Page 1031 of 1231
1 1.029 1.030 1.031 1.032 1.033 1.231

Retroceso sin retorno

Por Carolina Vásquez Araya

Pienso en la Humanidad, así con mayúsculas, como un ideal fallido.

Debieron suceder muchos asesinatos, innumerables abusos y millones de violaciones de niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas para que los medios de prensa comenzara a ceder sus privilegiados espacios a una de las mayores amenazas contra la vida y la integridad de más de la mitad de la población del continente. No era noticia. De hecho, la violencia intrafamiliar y las violaciones sexuales se consideraron, hasta hace pocos años, “un asunto privado” en el cual nadie tenía por qué intervenir.

Sin embargo y aun cuando se reconoce el gran valor de la apertura de esta línea noticiosa y de investigación, se observa un enfoque estereotipado en la forma -y patriarcal en el fondo- cuya perspectiva retrógrada se consolida por medio de un lenguaje ambiguo y la perenne sombra de sospecha sobre las víctimas como las primeras responsables de su propio drama.

Es decir, si las adolescentes descuartizadas no se hubieran ido de paseo al puerto…. Si Cristina hubiera denunciado a tiempo… Si la niña violada por su padrastro desde los 4 años hubiera hablado… Es decir, no se pone el dedo sobre el hechor sino sobre la víctima, una y otra vez no solo revictimizándola, sino transformando la violencia feminicida en una manifestación casi normal aunque perversa de la sociedad. Por lo tanto el mensaje oculto en este imaginario construido desde un sistema machista es: Mejor tomar precauciones y no exponerse. Ser casta y sumisa para no provocar. Anularse para no sobresalir.

¿Qué clase de humanos somos? ¿Este retroceso será otra Era de Extinción como la que acabó con los dinosaurios? ¿Dejamos asesinar a nuestras niñas como una ofrenda a alguna divinidad maldita? Porque hasta estas fechas avanzadas del siglo todavía se prohíbe a las mujeres salir libremente a las calles, disfrutar de un momento de esparcimiento en un sitio público sin temor a ser agredida, drogada, violada y abandonada en un cuartucho de hotel por un grupo de hombres que “solo se divertían”.

La mala noticia es que no hay escondite seguro para una niña, adolescente o mujer. Tampoco para los niños porque ellos también son presa fácil de un violador, un pedófilo, un delincuente sexual. De acuerdo con los organismos encargados de recabar datos y convertirlos en estadísticas, el escenario es aterrador. Lo que no aparece en esos cuadros es la parte más espeluznante de esta realidad de abusos continuados y de crímenes oportunistas. Son los no denunciados por miedo a la venganza, el recurso más utilizado por un violador en contra de sus víctimas.

Ese estado de indefensión en el cual sobreviven miles de mujeres en los sitios supuestamente seguros como su hogar, su escuela o su iglesia, marca de manera indeleble la vida futura de estas víctimas. ¿Será cuestión del Estado crear sistemas de protección o será responsabilidad de la sociedad vigilarse a sí misma? El Ministerio Público de Guatemala creó un Botón de Pánico (1572) como un recurso a la mano de las víctimas de abuso sexual o violencia. Pero hay miles de niñas y mujeres sin acceso a la tecnología y viviendo en un mundo de restricciones de todo tipo, al punto de creer en el imperio de la violencia como una maldición divina, a la cual debe someterse con resignación.

Es en esta involución de lo humano como un valor superior, en donde reside la maldición. Ninguna sociedad funcional y democrática se asienta sobre un sistema de violencia contra los más vulnerables, contra un sector debilitado a propósito mediante un sistema de discriminación, racismo y menosprecio capaz de cruzar generaciones, fortaleciéndose en el trayecto. Es hora de romper el silencio.

elquintopatio@gmail.com

@carvasar

Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

Imagen de uso libre tomada de: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2016/01/09/23/03/stop-1131143_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Qué crea nuestro cerebro cuando leemos

Por: Arantxa Alvaro Fariñas

Cuando leemos nos imaginamos muchas cosas que no se nos dicen, que las crea nuestra fantasía. Por ejemplo, ¿qué ves cuando lees esto?: “Plantado en medio del río, tus pies y tus piernas aullarían de dolor, la sangre te subiría tan rápido como pudiera subir la sangre, poniendo tanta distancia entre ella y el río como la sangre pudiera poner” (Tom Spanbauer – El hombre que se enamoró de la luna).

Para saber qué se representa en nuestra mente al leer, hay un libro maravilloso que queremos que conozcáis: “Qué vemos cuándo leemos” de Peter Mendelsund (Ed. Seix Barral 2015). Se trata de un libro ilustrado en el que nos sumergiremos en el proceso de lectura para averiguar los secretos de los lienzos que dibujan en nuestra mente cuando leemos. Cómo imaginamos a los personajes, a los lugares, porque, en realidad, vemos con la mente no con los ojos.

Mendelsund es un filósofo y pianista clásico que además es director de arte de una importante editorial y ha diseñado algunas de las portadas de libros más llamativas de los últimos años. Su libro “Qué vemos cuando leemos” es un ensayo ilustrado que analiza lo que sucede cuando leemos. Laurence Sterne en “La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy”, define de una forma muy interesante la colaboración entre el escritor y el lector en el proceso de imaginar lo que leemos:

“La escritura […] no es más que un nombre diferente que se le da a la conversación. Y al igual que nadie que se sabe en buena compañía se atrevería a hablar sin parar y a decirlo todo él, así ningún autor que comprenda bien cuáles son los límites del decoro y de la buena educación presumiría de pensarlo todo él. La mayor y más sincera muestra de respeto que se le pueda dar al entendimiento del lector consiste en compartir amigablemente con él esta tarea y en dejarle imaginar algo a su vez, casi, como el propio autor.”-Laurence Sterne.

Mendelsund parte de la idea de que a veces pensamos que el proceso de lectura es como ver una película, pero no vemos a los personajes o a los lugares con tanta definición, porque, de hecho, cuando un libro se lleva al cine nos suele decepcionar puesto que se le da a los personajes una apariencia concreta que no tenían en nuestra mente.

Imaginar personajes

Muchos escritores describen algunos aspectos de los personajes, pero dejan a cada lector imaginarse el resto. De esta forma se pone en marcha una colaboración entre el lector y el escritor, para crear personas, entornos y situaciones a partir de las palabras.

Mujer sentada leyendo un libro e imaginando

Todos conocemos el inicio de Moby Dick, con ese enigmático “Llamadme Ismael”. Se trata de un narrador que resulta dudoso porque parece que no conoce su nombre o no quiere dárnoslo y nos sugiere otro nombre. Pero lo que plantea Mendelsund es ¿cómo nos imaginamos al personaje de Ismael?

Puede que nos imaginemos una cara, un cuerpo, una mirada para ese personaje con esa frase inicial, pero tendremos que revisarla a lo largo del texto para adaptarla a cada detalle que nos dé el autor.

Por otro lado, a pesar de que tengamos una imagen del personaje al inicio de un libro, esa imagen cambia no solo a medida que el autor nos da más detalles físicos o psicológicos, sino también a medida que se produce una evolución interior de ese personaje a lo largo de la historia que se cuenta y que puede hacer que nos resulte simpático o antipático.

Leemos hacia dentro o hacia afuera

Mendelsund sostiene que cuando leemos nos volcamos hacia dentro. Sin embargo, paradójicamente nos volvemos hacia fuera, hacia el libro que estamos leyendo. En el acto de la lectura, el mundo que tengo delante y el mundo que me sugiere el libro se superponen.

Libro abierto con una luz en el medio

Así, cuando abrimos la primera página de un libro estamos en un umbral, como en el caso del inicio de Moby Dick con “Llamadme Ismael”, que nos desconcierta porque hay tantas incertidumbres que parece que estamos en muchos lugares a la vez.

“La novela comienza en una estación de ferrocarril, resopla una locomotora, un vaivén de pistones cubre la apertura del capítulo, una nube de humo esconde parte del primer párrafo.”
-Italo Calvino-

Como dice Meldensund los buenos libros nos incitan a imaginar, de forma que el acto de leer sea un acto de co-creación entre el autor y el lector. Se cuenta en el libro “Qué vemos cuando leemos” que Kafka no quería que en la portada del libro ni en ninguna parte del mismo apareciera una imagen o dibujo de “su bicho”, porque quizá lo que interesaba era dejar en manos del lector la tarea de trazar poco a poco un boceto de su perfil, desde el punto de vista del propio insecto.

Por lo tanto, la lectura es un acto de imaginación, de creación entre el lector y el escritor, que nos permite dar vida a personajes y a historias para sumergirnos de lleno en el mundo que nos sugieren las palabras. Creamos imágenes en nuestra mente que es la que ve, mientras nuestros ojos simplemente leen.

*Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/que-crea-nuestro-cerebro-cuando-leemos/

Comparte este contenido:

La mala educación

Centroamérica/Honduras/Artículo/Autor: Julio Raudales

Trato de visualizar en perspectiva la actual problemática de nuestra Universidad, valiéndome de la distancia y el tsunami de trabajo que en las últimas semanas arrecia y me obliga al contacto, siempre útil y satisfactorio, con un buen número de instituciones de estudios superiores con las que debo dialogar en búsqueda de oportunidades para nuestros estudiantes y profesores.

Llevo 35 años ligado al Alma Máter; más de dos tercios de mi vida. Me había alejado durante los 90s, debido a mi trabajo como economista en el sector público y a la posibilidad que tuve de salir del país a realizar estudios de postgrado. Al retorno, ya incorporado de nuevo al gobierno como técnico, luego de dictar una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas, alguien me invitó a integrarme como profesor por hora, oferta que acepté entusiasmado, desbordado por el deseo de compartir las cosas que había aprendido en el extranjero.

Mi reencuentro en aquel 2003 fue traumático. Como profesor me tocó revivir la pesadilla estudiantil de los años 80: Deterioro en la infraestructura, incertidumbre administrativa (pasé 2 años sin recibir salario), interrupciones prolongadas en los períodos académicos debido a tomas por huelgas o problemas sanitarios, politización e ideologización extrema y más.

Aunque mi vida como docente por hora discurría ajena a los cambios que empezaron a generarse en 2006, empecé a percibir que algunas cosas eran distintas. Al comienzo la reforma parecía marchar de forma lenta: ni estudiantes ni profesores lográbamos entender el nuevo proceso y sin embargo, poco a poco fuimos percibiendo que otra Universidad era posible y que hacerlo dependía fundamentalmente de nosotros.

Aunque existía una conciencia generalizada de que la UNAH debía reformarse, no todo el mundo lo tomó a bien. Hubo en aquel tiempo, como hoy, oposición al cambio.

Nos tocó vivir épocas turbulentas: El sindicato, la Asociación de Docentes, los frentes estudiantiles, ¡en fin! Todos aquellos que se sintieron afectados en sus canonjías y “conquistas” reaccionaron de forma negativa cuando se trató de aplicar la nueva ley y reglamentos. Se comenzó a hablar de evaluación docente, de certificación de carreras, de internacionalización y de muchas otras cosas que eran nuevas a nuestros oídos acostumbrados a una tradición marcada por la mediocridad y el conformismo.

Todo cambio genera reacción, es ley social. Los seres humanos amamos nuestra zona de confort, no importa si estamos inconformes o tenemos conciencia de la posibilidad de mejorar, es natural que nos sintamos inseguros ante la incertidumbre que provocan las nuevas experiencias y que en un primer momento deseemos que todo siga igual. Pero la razón y el deseo de mejora finalmente deberían imponerse en las mentes racionales.

Pero antes de continuar con la actitud actual los jóvenes y docentes incorporados deberían considerar tres elementos: Qué es la UNAH a 10 años de reforma, las demandas del mundo actual y lo que leemos del entorno.

Primero: no debemos olvidar nunca que las 95,000 personas que conforman el conglomerado universitario (maestros y estudiantes), son el porcentaje más grande de la intelectualidad hondureña reunida en un solo ámbito. Esa masa pensante no puede darse el lujo de retroceder a la caverna, ¿recuerdan a Platón? La UNAH avanzó mucho; atrás habían quedado esos años aciagos en que perder clases era la regla y no la excepción. En estos años, la institución luce distinta, se respira orden y hay espacio para mejorar.

Por supuesto que también hay que cambiar cosas, no todo es “miel sobre hojuelas”, hay que tener más y mejores laboratorios, desarrollar un centro de lenguas extranjeras, capacitar a nuestros docentes y en esas estamos, pero suspender clases no puede bajo ningún punto, ser la vía para que las mejoras se den. Se debe pensar en esos jóvenes que cada período académico deben viajar y sacrificarse para recibir sus clases en los distintos centros. No se puede hablar de lucha social y reivindicación sin pensar en los altos costos del paro. Hay que ser consecuentes.

Segundo: las cosas han cambiado desde que llegó internet y la tecnología. Los avances en el desarrollo de la neurociencia y las nuevas técnicas en el conocimiento, nos constriñen a hacer las cosas de otro modo si queremos ponernos a tono con los tiempos que corren. De eso se tratan las nuevas normas académicas, de buscar formas adecuadas para insertar a los nuevos profesionales en un mundo que cada vez les demandará más. Craso error sería hacer caso omiso a las demandas de la realidad actual.

Por último, creo que no debemos olvidar que vivimos en un mundo de nodos interconectados. Sería ingenuo creer que lo que actualmente sucede en la UNAH está aislado a una espontánea dinámica de cambios sugeridos por las partes en disputa. La realidad nos muestra que hay fuerzas externas que pretenden adueñarse de la institución con fines abyectos. Creo que las autoridades, estudiantes y docentes, debemos leer de forma adecuada lo que se vive en la actualidad.

Y a esas fuerzas externas solo me resta decirles: ¡Es de mala educación inmiscuirse en las cosas que no les conciernen!

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/07/01/la-mala-educacion/

Fuente de la imagen: http://www.unionpuebla.mx/articulo/2014/07/19/educacion/puebla/40-de-estudiantes-universitarios-son-foraneos

Comparte este contenido:

Los estudiantes tienen la razón

Centroamérica/Honduras/Artículo/Autor:Armando Cerrato

En ningún periodo de la historia de los movimientos sociales, políticos, culturales y de otra índole en el desarrrollo del quehacer humano las mayorías, usualmente silenciosas, siempre han tenido la razón, aunque para demostrarla y hacerla valer, hayan de revelarse con gran escándalo contra el statu quo.

La razón ha sido, es y será la causa principal de todo cambio que por leve que sea siempre resulta groseramente traumático, pues las minorías dominantes hacen uso de todos los recursos represivos creados inicialmente para garantizar la convivencia social en paz y armonía con seguridad individual y colectiva de los ciudadanos y sus bienes, pero finalmente dedicados al control equilibrante del interés del o los dirigentes.

Usualmente todo el que busca el poder y llega a obtenerlo lo usa indiscriminadamente para conseguir los objetivos que según su propio criterio es lo mejor que puede parir la humanidad para subsistir no importando si su proyección es positiva o no, porque la impone a sangre y fuego.

Pero como toda acción produce una reacción y toda causa produce un efecto, las mayorías usualmente dispersas y aguantadoras, finalmente encuentran un horizonte señalado por uno o más líderes visionarios, futuristas y parados en la realidad concreta, no conformistas y mucho menos tolerantes ante la crueldad desmedida de quienes gobiernan no administrando sino imponiendo unilateralmente normativas alejadas de la realidad nacional al ser vil copia de otras sociedades usualmente más avanzadas.

Las copias de los avances sociales no son malas si las condiciones para aplicarlas están dadas para su asimilación pues el desarrollo obedece a un proceso cuyos parámetros y ejes transversales se basan en normas universales estandarizadas que condicionan el éxito de cualquier intento de cambio entendiendo el mismo como un salto dialéctico hacia delante y no hacia atrás.

Es por ello que el hombre creó el Estado que se define como la nación políticamente organizada lo que le atribuye tres elementos indispensables: territorio, población y gobierno, de los cuales, solo el gobierno es temporal y por lo tanto cambiante en su representación que no es su fin que en todo tiempo y circunstancia debe ser la búsqueda del bien común el cual solo se alcanza si existe consenso social sobre su existencia y necesidad de adquisición y aplicación en nuestro sistema de convivencia.

A medida que el hombre fue construyendo y acumulando el conocimiento, el mismo terminó por rebasarlo, así en la historia, Aristóteles es el último de los seres humanos poseedor de un conocimiento total, luego hubo de diversificarse la administración del mismo y surgieron las especializaciones académicas hasta llegarse en la Edad Media a la fundación de las universidades como centros educativos superiores masificadores y desarrollistas del conocimiento humano como patrimonio universal.

Las universidades llegan a ser comunidades compuestas por autoridades académicas y administrativas, trabajadores docentes y de servicio y la gran masa estudiantil, agregándose los egresados graduados que usualmente se agrupan en colegios profesionales que terminan por ver con indiferencia la vida palpitante del Alma Máter.

Durante siglos los estudiantes se mantuvieron como mayoría silenciosa y obediente de las normas académicas inventadas e impuestas por las autoridades, pero la verticalidad se pierde con la inconformidad estudiantil que da una lucha frontal mundial por la autonomía académico-administrativa universitaria y la paridad estudiantil en los sistemas de gobierno de las instituciones de educación superior.

En 1847 la denominada Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, fundada por el presbítero mercedario, José Trinidad Reyes, se convierte en Universidad Nacional, al frente de la misma su fundador junto a otros intelectuales emprendedores y futuristas de mente abierta.

En 1954 la Universidad obtiene su autonomía pero sigue siendo pública al depender del presupuesto nacional para su subsistencia. La autonomía trajo consigo la organización sindical, la docente y la estudiantil, y con ello la paridad en las decisiones de toda índole, pero también se abrió la puerta para una lucha por el poder en todos los sectores y un cierto libertinaje alentado por los sectores políticos vernáculos que siempre se han cuidado de mantener hegemonía o al menos presencia importante en el quehacer universitario.

Usualmente las autoridades universitarias son reflejo de los grupos políticos en el poder de la nación, por lo que partidos opositores dedican sus esfuerzos a mantenerse vigentes a través de las diversas organizaciones docentes, sindicales y estudiantiles usualmente para utilizarlas como elementos de oposición.

La oposición es la que con sus señalamientos constantes resalta los errores fatales de la administración que se vuelve impositiva en la medida de su penetración política y en defensa de intereses que van más allá de lo académico, tal sucede hoy en la Universidad Nacional Autónoma, donde los estudiantes se han cansado de ser objetos y luchan por ser sujetos del trabajo educativo sin imposiciones de ninguna especie y tienen la razón.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/06/29/los-estudiantes-tienen-la-razon/

Comparte este contenido:

Guatemala: Niños lustradores recibirán educación

Guatemala/03 de Julio de 2016/La Hora

Los niños que trabajan lustrando zapatos usualmente viven alejados de cualquier educación formal, lo que limita sus posibilidades de tener un mejor futuro. Su asistencia a la escuela es difícil, ya que y en su mayoría los menores representan la única fuente de ingresos en sus hogares y por ello laboran incluso, los siete días de la semana. Sin embargo, los fundadores del programa “Lecciones Brillantes” creen que con un poco de incentivo se puede cambiar esta realidad.

_2Guatemala ha tenido avances significativos en algunas metas e indicadores relacionados con educación, sin embargo, estos no han sido lo suficientemente efectivos, de modo que continúa como el país centroamericano con mayor tasa de analfabetismo.

Los datos oficiales el acceso a la educación y la permanencia en el sistema educativo guatemalteco no está al alcance de la mayoría de la población, ya que se estima que únicamente el 18 por ciento de los guatemaltecos ha terminado primer grado.

Conscientes de esta realidad y con el objetivo aportar esperanza, Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte crearon el proyecto “Lecciones Brillantes”, dirigido a niños lustradores de la zona 1.

La iniciativa busca que los menores puedan tener acceso a una educación digna que se ajuste a su realidad para luego transformarla. Como parte del proyecto los niños recibirán clases en el Colegio Liceo San Francisco de Borja los días sábados, desde las 7:00 horas a las 12:00 del mediodía.

Además, los menores recibirán útiles escolares como libros, cuadernos y una refacción, de modo que la asistencia a clases no conlleve gastos que podrían hacer que desistan del programa.

La misión principal del proyecto es otorgar una formación académica sólida y actualizada, además de “reforzar su autoestima lo suficiente para que sean capaz de reconocer sus fortalezas y poder así destacar sus talentos y habilidades”, especifica un comunicado de las instituciones fundadoras.

Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte hace una invitación a cambiar las vidas de cientos de niños que tienen que sobrellevar un peso que nunca pidieron, pero que asumen con responsabilidad para ayudar a sus familias.

APOYO SURGE ANTE LA NECESIDAD

Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte se constituye como una organización que nació al ver los altos índices de analfabetismo, desnutrición, estado de salud y forma de vida de los habitantes de las comunidades de Alta Verapaz, así como también apoyar a los empleados y familias que forman parte de la empresa.

“Lecciones Brillantes”, es un proyecto enfocado en la educación de niños de escasos recursos y que laboran como lustradores en la zona 1 de la ciudad de Guatemala.

“Lecciones Brillantes”, es un proyecto enfocado en la educación de niños de escasos recursos y que laboran como lustradores en la zona 1 de la ciudad de Guatemala.

 Fuente: http://lahora.gt/ninos-lustradores-recibiran-educacion/
Comparte este contenido:

Panamá: Educadores anuncian una huelga nacional

Panamá/03 de Julio de 2016/Panamá América

Los vientos de huelga regresan al sector educativo, luego de que el Gobierno reconociera que se le va a hacer difícil cumplir con el aumento de 300 dólares que se acordó con los educadores para el próximo año.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, afirmó que en la pasada administración se ofreció a los maestros y profesores un aumento salarial significativo, pero dijo que también se asumieron compromisos a futuro, que ahora la administración Varela no está segura de poder cumplir.

En este sentido, se limitó a replicar lo que ya ha dicho el presidente Varela, en cuanto a que dichas exigencias salariales representarían unos 200 millones de dólares adicionales en planilla.

En las próximas dos semanas, los docentes realizarán asambleas generales en el país.

«Yo solo puedo decir que se van a hacer las evaluaciones financieras», se limitó a decir, sin comprometerse. Y planteó que, además de pedir, los docentes también tienen que aportar.

«Necesitamos docentes dispuestos a ser evaluados, dispuestos a ser capacitados todo el año en horas contrarias a su jornada, para hacer actividades de mejoramiento… debe ser un acuerdo de dos vías», pidió Paredes de Vásquez.

El presidente Juan Carlos Varela se reunió la semana pasada con los dirigentes docentes y les pidió un plazo hasta el 30 de octubre para ver si les podía dar el incremento salarial.

Esto no los dejó convencidos y señalaron que si no obtienen una respuesta afirmativa al 15 de julio, el lunes 18 iniciarán una huelga nacional, que sería respaldada por 12 gremios.

«Eso es un compromiso de Estado firmado en 2014», destacó Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores (Asoprof), quien planteó que cuando el Estado adquiere compromisos financieros con entidades internacionales, el que le sigue no entra no a discutir si va a pagar o no porque la deuda fue adquirida.

En las postrimerías de su periodo, la ministra Lucy Molinar firmó un decreto mediante el cual se aumenta 900 dólares a los educadores, en tres pagos efectivos cada tres años, condicionados a la entrega de un plan de mejoras por los centros educativos.

El primer ajuste de 300 dólares todavía no se les ha hecho efectivo a todos los educadores, advirtió Sánchez, quien precisó que a los profesores que laboran en las escuelas nocturnas aún se les adeuda el primer incremento.

En un reciente consejo de Gabinete, la ministra consideró necesario modificar la disposición legal y condicionar el ajuste a que el maestro o profesor labore ocho horas diarias, con la aplicación de la jornada extendida, que sea capacitado todo el año escolar y no solamente en verano, y que pase por un proceso de evaluación del desempeño individual.

Las agrupaciones ya comenzaron a movilizarse, y adicional a la marcha del jueves, el pasado viernes realizaron una asamblea general en Veraguas y para mañana tienen programada otra en Colón.

«De no haber respuesta, el lunes 18 entramos en una huelga nacional», reiteró el secretario general de la Asoprof.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/educadores-anuncian-una-huelga-nacional-1032726

Comparte este contenido:

Oficinas Regionales de la fundación Bill Gates

Fuente Fundación Bill Gates / 4 de Julio de 2016

Estas son las oficinas regionales de la fundación Bill Gates de creciente influencia en las políticas educativas globales

Washington (D. C.)
La oficina de la Fundación de Washington (D. C.) tiene a su cargo las relaciones gubernamentales en los Estados Unidos, Canadá y la región de Asia y el Pacífico, y es el centro de los programas orientados a la zona este de los Estados Unidos. La oficina, ubicada a diez cuadras de la Casa Blanca, cuenta con más de 80 empleados de la Fundación, que trabajan en una gran variedad de programas y en los ámbitos de comunicación, servicios jurídicos y operaciones.

Europa
Nuestra oficina europea, con sede en Londres, presta apoyo a las actividades de la Fundación en materia de política, defensa de la causa y comunicación. Además de trabajar con beneficiarios de subvenciones, su personal se dedica a forjar alianzas con gobiernos, instituciones europeas y organizaciones no gubernamentales; a mantener las contribuciones de los donantes de ese continente, y a promover el compromiso político en Europa con vistas a avanzar con respecto a las metas de salud y desarrollo mundiales. Obtenga más información sobre nuestra oficina en Europa.

África
La Fundación realiza inversiones considerables en el África subsahariana para hacer frente a problemáticas cruciales en materia de salud y desarrollo. Algunas de esas inversiones se traducen en campañas para brindar mayor acceso a vacunas y servicios de planificación familiar voluntaria, así como a mejorar la salud maternoinfantil y las herramientas agrícolas a fin de ayudar a los pequeños agricultores. Contamos con representantes en Nigeria, Etiopía y Sudáfrica, que se esfuerzan por promover las cuestiones que consideramos prioritarias en esos países y, además, fortalecen nuestra relación con asociados de los sectores público y privado.Obtenga más información sobre nuestra oficina en África.

India
Nuestra oficina de Nueva Delhi supervisa la labor de la Fundación en la India, que comprende asociaciones con el gobierno central y los gobiernos de los estados, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Nuestra labor en la India comenzó hace un decenio con una iniciativa para detener la propagación del VIH. Desde entonces, el ámbito de nuestra actuación ha ido creciendo rápidamente y hoy por hoy incluye programas en materia de salud maternoinfantil, servicios de salud y nutrición, inmunizaciones sistemáticas y vacunas, planificación familiar, y saneamiento y control de enfermedades infecciosas. Obtenga más información sobre el proyecto Ananya, una iniciativa en colaboración con el Gobierno de Bihar (India), que contribuye a impulsar a buen ritmo las actuaciones destinadas a alcanzar las ambiciosas metas del estado de Bihar en materia de salud.

China
La oficina de la Fundación con sede en Beijing apoya el papel cada vez más importante que desempeña la China como asociado en la esfera de desarrollo a escala mundial, al tiempo que ayuda a ese país a abordar cuestiones de salud y desarrollo a escala nacional. Colaboramos con asociados chinos para promover el debate sobre políticas públicas y obtener apoyo para problemáticas que consideramos prioritarias, como la erradicación de la poliomielitis, la lucha contra el tabaquismo y la colaboración con el sector filantrópico. Por otra parte, establecemos redes de asociados para aprovechar al máximo los recursos de investigación y desarrollo, así como la capacidad de fabricación a bajo costo de la China en el ámbito de vacunas, procedimientos diagnósticos, medicamentos y herramientas agrícolas para el África. Entre estas tareas se encuentran las gestiones encaminadas a abordar asuntos relativos al control de calidad y los retos reglamentarios que surgen a la hora de ampliar el alcance mundial de los productos chinos para que redunden en el beneficio de los que más los necesitan.

Comparte este contenido:
Page 1031 of 1231
1 1.029 1.030 1.031 1.032 1.033 1.231