Page 1198 of 1230
1 1.196 1.197 1.198 1.199 1.200 1.230

«Teaching as a Profession: Requirements for Equitable Quality Education»

Fuente:.teachersforefa.unesco.org/   Among the actions ascribed to the TTF is the monitoring of the teacher gaps to inform appropriate and responsive policies at global and country levels. According to the 2013/2014 EFA Global Monitoring Report, projections based on data from 2011 show that 5.2 million teachers would have to be recruited between 2011 and 2015 in order to meet the Universal Primary Education (UPE) goal by 2015 (EFA goal 2). Country-level and regional discrepancies exist. But teacher shortage and quality are a global concern and are influenced by changing education demands.

Building on the ground work done by the GMR, the TTF proposes to deepen the review of prevailing policy provisions on the teaching profession around the world and map out requirements for the profession in different contexts to inform implementation of post-2015 education agenda. 25 countries are identify for this report.

For more information about the international thematic report 2015, please consult the concept note.

Comparte este contenido:

Honduras: Cerca de 600 escuelas se convirtieron en centros de nueve grados

Escuelas para padres

Honduras/ 24 de marzo de 2016/HRN

La incorporación de las familias ha sido también importante. Sólo el año pasado asistieron 200,000 progenitores incorporados de lleno en las actividades escolares de sus hijos, a través de la llamada “Escuela para Padres”.

ESCUELAS_5

La gobernabilidad en el sistema educativo ha sido recuperada. Se cumplió este reto cuando fueron contenidas las convocatorias para el cierre de los centros educativos.

Gracias al restablecimiento del orden, a partir de 2013 se ha superado la meta de los 200 días efectivos de clase y para 2016 se espera sobrepasar con creces este indicador.

Además, se han puesto en disponibilidad más recursos para ser invertidos en la infraestructura escolar, distribución de textos y otras iniciativas para mejorar la educación.

El contexto es distinto de la anarquía que existía antes, cuando Honduras tenía en promedio alto de profesores, la mayoría de ellos nombrados en procesos amañados o gracias al tráfico de influencias tanto de políticos como de líderes gremiales.

Por otro arte, el sistema educativo no sabía cuántos niños y niños eran. Cada centro reportaba un número incierto de alumnos.

Ahora se sabe que la población estudiantil crece entre cinco y seis por ciento y que hoy día dos millones 100,000 menores y jóvenes son atendidos y formados en el sistema educativo.

Cerca de 600 escuelas pasaron de ser centros de seis grados a instituciones de nueve grados en el último año y medio.

Se ha dado empuje a la creación de centros de nivel medio en occidente y en las áreas rurales y, asimismo, se ha colocado entre las prioridades atender el crecimiento estudiantil en Cortés, departamento éste que tiene la mayor carga escolar y relación docente-alumno.

Buena parte de los fondos externos para la educación estaban auditados, congelados y paralizados. Poco a poco los programas se fueron ajustando y, en los últimos tres años, ha crecido el aporte y los préstamos de la comunidad cooperante.

Para 2016 se ha obtenido una ampliación de recursos para temas puntuales como la universalización de la enseñanza pre-escolar, el combate del analfabetismo, el acercamiento de la educación media a las zonas rurales y otros temas que se habían olvidado.

Desde 2009 no se alfabetizaba. Hoy la enseñanza de la lecto-escritura es un movimiento nacional al que están sumadas las alcaldías, las universidades, las organizaciones no gubernamentales y fundaciones educativas.

También está elaborado un plan maestro de infraestructura escolar con proyecciones de financiamiento e indicadores de cobertura más precisos.

Gracias a los recursos gestionados desde el año pasado está en marcha un programa por medio del cual se completará en un corto plazo la entrega de medio millón de pupitres a nivel nacional.

Al mismo tiempo está en curso la distribución masiva de textos para los niños y jóvenes que cursan del primero al noveno grado de educación básica.

La incorporación de las familias ha sido también importante. Sólo el año pasado asistieron 200,000 progenitores incorporados de lleno en las actividades escolares de sus hijos, a través de la llamada “Escuela para Padres”.

Las autoridades del ramo resaltan que existe un renacimiento, porque se le ha vuelto a dar valor a la educación como herramienta de desarrollo.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/cerca-de-600-escuelas-se-convirtieron-en-centros-de-nueve-grados

Comparte este contenido:

Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina

Reseña: IIPE Argentina
Autor (es):  María Teresa Lugo, Violeta Ruíz, Andrea Brito, Josette Brawerman
Editor: UNESCO. País de Edición: Francia, Año de edición: 2016 ISBN: 978-92-3-100145-1
Descripción:
En la última década América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas del mundo en relación con la integración de las TIC atendiendo a su articulación con propósitos asociados a la inclusión social y a la democratización de sus sistemas educativos. En esta dirección, el tema del aprendizaje móvil cobró fuerza desde hace varios años, y tomó particular relevancia sobre todo en contextos donde el reto de garantizar tales propósitos es mayor. De ahí que, en el marco del proyecto de UNESCO Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil, el IIPE-UNESCO Buenos Aires ha coordinado de manera conjunta con la División de Políticas y Sistemas de Educación Permanente del Sector de Educación de la UNESCO la elaboración de un estudio comparativo sobre un conjunto iniciativas de aprendizaje móvil ejecutadas en países de América Latina: Computadores para Educar (Colombia); Programa Aprendizaje con Tecnologías Móviles en Escuelas Multigrado en el marco del PRONIE MEP-FOD (Costa Rica); Política TIC (Perú); y Plan Ceibal (Uruguay). Este estudio propone profundizar en aspectos relativos al enfoque y a las estrategias de implementación adoptadas, como también establecer puntos de comparación sobre ciertos temas que resultan clave para la formulación de políticas públicas sobre TIC en educación. Desde allí, la intención es ofrecer elementos tanto para el fortalecimiento de estas iniciativas como para la reflexión sobre su transferencia y aplicabilidad en otros contextos. El fin último de este trabajo es contribuir en la búsqueda de estrategias a través de las cuales los Estados puedan asumir el compromiso por la mejora de la equidad y la calidad educativa desde la perspectiva de la educación como derecho, concibiendo a las TIC como una oportunidad para saldar deudas pendientes a nivel educativo.
Pueden descargar el libro digital en el siguiente enlace:
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil
Comparte este contenido:

Honduras: 900 millones de lempiras para educación dan alcaldías

Los gastos que hacen las alcaldías son para pagar reparaciones de los centros educativos

Honduras/ 24 de Marzo de 2016/País

dt.common.streams.StreamServer.cls

Tegucigalpa, Honduras
Las alcaldías destinan alrededor de 900 millones de lempiras en programas educativos a nivel nacional.

Nery Conrado Cerrato, presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon), detalló que los recursos son los que se les asignan de las transferencias por parte del Estado o de los impuestos que recaudan.

“Los gastos que hacen las alcaldías son para pagar reparaciones de los centros educativos, dotación de mobiliario, construcción total de aulas y el pago de docentes en las zonas rurales en todo el país”, aseguró Cerrato.

 Además, se realiza la contratación de aseadoras, vigilantes en las escuelas municipales y otro tipo de logística, prosiguió.

Políticas
Recordó que en los últimos años se ha trabajado en políticas públicas que van encaminadas a mejorar la calidad educativa en los diferentes niveles de los centros educativos a nivel nacional.

Todo ello a través de convenios que se han firmado entre la Amhon y la Secretaría de Educación, por lo que ahora las alcaldías se van a involucrar en la universalización de la educación prebásica.

“Se hará un esfuerzo en acompañar las tareas de la Secretaría de Educación en universalizar la educación media en todo el país”, aseguró.

Recordó que para este año las alcaldías trabajan en 40 institutos de segunda enseñanza, donde se promueve el acceso y no a la deserción de los alumnos de educación primaria y educación básica”.

Para ello, las alcaldías contratan transporte y trasladan a los alumnos de las diferentes comunidades, tanto de ida a los centros educativos como de regreso a sus comunidades de origen.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/943017-466/900-millones-de-lempiras-para-educaci%C3%B3n-dan-alcald%C3%ADas

Comparte este contenido:

¿Qué nos enseña la crisis brasileña?

 

29 de marzo de 2016/ Una crisis política enorme se cierne sobre ese gigante que es Brasil. Una investigación judicial, denominada operación «Lava Jato», ha puesto en evidencia un esquema de corrupción que compromete a altos funcionarios de Petrobras, a grandes empresas constructoras, entre ellas la conocida Odebrecht, y a políticos brasileños de una multiplicidad de partidos.

 

Todos los grandes partidos están salpicados por la corrupción

Las denuncias de corrupción involucran no solo del Partido de los Trabajadores (PT), como quieren hacer ver los medios de comunicación, sino que incluyen al Partido Progresista (PP) y al Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), ambos de ideología de derecha. Otras investigaciones anticorrupción ya habían señalado a gobernadores del partido socialdemócrata PSDB («tucano»), como Geraldo Alckim en el estado de San Pablo. Con lo cual, todos los grandes partidos del sistema electoral brasileño están manchados por la corrupción.

Pero la derecha, que no ha ganado las elecciones federales durante tres períodos consecutivos, maniobra con ayuda de los medios de comunicación burgueses, encabezados por la red Globo, y el guiño cómplice de la embajada de Estados Unidos, para enfilar las acusaciones únicamente contra la presidenta Dilma Rousseff, contra el ex presidente Ignacio Lula Da Silva y el PT. El objetivo es evidente, sacar a Dilma antes de finalizar su mandato e impedir la nueva postulación de Lula a la presidencia en las próximas elecciones, porque Lula tendría posibilidades reales de ganar según diversas encuestas.

 

La maniobra golpista de la derecha y los medios de comunicación de masas

El objetivo es imponer un golpe de estado parlamentario, como el que se hizo contra Lugo en Paraguay, forzando el juzgamiento («impeachment») de la presidenta por el Congreso, a cuya cabeza está el evangélico de extrema derecha, Eduardo Cunha, acusado de recibir más de 5 millones de dólares de sobornos («propinas») de Petrobras.

La maniobra golpista consistiría en sacar a Dilma, mediante un juicio amañado del Congreso corrupto, para hacerse con el poder imponiendo al vicepresidente, Michel Temer, del derechista PMDB, aliado al gobierno del PT,  sin convocar nuevas elecciones, ni un referéndum revocatorio, ni mucho menos una Asamblea Constituyente, ni ningún tipo de consulta popular.

Este golpe parlamentario contra Dilma embona con la ofensiva de la derecha latinoamericana, teledirigida desde Washington, para sacar del poder o debilitar todo lo posible a gobiernos «progresistas» que ganaron el voto popular durante los últimos 15 años.

La maniobra parlamentaria brasileña hace parte del esquema que se ejecuta simultáneamente en todo el continente:  tratar de sacar a Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela antes de cumplir su mandato;  hacer fracasar el plebiscito por la reelección de Evo Morales en Bolivia; debilitar el gobierno de Rafael Correa en Ecuador; incluso acusar de corrupción a la moderada socialdemócrata Michelle Bachelet en Chile.

 

¿Cómo operaba la corrupción en el caso brasileño?

La crisis tiene como actores centrales a directivos de la empresa petrolera estatal, Petrobras, nombrados por el gobierno del P.T., Renato Duque (ex tesorero del partido) y Pedro Barusco, y un ex senador de ese partido, Delcidio Amaral,  ex director de Petrobras con el gobierno de Fernando Herique Cardoso, pero captado para el P.T. en esos juegos de «alianzas» con la derecha, que tanto gustan a los socialdemócratas y estalinistas.

El esquema corrupto consistía en que la petrolera estatal brasileña, Petrobras, vendía a precios inferiores a los de mercado internacional, principalmente gasolina, a la subsidiaria de Odebrecht, llamada Braskem.  Las ganancias millonarias de Braskem y, por contra, la lesión contra el patrimonio de Petrobras, se estima en 6 mil millones de reales, o 1600 millones de dólares, entre 2009 y 2014.

Luego Odebrecht, a través de sus oficinas y empresas de maletín, en paraísos fiscales, como Suiza y Panamá, pagaba «propinas» a los funcionarios que le habían facilitado estos lucrativos negocios a costa de la empresa estatal. Estas «propinas» servían tanto para enriquecimiento personal de los corruptos, como para financiar a los partidos políticos.

La página 147 de la denuncia del Ministerio Público Federal, muestra el organigrama que seguía el dinero saqueado a Petrobras para beneficio de Odebrecht. A través de varias  subsidiarias y luego a «empresas de maletín» en Suiza y Panamá. Con la banderita panameña, aparecen mencionadas, en los niveles de lavado del dinero 2 y 3: «Del Sur», «SAGAR», «QUINUS», «PEXO», «MILZART» y «SYGNUS».  Por ayudar a facilitar ese esquema aparece mencionado en Brasil el bufete del abogado Ramón Fonseca Mora, dirigente del Partido Panameñista y hasta hace poco consejero del presidente Varela.

La investigación estima que la «propina» de Duque y Barusco era aproximadamente del 2% del valor de cada contrato. Al ser Duque tesorero del PT, se estima que parte del dinero se usó para financiar al partido. Pero como se ha dicho, la corrupción también salpica al jefe de la oposición derechista del Senado, Eduardo Cunha, acusado por el Supremo Tribunal Federal de recibir coimas por 5 millones de dólares.

También se acusa a los directivos de Odebrecht y al «operador» del PMDB, Fernando Falcón Soares o Fernando Baiano. Al igual que al directivo de Petrobras, relacionado con el Partido Progresista, Paulo Roberto Costa (Hora Do Povo, No. 3.366, 29 a 30 de julio de 2015). Como ya se sabe, Marcelo Odebrecht, cabeza de la empresa, ya ha sido condenado a 20 años de prisión por estos delitos.

 

Lo que los medios callan: el sistema político es la madre de la corrupción

La descripción de cómo operaba la corrupción en torno a Petrobras es interesante porque podemos suponer que el mismo esquema se utiliza en otros países de Latinoamérica, incluyendo el nuestro. Aquí siempre se ha rumorado acerca del pago de «propinas» a funcionarios por contratos de parte de empresas privadas o pagos a la deuda pública a bancos. Supuestamente, en Panamá eso no es ilegal.

Lo que no dicen los medios de comunicación, es que los sistemas políticos supuestamente «democráticos» requieren millonadas crecientes de dinero para poder participar en los procesos electorales con alguna opción de «ser elegido». Como la médula del sistema «democrático» es la capacidad de gastar millones en publicidad, los partidos y políticos buscan la manera de obtener el financiamiento de sus campañas. Ahí es donde aparecen empresas dispuestas a financiar a cambio de jugosos contratos con el estado.

Dónde más claramente la intromisión del poder económico determina los resultados electorales es en Estados Unidos, donde los políticos son financiados directamente por poderosas empresas y multimillonarios, tanto en las campañas, como en sus funciones mediante el llamado «lobby». Para los medios de comunicación afiliados a la SIP, eso no es corrupción, sino una virtud democrática norteamericana.

En el caso panameño, aunque los partidos y candidatos están obligados a informar de sus fuentes de financiamiento privado, estas se convierten el secreto mejor guardado por los magistrados del Tribunal Electoral, con lo cual se hacen cómplices de este tipo de manejos corruptos. Aquí también entran fuentes de financiamiento que rayan en el delito, como el uso arbitrario y sin control de fondos públicos como el del Programa de Ayuda Nacional (PAN), que regaló 400 millones de dólares entre los diputados de todas las bancadas en las últimas elecciones.

Los medios de comunicación de masas, especialmente los afiliados a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), también esconden que ellos y sus dueños, teniendo el monopolio absoluto sobre los medios de comunicación, e imponiendo los precios sobre las pautas publicitarias, son los principales beneficiaros de los costos millonarios de las campañas electorales y, por esa vía, son cómplices directos de la corrupción.

Lo dicho no pretende justificar los manejos corruptos de funcionarios de ningún partido, los cuales, comprobados los cargos deben ser sancionados, pero sí pretende explicar las dimensiones extraordinarias del fenómeno de la corrupción, que atraviesa todos nuestros países y partidos políticos. En el caso de Odebrecht, se rumora la posibilidad de que pronto salgan a relucir nombres de políticos financiados con esquemas semejantes en otros países del continente, incluyendo Panamá.

 

Lula y Odebrecht

Ha trascendido recientemente, la relación estrecha entre el ex presidente Lula Da Silva y las empresas constructoras brasileñas Odebrecht, Camargo Correa y OAS. Las investigaciones han sacado a la luz que, entre 2011 y 2013, Lula recibió «patrocinios» de esas empresas y donaciones de hasta 20,7 millones de reales (unos US$ 5 millones) al «Instituto Lula» (fundación) y 10 millones de reales (US$ 3 millones) le fueron pagados en regalías por sus conferencias en el extranjero.

Lula aduce que esos pagos son legales, y que otros ex presidentes también viajan por el mundo promoviendo empresas de sus países y cobran fuertes emolumentos por dictar conferencias. Esto lo hacen desde Clinton hasta Álvaro Uribe. Pero los medios de comunicación también callan sobre este asunto y solo atacan a Lula.

No sólo es creíble la versión de Lula de la legalidad de esos emolumentos, sino que es público que él no se ha negado nunca a declarar ante los jueces sobre el tema. Por eso es repudiable el manejo político del juez que lo mandó a conducir detenido para escarnecerlo ante la jauría derechista y para beneplácito de sus enemigos políticos.

Sin embargo, desde el punto de vista de clase obrera, a la que Lula ha representado por décadas, la relación tan estrecha con una empresa transnacional como Odebrecht, sí presenta dilemas ético – políticos que pueden y son debatidos en Brasil.

Desde el primer gobierno encabezado por Lula, hacia 2003-2004, se produjeron en el Partido de los Trabajadores varias rupturas de los sectores más consecuentes y revolucionarios, que acusaban a la dirección del partido y a Lula de traicionar sus compromisos con la clase trabajadora y gobernar para beneficio de los grandes bancos, empresas constructoras y el agronegocio.

De esa manera surgieron partidos ubicados a la izquierda del PT, como el Partido del Socialismo y la Libertad (PSOL), y otras rupturas posteriores, como por ejemplo la de Marina Silva, antes Partido Verde y ahora Partido Socialista Brasileño (PSB).

 

La política económica de Dilma le enajena la base social obrera de su electorado

 Aplastada entre una creciente crisis capitalista, la caída de los precios de las materias primas, las crecientes luchas sociales, en especial de los jóvenes y estudiantes, que salieron a las calles con fuerza previo al Mundial de Fútbol de 2014, así como la campaña mediática en su contra, la presidenta Dilma Rousseff y el PT, en vez de ir hacia la izquierda, ceden a las políticas neoliberales, con lo cual debilitan su base social. Ese mirar a la derecha en busca de respaldo lo demuestra su alianza con el PMDB.

Si bien el gobierno del PT inauguró en América Latina las llamadas políticas sociales de «transferencias» con el «Plan de Hambre Cero», de Lula, como una forma de atenuar los males sociales de 20 años de neoliberalismo, lo cierto es que no ha habido cambios de fondo en ninguno de los aspectos que se esperaban de un gobierno que decía ser de los trabajadores. Por el contrario, el gobierno de Dilma se inclina cada vez más hacia medidas de carácter neoliberal.

La situación social se deteriora: en 2015, se perdieron millón y medio de puestos de trabajo. En 2016, la tasa de desempleo nacional es del 7,6% y creciendo. El desempleo juvenil en la zona metropolitana de San Pablo supera el 28%. La inflación el año pasado bordeó el 11%.

Este año, la presidenta Dilma Rousseff, adoptó dos acuerdos que le han ganado repudio sindical: por un lado, en acuerdo PT, PSDB y PMDB decidió entregar al sector privado reservas petroleras de PETROBRAS; por otro, decidió el congelamiento del salario mínimo y de los sueldos de los empleados públicos, si primero no se superaba el mínimo para garantizar el pago de la deuda a la banca.

 

Por una salida democrática y popular a la crisis

Para hacer frente a la crisis social, algunas corrientes de izquierda han propuesto la necesidad de un Plan de Emergencia, de grandes inversiones públicas para recuperar el empleo, así como un ajuste salarial acorde con el costo de la vida, y la ruptura del PT con las medidas neoliberales.

 Frente a la crisis política de envergadura que se cierne sobre Brasil y frente a la maniobra de la derecha que pretende un golpe parlamentario para sacar a Dilma y sustituirla por su vicepresidente, importantes sectores de la oposición de izquierda denuncian la jugada contra la democracia y contra el pueblo, proponiendo que no puede haber ninguna salida que no contemple la participación popular.

Por eso algunos han empezado a denunciar que el Congreso no tiene moral para juzgar a la presidenta y que en todo caso habría que convocar a nuevas elecciones generales (Partido Patria Livre). Incluso se habla de la convocatoria a una Asamblea Constituyente Popular (MES-PSOL), a la que el PT se había comprometido, y que junto con otras cosas olvidó por el camino.

 

Algunas lecciones de la crisis brasileña

1. La «democracia» burguesa es profundamente corrupta ya que su base es el poder económico. La corrupción es el alma de los sistemas electorales basados en campañas multimillonarias.

2. Los medios de comunicación de masas hipócritamente se disfrazan de adalides morales de la sociedad, pero son los principales beneficiarios del sistema político corrupto por la vía de las pautas millonarias en publicidad política.

3. La izquierda que aspiramos a ejercer nuestros derechos democráticos de participación política y electoral, debemos ser especialmente cuidadosos con la manera en que financian los proyectos electorales, so pena de ser escarnecidos en público al menor error, incluso los que los medios y las autoridades perdonan en partidos de derecha.

4. Como principio, nadie que se defina como progresista, de izquierda o revolucionario puede justificar ninguna forma de corrupción y robo al estado, por ende, debemos exigir investigación y esclarecimiento total, junto con la debida sanción penal a los responsables, sin importar la procedencia política de los involucrados.

5. Pero lo anterior no significa que avalemos ningún intento de golpe de estado parlamentario en Brasil, menos para beneficio de un Congreso y unos partidos de derecha demostradamente corruptos y al servicio de los intereses del imperialismo yanqui.

6. Con diferencias o sin ellas, hay que partir por reconocer que Dilma Rousseff es la presidenta legítima de Brasil, electa por el pueblo. Si la investigación y las circunstancias forzaran su dimisión, es inaceptable que sea sustituida por una jugarreta de políticos venales, encabezados por su vicepresidente, Michel Temer.

7. Si la presidenta Dilma debe o no renunciar debiera salir de una consulta democrática al pueblo brasileño, mediante un referéndum revocatorio, como únicamente se hace en la Venezuela bolivariana, y al que en su momento se sometió Hugo Chávez, saliendo victorioso en unas circunstancias golpistas semejantes. Y, en caso de caer el gobierno de Dilma Rousseff, la única alternativa legítima sería la participación del pueblo brasileño mediante la convocatoria de nuevas elecciones o una Asamblea Constituyente Popular.

8. La experiencia latinoamericana en general, y la brasileña en particular, demuestran que la única manera de salvar procesos políticos progresistas de los embates de la derecha y el imperialismo, no es tratando de pactar y ceder a sus requerimientos, sino convocando la movilización popular y radicalizando las medidas de carácter socialista.

 

Comparte este contenido:

Boaventura de Sousa Santos se incorpora al equipo editorial de Otras Voces en Educación

OVE Noticias/ Marzo de 2016/

El 1 de febrero de 2016 nació el portal otrasvocesenedcacion.org.  En solo dos meses de actividad ha alcanzado la cifra de 520000 visitas, demostrando que si es posible hacer comunicación alternativa en educación desde una perspectiva crítica y con alcance mundial. El portal cuenta con numerosos colaboradores nacionales e internacionales entre los que se cuentan Henry Giroux, Iliana Lo Priore, Daniel Libreros, Marianicer Figueroa, Pablo Imen, María Magdalena Saurraute,  Salete Valesan, José Eduardo Hermoso, Bill Ayers, Luz Palomino, Peter Mclaren, Dulmar Pérez, Jurjo Torres Santomé, Keyla Cañizales,  Herman Van de Velde, Rosemary  Hernández, Oswualdo González, Mariangela Petrizo, Olmedo Beluche, Juan Echenique, Tom Griffths, Jesús Campos, Alberto Croce, Zuleika Matamoros,  entre otros pedagogos e investigadores educativos de todo el mundo.

El portal es además una publicación permanente con numero serial registrado (ISSN) que está incorporando secciones como consulta semanal a los lectores, revista arbitrada trimestral y programas educativos en formato de radio, entre otras tantas iniciativas.

En las últimas horas se recibió la información que el prestigioso educador Boaventura de Sousa Santos, autor de numerosas publicaciones, miembro del Consejo Directivo del Foro Social Mundial (FSM)  y creador de la Universidad de los Movimientos Sociales  se une al equipo editorial del portal otras voces en educación, así lo informó Luis Bonilla-Molina quien funge como coordinador internacional de la iniciativa.  Bonilla reiteró la invitación para que los maestros, profesores universitarios, investigadores y comunidad en general escriban sus artículos sobre educación y remitan noticias para publicar en este portal especializado en educación, ciencia, cultura e información.

Los interesados pueden enviar sus artículos y noticias a contacto@otrasvoceseneducacion.org

Comparte este contenido:

Panamá: Debilidades en la educación panameña afecta el desarrollo económico del país

Hace falta una mejor coordinación entre la empresa privada y autoridades educativas

Panamá/26 de marzo de 2016/Panamá América

Hace falta una mejor coordinación entre la empresa privada y autoridades educativas, para ver cuales son los campos en donde hay déficit de mano de obra y preparar mejor a los panameños para que puedan cubrirlo.

tecnicos_11

A juicio de Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) un punto controversial que ellos tiene para desarrollar sus diversas actividades económicas es la falta de mano de obra calificada que hay en el país.
Sotelo destacó que esto tiene que ver con con la deficiencia que hay en el sistema educativo  para preparar mejor a la población panameña.
Un estudio entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el  Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) destacó que en Panamá solo 1.3% de los estudiantes que salen de las universidades y colegios son técnicos, lo que refleja que el país no está preparado para suplir la demanda.
Mientras que la prueba de evaluación internacional de estudiantes aplicada, el 48% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral son incapaces de entender un texto básico y 62% no pueden realizar cálculos simples.
El presidente del Sip añadió que en este sentido, tanto sector privado como público deben sentarse y elaborar un plan para ver como se puede mejorar el sistema educativo del país.
“El tema educativo en Panamá es complicado, porque va todos los niveles tanto técnico vocacional  como universitario en donde hace falta capacitar mejor a la población para que accedan a puestos de trabajo bien remunerados” agregó Sotelo.
El presidente del SIP  agregó que al final lo que se está buscando es llegar a un acuerdo social para mejorar la   educación en términos generales y obviamente no solo para beneficiar al sector industrial, sino que en términos generales  a todos los sectores que ven difícil en ocasiones conseguir mano de obra bien calificada.
Acuerdos que muy pocas veces se da,  ya que según René Quevedo, consultor en inserción laboral, el gran problema que tiene Panamá es la escasa coordinación entre las autoridades educativas y la empresa privada, creando graves distorsiones entre la demanda laboral y la oferta académica.
Quevedo destacó que el promedio de contratación de profesionales universitarios pasó de 34,661 anuales (2009-2012) a 13,390 (2012-2015), es decir una reducción del 62% .
El experto agregó que el sistema educativo panameño solo tendrá la capacidad de formar al 59% de los profesionales técnicos que requerirá nuestro país para suplir el mercado laboral entre los años 2015 y 2020.
 Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/debilidades-en-la-educacion-panamena-afecta-el-desarrollo-economico-del-pais-1019435
Comparte este contenido:
Page 1198 of 1230
1 1.196 1.197 1.198 1.199 1.200 1.230