Page 1044 of 1231
1 1.042 1.043 1.044 1.045 1.046 1.231

La ineficiencia neoliberal

Alfredo Serrano Mancilla

La crítica más común al capitalismo viene casi siempre por la falta de justicia en su forma de repartir. El capitalismo parte de una premisa esencial: la concentración es la base para su patrón de acumulación. Actualmente, son 147 corporaciones las que controlan el 40% de la economía mundial según el estudio “La Red de Control Corporativo Global” (The Network of Global Corporate Control), publicado en la revista científica PlosOne.

Estas “súper entidades”, como así las denominan en el informe, son conglomerados que abarcan diferentes dimensiones del universo económico global (financiero, comercial, productivo, etc.) llegando a controlar hasta el 80% de las cadenas globales de valor. El 1% de la población mundial posee tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial. 

Esta concentración es más avanzada de la que existiera en el siglo pasado. El neoliberalismo, basado en una economía financiarizada globalmente y fragmentada geográficamente en lo productivo, es el gran responsable de esta involución desigual. Sin embargo, el capitalismo neoliberal jamás presumió de ser justo. De lo que sí lo hace es de ser más eficaz que cualquier otro sistema económico. Sin embargo, sobre su eficiencia hay más de mito que de verdad. Veamos que pasó en el último año.

En el 2015, las empresas estadounidenses obtuvieron beneficios récord por un valor de más de 1,6 mil millones de dólares; de los cuales solo invirtieron el 31%. Dicho de otra forma: de cada 10 dólares que obtuvieron como ganancia, sólo se inviertieron 3, y los 7 restantes se acumularon en forma de patrimonio improductivo, ocioso, alejado de la economía real. 

Esos 7 dólares se quedaron descansando sin ganas de producir. Grandes ollas de dinero no destinadas a ninguna actividad económica. Una hucha cada vez más grande pero cada vez más ineficiente. Una suerte de abundancia inútil.

El actual capitalismo no es eficiente ni siquiera bajo sus propios criterios económicos. Acumula sin reinvertir. Pero además tampoco le gusta la competencia. Todo lo contrario. Cada vez más, existen gigantes corporaciones con alto poder de mercado impidiendo un verdadero grado de competencia.

Las barreras de entrada son múltiples (la tasa de creación de pequeña empresa en Estados Unidos está cerca de su nivel más bajo desde los años 70). Se dispone de mecanismos de expulsión de las pequeñas y medianas empresas en la mayoría de los sectores de mayor generación de valor agregado. 

Estamos en la era de las megafusiones entre corporaciones de alcance global. En 2015, las grandes empresas del mundo dedicaron 4,7 billones de dólares para comprarse entre ellas y crear conglomerados todavía más grandes (cifra récord en la historia mundial; un incremento de 42% frente al año anterior). Abusando de los eufemismos, a eso es lo que le llaman ser más competitivos. Lo que sucede realmente es que son más grandes porque se comen a las más chicas.

El capitalismo neoliberal no sabe cómo aumentar su tasa de productividad global. No sabe cómo afrontar una significativa parálisis de innovación tecnológica. No se generan nuevas fuentes de riqueza, ni de crecimiento económico. Así lo sostiene la tesis de “estancamiento secular” de Lawrence Summers (ex secretario de Tesoro de los Estados Unidos), que no ve ninguna manera de que la economía pueda reactivarse si no es través de burbujas especulativas. 

La economía de la deuda también se ha impuesto de manera ineficaz. Es un peso muerto que actúa como freno para crear riqueza. Los deudores ordenan el sistema económico solo para satisfacer a los acreedores, con tasas de interés usureras. La política monetaria lanza “billetes” en helicóptero para sanear cuentas de la banca privada, pero no a favor de inversiones productivas. 

Ni siquiera la última compra de deudas del Banco Central Europeo destinada a empresas no financieras servirá para reactivar la economía real porque solo pretende sanear balances contables intoxicados. La política fiscal restrictiva, recortadora de inversión pública, derechos sociales y empleo, también es clave en impedir que la demanda efectiva se recupere. El empobrecimiento salarial tampoco reactiva el consumo privado.

En un reciente artículo en The Economist, “Too much of a good thing” (Demasiado bueno), se señala que los altos beneficios pueden ser un signo de enfermedad debido a que cada vez existen más empresas expertas en extraer riqueza que en crearla, como sucede en los mercados monopólicos u oligopólicos. 

Anteponen la recompra-reventa a las inversiones productivas. El capitalismo prefiere trabajar lo mínimo para ganar lo máximo. Puede que esta dinámica sea considerada como eficiente desde la perspectiva de la maximización del beneficio de unos pocos privilegiados. Pero lo que no se puede afirmar es que sea eficiente en lo económico. Es ineficiente ambientalmente; es inútil para mantener una demanda estable; es infructuoso para crear empleo con salarios dignos; ineficaz para aumentar sostenidamente la productividad. La ineficiencia neoliberal es responsable de la actual adormecida economía real. Y además empobrece a las mayorías.

Fuente del articulo: http://actualidad.rt.com/opinion/alfredo-serrano-mancilla/210170-ineficiencia-neoliberal

Fuente de la imagen: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/06/Neoliberal.jpeg

Comparte este contenido:

La OEI aboga por priorizar políticas de educación en periodos de crisis

26 Junio 2016/Fuente: Aguasdigital/ Autor: Rubén Figueroa

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el brasileño Paulo Speller, participa en una entrevista con Efe, el 24 de junio de 2016, en la sede de la OEI en Montevideo (Uruguay). EFE

En una situación de crisis económica como la actual «la política más importante que debe mantenerse y priorizarse es la educación», dijo en una entrevista con Efe en Montevideo el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el brasileño Paulo Speller.

«Porque (la educación) es un arma, un instrumento, que en el momento en el que se retome la actividad económica va a repercutir positivamente», manifestó.

Las políticas educativas servirán para combatir los desafíos socioeconómicos que acentúan las crisis y que en el caso de América Latina y el Caribe repercuten en una tardía integración de los jóvenes al sistema educativo, principal lastre de la región, argumentó Speller.
«El problema que se identifica es que hay una incorporación tardía de los jóvenes al sistema educativo frente a los países desarrollados, donde ya están integrados», dijo el brasileño.

Al frente de la OEI desde enero de 2015, Speller ilustró esta afirmación con los resultados del informe PISA (por su sigla en inglés) de evaluación de estudiantes internacionales de 15 años, en el que «los países latinoamericanos están en el ultimo lugar, o casi», indicó.

«PISA se hace con jóvenes de 15 años que en los países del norte (desarrollado) están plenamente integrados en el sistema educativo mientras que en América Latina y el Caribe tenemos jóvenes de 15 años que apenas se han integrado y alfabetizado», expresó.

«Y lo que estamos haciendo es ver cómo podemos colaborar para que la región pueda avanzar más rápidamente y con calidad. Hay programas específicos con los que se trabaja en algunos países para permitir que estos jóvenes puedan avanzar más rápidamente, y eso es lo que vamos a hacer», continuó.

No obstante, resaltó que «América Latina avanza y avanza muy bien» pero que «las demás regiones también siguen avanzando» y la brecha continúa, por lo que se debe imprimir más «velocidad» en materia educativa en la región, «pero con calidad».

Speller destacó que la labor de la OEI en materia educativa ha sido reconocida al ser invitada la organización a formar parte del comité directivo del programa Educación 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.La OEI desarrolla desde 2010 la iniciativa en materia educativa «Metas 2021», con la que Educación 2030 tiene «una coincidencia de planteamientos», si bien en el programa de la ONU «se da una perspectiva más global», indicó Speller.

Asimismo, el brasileño subrayó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de realizar los informes PISA, ha invitado a la OEI a participar en diferentes programas educativos de evaluación.

Speller inició el jueves una visita de tres días a Uruguay durante la que desarrolló varias actividades y reuniones con organismos estatales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como regionales.
Así, en la mañana del viernes participó de la reunión de ministros y altas autoridades de Educación del Mercosur (bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y que tiene su sede en Montevideo) donde presentó la propuesta de la Universidad Abierta del Mercosur.

«Se trata de tomar las experiencias que tenemos de los diferentes países y ponerlas en línea a través de una red que ya existe, la red de Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (RedClara)», que persigue el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura en la región a través de redes avanzadas, dijo Speller.

El secretario general de la OEI viajará el domingo a Argentina, donde se entrevistará con autoridades educativas del país en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. Después regresará a Madrid, donde tiene su sede la OEI, creada en 1949 como un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. 

Fuente de la noticia:  http://www.aguasdigital.com/actualidad/leer.php?idnota=11901813&efenew=1
Fuente de la imagen: http://www.aguasdigital.com/Fotosdb/foto_efe.php?foto=11901823w.jpg

Comparte este contenido:

En búsqueda de una educación ambiental

Cristian Frers

La preocupación por el ambiente posee una larga historia relacionada con la ciencia ecológica, ya que fueron los ecólogos los que primero dieron la voz de alerta con relación a un industrialismo contaminante y destructivo del planeta.

Frente a un panorama que se encuentra desolador ¿Quiénes comienzan a tomar al toro por las astas?… Un rol fundamental les cupo a las Naciones Unidas, quienes realizaron en 1972 la Primera Conferencia sobre el Ambiente, en el cual se creó PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente), y se identificó a la educación ambiental como una de las armas más importantes para la preservación de la Tierra.

Por otro lado se financiaban estudios como los del Club de Roma, quien les decía a los banqueros y economistas que la naturaleza posee claramente un límite. La UNESCO y el PNUMA organizaron en 1977 la Conferencia Intergubernamental en Educación Ambiental, en Tbilisi (Rusia), y aquí nació formalmente la educación ambiental como una disciplina cuyos objetivos son: «Generar una conciencia clara de la independencia económica, social y ambiental y proveer a cada ser humano con las oportunidades para adquirir conocimientos, valores y actitudes que les permitan modificar sus patrones de comportamiento para proteger y mejorar su ambiente».

De acuerdo a la propia definición de la Organización de las Naciones Unidas para la educación ambiental: Esta educación permite reconocer valores y conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar la relación natural y social entre el hombre y su medio biofísico circundante, al tiempo que le da posibilidades de crear normas y códigos de comportamiento para lograr el mejoramiento de la calidad ambiental.

Para lograr esto, es necesario seguir los siguientes pasos: Dar a conocer a un público cada vez más amplio las causas principales del problema y lograr en él la comprensión y concienciación hacia éste, conocer, comprender, tomar conciencia y actuar, esa debe ser la dinámica y finalmente, formar una Asociación no gubernamental que congregue a todos los participantes activos en el proceso, con el objeto de organizar a profesores y estudiantes del sistema educativo nacional desde los niveles elementales hasta los postgrados, a todas las asociaciones civiles no gubernamentales y en fin a toda persona que responsable y organizadamente, basada en su propia experiencia o en la de los demás, desee actuar para ofrecer un proyecto alternativo y fundamentado que pueda dotar a los gobiernos de mecanismos de acción cuya propuesta emane de la sociedad civil organizada.

Esta asociación debe ser de cobertura nacional y debe contemplar redes de intercomunicación regional, de cooperación, capacitación e intercambio, para lograr trabajar en modificaciones y reforzamientos de la educación ambiental escolar (curricular y no curricular).

Hoy por hoy, mucho de los que se llama educación ambiental no tiene nada de educación ni de ambiental. Simplemente se la puede considerar propaganda verde, debido a la banalización de los conceptos ambientales en muchos ámbitos educativos.

A todos los que salimos a buscar una escuela o un jardín de infantes para nuestros hijos nos han ofrecido servicios como: «Minihuerto Ecológico», «Clases de Reciclado» y «Salas de Ecología». Al entrar, el minihuerto era una maceta con un tomate y una jaula con cotorritas al lado… Nadie niega lo emocionante que puede ser ver crecer una planta de tomate, pero la ecología y la educación ambiental son otra cosa, no necesariamente serias y aburridas, pero requiere una cierta metodología y especialmente un cierto cúmulo de información ecológica básica, y que si se considera a la educación ambiental como algo descolgado, automáticamente pasa a convertirse en un opción, que compite con las áreas de mayor importancia: matemática, lengua y ciencias, lo cual termina siendo contraproducente.

La clave está en la inserción en el sistema formal de educación oficial complementándose con la educación informal

. Las organizaciones ambientalistas no deben establecer programas o actividades alternativas de ningún tipo, porque en general los conservacionistas originan el peor material educativo del mundo, simplemente porque no son docentes. Además aun en los países donde la educación no es prioritaria y recibe magros fondos, el sistema oficial siempre cuenta con más posibilidades y recursos que las entidades de bien público.

De otra forma, se están generando chicos con angustia sobre el futuro de la naturaleza que asusta, chicos que le dicen a su padre que es un asesino porque fuma, chicos que cambian lamparitas de su casa a una de menor voltaje y no soportan la paradoja de los carteles luminosos de las calles; se generan chicos que consumen «antiecológicamente» latas de gaseosas, porque en la escuela, en las clases de ecología, éstas se reciclan. Cuando el mensaje correcto sería el siguiente: La naturaleza es como un enfermo; las generaciones precedentes lo enfermaron voluntariamente y a este enfermo terminal ellos deben cuidar para que mejore y no se muera. Este enfermo todavía está vivo y vale la pena ayudarlo a mejorar. La naturaleza, ante todo, nos da la oportunidad de disfrutar y de ser más felices de una manera generosa.

La educación ambiental en la Argentina está poco más que en pañales, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están tratando de implementar, tanto en el Ministerio de Educación de la Nación como en los organismos equivalentes de las provincias, debido a: La falta de conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos, ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe, principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida.

La mayoría de los problemas de conservación siguen siendo los mismos que a fines de la década del 60 y principios del 70: la contaminación, la deforestación, la desaparición de especies. Estos problemas no sólo continúan sino que se han agravado. Este hecho contrasta con la creciente preocupación del público, que peticiona por una mayor regulación por parte de los gobiernos, que presiona para promulgar nuevas leyes y que ha motivado la creación de organismos específicos que atiendan estas cuestiones. Si gran parte de estos problemas son antiguos, entonces se puede inferir que los éxitos de la educación tradicional en materia ambiental deben ser muy pocos.

A la buena predisposición de los docentes, que roban horas de sueño a su descanso para capacitarse en los a menudos espinosos temas ambientales, hay que sumarle que muchas de las direcciones educativas existen, pero no funcionan.

Los fascículos «Nueva Escuela» no llegan, los recursos económicos no alcanzan o sencillamente no existen y para terminar las instituciones terciarias no ofrecen carreras o postgrados para todas las especialidades que se necesitan cubrir.

Para conservar nuestros ambientes, necesitamos un sistema educativo dinámico, que tenga una clara relación con la realidad y con las necesidades de la sociedad. Dentro de dicho sistema hay tres aspectos críticos, íntimamente relacionados: el currículum vitae, la capacitación docente y los recursos didácticos. Ninguno de estos aspectos se están desarrollando adecuadamente.

Para subsanar estos problemas, la idea es proponer, con base a un conocimiento científico real, a través de una sociedad promotora del cambio ambiental autónoma, libre de presiones políticas, un plan de acción que el gobierno federal impulse en el país conjuntamente con la sociedad civil, a través de la consulta sistemática y abierta, para implementar en la práctica un proyecto alternativo comunitario, que tendrá auspiciado su propio éxito, por haber surgido en forma conjunta, después de escuchar los planteamientos organizados de una sociedad civil cada vez más capacitada, conciente y dispuesta a actuar.

Para encontrar una vida en armonía con el ambiente, lo primero que debe realizarse es obtener una población consciente de su pertenencia al todo que lo rodea. Se debe educar a las personas desde la infancia para que aprendan el cuidado necesario para no malgastar los recursos del planeta, para no ensuciar su entorno y para convivir con su vecino.

Fuente del articulo: http://www.internatura.org/educa/educa_frers.html

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2014/04/17/23/26/environmental-protection-326923_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: Cancelan período académico a alumnos de Odontología por protesta

Centro América/Honduras/26 Junio 2016/Fuente:Wradio/Autor:Agencia EFE

Autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) informaron hoy de la cancelación del segundo período académico del año a los estudiantes de Odontología, debido a la protesta de un grupo de alumnos, desde hace 22 días, que rechazan unas reformas académicas que impulsa la institución.

Autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) informaron hoy de la cancelación del segundo período académico del año a los estudiantes de Odontología, debido a la protesta de un grupo de alumnos, desde hace 22 días, que rechazan unas reformas académicas que impulsa la institución.

El nuevo período académico, que finalizaría en septiembre, fue cancelado debido a que los estudiantes que mantienen ocupado el edifico de la Facultad de Odontología no muestran «ninguna apertura para dialogar y liberar las instalaciones, ni muestran una actitud favorable para buscar de manera conjunta resolver la problemática», señalaron las autoridades de la Unah en una declaración pública.

Es por eso que la Universidad decidió «suspender» el segundo período a los 2.200 estudiantes de Odontología en Tegucigalpa, enfatiza.

No obstante, las autoridades universitarias, encabezadas por su rectora, Julieta Castellanos, indicaron en rueda de prensa que los estudiantes de Odontología «no realizarán ningún pago» por matrícula en el tercer período, que iniciará el próximo 7 de septiembre.

La protesta la iniciaron el pasado día 1 de junio estudiantes de la facultad de Odontología de Tegucigalpa, a la que se han sumado en solidaridad alumnos de otras carreras en al menos cuatro centros regionales.

Los estudiantes aglutinados en el Movimiento Amplio Universitario exigen la no criminalización de la protesta y que se dé una mejor calidad de la educación.

Además se oponen a reformas académicas que tienen que ver con el índice académico mínimo para aprobar -que en principio se iba a aumentar del 60 % al 70 %, pero debido a la protesta las autoridades universitarias decidieron subirlo a 65 %-, así como con la cantidad de asignaturas que puede matricular el alumno.

El movimiento estudiantil indicó hoy en una declaración pública que la protesta en la institución será indefinida o hasta que las autoridades acepten el diálogo y cumplan sus exigencias.

«El Movimiento Estudiantil Universitario hacemos el llamado a un diálogo nacional entre las autoridades universitarias, docentes y estudiantes, con la voluntad de buscar una solución a las exigencias de los estudiantes y a la crisis universitaria», señalan.

Pero para ello los manifestantes exigen a las autoridades universitarias que retiren la denuncia interpuesta contra estudiantes que participan en la protesta y se instale una «mesa mediadora» para alcanzar un «dialogo dialéctico» y la firma de un convenio entre ambas partes, según la declaración.

En el caso de los otros estudiantes afectados por manifestación, las autoridades universitarias decidieron prolongar el segundo período académico por los días que dure la protesta.

La toma de edificios de la Unah obligó la semana pasada a las autoridades a posponer hasta segunda orden el examen de admisión, previsto para el domingo, requisito para la matricula en la universidad.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cancelan-periodo-academico-a-alumnos-hondurenos-de-odontologia-por-protesta/20160622/nota/3168963.aspx

Fuente de la imagen: http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=BY6he01n0kAYJZcn4$ipn8$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYt4LAETza7bGB1UXT2NVFcWWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXhaHEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-&CONTENTTYPE=image/jpeg

Comparte este contenido:

Conectar, desconectar… y reconectar

No. Esta vez no nos estamos refiriendo a alguna cuestión digital. Aunque lo que motivó esta entrada fue un artículo que hace referencia a ello, de cierta forma.

Hace unas semanas nos (re)encontramos con la iniciativa de Semillas de Código Abierto en contra de las corporaciones. Las historias que se cuentan sobre la criminalización de quienes en sus prácticas cotidianas (a veces ancestrales, a veces recientemente adquiridas) quieren compartir lo que tienen o lo que saben, se asemejan. No importa si hablamos de arte, software o semillas… Y es que el modelo de las corporaciones está cortado con la misma tijera, sin mirar el rubro al que se dedican.

En el artículo se menciona para los alimentos que las patentes de uso “son absolutas, sin excepciones, no se pueden guardar las semillas ni cruzarlas (..) empezaron con los granos, sobre todo con maíz y trigo, pero en la actualidad abarcan a gran variedad de lechugas y están llegando a las zanahorias, cebollas, brócoli, coliflores y otros vegetales”. Frente a esto, surgió en 2012 la Iniciativa de Semillas de Código Abierto “con la finalidad de restablecer el intercambio libre de semillas creando una reserva de semillas que no pueden ser patentadas”.

Como contábamos hace algún tiempo con el avance del capitalismo “el conocimiento ancestral se ve cercenado porque ‘las trasnacionales compiten entre sí en la fabricación de productos farmacéuticos y agrícolas, cuyos principales ingredientes son las plantas medicinales y los cultivos alimentarios de estas comunidades locales’ por eso pretenden ‘la apropiación del conocimiento y los recursos genéticos de comunidades indígenas y de agricultores’ ejerciendo un ‘control exclusivo (a través de patentes o propiedad intelectual) sobre dichos conocimientos y recursos’.

Desde nuestra perspectiva, estos intentos por recuperar prácticas como los intercambios de semillas, están más ligados a la filosofía del software libre y la ética hacker que a la del código abierto, porque de fondo sostienen “motivaciones éticas y morales” basadas en la cultura de hacer y compartir.

Conectar <al sistema hegemónico> para darse cuenta que es mejor desconectar <del sistema mercantilista individualista> y reconectar <en formas compartidas que nos benefician a todos y todas>.

¿Será ese el camino que tenemos que seguir indefectiblemente? A veces parece que sí, que la sociedad de mercado y nuestros“beneficios” citadinos nos hacen olvidar que las señales de wi-fi no son lo único a lo que hay que engancharse… Si hasta parece que apenas nos damos cuenta que puede ser diferente cuando nos lo dice el “profesional” de turno… Quizás algo así habrá de pasar en Suiza desde 2017 cuando “la homeopatía, la medicina holística, la fitoterapia, la acupuntura y la medicina tradicional china recibirán el mismo estatus que la medicina ‘tradicional’”.

Luego, nos encontramos con la curiosidad de que en Japón “es habitual recetarshinrin-yoku (baños de bosque), porque se sabe que pasear entre árboles reduce la presión sanguínea, el estrés y la glucosa, fortalece el sistema nervioso”. Todo esto nos pone de relevancia que “hemos caído en un analfabetismo natural, hemos perdido la memoria de reconocer los estímulos que proceden de ella”.

Porque como dice Leonardo Boff “el ser humano es hijo/hija de la tierra, es una porción de la tierra” y este sistema que se propone como racional “es una irracionalidad”. Es más “no podemos pensar al ser humano como un individuo, eso es una abstracción del capitalismo”. Por eso creemos que “no somos diferentes a la naturaleza”.

Conectar <al sentipensar> para desconectar <de la razón irracional> y reconectar <con la naturaleza que somos>

Somos lo que comemos, somos los lugares que habitamos y también algunas experiencias que dejamos relegadas… ¿Será tiempo de reconectar con las prácticas de los abuelos y abuelas? Eso sí, sin quedarnos en el idealismo, que bien podemos escribir esta entrada con pies descalzos pisando el pastito fresco, y con una decente conexión a internet que nos permite enredarnos con los más allás.

Fuente del articulo: http://sursiendo.com/blog/2016/06/conectar-desconectar-y-reconectar/

Fuente de la imagen: http://stepsamericalatina.org/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/OSSI.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: La historia no contada en la ampliación del Canal

KaosenlaRed/25 de junio de 2016

En razón de la inauguración de las nuevas esclusas del Canal, muy poco se ha dicho de la contribución y del esfuerzo de los miles de obreros de la construcción, cuyas manos siguen erigiendo las obras que asombran al mundo, a pesar de que muchas veces son menospreciados y hasta vilipendiados por sus luchas por parte de los grandes medios de comunicación y la clase dominante.

Se exaltan los nombres de los gobernantes pasados y presente, de los directivos de la ACP, de los altos funcionarios y de las tradicionales familias oligárquicas. Muy poco de las luchas del pueblo y los trabajadores. Le llaman el “Canal de Todos”, pero amplios sectores de la sociedad así no lo perciben. Es en verdad, la fiesta de pocos.

Salud y Seguridad

Aún cuando SUNTRACS se opuso al proyecto de ampliación como parte de FRENADESO, con argumentos fundamentados que nadie refutó durante el proceso de referéndum, la concreción del proyectó obligó al SUNTRACS a velar por los intereses laborales de los obreros allí contratados, entre ellos su seguridad. Es parte del desarrollo del capitalismo, donde el papel del sindicato es impulsar la lucha por mejores condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores, independientemente de la opinión que tengamos sobre los proyectos que se desarrollan o ejecutan, al margen de nuestra voluntad.

En primer lugar queremos resaltar el tema de seguridad laboral. La presencia del SUNTRACS fue fundamental y así fue reconocido por ingenieros y altos funcionarios del consorcio que llevó adelante la obra. Durante el canal francés, hay quienes cifran el número de muertos en 40 mil y la etapa del canal por los norteamericanos en más de 25 mil.   Una de las obras a nivel mundial que más muertos ha producido en la historia.

doc-106150

Obviamente, no hay comparación posible con esas épocas. Las condiciones y relaciones de trabajo (prácticamente de esclavitud en aquellos años), la situación sanitaria, las enfermedades, el tema de seguridad, los avances tecnológicos, etc., difieren de aquella realidad.

En las obras de ampliación, en nueve años murieron nueve obreros, un promedio de un muerto por año. Esta cifra es ínfima si lo comparamos con la que en secreto estimó el consorcio, hasta 200 muertos. Sin la presencia del SUNTRACS y su esfuerzo por garantizar el cumplimiento de las medidas y normas de seguridad esto no hubiese sido posible. Pero, fueron nueves vidas valiosas que se fueron y que aún lloran sus familias humildes. Estos son los verdaderos héroes de la ampliación y no han sido reconocidos así, toda una injusticia. Como diría el canta autor uruguayo, Jorge Drexler: “Una vida lo que un sol Vale / Toda la gloria es nada / Toda vida es sagrada.”

Pero, además, es de resaltar el hecho de que a días de inaugurarse las nuevas esclusas aún muchos de los obreros incapacitados por lesiones durante las obras de ampliación, casi cien, no han cobrado sus prestaciones laborales en la Caja de Seguro Social. ¿Es el Canal de Todos? SUNTRACS no desmayará en su esfuerzo porque se haga justicia a estos panameños, una historia excluida de los programas que difunden los grandes medios de comunicación en su cobertura de la fiesta de pocos.

La mujer trabajadora

Otro hecho importante que también pasa desapercibido en la cobertura mediática es el hecho que en la ampliación laboraron alrededor de mil mujeres, siendo la obra de construcción con mayor contratación de mano de obra femenina, la mayoría colonense.

Inicialmente hubo reticencia del consorcio en contratar mujeres. Habían dudas acerca de su productividad y destreza. Gracias a la gestiones del SUNTRACS se logró finalmente la contratación de muchas de ellas, sin casi ninguna experiencia en estos oficios. El consorcio reconoció su equivocación. Las mujeres trabajaron a la par de los hombres. La mayoría madres solteras que eran el único sustento de sus hogares. Con los salarios que devengaban cada quincena, acrecentados con las horas extras, muchas mejoraron sus viviendas, sus condiciones de vida y la de sus hijos y ganaron la experiencia que las hacen aptas para ser contratadas en otros proyectos de construcción.

Esta historia de abnegación y de trabajo de humildes mujeres panameñas tampoco se resalta en la cobertura de los medios y de la ACP sobre la ampliación.

 Los salarios

Por último, es indispensable resaltar las luchas y huelgas realizadas por SUNTRACS en el proyecto que se inaugura. Gracias a ello, se mejoraron las condiciones de trabajo en el mega proyecto, así como las medidas de seguridad y un aumento salarial que queda como base para proyectos especiales que por su magnitud, complejidad y grado de inversión representan mayores riesgos y exigencias para los obreros de la construcción.

Esta es la historia no contada por los grandes medios y la ACP en la inauguración de las nuevas esclusas del Canal. Una historia escrita por obreros.

Tomado de: http://kaosenlared.net/panama-la-historia-no-contada-en-la-ampliacion-del-canal/

Imagen:

https://www.google.com/search?q=La+historia+no+contada+en+la+ampliaci%C3%B3n+del+Canal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj4rsiI3MPNAhWIHh4KHXzVDRoQ_AUICSgC&biw=1366&bih=623#imgrc=FWkBzkOufswoxM%3A

Comparte este contenido:

Docentes de Costa Rica se solidarizan con Oaxaca

ei-ie/25 de junio de 2016

 

Los Estudiantes y Docentes mostraron su indignación por los hechos ocurridos en Oaxaca.

La tarde del 23 de Junio del 2016, una representación de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina, además de representantes del BUSSCO y de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, se manifestaron frente a la Embajada de México en San José, en solidaridad con los docentes, estudiantes y civiles fallecidos, agredidos y reprimidos por el Gobierno mexicano, al defender sus derechos.

Carmen Brenes Pérez, Secretaria General de ANDE expresó que «este es un grito de apoyo y de solidaridad, le decimos a los docentes que resistan, que es una lucha justa. Es indignante lo que están viviendo y nos unimos a la lucha de este país».

Tomado de: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1274-docentes-de-costa-rica-se-solidarizan-con-oaxaca

Comparte este contenido:
Page 1044 of 1231
1 1.042 1.043 1.044 1.045 1.046 1.231