todo el año se van a estar realizando cortes para el ingreso de nuevos estudiantes. De momento se tiene 15 mil matriculados.

«Esto es sumamente importante porque estamos combinando contenido que corresponden a los retos y desafíos que las personas, que la comunidad y el país tienen, pero también, mediados por la tecnología. Ya en el mundo actual si queremos hablar de calidad y pertinencia, la tecnología es vital», destacó Talavera.

En el 2017 la retención escolar fue superior al 90%. En total se ofertaron 70 mil cupos. La oferta durante el año piloto fue de 13 cursos libres, 17 técnicos y 8 carreras profesionales, en el 2018 se proyecta: 18 cursos libres, 12 carreras técnicas y 4 postgrados.

Fuente noticia: http://www.tn8.tv/nacionales/441288-universidad-abierta-linea-nicaragua-incluira-postgrado-2018/

Comparte este contenido:

Entrevista: “Cuando hay educación de calidad, el mundo es mejor”

Mathew Anderson. El presidente del Campus Latinoamericano de Keiser University relata que el sector empresarial le ha expresado su necesidad de tener gerentes con mejores habilidades de negociación.

Por: Noelia Celina Gutiérrez

Mathew Anderson considera que los programas curriculares deberían ser ajustados una o dos veces al año, y para hacer esos cambios, las universidades necesitan tomar en cuenta al sector privado porque este será al final de cuentas el empleador principal de sus estudiantes.

Hace cinco años, cuando asumió la presidencia del Campus Latinoamericano de Keiser University, en San Marcos, Nicaragua, se propuso implementar un sistema en el que las evaluaciones internas sean diarias y las externas, continuas.

“No se puede tener solamente a la comunidad académica decidiendo el currículum de una carrera”, enfatiza el también investigador. La clave, según Anderson, es trabajar continuamente con el sector privado para entender cuáles son sus necesidades.

¿Hacia qué dirección se está enfocando la educación?  

Los estudios recientes, locales e internacionales, indican que se debe tener un enfoque hacia las competencias integrado en el pénsum académico. Y hay varias maneras de hacerlo, pero básicamente significa que el estudiante no debe avanzar hacia el siguiente nivel hasta que sea evaluado, hasta que haya alcanzado los objetivos que se planteaban en ese nivel.

¿Cuán importantes son las evaluaciones para garantizar una buena educación…?

Cuando llegué a Keiser, en 2012, y comencé a examinar el Instituto de Idiomas, les pregunté si estaban haciendo evaluaciones y me dijeron que no tenían tiempo para eso. Y eso tenía que cambiar. Lo que actualmente hacemos para evaluar la universidad y el Instituto de Idiomas es un procedimiento diverso: en primer lugar, tenemos al sector privado evaluando nuestro pénsum dos veces al año. Además, los estudiantes evalúan a los profesores cuatro veces al año y los alumnos egresados nos retroalimentan una vez que tienen experiencia laboral. Una vez al año, el campus madre en Florida evalúa a nuestro campus en Latinoamérica y las agencias acreditadoras están constantemente evaluándonos. Adicionalmente, como presidente del campus, contraté a una persona para que evalúe diariamente a la universidad. Su trabajo es hacer una cosa: encontrar problemas de forma diaria. Así es como logramos mejorar el campus en cinco años, evaluándonos continuamente.

¿Cree que las universidades nicaragüenses deberían fortalecer sus métodos de evaluación institucional?

Las evaluaciones institucionales ponen nerviosos a los administradores de universidades, incluyéndome. Pero las evaluaciones internas y externas tienen que hacerse. Yo recibo malas noticias todo el tiempo, pero prefiero lidiar con los problemas y arreglarlos a lo inmediato. Si se hacen evaluaciones una vez o dos al año va a ser muy estresante, pero si se hace diario es más sencillo. La recompensa es que, por ejemplo, la acreditadora estadounidense que evalúa a Keiser University no le hizo ni una recomendación al recinto latinoamericano tras habernos evaluado el año pasado. Las aproximadamente 4,000 universidades que hay en Estados Unidos acreditadas por este cuerpo normalmente reciben recomendaciones. Cada universidad en la que he estado trabajando ha recibido recomendaciones, y nosotros no recibimos recomendaciones, precisamente por nuestras evaluaciones constantes. Es un montón de trabajo, pero vale la pena.

¿Cree que mejorar la educación depende de los recursos que se le destinen?

La mayoría de las veces, cuando hay problemas con la educación, ya sea en Estados Unidos, en Europa o en Nicaragua, la gente dice que es un problema de dinero. Yo diría que los recursos económicos ayudan, pero, por ejemplo, los Estados Unidos no tienen el mejor récord de educación del mundo y tenemos los recursos financieros. Si ves a los países más desarrollados en educación, como Finlandia, ellos no solo disponen del recurso, sino que todas las organizaciones sociales están enfocadas en hacer de la educación una prioridad. Eso es lo más importante: que la familia, los círculos cercanos, la comunidad nacional, estén enfocados en que la educación sea una prioridad. Y muchas veces, no es un problema financiero como tal, es una cuestión de atención, de enfoque y de prioridades.

Antes se hablaba de un primer mundo y un tercer mundo, según las economías. En términos de educación, ¿qué significaría ser un país del primer mundo?

Creo que lo más importante es el acceso a un sistema educativo, lo que incluye las facilidades físicas y profesores de calidad. Por ejemplo, hace año y medio fui invitado a hablar con el Ministro de Educación de Honduras y me sorprendió que en ciertas áreas no tienen acceso a educación, no tienen edificios para enseñar, ni profesores. Lo que hicieron fue empezar a ofrecer cursos en línea. Entonces lo primero es el acceso. Lo segundo sería convertir la educación en una prioridad. Hay una gran cantidad de acciones que se pueden tomar desde el sector privado, desde las comunidades, para apoyar la educación. El 95% de nuestros estudiantes reciben algún tipo de ayuda financiera. El mayor desafío que tenemos es que, cada semestre, alrededor de 4,000 prospectos desean ingresar a la universidad, pero solo podemos escoger entre 100 y 120. Cada año recibimos casi dos millones de dólares, del Departamento de Educación de los Estados Unidos, para ayudar a los estudiantes nicaragüenses. También trabajamos muy de cerca con el sector privado para ayudar a tantas personas como podamos, quienes no se pueden costear el pago de una buena educación.

El sector privado insiste en que haya un acoplamiento entre la educación y la estrategia productiva del país. ¿Qué opina?

No se puede tener solo a los profesores o a la comunidad académica decidiendo el currículum de una carrera. Se debe tener la opinión de personas que están en la profesión; en el caso de negocios, personas que se dedican a hacer negocios; en el caso de sicología, sicólogos a tiempo completo. Los programas curriculares solían cambiar cada cinco o diez años, pero ahora, como el conocimiento está creciendo exponencialmente y cambiando a cada momento, se debe cambiar una vez o dos veces al año. Es decir, no tienen que ser cambios drásticos, pueden hacerse modificaciones menores cada seis meses. Por ejemplo, la comunidad de negocios nos dijo, el año pasado, que necesitan gerentes con mejores habilidades de negociación. Entonces, nosotros ya estamos trabajando para añadir clases de negociación al pénsum de la carrera de Negocios.

¿Cómo están las universidades enfocando su educación hacia la competencia global?

La mayoría de las universidades saben que ese es un reto. Creo que la manera principal de estar preparado para un mercado global es tener la mayor cantidad de experiencias de intercambio que se puedan. Al menos dos o tres, pueden ser en los Estados Unidos o en China, como nosotros que tenemos un campus allá. Lo segundo importante, es que no solo tengan conocimientos técnicos, sino que aprendan historia, cultura, religión, para que al menos tengan un contexto sobre cómo hacer negocios en otros países. Hay que enfocarse no solo en tratar con un mercado global, sino también en la calidad de la educación. Se puede tener el mejor currículum, pero si no se invierte en el cuerpo docente, no se tendrá una buena educación. Cada facultad debería tener profesores con títulos de doctorado en esa disciplina, y los docentes deben mantenerse al día con su profesión y ser capaces de generar en sus estudiantes capacidades críticas, para aplicar soluciones a situaciones reales.

¿Cómo definiría la competencia global en el contexto de Centroamérica?

Va a significar algo diferente para una persona que trabaja en una pulpería que para una persona trabajando en una compañía multinacional, como Xerox o United Airlines. La persona con una distribuidora (comercial) debe saber cómo comprar a los mejores precios, si va a traer los productos de los Estados Unidos, de China, de Europa, pero también tiene que saber inglés para tener mejores herramientas de comunicación. Entonces, aún con una pequeña distribuidora se debe tener al menos ese conocimiento y esas habilidades. En una escala del 1 al 10, la distribuidora se ubicaría entre 2 y 3. Ahora, para una empresa multinacional se tiene que conocer la cultura, la persona debe tener algún conocimiento de los países que visita, como la religión, la política, la economía y, por supuesto, las prácticas legales y de negocios. Dependiendo del nivel, desde las pulperías hasta las transnacionales, necesitan algún entrenamiento global.

Algunos países de Asia salieron de la pobreza mandando a sus mejores estudiantes a prepararse a Estados Unidos. Pero, hoy esos países tienen una educación mejor que la de Estados Unidos. ¿Por qué pasó eso? 

Primero, creo que cuando hay educación de calidad, el mundo es mejor. Esos países asiáticos han pasado por muchas cosas en los últimos años, han tenido que esforzarse mucho y sacarle la mayor ventaja a su educación. En mi experiencia, si tuviera que elegir entre un estudiante graduado de Harvard y uno que se graduó en Nicaragua, ambos teniendo las mismas habilidades, escojo al nicaragüense, porque la persona que se graduó de Harvard se cree con el derecho de ser contratado, creen que merecen un cierto tipo de respeto, pero he encontrado que los nicaragüenses y aquellos que han tenido que trabajar duro por su educación son más capaces de resolver problemas que los que vienen de una buena familia estadounidense. Creo que las personas que se graduaron de países asiáticos apreciaron más la educación que recibieron que los mismos estadounidenses.

¿De qué sirve una buena educación universitaria si en la primaria y secundaria hay debilidades?

Una de las cosas que queremos hacer en Keiser es proveer educación sobre cómo enseñar en primaria y en secundaria. A la universidad le encantaría estar involucrada en una organización mayor que involucre al sector privado, al Gobierno y a las universidades, para crear un comité que analice y enfrente los retos que tienen los colegios en estos momentos. La gente muchas veces critica al Gobierno, pero es fácil criticar cuando se tienen muy pocos recursos. En algunas comunidades ni siquiera hay agua, entonces, creo que todos tenemos que trabajar juntos y apoyar al Gobierno en este proyecto. Yo he tenido estudiantes en la universidad que son genios, y he tenido que buscar personalmente un patrocinador para ellos, porque tienen talento pero no recursos. Muchas veces Keiser asume la deuda. Por ejemplo, el mejor estudiante de Nicaragua en 2017, un muchacho de Matagalpa; nosotros hemos estado trabajando con su familia y él ya está en la universidad estudiando. Ahora, en febrero, vamos a lanzar un programa para preparar a estudiantes de secundaria para que puedan ingresar a la universidad de su elección.

¿Para ingresar a universidades nicaragüenses o de Estados Unidos?

Es para que logren ingresar a cualquier universidad, nacional, de Estados Unidos o Europa. He estado en el campo de la educación por más de 25 años, y basado en mis experiencias y las experiencias de mis colegas, hemos estado preparando este programa durante los últimos dos años. Les vamos a ayudar a los estudiantes a entender cómo llenar una aplicación para la universidad, cómo obtener una buena beca, apoyarlos en sus áreas de debilidad, ya sea escritura o matemáticas, enseñarles pequeñas cosas que parecen básicas pero son muy importantes, como tomar notas en clases. Si van a viajar al extranjero, les vamos a ayudar con sus visas y en el proceso de transición de dejar el país para irse a la universidad. Parte del programa es que vayan a vivir unas cuantas semanas al campus de Keiser, para que sepan lo que es estar fuera de casa. Solo vamos a cobrar una cantidad significativa y van a ganar crédito universitario y experiencia en una universidad. Yo he sido parte del desarrollo de estos programas en los Estados
Unidos y el porcentaje de éxito es fenomenal. Es un tipo de responsabilidad social que tenemos, de ayudar a las escuelas bilingües o las escuelas nacionales; y estamos dispuestos a compartir esta metodología con otras instituciones.
Fuente de la Entrevista:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/452752-cuando-hay-educacion-calidad-mundo-es-mejor/

 

Comparte este contenido:

¿Qué tanto contribuyen la educación y la ciencia al desarrollo?

Por: El Nuevo Diario/Eddy Zepada Cruz

Se considera casi como una verdad absoluta que el conocimiento, la tecnología, la educación y la ciencia garantizan desarrollo a los países que invierten en ellas.

Se considera casi como una verdad absoluta que el conocimiento, la tecnología, la educación y la ciencia garantizan desarrollo a los países que invierten en ellas. Que la calidad de vida de sus ciudadanos es superior al de países que no prestan importancia a tales indicadores. Los países nórdicos, europeos y algunos asiáticos entre los primeros. De África y Latinoamérica los segundos. Verdad relativa. Siempre hay privilegiados y marginados en ambos grupos.

Existe ciencia y educación para hacer bien y para hacer mal. Investigadores que aportan conocimientos para mejorar el estado de seguridad y bienestar de una parte los ciudadanos del mundo, y también para generar enfermedades y desastres a otra parte. A los menos favorecidos, a los marginales, a las minorías étnicas, por ejemplo.

Información reciente da cuenta de la existencia de 400 centros de investigación norteamericanos que buscan códigos genéticos en ciudadanos rusos y ucranianos. Antigua Europa del Este. ¿Para qué? ¿Retorna el fantasma de Menguele? ¿Buscarán información molecular que permita encontrar áreas vulnerables para diseñar armas biológicas y para generar desórdenes cognitivos (conducta, pensamiento)? Esperemos que las Naciones Unidas (ONU) regulen los protocolos a utilizar y no permitan repetir la historia de décadas pasadas donde las poblaciones indefensas eran utilizadas como conejillos de indias para que la industria farmacéutica y bélica abunde en utilidades.

Existe ciencia que genera resultados positivos, pero también negativos. Las armas de destrucción masiva, los microrganismos (virus, bacterias y hongos), las diferentes energías que intoxican y provocan cáncer, todas son creadas por científicos. Genios del bien y genios del mal. ¿Quién regula hacia dónde dirigir los conocimientos, la innovación, la tecnología? Otro tipo de mercado de conocimiento con fines lucrativos es el ideológico. El llamado mediático, donde se mezcla lo político, lo religioso y lo banal (moda) para generar tendencias de consumo en poblaciones amplias. Más del 60% del uso de la tecnología moderna es usada con estos fines. Quienes diseñan y asesoran tales estrategias también son investigadores en las áreas de la conducta y comportamiento humano y saben dónde influir para provocar conductas obsesivas e impulsivas.

Información reciente de estudio de aprobación sobre decisiones políticas que fueron usadas en siglo pasado dan cuenta que la población de países desarrollados que hoy gozan de niveles de vida alto aprobarían el uso de armas atómicas y nucleares nuevamente si se utilizaran para defender su statu quo. Su abundancia material. Lo dijo CNN y no Telesur ni RT. Deshumanización directamente proporcional al llamado desarrollo. ¿De qué ha servido la educación entonces? No abona a la concientización y el compromiso humano y moral? Dicho fenómeno es observado en el lado izquierdo y derecho, sociológica y políticamente hablando. También se observa en los estratos económicos altos, medios, bajos y subterráneos. No existe discriminación alguna.

El llamado opio de los pueblos también cobra relevancia hoy día, vinculado al tema tratado. Mundialmente, cual pandemia, existen grupos que viven bien vendiendo ofertas de vida nueva y paraísos terrenales como sucursales de Bienes Raíces. Son capaces incluso de curar cualquier enfermedad por encima de los grandes centros de investigación que poseen evidencia científica que algunos males todavía ni se conocen, menos aún sus tratamientos. Estafadores? También reciben entrenamiento y educación para hacerlo. Siguen repitiéndose los fenómenos como el de George Mason y su secta suicida, a propósito de su reciente fallecimiento. La leyenda del atol con el dedo y los espejitos a cambio del oro no quedó en la conquista de hace más de 500 años. Como la materia, solo se transforma.

Entonces: ¿Cuánto contribuyen la educación, ciencia, tecnología e innovación al desarrollo humano equitativo y justo? Contestación de grupo, como diría el finado profesor Sandoval. Mientras exista ciencia para el bien y para el mal… Muy poco.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/451553-que-tanto-contribuyen-educacion-ciencia-desarrollo/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Hace 11 años dejó de pagarse para poder recibir educación

Nicaragua/15 de Enero de 2018/La Primerísima

Docentes y estudiantes celebraron este jueves un aniversario en que el gobierno sandinista emitió un decreto para restituir el derecho a una educación gratuita y de calidad.

El Secretario de ANDEN-FNT, José Antonio Zepeda, expresó que es importante recordarle a todos los nicaragüenses que un día como hoy en el 2007 se restituyó el derecho a tener una educación pública gratuita, es por ello que se declaró el Día Nacional de la Educación.

Recordó que el primer decreto emitido por el Gobierno del Comandante Daniel Ortega en el 2017 es restituyendo el derecho de la educación gratuita que había sido arrebatado por un proyecto que se había impuesto y que limitaba el acceso de la educación.

Para nosotros es importante recordar este 11 de enero ese reclamo que tenía la población, de que no se podía poner barreras financieras para ejercer el derecho a la educación como lo hacemos actualmente.

Jóvenes de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) junto a la Juventud Sandinista 19 de Julio están celebrando un año más de contar con una educación gratuita y de calidad.

Los estudiantes hicieron un recorrido de la antorcha desde la Plaza de las Victorias, pasando por los semáforos del Rigoberto López Pérez, ENEL, barrio Jonathan González, Rotonda Hugo Chávez, y culminando en el Paseo de los Estudiantes.

El 11 de enero del 2006 marca una fecha histórica para el sistema educativo nacional, ya que, al asumir nuevamente como Presidente el Comandante Daniel Ortega, lo primero que hizo fue eliminar la autonomía escolar y garantizar que miles de niños y jóvenes que quedaban fuera de las aulas pudieran ingresar a las aulas de clases.

A medida que avanzaba el recorrido, el número de participantes aumentaba, ya que en cada punto de referencia una batería de jóvenes y estudiantes se unía y se hacía el relevo de quien portaba la antorcha.

“Para nosotros como estudiantes de secundaria representa el amor que nos demostró y nos sigue demostrando el Buen Gobierno que dirige el Comandante Daniel y la Compañera Rosario con declarar la educación gratuita y de calidad”, expresó Róger Membreño, presidente departamental de la FES.

Para los jóvenes esta restitución de derechos se celebra con mucha alegría ya que con ayuda de los maestros se vienen trabajando en mejores rutas educativas.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/235236/hace-11-anos-dejo-de-pagarse-para-poder-recibir-educacion

Comparte este contenido:

Nicaragua: Día Nacional de la Educación

Centroamérica / Nicaragua/ 13.01.2018 /Fuente: www.lagaceta.gob.ni.

El 11 de enero de cada año se celebra el “Día Nacional de la Educación” en Nicaragua, establecido mediante Decreto No. 116-2017, aprobado por el presidente de la República Comandante Daniel Ortega Saavedra el 18 de diciembre del 2007 y publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 1 del 02 de enero del 2008.

Como señala el Considerando IV del decreto en mención, en la década de los 90 se implementó el modelo de Autonomía Escolar en los Centros Educativos Públicos sin el marco legal correspondiente, lo que permitió que se efectuaran cobros a los padres de familia en concepto de “aportes voluntarios”, con carácter obligatorio, hecho que vulneraba la disposición constitucional establecida en el arto. 121 de nuestra Carta Magna.

Continúan los Considerando V y VI que el compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional es garantizar el goce del derecho humano fundamental a la gratuidad de la educación en los centro de educación publica, así como ampliar la cobertura del servicio educativo a todos y todas los nicaragüenses, por lo que el día 11 de enero 2007 el Ministerio de Educación emitió los Acuerdos Ministeriales No. 17-2007 y 18-2007, a través de los cuales se dejó sin ningún efecto legal el modelo de Autonomía Escolar en los Centros Educativos Públicos, asimismo se reafirmó la prohibición de cobros de “Aportes Voluntarios” con carácter obligatorio a los padres de familia, eliminando con esta medida las brechas y barreras económicas que limitaban el acceso a la educación pública.

En conmemoración a esta fecha, en que se emitieron de tan importantes normas administrativas que declaran la gratuidad y obligatoriedad de la Educación Básica y Media es que el Presidente de la República declaró el día once de enero “Día Nacional de la Educación”, la cual se celebra a Nivel Nacional.

La Gaceta Diario Oficial saluda esta fecha y se une a la celebración de esta importante reivindicación hecha por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional al pueblo nicaragüense de garantizar la educación Básica y media gratuita y obligatoria para los y las nicaragüenses.

Les compartimos el Link para que pueda consultar el Decreto 117-2007 Aquí

Fuente de la noticia: https://www.lagaceta.gob.ni/2018/01/dia-nacional-de-la-educacio

Comparte este contenido:

Nicaragua espera 1.7 millones de estudiantes en 2018, el 63% más

Centro América/Nicaragua/13 Enero 2018/Fuente: El nuevo diario

El Mined anunció que mañana iniciarán las matrículas en todo el país para todas las modalidades educativas del país.

El Ministerio de Educación (Mined) de Nicaragua calculó hoy que más de 1.7 millones de estudiantes asistirán a clases en 2018, al menos el 63.46 % más de los prematriculados en diciembre pasado.

El Mined anunció en un comunicado que mañana iniciarán las matrículas en todo el país para todas las modalidades educativas, desde preescolar, hasta el bachillerato, incluyendo la educación nocturna, a distancia, entre un total de 17.

Las autoridades nicaragüenses esperan que más de 1.7 millones de estudiantes ingresen a las escuelas este año.

A finales de 2016 aproximadamente 1.04 millones de alumnos ya habían sido inscritos en procesos de matrícula anticipada, según el Mined. El primer día de clases está programado para el 5 de febrero próximo.

Más de 10,000 escuelas públicas de los 153 municipios del país están siendo remozadas para el inicio de las clases.

El curso lectivo en Nicaragua se extenderá hasta fines de noviembre o inicios de diciembre, según el calendario que defina el Gobierno Central.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/451937-nicaragua-espera-1-7-millones-estudiantes-2018-63/

Comparte este contenido:
Page 27 of 103
1 25 26 27 28 29 103