Page 1030 of 1231
1 1.028 1.029 1.030 1.031 1.032 1.231

¿Qué prueban las Pruebas?

Centro América/República Dominicana/Fuente:http://www.metrord.do/

Por:Jorge Manauri 

Estefany se examinó en Lengua Española y salió preocupada porque reconoce que tiene debilidades con esa asignatura, sin embargo habla inglés, francés, créole y español con fluidez. A David le pasa algo similar, es un erudito en tecnología pero dice que no comprende las matemáticas. Wilyie no domina las Sociales aunque baila y canta con mucha destreza.

En el caso de Miguel no calcula bien el valor de X o Y en trigonometría, pero sabe cuál es la fuerza precisa que debe ejercer en el bate para sacar del parque una pelota a 85 millas por hora. Para mala suerte de estos adolescentes, las Pruebas Nacionales que recién llenaron no toman en cuenta esas habilidades, aunque por cualquiera de ellas se logra una vida exitosa.

Cuando se reintrodujeron las Pruebas en 1992, todavía en República Dominicana las computadoras eran escasas, no existían las redes sociales y mucho menos celulares inteligentes. La intención era tener un sistema nacional de medición cognitiva, pero en casi un cuarto de siglo los resultados marcan un Reprobado colectivo.

Estos tests se aplican en Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza a los estudiantes de octavo grado, cuarto de bachillerato y un tercer grupo que corresponde a los adultos. Una de sus debilidades es que son cuantitativos, ignoran las aptitudes y destrezas de cada alumno, al contrario de todas las corrientes pedagógicas de hoy.

Hace más de una semana 144,570 estudiantes de octavo grado se examinaron y aprobó el 80.34 %. Esto implica que por lo menos 24,500 alumnos tendrán que repetir la evaluación, y repetirla y repetirla… hasta que logren alcanzar un mínimo de 70 puntos. Se conocen casos de varios años repitiendo y otros que desistieron por cansancio o por vergüenza.

La directora de Evaluación y Calidad del Ministerio de Educación, Ancell Schécker Mendoza, confirmó que este año tomaron las pruebas 26,672 adultos que habían reprobado en por lo menos dos ocasiones. Otra vez tendrán que repetirla 4,268 que no lograron la puntuación mínima de 70 puntos entre el promedio escolar y el acumulado en las nacionales.

Como esta modalidad es la única con que cuenta el país para “medir” la calidad educativa, los organismos internacionales la asumen en sus mediciones. En el Informe de Competitividad Global (2014-2015) del Foro Económico Mundial, República Dominicana está en el puesto 138 de 144 naciones en educación básica y en el lugar 128 en la media.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación nos ubica en último lugar a nivel regional con 448.7 puntos. Chile con 573.1 queda puntero. En el Octavo Concurso de Oposición Docente de 2014 casi el 60% de los “maestros” que fueron evaluados no logró alcanzar el nivel mínimo exigido para entrar formalmente al sistema educativo.

Una muestra de que la deficiencia está en todos los niveles se dio en el ranking de la firma Quacquarelli Symonds Ltd en 2015, donde presentaron las mejores universidades del continente americano. La academia local que mejor calificación sacó fue la Pontiíficia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en el puesto 175 de 395. La Universidad Autónoma de Santo Domingo, con el 80 % de la matrícula nacional, aparece en el 310.

En los primeros años se presentaron debilidades en las Pruebas que incluían la compra de cuadernillos por parte de estudiantes y docentes para evitar la repetición del proceso, además del alto costo que tenía implementarlas. En 2014 la inversión en la primera convocatoria fue de 95 millones de pesos; en 2013 se acercó a los 80 millones.

Cuando Melaneo Paredes fue ministro de Educación intentó hacer cambios en las pruebas colectivas, pero los grupos empresariales que controlan la impresión y timbrado del papel se opusieron. Son muchos millones de pesos envueltos que quizás no respondan al interés genuino de la escuela, pero sí al de un colectivo de vasta opulencia y poder.

El maestro Paredes, titular de la Fundación Pensar y Crecer, reitera su convicción de que las Pruebas Nacionales deben ser readecuadas o, en su defecto, eliminadas. No le ve ningún sentido al formato implementado porque “no evalúa las competencias de los estudiantes ni los docentes, pero tampoco dice nada sobre la marcha del sistema educativo”. Es enfático en su crítica, aunque se quedó corto en sus años de ministro.

“Los modelos de aprendizajes más exitosos en el mundo están migrando a estrategias que aseguren que los estudiantes puedan mostrar las competencias y habilidades logradas en las diferentes disciplinas a través de la elaboración, junto a sus compañeros y maestros, que los vincula a su entorno y los habilita para sus proyectos de vida”, consideró el ex funcionario.

La directora del Distrito Educativo 10-06, Miguelina Alcina, entiende que las Pruebas Nacionales no miden las aptitudes de los postulantes porque limitan el conocimiento a cuatro asignaturas básicas y se obvian los logros en las otras asignaturas. “Quizá por eso no hemos logrado las metas propuestas, porque se margina el conocimiento”.

La también maestra desde hace 20 años adelanta que la intención del Ministerio de Educación es trabajar con los estudiantes por competencias, aunque las pruebas estandarizadas no midan eso. Confiesa que hay contradicción en el discurso y los hechos, pero la propuesta es mejorar la oferta educativa, incluyendo las Pruebas.

¿Qué se quiere probar?

Cuando Danilo Medina llegó al Palacio Presidencial en 2012 sus primeros esfuerzos fueron para destinar el 4 % del Producto Interno Bruto al sistema educativo. Se firmó un pacto nacional y de inmediato comenzaron los cambios: más aulas, tanda extendida, estancias infantiles, capacitación colectiva de docentes, más ingresos y hasta una República Digital.

Con la implementación de las pruebas estandarizadas se busca, en cierta forma, tener un referente nacional sobre los saberes. Sin embargo el conocimiento es tan dinámico que la vigencia de una teoría suele durar menos que el tiempo en formularla porque “el conocimiento está en la nube y los estudiantes no necesitan memorizarlos, sino razonarlos”, sentencia la doctora en educomunicación Helen Hasbún.

“Ese dinero que se gasta en las Pruebas pudiera reinvertirse en la capacitación docente, porque hay programas como Prepara que necesitan maestros calificados. Con la inversión del 4 % y las tantas escuelas que hay, mucha gente quiere estudiar educación, no por vocación, sino por un interés económico, lo que conlleva a que tengamos educadores mal formados y sin la capacidad necesaria”, confesó Miguelina Alcina.

Se sabe que mientras más estudiantes reprueban en un centro determinado, más reclamos de las autoridades recibe la administración del plantel. Entonces, lo que muchas veces se adopta es dar un refuerzo un mes antes a todos los postulantes a las Nacionales; sin embargo, lo que pudiera funcionar sería cambiar de metodología, adoptar nuevos formatos y reforzar en todos los cursos para evitar la presión posterior.

Helen Hasbún plantea que se requiere un cambio de modelo educativo y dar los primeros pasos hacia la educomunicación con la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación. Se arriesga en proponer pruebas virtuales que permitan un ahorro considerable de recursos, agilidad en el proceso y más transparencia. “Por un lado se habla de República Digital y por el otro estamos en la imprenta de hace 500 años y el carbón”.

La especialista en “elearning” vislumbra un sistema educativo incluyente, progresivo y amigable para sus participantes, sobre todo porque los saberes evolucionan a diario. Esa misma idea la secunda Alcina cuando señala que los libros cambian constantemente, pero se le exige a un estudiante que recuerde cuatro años de contenido en tres horas, y se caen.

“Si los maestros trabajamos bien en las aulas, creo que no se necesitan unas pruebas porque conocemos a los estudiantes y sabemos lo que han hecho en su trayecto. Hay muchos factores que pueden influir el día del examen para que un adolescente se queme, pero eso no quiere decir que sea malo. Sin embargo, para el sistema sí lo es”, reflexiona.

Al juicio del exministro Paredes, para que unas pruebas funcionen deben evaluar de forma individual las competencias de los estudiantes, “no tienen que ser pruebas genéricas o estandarizadas, podrían ser referidas a cada proyecto de grado, lo cual implicaría  un mayor compromiso con la calidad del proceso educativo de maestros y familias”.

De acuerdo con el teórico Edgar Dale en su Pirámide de Aprendizaje, la forma menos eficiente de enseñar es mediante la repetición de contenido porque el estudiante asume una postura pasiva; la de mayor ventaja es hacer (construir conocimiento) y enseñar a otros mientras se practica el material porque los protagonistas se involucran de lleno con la actividad. Las conversaciones o debates están en el medio junto con la demostración visual.

Hasbún propone mantener un formato de pruebas donde se pueda medir el nivel de los estudiantes, cambiando el enfoque cuantitativo y asumiendo paradigmas educativos que incluyan las TICs. Paredes plantea eliminar cualquier examen que no mida capacidades individuales y Alcina se inclina por mejorar lo existente hasta que llegue la nueva oferta curricular.

¿Y los estudiantes? A ellos el sistema no les pregunta. Nunca lo ha hecho.

El peso en la calificación

Las Pruebas Nacionales aportan el 30 % del acumulado total del estudiante; el otro 70 % se consigue acumulado en el centro educativo, lo que en total sumaría 100 puntos. La mayoría de estudiantes que reprueba el curso es porque arrastra un promedio mediocre desde el aula, o por lo menos no llega a un 50 del 70 que es lo mínimo para ir sin complicaciones.

Proporción

24,500 Estudiantes de octavo grado tendrán que repetir las Pruebas Nacionales más recientes, hasta lograr obtener el 70% como mínimo.

Fuente: http://www.metrord.do/noticias/que-prueban-las-pruebas/ftwpgd—98pSo2AYLdON/

Imagen: http://www.metrord.do/_internal/gxml!0/2qijkhn0ctpwx8acoz5fxkpvtmr4nbh$90170k6ainu65htsuo3csk0mycbuzl9/MetroRD.jpeg

Comparte este contenido:

Managua será sede de Congreso Internacional sobre Turismo

El cónclave sumará alrededor de 300 participantes provenientes de México, Costa Rica, Perú, El Salvador, Colombia y España.

Centro América/Nicaragua/05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

Nicaragua acogerá el Congreso Internacional “Calidad, Competitividad y Desarrollo de Productos Turísticos”, a desarrollarse el próximo 7 de julio en el Hotel Holiday Inn de Managua.

Según el comité organizador del cónclave, el objetivo de la cita será intercambiar experiencias exitosas y buenas prácticas para fortalecer las capacidades de los protagonistas del sector en nuestro país.

El foro sumará alrededor de 300 participantes provenientes de países como México, Costa Rica, Perú, El Salvador, Colombia y España, además de los ponentes del país anfitrión.

El programa del evento prevé exposiciones centrales y paneles, al tiempo que se facilitarán espacios para el intercambio de experiencias y la presentación de casos positivos.

De esta manera, empresarios privados, emprendedores turísticos, protagonistas de la economía familiar, representantes de instituciones del gobierno, universidades, cámaras y asociaciones del sector privado, entre otros actores, dialogarán intensamente sobre la actualidad del sector turístico nacional e internacional.

Fuente:

Managua será sede de congreso internacional sobre turismo

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/07/turistas.jpg?4262cf

Comparte este contenido:

Costa Rica: Presidente tico espera que 140 mil familias pobres tengan internet

Centro América/Costa Rica/05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, espera hoy que al final de su administración un total de 140 mil familias vulnerables estén en Hogares Conectados, un programa de entrega de computadoras con subsidio del pago de Internet.

«Para este año, a finales del 2016, se prevé que 14 mil familias entren en este programa como un plan piloto y que se sumen otras 126 mil familias el año entrante, que se encuentran en condición de vulnerabilidad», apuntó Solís en el Mensaje a la Ciudadanía que cada domingo transmite el Gobierno tico en cadena nacional.

La vicepresidenta Ana Helena Chacón señaló que Hogares Conectados resulta uno de los componentes de la estrategia Costa Rica Digital (CRDigital) y su objetivo es llevar a más de 140 mil hogares computadoras con subsidio del pago del Internet.

Estos hogares pertenecen a personas que están en condición de vulnerabilidad extrema, o sea, son personas en pobreza y pobreza extrema, pertenecen también a la estrategia Puente al Desarrollo, indicó.

Asimismo, prosiguió, «los estudiantes que viven en estos hogares tienen la beca de Avancemos, es decir le estamos dando todo un complemento de nuevas oportunidades no sólo para que permanezcan dentro del sistema educativo, sino también para que puedan ser exitosos en esa permanencia y la diferencia entre tener o no tener una computadora, realmente puede ser bastante fundamental para ellos».

El ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Emilio Arias, recordó que en el seno del Consejo Presidencial Social le dieron vida a la estrategia nacional CRDigital.

Junto con la Superintendencia de Telecomunicaciones, como administrador del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, decidimos dibujar un país totalmente conectado donde nuestro enemigo a vencer era la brecha digital que nos ha condenado por décadas al retrato de dos Costa Ricas, aseveró el ministro.

Precisó que esos dos países, son el de los que poseen los recursos económicos para tener acceso a una computadora e internet en sus hogares y el de aquellos que estaban destinados a vivir desconectados en medio de un mundo que ha dejado en el pasado las barreras del tiempo y el espacio.

En testimonios, una benificiaria destacó que en Hogares Conectados les dan una ayuda al obtener una computadora con internet que no tenía, otra expresó que le parece un excelente plan porque ayudan a las personas, a los niños, que realmente necesitan, ya que sinceramente ella no puede comprarle una computadora a su hijo.

Un tercero calificó de excelente idea del Gobierno, pues como familia los va a beneficiar mucho porque es un sistema digital que tenemos y mis hijos van a incrementar el conocimiento.

El Mensaje a la Ciudadanía reproduce un reciente acto en que el presidente tico entregó computadoras a familias beneficadas con Hogares Conectados en un colegio del barrio capitalino de Desamparados.

Estos muchachos que están aquí, son la generación más joven de esa Costa Rica que tiene que llevar adelante los cambios que siguen, dijo en esa ocasión Solís.

Exaltó que «es frente a esa generación, que hoy aquí en una comunidad del cantón de Desamparados, se desatan los nudos que impidieron durante mucho tiempo que los fondos que estaban reservados para la conectividad digital se pongan al servicio de la gente que más lo necesita, esa es la razón por la que estamos aquí».

Fuente: 

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5031471&Itemid=1

Imagen: https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/t31.0-8/13411788_596371143871524_6527544356230593366_o.jpg

Comparte este contenido:

El reto del aprendizaje electrónico en Nicaragua

Educación. Conocido en inglés como Mobile Learning, se trata de enseñar utilizando las nuevas tecnologías, como las tabletas o teléfonos móviles. El desafío de Nicaragua es que tiene poca penetración de internet.

Centro America/Nicaragua/05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/

La enseñanza electrónica o mobile learning empieza a tomar fuerza en Nicaragua, coincidieron expertos en el tema que participaron en Managua en un foro de metodologías innovadoras.

“Las nuevas tecnologías han llegado a distintos sectores de la sociedad. Desde nuestras casas, la salud y el trabajo. Incluso el sistema educativo ha recibido un gran beneficio en los últimos años”, señaló la máster en educación, Maribel López.

Los jóvenes y los menores de edad son constantes usuarios de Internet. 

“Actualmente la metodología del mobile learning se está volviendo una alternativa más en el país”, aseguró.

El mobile learning requiere de dos herramientas: un dispositivo (teléfono celular, tableta u otro) y conexión a internet.

Nicaragua, sin embargo, es el país de Centroamérica con la menor penetración de internet, de acuerdo con diversos estudios, lo que no quita el entusiasmo a los expertos en el mobile learning.

La situación es más delicada al tomarse en cuenta que el magisterio nicaragüense todavía no tiene suficiente acceso a internet para estar al día en estos nuevos métodos de enseñanza.

Randall Acevedo Gaitán, docente y experto en web, comentó que “el mobile learning es denominado como un aprendizaje electrónico móvil. En este método de enseñanza-aprendizaje se usan dispositivos móviles, como los celulares o las tablets, o cualquier aparato de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica”.

A criterio de Luis Karlos Morazán, docente y especialista en web de Target Ogilvy, en Nicaragua cerca de un 70% de los usuarios de internet lo hacen desde sus dispositivos móviles.

“Desde el 2014 crecimos en un 134%, según datos del ente regulador (Instituto de Telecomunicaciones y Correos, Telcor)). Por tal razón, es importante que los docentes conozcamos poco a poco otras plataformas que nos permitan potenciar más el uso de las nuevas herramientas digitales en nuestras clases, porque incluso hay mayor retroalimentación de esta manera”, sostuvo Morazán.

Información oficial de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), indica que en este país existen unas 100,000 personas que ya gozan del servicio de internet móvil de alta velocidad, y aproximadamente 500,000 tienen acceso a internet desde sus casas.

Mientras tanto, se estima que existen unos siete millones de teléfonos celulares activos en Nicaragua, país que tiene una población de 6 millones de personas.

LA EXPERIENCIA:

En Nicaragua la Fundación Telefónica es una de las organizaciones que está implementando, en conjunto con distintos colegios, este método de enseñanza digital.

“El aporte del mobile learning es de mucho valor para la ampliación e implementación de futuras iniciativas (de educación) en Nicaragua”, expresó Vicky Riaño, directora regional de Fundación Telefónica para Centroamérica.

Manifestó que este es un proyecto que “puede retomarse como modelo para ser replicado en otros sitios del país y la región”.

Esta fundación ha logrado —en un período de dos años— beneficiar a 5,191 estudiantes, y más de un centenar de docentes en Managua; Estelí; San Jorge, Rivas; y San Marcos, Carazo.

“Nosotros estamos contribuyendo al desarrollo del país a través del apoyo a la educación y la estimulación del aprendizaje digital en niños, niñas, jóvenes, maestros y padres de familia, estamos convencidos que fortalecer este sector de la sociedad es una garantía de crecimiento”, explicó Catalina Chávez, especialista en responsabilidad corporativa de Fundación Telefónica.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) maneja que el aprendizaje móvil, también llamado en inglés m-learning, ofrece métodos modernos de apoyo al proceso de enseñanza mediante el uso de instrumentos móviles.

“El aprendizaje móvil presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional, ya que en el primero el acceso al conocimiento, por su característica portátil, puede realizarse en cualquier lugar y momento”, señala la Unesco.

  • Al 2015, el informe Estado de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe, divulgado por la Cepal, indicaba que en Nicaragua el 15% de la población tenía acceso a internet, aunque en la región era el país que aumentaba más suscriptores, con una tasa de casi el 30%.

“Esta forma de aprendizaje-enseñanza posee un enorme potencial para transformar el sistema educativo. (Además) que se está convirtiendo en una de las soluciones a los problemas que confronta el sector educación”, añade la Unesco en su portal electrónico.

Asimismo, indica que el programa de actividades de la Unesco se basa en un número cada vez mayor de iniciativas conjuntas encaminadas a estudiar de qué manera las tecnologías móviles pueden propiciar la consecución de la Educación para Todos.

El reto de la educación:

INVERSIÓN• El experto en temas de educación, Rafael Lucio Gil, indicó en un artículo de opinión publicado en El Nuevo Diario, que el presupuesto para ese sector en Nicaragua no pasa del 3.4% como porcentaje del Producto Interno Bruto y que en la más reciente Cumbre Mundial de Educación, celebrada en Corea del Sur, se propone que alcance el 6% y en algunas décadas previas la Unesco hablaba de hasta un 7%.

“Este estancamiento no se corresponde con una educación como derecho. A esto se añade que la ejecución del presupuesto no supera el 65%, lo que resta más a este derecho”, dijo el especialista.

“Esta realidad impide que las condiciones físicas, ambientales, didácticas y metodológicas actúen en contra de la calidad y del derecho en definitiva. Es la educación un pilar fundamental de la productividad, el desarrollo económico y el desarrollo humano. Seguir poniendo el foco en otros pilares será mentirle a la nación”, agregó.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/396916-reto-aprendizaje-electronico-nicaragua/

Imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/94/d9/94d9ca171c721dc6bdfaf398a8d86722.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Parlamentarios cubanos analizarán temas de la educación

Centro América/Cuba/05.07.2016/Autor:Jeniffer Rodríguez Martinto/Fuente:http://bohemia.cu/

Los resultados de la fiscalización al funcionamiento de las bibliotecas públicas, al hábito de lectura y el uso de la lengua materna, serán analizados, en el Palacio de Convenciones de La Habana, desde este lunes por diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Previo al VII Período Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura del Parlamento, la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y  Medio Ambiente, debatirá también sobre las conclusiones preliminares del proceso de ingreso a la Educación Superior del curso 2015-2016.

En respuesta a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, los parlamentarios dialogarán sobre el III Proceso de perfeccionamiento de la educación general, politécnica y laboral, y de las concepciones de la formación ambiental.

Además, recibirán una actualización del funcionamiento de la Organización Superior de Dirección Empresarial BIOCUBAFARMA en 2015, su impacto en los resultados científicos, preservación del capital humano y aumento de los ingresos por las exportaciones.

Integrará la agenda de discusiones la atención a los planteamientos de los electores de los Organismos de la Administración Central del Estado relacionados con el trabajo de dicha comisión.

Asimismo, los diputados analizarán los documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y su repercusión en los objetivos de trabajo y funcionamiento de la Comisión, entre ellos los discursos, en la sesión de clausura, del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. (ACN).

Fuente: 

http://bohemia.cu/nacionales/2016/07/parlamentarios-cubanos-analizaran-temas-de-la-educacion/

Imagen: http://bohemia.cu/wp-content/uploads/2015/12/ok-asamblea-nacional-poder-popular.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: Un sistema en el que los docentes no enseñan lo que estudian

A través de la experiencia de seis maestros se manifiesta el desorden que enfrenta el sistema educativo: carencias en la carrera docente, condiciones laborales limitadas y formación de maestros no adecuada a la realidad de las instituciones. La combinación deriva en graves consecuencias en el desarrollo de la educación pública.

Centro América/El Salvador/05.07.2016/Autor:Fátima Cubías/Fuente:http://www.laprensagrafica.com/

La mayor preocupación que tiene Elizabeth Contreras es asegurar su puesto como maestra. Ella tiene 23 años y trabaja en el Centro Escolar Colonia Las Brisas, en Soyapango. Con dos años de haber egresado del profesorado, Elizabeth es un caso extraño en el sistema: ya da clases en una escuela pública. En El Salvador, para que un docente pueda acceder a una plaza educativa con las instituciones de gobierno, puede llegar a esperar hasta 15 años luego de haber salido de la universidad.

Para su puesto, que ni siquiera es fijo, Elizabeth dejó su currículo en cinco centros educativos diferentes, consciente de que la probabilidad de ser seleccionada era muy baja. Obtener una plaza en el sistema público siempre ha sido un desafío gracias a la poca disponibilidad de plazas y la cantidad de personas que las solicitan. Cuando se abre una plaza en un centro escolar, pueden llegar hasta 500 solicitudes. El año pasado se abrieron para concurso solo 411 plazas, a escala nacional, de docentes que dejaron de ejercer. Para esa cantidad vacantes, alrededor de 1,800 aspirantes participaron.

Después de un tiempo de dejar currículo en varios centros escolares a la vez, un maestro deja de prestar atención al puesto que solicita. La poca disponibilidad lo lleva a pedir plazas para las cuales no está formado. No es raro escuchar que un profesor de Estudios Sociales esté impartiendo Inglés.

“Al entrar al sistema, uno tiene que ir mentalizado que va a agarrar lo que le den. Si le dan Inglés, ni modo, tiene que dar la materia por la necesidad de trabajar”, explica Elizabeth. Ella se preparó para dar Lenguaje y Literatura en tercer ciclo y bachillerato. Por estos días da clases a primer grado, de educación básica. “¿Cómo va a dejar de trabajar?”, se pregunta.

Este problema no es reciente. Lorena Cruz, de 55 años, lleva ya 27 años de ejercer la docencia. Se especializó para Estudios Sociales, pero cuando ella empezó a trabajar, en 1989, impartió clases a cuarto grado. Ahora trabaja en el Instituto Nacional José Damián Villacorta, en Santa Tecla. Aquí ha dado clases de Mecanografía y Ortografía. También enseñó Inglés en otro centro escolar público.

“¿Dónde quedó la didáctica que se estudió para la especialización de las materias?”, se cuestiona Lorena. Tuvo cinco años de formación inicial, sin contar los años de capacitación para las demás áreas. Ella finalmente empezó a dar su especialidad hace ocho años.

El caso de Elizabeth y Lorena no es aislado. Es la realidad que enfrenta un docente que, con suerte y paciencia, logra ingresar al sistema de educación pública. Y aún así, esta situación es un pequeño reflejo de la incapacidad del Ministerio de Educación (MINED) para establecer un orden en la carrera docente.

Para Gladys Avelar, de 29 años, no fue cuestión de suerte entrar al sistema. Ella empezó a ejercer la docencia cuando tenía 22 años, a pesar de que a esa edad aún no se había graduado de la universidad y, por tanto, aún no poseía su escalafón. Su primer empleo, donde permaneció por seis años, fue en un colegio privado de La Libertad. Ahí la buscaron para que impartiera Matemáticas. Se especializó en esa materia, una de las áreas con mayor demanda de docentes.

Cuando Gladys se graduó en 2012, hubo con ella un total de 206 graduados en profesorado en Física y Matemáticas. En 2014, esa cantidad aumentó a 234. Por el contrario, la cantidad de graduados en 2012 para profesorado en Lenguaje y Literatura fue de 89 estudiantes, en 2014, esa cantidad bajó a 73. Cuando en 2015 se dio la oportunidad para que los maestros como Gladys que jamás habían trabajado con el MINED pudieran ingresar, se abrieron 100 plazas a escala nacional para docentes de Matemáticas, mientras que para Lenguaje se abrieron solamente 18.

Para intentar regular la cantidad de egresados en un área determinada, las universidades a veces se ven obligadas a cerrar la formación docente para responder a las necesidades del sistema educativo de ese momento. En 2012, por ejemplo, no hubo graduados para profesorado en Ciencias Sociales. Este año, la Universidad de El Salvador (UES) no está formando en Educación Parvularia. A pesar de ello, pareciera que las medidas no son suficientes.

“No sabemos la proporción de formación docente o las necesidades reales que tiene el magisterio y el sector privado para contratar docentes”, explicó Wilman Herrera, jefe del departamento de Educación de la UES.

Gladys lleva ya un año dando clases en el Complejo Educativo Walter A. Soundy, en Santa Tecla. Enseña Matemáticas, pero también le dieron la asignatura de Sociales para tercer ciclo. La institución tenía la necesidad de maestros en la materia y Gladys tenía la necesidad de cubrir las horas semanales estipuladas por el MINED, que son 25, para obtener su salario completo.

Solo con Matemáticas, Gladys estaba haciendo 15 horas a la semana, ya que imparte a tres grados. Tampoco hay espacio para un profesor de Sociales, ya que solo impartiría a dos grados y haría 10 horas semanales. Es por esta razón que el Complejo Educativo Walter A. Soundy no publica una plaza para un docente de Estudios Sociales. No hay espacio.

“El mismo sistema hace que tengamos que hacer ese ajuste con las horas”, admite Gladys. Cuando un profesor nuevo llega, debe rebuscarse para dar el contenido, sepa o no lo que está impartiendo. A Gladys se le complica enseñar Sociales, especialmente porque la materia no le gusta tanto como Matemáticas. Tiene que hacer un doble esfuerzo y buscar métodos a los que no está acostumbrada para dar el contenido.

La política de contratación del gobierno choca con la labor de las instituciones que se dedican a la formación docente. Además, esta no ha seguido las necesidades del sistema educativo ni mucho menos de los estudiantes. A pesar de ello, la carrera docente ha mantenido una gran demanda: en 2014, hubo 8,567 estudiantes que ingresaron a la licenciatura en Ciencias de la Educación en todo el país.

Lorena Cruz no se olvida de la vez que dio su primera clase de Inglés, en 2005, cuando Darlyn Meza era ministra de educación. Esa vez le asignaron doble sección de sexto grado en el Centro Escolar Residencial Los Chorros, de Colón. En ese entonces, Lorena no sabía nada de inglés así que tuvo que comprar libros de gramática y discos para escuchar la pronunciación.

Su primera clase la empezó enseñando el vocabulario. Anteriormente se había distribuido los temas a impartir con los demás profesores del centro para facilitar la enseñanza, ya que ninguno tenía especialidad en el idioma extranjero. El contenido era para un nivel básico de inglés. Lorena terminó sus dos horas de clase con el vocabulario de la familia: mother, father, daughter. Al finalizar la lección, uno de sus alumnos alzó su mano para preguntarle cómo se decía padrastro en inglés. “Yo no sabía”, comenta avergonzada Lorena. Le preguntó a otro de los maestros del centro que tenía más conocimiento en el área, pero tampoco sabía cómo se decía.

“¿Qué me tocó decirles? Ríase un rato: ¡me tocó decirles que esa palabra no existía!”, exclama. Luego de preguntar a un profesor de Inglés, Lorena llegó al día siguiente con la respuesta: stepfather. Su alumno le explicó ese día que él y la mayoría de sus compañeros de sexto grado tenían padrastros.

El problema del modelo de la carrera docente del país es que su programa de formación es homogéneo, cuando se dirige a una población heterogénea. “Hay que pensar primero a qué tipo de niño vas a enfocar estos profesionales para armar un programa de formación. Los niños que viven en la zona urbana se diferencian de los que viven en la zona rural. Los niños que vienen de familias desintegradas se diferencian de los que vienen de familias integradas”, explica Wilman Herrera.

La reestructuración de este modelo es todavía algo lejano. Esto se debe, en parte, al férreo control que ejerce el MINED sobre las 16 instituciones encargadas en la formación docente en el país. De hecho, El Salvador es el único país en Centroamérica que deja la formación docente en manos del Estado, gracias a lo establecido en el artículo 5 de la Ley de la Carrera Docente. Esto significa que es el MINED el que establece los lineamientos y regula los programas de formación docente para asegurar la calidad de los profesionales.

Un estudiante que desee aspirar a la carrera docente debe pasar por una serie de evaluaciones psicológicas y de conocimiento, además debe haber conseguido un mínimo de siete en la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES). En la UES, por ejemplo, han llegado a tener hasta 350 aspirantes y de ellos, el grupo se ha reducido a 40 alumnos.

Pero para Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, el hecho que haya demasiadas instituciones es una de las tantas fallas del sistema, porque responde a las necesidades de las universidades formadoras, hay menos seguimiento en la calidad del docente y hay más graduados cada año.

Una forma de controlar la excelencia profesional de los recién graduados es a través de la Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP). En 2013, el 91.6 % de los 1,285 alumnos que se sometieron a la prueba la aprobaron. Sin embargo, durante 10 años el banco de ítems se mantuvo igual hasta 2014, cuando el instrumento de evaluación fue revisado. Las medidas de control parecen no tener resultados: desde 2013, el promedio de la PAES ha sido de 5.3.

La otra razón por la cual no hay cambios en la carrera es por la poca inversión que se destina a la formación docente. Durante los últimos años, el gasto público total en educación ha sido de 3.4 % del PIB del país, cuando en América Latina el promedio es de 5.2 %, de acuerdo con el informe de Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos de la UNESCO.

Desde 2014, el MINED ha buscado mejorar la formación profesional a través del Plan Nacional de Formación Docente. A través de este se desea formar a especialistas en las diferentes asignaturas para así frenar el desorden de la educación pública. El año pasado se invirtió en dicho plan $4.7 millones y la proyección para este año es de $6.2 millones, de acuerdo con los datos brindados por Óscar Águila, coordinador del plan. Para 2018, este proyecto habrá beneficiado a más de 22,000 docentes.

“No hay cómo prepararnos, no hay espacios, no hay condiciones”, reclama Lorena. Ella es una de los beneficiados. Acudió los sábados durante noviembre y diciembre de 2015 para capacitarse. Sin embargo, reclama la poca coordinación con las instituciones educativas para permitir a los docentes asistir a las capacitaciones. Al no considerar las necesidades de los docentes, el Plan Nacional de Formación Docente se ve amenazado con el absentismo de los educadores en capacitación.

“¿Dónde está el que nosotros queramos tener más expectativas de vida, más conocimientos, nuevas herramientas metodológicas?”, puntualiza. Las capacitaciones a ella le vinieron tarde. A sus 55 años, está a punto de jubilarse y no podrá aplicar los conocimientos que recibió. Como ella, muchos de sus compañeros también están mayores, son raros los educadores jóvenes que se encuentran en un proceso de formación.

Antes de obtener su puesto actual, Elizabeth Contreras estuvo dando clases en un colegio privado de Soyapango. Ahí le pagaban $175 mensuales. Trabajó durante un año y luego empezó a buscar una plaza en el sistema de educación pública. A pesar de ser interina, Elizabeth está ganando $595. El otro año, si no consigue quedarse con el puesto de manera fija, ella tendrá que buscar otras plazas ya sea en una institución pública o privada. 

Acceder al sistema público tendría que ser más fácil, en teoría, porque posee más centros educativos en comparación al sistema privado. Según los datos del Departamento de Estadísticas Educativas del MINED, el año pasado se reportaron 6,049 centros escolares de los cuales 5,134 eran públicos. Aquí se concentran aproximadamente 45,730 docentes de los 57,143 registrados a escala nacional, según los datos presentados en el informe del “Estado de las políticas públicas docentes” de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Sin embargo, es más fácil encontrar una oportunidad de trabajo en el sistema privado especialmente para alguien que acaba de graduarse como Elizabeth. En 2013, por ejemplo, se reportó en el informe de “Caracterización Docente” de FUSADES que el sistema privado contaba con una población más joven en comparación al sistema público, ya que dos tercios de los maestros que trabajaban en el sistema privado tenían menos de 40 años.

El difícil acceso al sistema público se debe principalmente a que, desde hace varios años, no se crean nuevos puestos. Las plazas que salen a concurso son aquellas que los docentes en edad de jubilación van dejando. Si en 2015 hubo 411 plazas disponibles, este año ese número aumentó a 1,192 debido al Decreto de retiro voluntario que se aprobó en enero. El puesto actual de Elizabeth, en el Centro Escolar Colonia Las Brisas, es una de ellas.

Estas plazas no serán suficientes para satisfacer las necesidades del magisterio: se deberán pelear las plazas entre los recién graduados y los docentes con más antigüedad que aún no ingresan al sistema público. De acuerdo con estimaciones del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), hay 44,000 docentes desempleados.

Elizabeth tiene una seria desventaja para ganarse su plaza: tener pocos años de haberse graduado. Según el artículo 18 de la Ley de la Carrera Docente, a la hora de seleccionar a los maestros para el puesto se tomará en cuenta el derecho a traslado, en primer lugar, la antigüedad en la graduación, el reingreso y la especialidad. Este sistema desfavorece a los recién graduados y hace que busquen más oportunidades en las instituciones privadas.

Como la ley favorece a los docentes de mayor antigüedad, no es sorpresa encontrar a docentes trabajando ya en edad de jubilación. “¿Por qué la ley no les exige a estos maestros que se vayan para así nosotros entrar en el sistema?”, reclama Elizabeth. “Yo sé que podemos encontrar el espacio si se dieran más oportunidades”, puntualiza.

Elizabeth se encuentra estudiando para obtener la licenciatura en Ciencias de la Educación. Con ese título, tendrá más posibilidad de aplicar a un mayor rango de plazas. Por otra parte, también le aumentaría su salario en caso de quedarse con un puesto fijo. Elizabeth habló con el director de su centro escolar ya que espera obtener una recomendación que la ayude a quedarse aquí, aún con la ley en su contra.

“Yo amo lo que hago, me gustan mucho los niños. Pero también hay que luchar para ver qué se puede ganar en esta vida”, comenta.

A sus 56 años, a Óscar Flores todavía le faltan cuatro años para jubilarse. A él le gustaría continuar impartiendo clases aún después de jubilado, aunque no sea con la misma intensidad de ahora. Él empezó a ejercer la docencia en 1984 con alumnos de tercer grado en una institución privada. Al año siguiente ingresó al sistema público. En la actualidad, trabaja en el Complejo Educativo Walter A. Soundy por las mañanas y por las tardes lo hace en el Colegio Champagnat. Tiene experiencia en trabajar simultáneamente tanto con el sistema público como el privado.

Al comparar las condiciones entre ambos sistemas educativos, Óscar duda. Por un lado, la calidad de la enseñanza es distinta ya que las instituciones privadas son más exigentes a la hora de contratar a un profesor, ya que toman en cuenta la experiencia laboral y la especialidad. Pero las instituciones públicas ofrecen más estabilidad al docente gracias al sistema escalafonario.

El sistema separa a los docentes en dos niveles diferentes según el grado que posean, ya sea licenciatura, maestría o doctorado y profesorado. Óscar es licenciado, por lo que se ubica en un nivel 1 y estará ganando más que un profesor que se ubica en el nivel 2. Además, el salario va aumentando cada quinquenio en un 10 % los primeros cinco años de servicio, un 8 % luego de los diez años de servicio, finalmente en un 7%.

La clasificación de los docentes según el grado de estudio los restringe a no buscar una mayor formación. Para que un maestro tenga un aumento salarial basta con que se saque una licenciatura. No hay cabida para una maestría o un doctorado ya que, aparte de la inversión que implica, un docente no verá la retribución porque ganará lo mismo que un licenciado. Para que el sistema fuera más justo y para que hubiera mayor grado de especialización docente, habría que revisar la categorización por niveles.

Otra crítica a este sistema es el hecho que los docentes tengan que pasar 35 años de servicio para aumentar su salario. Por ejemplo, Óscar lleva ya 32 años de servicio, por lo que está ganando $1,001 mensuales. Para cuando se jubile, estará ganando $1,071. Una secretaria de la Asamblea Legislativa gana lo mismo, sin necesidad de haber trabajado 35 años.

Además, según el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, cada tres años debe haber una revisión salarial para actualizar los salarios de acuerdo a los costos de la canasta básica. Francisco Zelada, secretario general de SIMEDUCO, recriminó que el aumento salarial ha venido en picada durante las gestiones del FMLN. “Durante los gobiernos de ARENA, por lo menos conseguíamos un 10 % cada 3 años. Este año, para tener un aumento del 5 % tuvimos que salir a la calle”, explicó.

Por una parte, esta es la razón que explica que muchos docentes trabajen dos turnos, como Óscar. También explica que muchos docentes ya en edad de jubilación se queden dando clases, especialmente tras esperar una plaza por 10 años o más.

Sonia García tuvo que pedir un traslado porque en la escuela donde trabajaba, se cerró su plaza. Ella trabajó en el Centro Escolar Amatepec, en Soyapango, durante 16 años. El problema fue que la zona donde trabajaba estaba sectorizada por dos pandillas distintas. Cuando se dio la construcción del Centro Escolar Ciudad Credisa, arriba de Amatepec, los jóvenes que venían desde residencial Ciudad Credisa optaron por quedarse ahí. Poco a poco fue bajando la matrícula y ella se quedó sin enseñar.

En 2006 tuvo que moverse al Centro Escolar Residencial Altavista, en San Martín. Aquí ha estado dando clases de Ciencias Naturales a jóvenes de tercer ciclo y bachillerato. Ya lleva 10 años de estar aquí, pero ya no da clases. Hoy es subdirectora.

Como Sonia, un docente asignado por el sistema público se enfrenta a todo tipo de situaciones: inseguridad y condiciones laborales pobres. Wilman Herrera, jefe del departamento de la UES, explica que no se prepara a los docentes para la realidad a la cual se enfrentarán. El traslado es la mejor solución a la que pueden optar cuando un maestro es asignado a un lugar donde no se necesita o donde no hay recursos. Pero para ello, debe esperar tres años según los requerimientos establecidos en la Ley de la Carrera Docente.

Uno de los problemas a los cuales se enfrentan, por ejemplo, es la falta de recursos en las escuelas. El presupuesto para cada escuela se asigna según el número de alumnos matriculados y la cuota es de $13 por alumno matriculado. Este presupuesto se entrega en tres montos a lo largo del año. Pero este año ha habido un atraso. Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, explicó que para salir adelante con las necesidades educativas, los centros educativos tienen que pedir colaboración de los padres o tienen que recurrir a préstamos y esperar a que el dinero del Estado llegue a tiempo para pagar.

En la zona rural, otro de los principales problemas es el estado de la infraestructura escolar. Ahí se concentra el 66 % de los centros educativos. El MINED no puede invertir en infraestructura si esta no es propiedad del Estado. Según el informe del Estado de Políticas Públicas de FUSADES, un 47 % de los centros escolares no son parte del registro del MINED. De los $942,206,294 destinados a Educación este año, $1,716,190 se invertirán para el mejoramiento de los centros escolares a través del Programa Espacios Educativos Agradables, Armónicos y Seguros.

Lo cierto es que si quisieran enumerar las difíciles condiciones a las que se enfrentan, no acabarían nunca. Se trata de un problema de país: no hay legislación específica para regular la formación docente. La Ley de la Carrera Docente, que entró en vigor hace 20 años, no responde a las necesidades actuales del magisterio ni del sistema educativo. Además, las instituciones encargadas de hacer valer la ley no dan el acompañamiento adecuado a los docentes desde la formación hasta la jubilación.

“Yo no responsabilizo exclusivamente al maestro en el tema de formación y calidad. Es un componente determinante, sí, pero habrá que evaluar las condiciones”, comenta Wilman Herrera. El país presenta una situación desigual en lo social y en lo económico y el Estado no está dispuesto a invertir en educación.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/07/03/un-sistema-en-el-que-los-docentes-no-ensean-lo-que-estudian

Imagen: http://www.laprensagrafica.com/getattachment/Content/2016/07/03/Ssen0607SistemaEducativo/m-02.jpg.aspx

Comparte este contenido:

Cuba: Del nivel de eficiencia y competitividad dependerá el lugar que alcancemos

Cuba/5 de julio de 2016/Fuente: granma

A poco más de 30 días de una nueva edición de los Juegos Olímpicos, los diputados de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento Cubano pudieron conocer un informe detallado de la participación de nuestro país en Río 2016.

A poco más de 30 días de una nueva edición de los Juegos Olímpicos, los diputados de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento Cubano pudieron conocer un informe detallado de la participación de nuestro país en Río 2016.

Jorge Polo Vázquez, vicepresidente del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (Inder) actualizó a los parlamentarios sobre las condiciones en las que se encuentra la delegación cubana, que cuenta con 110 atletas clasificados en 17 deportes hasta el momento, cifra que puede aumentar a más de 120 atletas, y 18 deportes, con la incorporación de la natación.

De acuerdo con el vicepresidente del Inder, han sido sistemáticos los chequeos a la preparación de la delegación que estará expuesta a una exigencia competitiva cada vez mayor; y teniendo en cuenta la complejidad de los escenarios en que se mueve el deporte en el mundo, donde se ha agudizado el aumento de la comercialización, la compra, venta y nacionalización de atletas, la tendencia a la utilización del doping, el arbitraje parcializado, en especial en deportes de combate y de alta apreciación.

Polo Vázquez subrayó que este ha sido uno de los ciclos más difíciles, y comentó el contexto del deporte cubano ante una politica migratoria que brinda la posibilidad a entrenadores de contratos en el exterior y nos ha obligado a prepararnos y renovar las selecciones nacionales. De igual modo, la incidencia de acciones subversivas con las deserciones de un número de atletas; y las consecuencias del envejecimiento poblacional cuando disminuye la población en edad de iniciación deportiva.

La estrategia de preparación para la delegación cubana, donde están representadas todas las provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud, y un 41% de los municipios del país,   se ha basado, dijo, en una atención diferenciada a los deportes y atletas con mayores probabilidades de participar en los juegos, centrando la atención en los atletas y deportes con posibilidades de medallas, los que pueden ubicarse en finales, y por último los atletas y deportes con posibilidades de clasificación. Asimismo, para la presentación de los propósitos competitivos, se han valorado los principales rivales y sus mejores actuaciones y se ha priorizado un programa de control médico biológico de excelencia a los atletas clasificados.

El nivel de eficiencia y competitividad determinará el lugar que alcancemos, subrayó el vicepresidente del Inder, quien aseguró que el reto es continuar siendo una potencia olímpica y mundial, ubicándonos entre los 20 primeros países; y mejorar la actuación de Londres, donde alcanzamos el lugar 16 y 5 medallas de oro.

Explicó Polo Vázquez que de las 30 ediciones de Juegos Olímpicos convocadas, se han realizado 27, y Cuba ha tenido participación en 19 de estas, con una presencia de más de 1 820 atletas y 208 medallas, 72 de oro.

Por su parte, el presidente del Inder, Antonio E. Becali Garrido enfatizó en el hecho de que se han desarrollado con vistas a la cita olímpica estrategias rigurosas de estudios de contrarios.

Insistió en que se cuenta con una delegación joven, inteligente, con segundo año universitario como promedio y gran potencial. Indicó además que el programa concebido para los juegos en esta ocasión favorece a la delegación cubana, en tanto, ejemplificó, para el noveno día ya se puede esperar un primer impulso en la tabla de medallas con el boxeo, y no habrá que esperar como en otras ocasiones a los días finales de la cita.

Temas como la selección y la calidad de la reserva deportiva, el estímulo en la comunidad y el reconocimiento social de los atletas así como la atención a su familia también estuvieron presentes en el debate parlamentario, que colocó además como una prioridad el continuar apostando al desarrollo y la práctica del deporte desde la base para lograr tener una alta competencia.

En ese sentido resultaron medulares la fiscalización de la calidad de la asignatura educación física en la enseñanza media y media superior, presentada por esta comisión, así como el seguimiento al uso de los gimnasios populares y control de gimnasios no estatales por el Inder.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-07-04/del-nivel-de-eficiencia-y-competitividad-dependera-el-lugar-que-alcancemos-04-07-2016-16-07-29

Imagen: http://www.cadenagramonte.cu/images/stories/collage-2016-02-23.jpg

Comparte este contenido:
Page 1030 of 1231
1 1.028 1.029 1.030 1.031 1.032 1.231