Page 1200 of 1230
1 1.198 1.199 1.200 1.201 1.202 1.230

Panamá: ¿Premios a ‘Catedráticos’ que no saben ni escribir?

Panamá/ 25 de Marzo de 2016/portal Kaosenlared

Hoy en día, hay educadores que manejan instituciones educativas de presupuesto anual de 50 millones de dólares, son los que están en las raíces de nuestra instituciones educativas, que deberían llevarse  un premio, pero el de la incompetencia educativa.

modaldodandoclase-1

Hace poco menos de un mes que dio inicio a la jornada escolar en Panamá. Es apropiado que detalle como estudiantes de facultades  distintas,  en universidades distintas,  los caminos por dónde anda la educación.

Hace varios años que  ingresé a la más laureada universidad  a nivel nacional, una universidad, donde se puede pensar, a lo menos teóricamente, de que se va a recibir una buena educación,  mi experiencia contrastante es que  no fue así.

Contando algunas de mis experiencias, sobre mi participación en  las instituciones  universitarias,  sé de  docentes, aún incluso  que son decanos de facultades, que están titulados con doctorados, que no saben  ni escribir. Y no son los menos los que, no dominando su materia, desinforman a sus alumnados, con pedagogías de charlatanes.

Decanos  que los hechos más sorprendentes no es que no tienen pedagogía ni vocación  como para educar, sino que  en una adulteración de lo que  debe ser un docente en clase, se dedican, como no dominan su materia, a decir mentiras sobre el mundo del saber, hay caso de quienes  hablan de su  vida sexual en clase, como si para eso el estudiante ha costeado  la materia.

Son estos los ‘educadores’ que no están por desaparecer, algunos de ellos son premiados con medallas de honor,  por simpatizar o para decirlo más claro, por contar con el único mérito de ser amiguito tanto de los modelos político dominante, como de los  directivos ministeriales.

Hoy en día, hay docentes que  manejan instituciones  educativas de presupuesto anual de 50 millones de dólares, son los que están  en las  raíces de nuestra instituciones educativa, alguno de ellos  han ocupado el cargo de rectores de universidades, que deberían llevarse sí un  premio, pero el de  la incompetencia educativa.

Son estos ‘educadores’ los guías de nuestra juventud, son estos educadores que quieren ampliar la jornada educativa, sin antes haber hecho un estudio sobre si eso mejoraría la educación, cuando lo que hay que hacer es reforzar inmediatamente,  los métodos de  nombrar a  maestros y profesores, aun inclusive catedráticos.

En la calle, me he encontrado con  personas con mucha más vocación, mucho más preparada en su hoja de estudios, donde no figuran los títulos de  docencia, de los  que sí  supuestamente  han estudiado por profesión la carrera educativa, y tienen estos hombres de calle toda la intención de pertenecer al mundo educativo pero que por no contar, por diversas razones,  con el título correspondiente no pueden ejercer una función social de educación.

Se necesitan  educadores que cuenten con una hoja de estudio intachable.  En Panamá, parece que  los  gobiernos no tienen la voluntad de renunciar a las políticas de nombrar en puestos de alto privilegio a los que tienen poco interés en mejorar la calidad educativa, las estructuras de las escuelas y universidades públicas están en condiciones muy pobre, siguen siendo las mismas condiciones desde cuando yo estudié, que fue hace muchos años atrás.

Hay  también múltiple estudiantes en nuestra sociedad educativa, que saben mucho más o  que dominan mejor la materia, del que se  debería pensar esta para liderar  la clase, estos  son  los que forman el pensamiento y el criterio de nuestros hijos.

El sistema ministerial educativo debería modificar los métodos aplicados para el nombramiento, porque me han dicho compañeros que trabajan en el ministerio educativo de Panamá, que son encargados de manejar el medio electrónico de nombramiento que coimean a los docentes que quieran posicionar más puntos.

Fuente: http://kaosenlared.net/panama-catedraticos-que-no-saben-ni-escribir-son-premiados/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Miembros de la Fuerza Pública homologan técnico superior en Ispol

cooperación Educativa Panamá-EEUU-Centroamérica

Costa Rica/ 25 de Marzo de 2016/laopinionpanama

tico5-300x225

Como parte del programa trilateral de Cooperación Educativa Panamá-EEUU-Centroamérica, miembros de la Fuerza Pública de Costa Rica están siendo capacitados por la Dirección Nacional de Docencia de la Policía Nacional en los cursos de Docencia Superior, Seguridad Ciudadana y en el programa de homologación al Técnico Superior de Seguridad Pública.

Se trata de siete docentes miembros de la Fuerza Pública de ese país centroamericano que se encuentran capacitándose en el Instituto Superior Policial (Ispol), Presidente Belisario Porras buscando la idoneidad en Técnico Superior de Seguridad Pública.

El objetivo es apoyar el crecimiento de las policías hermanas y generar un espacio de compatibilidad educativa y operacional de las policías centroamericanas con el modelo educativo de la Policía Nacional de Panamá.

De acuerdo con el Comisionado Jorge Escobar Director Nacional de Docencia, esta apertura se da debido a los avances que ha tenido la educación policial de Panamá, la cual ha dejado de ser un país que recibía cooperación a un país que da cooperación y esa visión la comparte el director de la Policía Nacional, Comisionado Omar Ariel Pinzón Marín de que sea la dirección de Docencia la encargada de apoyar el crecimiento educativo de otras policías del mundo.

Con este importante paso que da la Policía Nacional a través de sus academias policiales, permitirá que otras Policías de Centro América envíen a sus docentes a homologar sus títulos al Técnico Superior de Seguridad Pública.

Los estudiantes de la Fuerza Pública reconocieron el crecimiento que ha tenido nuestro país y la labor de seguridad que viene realizando la Policía Nacional, como custodio de la democracia.

Fuente: http://laopinionpanama.com/nacional/miembros-la-fuerza-publica/#sthash.Itm00BMk.dpuf

Comparte este contenido:

Costa Rica: primer laboratorio móvil de fabricación digital en Centroamérica

es uno de los proyectos enfocados a la tecnología, innovación y emprendedores de la Universidad Veritas.

Costa Rica/ 23 de Marzo de 2016/La República

 

201603231206341.FAB

El primer laboratorio móvil de fabricación digital ya está en el país y además sería el primero de la región.

El laboratorio es conocido como Fab Lab Móvil y permitirá plasmar prototipos de proyectos o ideas.

Este es uno de los proyectos enfocados a la tecnología, innovación y emprendedores de la Universidad Veritas.

Este laboratorio cuenta con máquinas y procesos de fabricación digital, tales como: corte láser, electrónica y programación, escáner e impresoras  3D.   Para ello, el Fab Lab Móvil contará con facilitadores que le brindarán su apoyo para plasmar esa idea que usted tiene, comentó Robert Garita, director del centro de Investigación para la innovación de la Universidad Veritas.

El proyecto además busca tener un mayor impacto a nivel social, llegando a instituciones educativas, emprendedores y otros con poco acceso a la tecnología digital.

El Fab Lab Móvil podrá estar en las comunidades, industrias y los colegios que así lo deseen.  Para gestionarlo pueden llamar al teleléfono 2246-4661 o escribir al correo rogarita@veritas.cr

Fuente:  https://www.larepublica.net/noticia/costa_rica_tiene_primer_laboratorio_movil_de_fabricacion_digital_en_centroamerica_2016-03-23/

Comparte este contenido:

La educación en situaciones de emergencia

UNICEF / Marzo 2016/

La educación –un derecho fundamental de un niño– está en mayor riesgo durante las emergencias.

En la actualidad, los niños ocupan el epicentro de las situaciones de emergencia de todo el mundo. Casi 250 millones de ellos se ven perjudicados por conflictos, y millones más afrontan los riesgos derivados de las amenazas naturales y las epidemias de rápida propagación. UNICEF ha realizado un llamamiento de 2.800 millones de dólares destinados a atender a 43 millones de niños que se encuentran en situaciones de emergencia en todo el mundo. Una cuarta parte del llamamiento está dedicada a la educación.

La educación –un derecho fundamental de un niño– está en mayor riesgo durante las emergencias.

En la actualidad, los niños ocupan el epicentro de las situaciones de emergencia de todo el mundo. Casi 250 millones de ellos se ven perjudicados por conflictos, y millones más afrontan los riesgos derivados de las amenazas naturales y las epidemias de rápida propagación. UNICEF ha realizado un llamamiento de 2.800 millones de dólares destinados a atender a 43 millones de niños que se encuentran en situaciones de emergencia en todo el mundo. Una cuarta parte del llamamiento está dedicada a la educación.

Con el fin de proteger los beneficios de la educación y garantizar un progreso continuado, los niños, y especialmente las niñas, necesitan contar con un acceso permanente a una educación segura y de calidad. Varias estudiantes en una tienda de campaña que sirve temporalmente de clase en el campamento de Al-Takya Al-Kaznazaniya, establecido con la ayuda de UNICEF cerca de Bagdad, la capital.

En épocas de crisis, la educación es esencial durante las situaciones de emergencia. Rauaa, de 12 años, desplazada de Mosul junto a su familia hace más de un año, asiste al primer día de escuela en Harsham, el campamento de desplazados internos de Erbil, Iraq.

Los sirios afrontan la mayor crisis humanitaria del mundo. El futuro de toda una generación de niños y jóvenes –privados de educación– está cada vez más condicionado por la violencia. Fatima (de verde) y su familia escaparon a Homs cuando Palmyra, su ciudad de origen, se convirtió en zona de riesgo.

 Las crisis prolongadas que están viviendo algunos países siguen llevándose por delante cada vez más vidas y futuros de gente joven. Las escuelas mantienen a los niños a salvo y protegidos contra los riesgos. Varios estudiantes de tercer grado aprenden árabe en la escuela primaria de Yasin Bay, establecida con la ayuda de UNICEF en la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte, Sudán.

Millones de niños, incluidos los de la República Centroafricana, se ven implicados en conflictos violentos. Alison, una niña de 14 años que vive en Bangui, la capital, vive en un refugio provisional para desplazados internos. Su progreso en la escuela es bueno, pero le preocupa su futuro.

 La educación contribuye a que los niños recuperen la sensación de normalidad y las esperanzas de futuro en medio de la violencia, la inestabilidad y el desastre. Unos niños desplazados participan en una actividad organizada en un espacio seguro establecido con la ayuda de UNICEF en el campamento de Dalori, en la ciudad de Maiduguri, Estado de Borno.
La escolarización también proporciona a los niños las destrezas necesarias para construir vidas mejores, más seguras y más sanas para ellos, sus familias y sus comunidades. En el Estado de Palestina, unos estudiantes han recibido material escolar nuevo en la escuela Abdel Rahman Ben Ouf de la ciudad de Gaza, en la Franja de Gaza.
Las crisis de gran escala, como la del brote del virus del ébola en África Occidental, obligaron a por lo menos 5 millones de niños a dejar las escuelas durante meses. En Conakry, Guinea, el control de niños a la entrada de las escuelas forma parte de los nuevos protocolos de seguridad que se pusieron en práctica para reducir el riesgo de transmisión de ébola cuando se reabrieron las escuelas.
En Ucrania, donde los niños han sufrido los mayores efectos del permanente conflicto existente en el país, las condiciones meteorológicas extremas también constituyen una grave amenaza para su educación. Unos niños en la escuela del pueblo de Staromykhailovka, en el frente de batalla, en la región de Donetsk.
Cuando los niños regresan a la escuela, recuperan la oportunidad de lograr un futuro estable. “Es importante ir a la escuela, porque allí haces amigos y después te ayuda a encontrar trabajo”, asegura Michel Lerios, un niño de 13 años procedente de Tanauan, una ciudad de la provincia de Leyte que quedó devastada por el tifón Haiyan. En la actualidad, el niño asiste a clase en una tienda de campaña.

Algunos servicios indispensables, como la educación, ayudan a millones de niños afectados por el conflicto y la crisis a curarse y reponerse de las tremendas adversidades que tienen lugar durante las emergencias. Unas niñas de Tanauan juegan en su escuela, establecida con la ayuda de UNICEF. Las clases se dan en tiendas de campaña o en aulas provisionales o rehabilitadas.


Conozca más acerca del llamamiento de UNICEF para la Acción Humanitaria por la infancia.

Comparte este contenido:

Unesco: 63 millones de niñas en el mundo no van a la escuela.

25 marzo 2016/Autor y Fuente: teleSUR – fmf – ACH 

Uno de los factores por los que las niñas y adolescentes de Siria y otros países del mundo dejaron de estudiar fue a raíz de la guerra emprendida por EE.UU., que destruyó sus escuelas y hogares.

Se calcula que en el mundo uno de cada ocho niños y niñas de entre seis y 15 años de edad no recibe educación en la escuela. De esta muestra, 63 millones son niñas, y la cifra va en aumento, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés), publicó La Jornada.

En el estudio determinaron que 52 por ciento de esas niñas están en edad de cursar la primaria y no estudian.

Por su parte, 59 millones de niños y niñas que entran en esa categoría, tampoco entran en el sistema de educación formal. De esta cantidad, 31 millones son niñas.

En ese orden, las investigaciones arrojaron que 10 por ciento de las niñas entre seis y 11 años de edad se les niega el derecho a la educación, en comparación con ocho por ciento de todos los niños.

>> Ejército sirio retoma Palmira y continúa avance contra el EI

Los países en donde las niñas quedan fuera de la educación se encuentran en África subsahariana, los Estados árabes, y en el sur y oeste de Asia.

En el caso de la educación secundaria, la Unesco detectó que en 32 por ciento de los países son los varones engrosan la lista de matriculación, mientras que para las adolescentes es de 21 por ciento, en una de cada cinco naciones.

“Todo lo que quiero es volver a mi escuela en Siria”

La niña Yasmeen Mohammed, de 11 años de edad, extraña la vida que llevaba con su familia en la localidad de Ghouta Oriental, cerca de la capital siria, Damasco. También tuveron que abandonarla por la guerra. “Todo lo que quiero es volver a mi escuela en Siria y ver a mis amigos”, dijo el pasado 16 de marzo.

 

ap_nixa_siria_sin_escuela.jpg_825434843

 

Rakan Raslan, un niño de 11 años de edad, recordó que cuando vivió en la ciudad de Hama, a 50 kilómetros de Homs, en Siria, iba a la escuela y tenía amigos ahí, pero “nuestra casa fue destrozada en la guerra y tuvimos que huir a Jordania”, citó AP.

 

ap_nixo_sirio_sin_escuela.jpg_825434843

Él cree que sin educación su futuro es incierto. “Lo máximo que puedo ser es conductor”, indicó.

Solamente en Siria hay casi tres millones de niños sirios sin escolarizar por la guerra de Occidente, de los cuales 700 mil niños son refugiados, reveló la Unesco semanas atrás.

Una madre de cincos hijos, Raddah So’od, que tiene 48 años de edad, manifestó que llegó a Jordania hace dos años, luego de huir de la localidad de Hassakeh, al norte de Siria.

«Dejamos nuestra casa por los proyectiles y las bombas», dijo. «La escuela de mis hijos también fue bombardeada. No queda nada allí para nosotros».

En Jordania tampoco tiene muchas expectativas de mejorar su vida.

 

 

Educación secundaria en América Latina y el Caribe

La tendencia en esta parte del hemisferio es que tres de cada cuatro adolescentes que cursan la secundaria logran graduarse.

Pero, los números indicaron que aún con las desventajas para las niñas y adolescentes, ellas continúan con sus estudios, por lo que la probabilidad de repetir grado o dejar por la mitad su formación es menor a la de los varones.

>> Unión Europea y Turquía: el polémico acuerdo contra los refugiados

En 2013, se calcula que 15 millones de ellas repitieron un año en la escuela, frente a los 18 millones de niños.

En el indicador de las niñas que abandonaron la escuela primaria contabilizaron 16 millones, pero niños aumentó a 19 millones.

La organización informó que aunque se ha ampliado el acceso a la educación en todo el mundo, no han superado los números de niños y niñas que no finalizan la etapa escolar.

De  hecho, 136 millones de niños y niñas que comenzaron la primaria en 2013, alrededor de 34 millones dejaron los estudios sin concretar la educación primaria.

 

Las maestras juegan un rol importante

En más de 200 países, las maestras pueden influir de manera positiva en las alumnas en la etapa de aprendizaje.

Entre 1990 y 2013 aumentó de 56 a 63 por ciento las mujeres que trabajan en el área docente.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Unesco-63-millones-de-ninas-en-el-mundo-no-van-a-la-escuela-20160325-0049.html.

Información de la Primera Foto: 

Niñas refugiadas descansan en el campamento provisional de Idomeni, en la frontera entre Grecia y Macedonia. | Foto: EFE

Información de la Segunda y Tercera Foto: 

Jefe de fotografía de AP, Muhammed Muheisen


Comparte este contenido:

Conflictos afectan desarrollo cerebral de casi 87 millones de niños

25 marzo 2016/Naciones Unidas y UNICEF/ Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana.

Casi 87 millones de niños menores de siete años en el mundo vivieron toda su vida en zonas de conflicto, una situación que afecta su desarrollo cerebral, reveló hoy un reporte de Unicef.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los primeros siete años resultan clave para el desarrollo cerebral, una etapa en la cual existe el potencial para activar mil neuronas por cada segundo, las que a su vez pueden conectarse con otras 10 mil una enorme cantidad de veces por segundo.

Por tanto, las guerras ponen en peligro el futuro de los pequeños, a partir de su impacto en las conexiones cerebrales, que sirven para definir su salud, bienestar emocional y habilidad para aprender, advirtió la agencia especializada.

Unicef recordó el trauma al que se exponen los menores de siete años cuando viven en escenarios de conflicto, donde la violencia genera estrés y con ello la inhibición de las conexiones cerebrales.

Las consecuencias irreversibles son significativas, sobre todo en el desarrollo cognitivo, social y físico, señaló.

De acuerdo con la experta de Unicef Pia Britto, las afectaciones emocionales constituyen una condición muy negativa, por las cicatrices que dejan.

Los conflictos no solo roban a los niños su seguridad, familia, amigos y rutina de juegos, también sus posibilidades de aprendizaje, con un impacto devastador en la economía y la sociedad, subrayó.

Unicef llamó a multiplicar las inversiones dedicadas a los pequeños, en particular a los azotados por la guerra.

Los niños nacen con 253 millones de neuronas funcionales, pero que su cerebro alcance la total capacidad de mil millones de neuronas conectables depende en gran medida del desarrollo temprano de la niñez, según estudios científicos

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4730441&Itemid=1

Comparte este contenido:

‘Mustang’, una cultura marcada por el patriarcado

La película de Deniz Gamze Ergüven, nominada al Óscar en 2015, narra la vida de cinco hermanas que viven con su abuela y su tío en Turquía. Las jóvenes se enfrentan a una educación y moral que marcan su destino: una boda pactada por su familia.

24 Marzo 2016/Autor: F. J. F./ Fuente: http://www.diariomedico.com/

La vivencia de un hecho traumático (un accidente, una muerte…) se produce muchas veces como en una nube; en una suerte de realidad paralela en la que se asiste a lo que ocurre pero sin acabar de tomar conciencia de ello.

Salvando lasimages distancias, es la sensación que provoca la proyección de Mustang, el celebradodebut en el largometraje de la joven cineasta Deniz Gamze Ergüven, turca emigrante en Francia. Cuenta la historia de cinco muchachas, hermanas adolescentes y huérfanas que viven con su abuela y su tío en algún lugar de la Turquía de hoy, y que sufren una educación exclusivamente orientada a un casamiento pactado por los adultos.

Cuesta entrar en la película. No se acaba de entender bien el mundo cerrado en el que viven las protagonistas. Y el relato está trufado, en especial en su primer tramo, de referencias demasiado claras (Las vírgenes suicidas, de Sofia Coppola, es una de ellas) y apuntes obvios. Y a ello se suma el recurso, éste ya en todo el filme, a situaciones pocos verosímiles.

No muestra a las claras la cineasta qué busca y, mientras confunde con decisiones como las citadas sobre a dónde quiere llegar, amenaza con quedarse en un discurso feminista de corto vuelo.

Pero poco a poco el relato va envolviéndole a uno. Al principio, de una manera sutil, entre las dudas ya expresadas. Luego de un modo más concreto. Es como si cada nueva reja que los adultos colocan ante las ventanas de la casa para evitar las salidas sin permiso de las chicas (o como cada visita nocturna del tío a la habitación de una de ellas) fuera reduciéndole el suministro de aire al espectador y aprisionándole como a las mismas protagonistas.

«El infierno es la imposibilidad de la razón», afirmaba el protagonista de Platoon, la película con la que Oliver Stone echaba las muelas con brillantez contra el absurdo de Vietnam. El joven veinteañero, universitario que se alistaba voluntario merced a un tan sincero como inocente espíritu patriótico, representaba él mismo el sinsentido de aquel sangriento galimatías, aquel horror irracional.

Vuelve a la mente
al ver Mustang. Y tal parece revelarse el objetivo de la directora y coguionista (ha colaborado en el libreto con la guionista y directora Alice Winocour). No se acaba de entender que unas chicas guapas, que ríen, se mueven, visten y reaccionan como cualquier muchacha de una ciudad española se vean sometidas a un trato y unos usos de épocas pasadas. Son ese desconcierto y esa incredulidad ante tan incomprensible contraste los que alimenta la cineasta, consciente de la potencia sugerente de lo que no se muestra y de las lecturas que extramuros ofrece un filme que transcurre en la Turquía que aspira a formar parte de la moderna Unión Europea y que se refiere a unas prácticas de autoritarismo y sometimiento a la mujer propios de unas costumbres que ganan presencia en el continente.

No necesita mostrar los aspectos más terribles de un drama que las jóvenes parecen vivir al principio casi como un juego del gato y el ratón con unos adultos que no las comprenden.Poco a poco irán tomando conciencia del alcance de su tragedia, al tiempo que lo va haciendo el espectador, envuelto como ellas en esa atmósfera irreal, como de cuento de hadas, que cubre todo el relato.

La directora se acoge a esa cualidad casi fantástica para recurrir a salidas poco verosímiles, como se ha dicho, o para componer planos rebuscados, que son tan reprochables como su pesimismo, que ni siquiera la condición metafórica parece justificar.

Pero su historia cala, conmueve y deja huella. Es al final, tras el precipitado y excelente desenlace y cuando la pantalla funde a negro, cuando uno sale de su ensueño y toma conciencia de lo que ha visto. Y ahí quedan, largo tiempo, el estupor y la angustia que deja esta imperfecta y escalofriante película.

Ficha

Título original: Mustang. FR/Tur/Ale., 2015.
Dirección: Deniz Gamze Ergüven.
Guión: Deniz Gamze Ergüven y Alice Winocour.
Fotografía: David Chizallet y Ersin Gok.
Música: Warren Ellis.
Intérpretes: Günes Sensoy, Doga Doguslu, Tugba Sunguroglu, Llayda Akdogan, Elit Iscan.

Fuente de la Reseña:

http://www.diariomedico.com/medico-joven/vivir/ocio/la-imposibilidad-de-la-razon

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Trailer de la Película:

Comparte este contenido:
Page 1200 of 1230
1 1.198 1.199 1.200 1.201 1.202 1.230