Page 1199 of 1230
1 1.197 1.198 1.199 1.200 1.201 1.230

Panamá: Marcharán hacia Presidencia por falta de laboratorios

Estudiantes y docentes del Instituto América realizarán para el próximo martes, 29 de marzo, un marcha hacia la Presidencia de la República

Panamá/26 de Marzo de 2016/La Crítica

shaune-fraser-PANAM---Marchar-n-hacia-Presidencia-por-falta-de-laboratorios

La Critica / >Estudiantes y docentes del Instituto América realizarán para el próximo martes, 29 de marzo, un marcha hacia la Presidencia de la República, debido a la falta de laboratorios de Ciencias. Este colegio secundario, ubicado en Betania, pasó por un proceso de rehabilitación en sus estructuras, sin embargo, no han sido entregados los laboratorios. Luis Alberto Peralta, director de la escuela, manifestó que las autoridades del Ministerio de Educación se comprometieron a resolver la carencia de laboratorios, sin embargo, todo a quedado en promesas. Peralta explicó que han enviado una carta al presidente de la República, Juan Carlos Varela, sobre la situación que confronta el colegio a la espera que responda. El rector de este centro educativo oficial dijo que ya es hora de tomar acciones más directas y por eso marcharán hasta la Presidencia en busca de respuesta.

http://entornointeligente.com/articulo/8153343/PANAMA-Marcharan-hacia-Presidencia-por-falta-de-laboratorios

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra sanciona a Universidad de Santander

medida contra la universidad privada

Panamá/ 24 de marzo de 2016/La Estrella

Paredes avaló la medida contra la universidad privada mediante la Resolución 128 de 4 de junio de 2015

223683_800x600_crop_56f0c1b9930d0

La ministra de Educación, Marcela Paredes, sancionó con amonestación escrita a la privada Universidad de Santander por incumplir con la entrega de la composición de la planta docente en el periodo académico determinado.

Paredes avaló la medida contra la universidad privada mediante la Resolución 128 de 4 de junio de 2015, promulgada ayer en Gaceta Oficial.

La casa de estudios superiores incurrió en una de las causales de falta leve establecida en el numeral 3 del artículo 146 del Decreto Ejecutivo 511 de 2010, que reglamenta la evaluación universitaria.

La Comisión Técnica de Fiscalización, que cambió su nombre a Comisión de Desarrollo Académico con la Ley 52, no recibió la composición del cuerpo de educadores

En junio de 2012, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa) solicitó que se abriera una investigación y se le impusiera una sanción por no cumplir la norma.

José Pio Castillero, en calidad de apoderado legal de la empresa educativa, entregó fuera de fecha la planta docente de postgrado en administración, de los servicios de salud y maestría en servicios de salud con énfasis en gerencia correspondientes al tercer cuatrimestre de 2011.

El abogado presentó una advertencia de ilegalidad contra los artículos que sancionaron a la universidad alegando que ‘la exigencia consignada desborda el mandato legal y por ello deviene en ilegal’. A su juicio, se establecen una serie de faltas que se denominan leves que la ley no regula ni autoriza.

‘Como se trata de un decreto reglamentario no está autorizado para desarrollar temas que la norma superior no trata’, expresó.

Aun así, la posición de la ministra es que la universidad no desvirtuó los cargos endilgados e incumplió con la norma.

La norma que rige la educación superior, la Ley 52 de 2015, debe ser reglamentada para poder ejecutar el sistema de evaluación de instituciones de educación superior.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/ministra-sanciona-universidad-santander/23929386

Comparte este contenido:

Costa Rica: Alumnos indígenas de Telire necesitan botas, medias y comida para ir a la escuela

El maestro que el MEP les asignó los abandonó desde setiembre

Cost Rica/21 de marzo de 2016/La Nación

Unos 30 estudiantes, entre niños y adolescentes, acuden a la Escuela de Bajo Bley, un viejo salón comunal en unas pocas bancas. El maestro que el MEP les asignó los abandonó desde setiembre

Yislen-anos-Primer-grado_LNCIMA20160321_0113_5

Yislen sí que tiene razones de sobra para no ir a la escuela; aún así, su persistencia es ejemplar.

La primera: vive a tres horas de camino a pie, entre la montaña, del centro educativo de Bajo Bley.

La segunda: el maestro que el Ministerio de Educación Pública (MEP) les asignó los abandonó sin avisar desde setiembre del año pasado aduciendo que esta zona es de difícil acceso. Sin embargo, este docente, de apellido Morales, cobró el salario que no se ganó en siete meses de dejar sin clases a Yeslin y una treintena de alumnos indígenas.

Aun así, la pequeña, de nueve años, baja todos los días para recibir una hora de clase de Lengua y Cultura, la única materia que les imparten desde que su maestro los abandonó.

Y la tercera razón para no ir a la escuela: ninguno de sus papás la puede acompañar en su ruta a través de la montaña. Tiene que bajar sola desde el monte, y cruzar el río, llueva o haga calor.

Tres razones suficientes para dejarlo todo. Aún así Yislen no deja de asistir a clases de primer grado, aunque tiene 9 años. Va con su salveque, su blusa escolar y cuadernos donados por algún desconocido. Y no ha faltado un solo día a lecciones, contó el profesor de Lengua y Cultura, Elmer Díaz López.

Los alumnos indígenas de Alto Telire son así de persistentes a pesar de que todo está en contra de ellos.

LEA: Escasez alumenta a diario a cientos de indígenas de Telire

Una de las estudiantes,de 16 años sigue yendo a clases con un embarazo en estado avanzado, contó Susana Ávila, médico de familia de la CCSS.

Es una joven que, como muchas de su edad en esos territorios indígenas, vive en unión libre, están embarazadas o con hijos.

LEA: Alerta por hambruna en zona indígena moviliza al gobierno

Falta un comedor escolar, aunque hay una treintena de alumnos registrados que necesitan alimento todos los días.

Tampoco hay comida para compartir en el recreo.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Medicos-recolectan-ayuda-Alto-Telire_0_1549845023.html

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes del Colegio de Defensa visitan Isla Conejo

oficiales y alumnos viajaron a ese sector

Honduras/21 de marzo de 2016/La tribuna

Isla-Conejo

Con el propósito de conocer la importancia geoestratégica de la Isla Conejo, una delegación conformada por oficiales y alumnos de la segunda promoción de la especialidad en defensa y seguridad, del Colegio de Defensa Nacional, viajaron a ese sector.

A su llegada, el grupo al mando del rector de este centro de estudios Coronel German Alfaro Escalante, fue recibido por el comandante de la base naval de Amapala, capitán de fragata Austasil Tomé, quien brindó a los visitantes una charla sobre el trabajo que la Fuerza Naval realiza en la zona  a través del  apostadero que allí se encuentra.

 Todos los años, ese centro de estudios como parte de su curso  de defensa y ahora de su especialidad, visita esa parte del territorio nacional para que sus estudiantes comprendan y refuercen el acto de soberanía que ejerce el contingente militar allí ubicado.

Conejo es una isla que mide aproximadamente 0.5 kilómetros cuadrados ubicada en el Golfo de Fonseca,  administrativamente pertenece  al municipio de Goascorán, en el departamento de Valle.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/03/21/estudiantes-del-colegio-defensa-visitan-isla-conejo/

Comparte este contenido:

Panamá: Persiste exclusión por VIH

para remediar la situación se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado

Panamá/26 de Marzo de 2016/La Prensa

Las personas que viven con el virus en Panamá son discriminadas en su vida cotidiana y al momento de buscar servicios de salud.

Gobierno-seguimiento-tratamiento-diagnosticadas-VIH_LPRIMA20160325_0144_34

A pesar de que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue descubierto hace tres décadas, aún persiste el estigma y la discriminación contra las personas que, al ser portadoras, buscan servicios de salud.

Esta situación quedó retratada en un informe elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) en conjunto con entidades del país, en el que fueron entrevistadas más de 790 personas.

El documento, denominado Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH, arrojó que el 27% de las personas con VIH no recibió consejería cuando se hizo la prueba y el 9% ha percibido que se le niega la atención por su condición. Al mismo tiempo, 25% fue aconsejado por personal médico para no tener hijos.

Aurelio Núñez, jefe del Programa Nacional de ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud (Minsa), dijo que los resultados del informe reflejan una percepción y no una realidad, pero deben respetarse.

Sin embargo, afirmó que para remediar la situación se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado, respecto al trato previo y posterior al diagnóstico.

Además, el Despacho de la Primera Dama se unió por primera vez a la campaña mundial de Onusida Cero Discriminación.

La iniciativa, que se desarrollará por un año, tiene como objetivo crear un clima de respeto, solidaridad e inclusión para que todas las personas con VIH puedan vivir sin temor a ser atacadas, criminalizadas o estigmatizadas.

RETO PENDIENTE

Las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Panamá son sometidas a actos de discriminación todos los días y este rechazo se experimenta en su vida cotidiana y al momento de buscar atención médica o un trabajo.

Así lo revela el Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH en Panamá, elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), el Ministerio de Salud (Minsa) y otras instituciones, y para cuyo cálculo fueron entrevistadas más de 790 personas en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Herrera, Los Santos, Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro.

El estudio, dado a conocer el pasado 1 de marzo en el marco del Día de Cero Discriminación, tenía como objetivo conocer los planteamientos de las personas con VIH de diferentes edades, sexo, niveles educativos y condiciones socioeconómicas sobre los diferentes aspectos relacionados con el estigma y discriminación, y los derechos de las personas que portan el virus.

SALUD Y DISCRIMINACIÓN

La investigación arrojó que el 27% de las personas que viven con VIH encuestadas no recibió consejería cuando se realizó la prueba del virus. Mientras, 9% ha percibido que se le niegan los servicios de salud por su condición clínica.

El documento muestra que en aspectos de salud sexual y reproductiva también existe presión por parte del personal de salud, pues el 19% de las mujeres embarazadas con VIH encuestadas dijo haberse sentido presionada para que se esterilizara y el 25% fue aconsejada por el personal médico para no tener hijos.

En ese sentido, Onusida para América Latina y el Caribe, mediante un cuestionario que respondió a este medio, puntualizó que solo la mujer puede decidir si

desea tener un hijo o no, ya que ser madre es parte de sus derechos sexuales y reproductivos y el rol del personal de salud es proporcionar información, asesoramiento y el apoyo que la mujer necesita para tomar una decisión informada.

El organismo internacional sostiene que tener hijos es una opción para las personas que viven con VIH, porque las investigaciones indican que el conjunto completo de medidas de prevención (asesoramiento, pruebas, asistencia prenatal exhaustiva y asesoramiento pertinente y terapia antirretroviral) puede reducir el riesgo de transmisión materno infantil a menos de 2%.

De hecho, las estadísticas del Minsa hasta octubre de 2015 dan cuenta de que en Panamá solo el 2.6% de los contagios se ha dado directamente de madre a hijo; mientras que el 70% por transmisión sexual, 1% por transmisión sanguínea y 26% desconoce la forma en que se contagió con el virus.

La socióloga de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad, Rubiela Sánchez, sostuvo que a pesar de todos los avances reportados en la sociedad en cuanto a salud y los derechos humanos, siguen presente retos, porque cuando a la mujer se le diagnostica positiva es estigmatizada y discriminada más que el hombre, ya que se juzga no solo por su condición de positiva, sino que se comienza a cuestionar con mayor ímpetu la forma de cómo adquirió el virus.

Sánchez enfatizó que la ciencia ha avanzado lo suficiente para que hombres y mujeres con diagnóstico positivo puedan tener hijos. Lo que debe recomendar el personal de salud a la mujer es ser disciplinada, con controles prenatales y a ser adherente a la terapia antirretroviral.

Tanto Onusida como Sánchez concluyen que la discriminación se registra más al momento de buscar atención médica.

Según el organismo internacional, en los índices captados en los países de América Latina lo que más destaca es la discriminación hacia las personas con VIH en los servicios de salud.

Incluso, Onusida plantea que a una de cada ocho personas con VIH en el mundo se le niega el acceso a la atención médica por discriminación.

Los informes de estigma y discriminación muestran, por ejemplo, que en Colombia se negó los servicios de salud al 27% de las personas encuestadas por su condición; y en Argentina el 19% sufrió lo mismo.

VIDA COTIDIANA DIFÍCIL

Los panameños que viven con VIH –al menos 14 mil 115 personas, según el Minsa– no solo tienen que enfrentar la discriminación al momento de buscar atención médica o asistencia para tener sus hijos, sino también en su vida cotidiana. De hecho, el 52% de los encuestados expresó que las personas murmuran acerca de su condición; 25% ha sufrido violencia verbal; 14% perdió el empleo; y 12% fue obligado a cambiar de domicilio, debido a la presión de sus vecinos.

Además, el índice de Onusida en Panamá evidenció que una de cada cinco personas que vive con el virus se culpa a sí misma y tiene baja autoestima; es decir, se culpa internamente por su situación.

‘UNA PERCEPCIÓN’

“Las cifras reflejan una percepción y no una realidad”, manifestó Aurelio Núñez, jefe del Programa Nacional de ITS/VIH/sida del Minsa, al consultarle sobre los resultados del Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH.

Sin embargo, consideró también que, a pesar de ello, la encuesta debe respetarse porque definitivamente hay mucha gente que sufre discriminación, pero no por el hecho de tener VIH, sino porque parte del personal de salud tiene un manejo poco profesional; sencillamente, porque el país “no está

enfocado en la calidad del servicio y eso es en muchas áreas, no solo en el sistema de salud”.

“Lo que sí es cierto es que es totalmente intolerable que cualquier persona que va a buscar cualquier servicio sea maltratada”, dijo.

Para remediar la situación, informó que se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado, respecto al trato previo y posterior al diagnóstico.

Núñez hizo un llamado a las personas que en algún momento hayan sido discriminadas por su condición para que presenten las denuncias.

Agregó que es consciente de que aún queda mucho trabajo por hacer para incentivar a las personas a que se hagan las pruebas; para promover medidas de protección, informar sobre los medicamentos para tratar esta condición y educar sobre las infecciones de transmisión sexual.

En lo que respecta a educación, Núñez coincidió con Orlando Quintero, presidente de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por

el VIH/sida (Probidsida), quien sostuvo que es necesario que todos los sectores de la población asuman su compromiso para evitar que el VIH se siga propagando entre la población.

Además, añadió que la discriminación por parte del personal médico se registra más cuando las personas están en la etapa sida.

CAMPAÑA

Frente a toda esta situación de estigma, aislamiento y abandono que viven las personas con VIH, el Despacho de la Primera Dama lanzó hace unos días por primera vez en Panamá la campaña Cero Discriminación con el lema: “Sé la transformación que deseas ver” .

La iniciativa tiene como objetivo crear un clima de respeto, solidaridad e inclusión para que todas las personas puedan vivir sin temor a ser atacadas, criminalizadas o estigmatizadas.

Panamá se une por un año a los esfuerzos mundiales de la campaña de Onusida Cero Discriminación, lanzada en diciembre de 2013 por Michel Sidibé, director ejecutivo de este organismo internacional, en colaboración con la galardonada en 1991 con el Premio Nobel de la Paz, Daw Aung San Suu Kyi, defensora de los derechos humanos.

 Fuente: http://www.prensa.com/sociedad/Eliminar-discriminacion-VIH-reto-pendiente_0_4445555527.html#sthash.1xTt2hyG.dpuf

Comparte este contenido:

Atlas de la UNESCO sobre la Desigualdad de Género en la Educación

Los diferentes Estados se han comprometido, al incorporar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, a eliminar las brechas de género y a garantizar que todos los niños y niñas estén en la escuela y aprendiendo en 2030. No obstante, a uno de cada ocho niños y niñas de entre 6 y 15 años de edad se le niega una educación básica, y las niñas son las primeras en ser excluidas. Más de 63 millones de niñas están fuera de la escuela, y los datos indican que esta cifra va en aumento.

El eAtlas de la UNESCO sobre la Desigualidad de Género en la Educación presenta una amplia gama de datos desagregados por sexo que han sido producidos por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) con respecto a todos los niveles de la educación. El Atlas en línea ha sido actualizado con los datos más recientes, y permite al lector explorar la trayectoria educativa de niñas y niños en más de 200 países y territorios. Los mapas y cuadros pueden ser fácilmente incorporados en sitios web y blogs, y también pueden ser utilizados para evaluar en qué medida las brechas educativas entre los sexos van cambiando.

Se puede aplicar el índice de paridad entre los géneros (IPG) para evaluar mejor el alcance de la desigualdad entre niñas y niños. El IPG se define como el valor correspondiente al sexo femenino dividido por el valor correspondiente al sexo masculino. Un valor de IPG de 1 significa que no hay diferencia entre niños y niñas para un indicador dado. Un IPG menor a 1 señala una diferencia de género a favor de los niños, mientras que valores superiores a 1 señalan lo contrario. La UNESCO considera que un IPG de entre 0,97 y 1,03 refleja la paridad de género.

El UIS recolecta datos por medio de sus estudios anuales y sus asociaciones con organismos como la OCDE y Eurostat. El Instituto es la fuente oficial de datos utilizados para monitorear las metas internacionales de educación y alfabetización.

CÓMO UTILIZARLO

El Atlas en línea de la UNESCO le permite:

  • Observar ciertos indicadores a nivel mundial, regional o nacional.
  • Observar todos los datos en cuadros y gráficos junto a los mapas.
  • Exportar mapas y datos para usar en presentaciones, imprimir un capítulo, y compartir e incorporar mapas y gráficos en las redes sociales.

Si desea comenzar a utilizar los mapas, escoja una temática en la pestaña de cada sección para leer una reseña y seleccionar un indicador. El casillero de búsqueda también puede ser utilizado para localizar un indicador específico.

En caso de tener preguntas sobre los datos, por favor consulte la pestaña “Metodología” en el pie de página y el Glosario del UIS sobre términos de estadística, además de la sección de preguntas frecuentessobre estadísticas de educación.

URL: http://on.unesco.org/gender-mapES
Si desea obtener más información o enviar comentarios:uis.publications@unesco.org

El enlace del atlas es :

http://www.tellmaps.com/uis/gender/?subject=-1195952519&lang=es

 

Comparte este contenido:

Los teléfonos móviles y los Muppets llevan la enseñanza a los niños de zonas remotas de la India

© Sesame Workshop en Inde. Tous droits réservés

Sashwati Banerjee trata de aprovechar la ampliación de la cobertura de telefonía móvil y televisión en la India para educar a millones de niños de zonas rurales y desfavorecidas. Banerjee, que es Directora Ejecutiva de Sesame Workshop India, [El Taller de Barrio Sésamo], hablará de su labor en calidad de ponente en la Semana de la UNESCO del Aprendizaje con Dispositivos Móviles (MLW, por sus siglas en inglés), la conferencia emblemática de la UNESCO en materia de TIC, que tendrá lugar del 7 al 11 de marzo de 2016 en la Sede de la Organización en París.

La Semana de la UNESCO del Aprendizaje con Dispositivos Móviles, un evento anual de la UNESCO, congrega a expertos del mundo entero para que intercambien información sobre cómo la tecnología móvil potente y de bajo costo puede acelerar el aprendizaje para todos, en especial entre quienes viven en comunidades desfavorecidas.

La misión educativa de la Banerjee consiste en crear programas atractivos y diseñados a medida para educar e informar a los niños, mediante el uso de plataformas de difusión innovadoras, entre otras los teléfonos móviles, los teléfonos inteligentes, las tabletas informáticas y la televisión.

Los títeres preparan a los niños para la escuela y la vida

Galli Galli Sim Sim (el nombre indio de Barrio Sésamo), es una iniciativa multiplataforma que usa a los Muppets para preparar a los niños para la escuela y la vida. Los temas del programa se centran en la alfabetización, la aritmética, la salud y la nutrición.

Banerjee inició la organización, que es una franquicia de la ONG Taller del Barrio Sésamo de Estados Unidos, con el fin de satisfacer la creciente demanda de educación preescolar de calidad.

El proyecto ofrece tres tipos de contenido digital: programas de televisión que pueden verse en teléfonos inteligentes de bajo costo donde hay cobertura, juegos y libros electrónicos en lenguas vernáculas con instrucciones simples para niños que no están acostumbrados a utilizar la tecnología, y contenidos de radio que pueden escucharse en móviles sintonizados con señales de radio en zonas remotas carentes de cobertura.

Los programas de televisión llegan a 30 millones de niños indios cada año, en lengua hindi, gujerati y marathi. En breve se añadirán otras cuatro lenguas para la programación destinada al sur de la India. Los textos impresos están disponibles en nueve idiomas y las aplicaciones para juegos existen en hindi e inglés.

La radio llega a miles de personas en zonas remotas

Las transmisiones radiales en zonas específicas se realizan en colaboración con las radios comunitarias y alcanzan a 1,5 millones de personas, de las cuales unos 200.000 son niños. Por conducto del Proyecto “Todos los niños leen”, del Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), sus contenidos llegan a 50.000 niños en el Estado de Maharashtra.

Galli Galli Sim Sim se asocia también con guarderías infantiles no lucrativas gestionadas por el gobierno, en las que el 95 por ciento de los niños proceden de familias de bajos ingresos.

La conectividad es un enorme problema. “A menudo trabajamos en zonas donde el único teléfono está en manos del hombre de la casa, que permanece fuera todo el día. Los niños tienen pocas posibilidades en situaciones como esa, por lo que a veces, a través de los fondos asignados a los proyectos, regalamos algunos aparatos, pero son sumamente costosos”, explica la Sra. Banerjee en una entrevista.

“En el decenio de 1960, los padres nunca consideraron que la televisión era un instrumento pedagógico y en ese punto estamos ahora con los teléfonos móviles. Es preciso instruir a los padres acerca de su utilidad. Los retos que afrontamos son una población analfabeta o recién alfabetizada y un ancho de banda lamentable. No se trata siquiera de una diferencia entre población rural y urbana. Es una divisoria entre pobres y ricos”, añadió.

El gobierno debe adoptar el proyecto para ampliarlo

Banerjee tiene las ideas claras en cuanto a la mejor manera de ampliar el proyecto: “Lo que necesitamos es que el gobierno incorpore nuestro proyecto en el nivel de políticas,  especialmente porque el gobierno administra dos grandes empresas que proporcionan servicios de móvil. ¿Por qué no poner a disposición ese ancho de banda para contribuir a la educación de los niños?”

Los eventos internacionales como la Semana de la UNESCO del aprendizaje con dispositivos móviles ofrecen enormes oportunidades.

Banerjee declaró: “Lo más importante de la MLW es que se trata de una conferencia increíblemente centrada y especializada, donde se pueden intercambiar estudios de casos extraordinarios y en la que podemos enterarnos de innovaciones fantásticas. Para mí, constituye una gran experiencia didáctica. Y algo fundamental: congrega a encargados de formular políticas”.

Banerjee participará en la conferencia junto con un invitado especial disfrazado de Chamki, el títere de Barrio Sésamo que representa un modelo de género y de acceso equitativo de las niñas a la escuela.

“Chamki tiene cinco años de edad, es muy divertida y me ayudará a presentar nuestro trabajo”, afirmó.

Esta es la primera entrevista de una serie que se propone destacar a los ponentes de la MLW y sus proyectos innovadores.

Comparte este contenido:
Page 1199 of 1230
1 1.197 1.198 1.199 1.200 1.201 1.230