Page 1225 of 1230
1 1.223 1.224 1.225 1.226 1.227 1.230

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

Otras Voces en Educación

Noticias

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

Nicaragua/16 de Febrero de 2016/Inter Press Notice/

Indígenas-CortesíaPresidencia-629x420

 

 

NACIONES UNIDAS, 16 feb 2016 (IPS) – La pobreza y la brecha educativa se achicaron de forma significativa en beneficio de las poblaciones indígenas de América Latina, pero todavía quedan muchas personas al margen de los avances sociales, subraya un estudio del Banco Mundial.

El estudio “Indígenas de América Latina en el siglo XXI” registró un inmenso progreso social en la región en los 10 primeros años de este milenio, a los que ya se llama la “década de oro”.

En gran parte de la región, la participación política de las poblaciones indígenas aumentó. En Bolivia, la representación de los pueblos originarios en el parlamento asciende a 30 por ciento de los legisladores.

«América Latina experimentó una profunda transformación social que redujo la pobreza y expandió la clase media, pero las comunidades indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”: Jorge Familiar.

Además, hay más países que aceptaron tradiciones indígenas en los procesos electorales, como el estado mexicano de Oaxaca, donde 418, de las 570 municipalidades, se rigen según sus costumbres.

Esos acontecimiento obedecen, en parte, a la concreción de tratados internacionales y manifiestos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.

El estudio, publicado el lunes 15, también señala que unas 70 millones de personas salieron de la pobreza, entre ellas indígenas de Bolivia, Brasil y Perú.

El acceso a la educación primaria fue uno de los mayores y más claros logros de la década de oro, subraya el Banco Mundial. En países como Ecuador, México y Nicaragua se cerró la brecha educativa, asegura.

Pero a pesar de los avances, las comunidades indígenas siguen excluidas del desarrollo.

“América Latina experimentó una profunda transformación social que redujo la pobreza y expandió la clase media, pero las comunidades indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”, observó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, el mexicano Jorge Familiar.

El estudio también señala que la pobreza disminuyó entre las comunidades indígenas, pero la brecha entre ellas y el resto de la ciudadanía se mantuvo igual o se amplió.

Los indígenas representan 14 por ciento de las personas pobres en la región y 17 por ciento de las que viven en extrema pobreza, a pesar de constituir ocho por ciento de la población.

Ser descendiente de indígenas aumenta las probabilidades de crecer en un hogar pobre, independientemente del nivel educativo de los padres, del tamaño o la ubicación del hogar, subraya el documento.

En Ecuador, la probabilidad de que una familia sea pobre aumenta 13 por ciento si sus integrantes son indígenas; y la de vivir en la extrema pobreza, 15,5 por ciento. Otros indicadores en materia de género y geografía, también realzan la exclusión que padecen los pueblos originarios.

Por ejemplo, en Ecuador, si el mismo hogar está encabezado por una mujer, las probabilidades de ser pobre aumentan seis por ciento. También hay una mayor proporción de analfabetismo entre las indígenas, así como deserción escolar.

En lo que respecta al factor geográfico, en Perú, por ejemplo, un hogar indígena de un área rural tiene 37 más probabilidades de ser pobre que uno de la ciudad. Las familias indígenas siguen padeciendo peores condiciones de vida con menos servicios de saneamiento y más propensión a los desastres que el resto de la ciudadanía.

El Banco Mundial urge a una inclusión multifacética de las comunidades indígenas, en especial a la luz de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, adoptada a fines de 2015.

Si los pueblos indígenas han de adoptar un papel como actores clave en la Agenda Posterior a 2015, es necesario considerar sus voces y sus ideas”, subrayó el director de desarrollo urbano, rural y social del Banco Mundial, Ede Ijjasz-Vasquez.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen compromisos en relación con el derecho de los pueblos indígenas a la educación, las tierras y los mercados.

El estudio del Banco Mundial recomienda la efectiva implementación de las leyes nacionales para garantizar la participación política de las comunidades indígenas, además de fortalecer el acceso a la educación, mejorar las estrategias de recolección de datos para implementar mejor los programas dirigidos a los pueblos originarios e incluirlos en el diseño de los objetivos de desarrollo.

“La inclusión de los pueblos indígenas en las políticas y los programas de desarrollo no es solo una cuestión de reducir la pobreza, es el proceso de mejorar su capacidad y su oportunidad de ser actores activos de la sociedad”, destacó Ijjasz-Vasquez.

“Su inclusión es lo correcto desde el punto de vista moral e inteligente desde el punto de vista económico para los países” de América Latina, añadió.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, creado en 2002, se reunirá en mayo de este año para debatir la situación de las comunidades originarias en relación con los conflictos, su resolución y la paz.

Fuente: http://

Comparte este contenido:

Instituciones en diálogo con la sociedad: asignatura obligatoria

Otras Voces en Educación

Noticias

 

Cuba/ 16 de febrero de 2016 22:02:03/  internet@granma.cu

Instituciones en diálogo con la sociedad: asignatura obligatoria

f0053975

El politólogo argentino Atilio Borón enmarcó la Revolución Bolivariana como el punto de arranque de una serie muy importante de transformaciones en la región. Foto: Jose M. Correa

 Las universidades están bajo el acoso del neoliberalismo, en un contexto donde cada vez más se necesita fomentar el avance de la paz. La universidad debe volver a  ser un centro que favorezca el diálogo, necesita evitar ver­daderos holocaustos, que no van a ser solucionados con más gastos militares, de es­pionaje.

De  esa forma definió el politólogo argentino Atilio Borón una de las misiones de los centros de Educación Superior, en su conferencia magistral Los retos del desarrollo económico y social inclusivo en América Latina y el Ca­ribe y el papel innovador de la universidad, durante la primera jornada de intercambios del X Congreso Internacional de Edu­cación Superior Universidad 2016.

En declaraciones exclusivas a la prensa, el sociólogo afirmó que otro de los derroteros de esos centros es tener  la capacidad de pensar creativamente, de responder a los desafíos de la época, dejando de lado las fórmulas ya gastadas. Admitió  que su impresión es que no están al margen de todo eso, pero
“desgraciadamente somos una institución que está in­serta en nuestras sociedades e inevitablemente reflejamos  esos valores. Por eso tenemos que estimular a aquellos que en las universidades piensen diferente, que se atreven a te­ner un pensamiento crítico y desafiar las ideas do­minantes. Las universidades tienen que ser centro de reflexión crítica”, dijo.

En respuesta a Granma sobre los peligros de la progresiva mercantilización del conocimiento, Atilio Borón expresó que “la consecuencia es que  vamos a ser todos trabajadores directos o indirectos de las empresas; es lo que dice Noam Chomsky del Modelo Walmart. Si eso sigue avan­zando nadie estará a salvo de estar trabajando para la rentabilidad de una empresa a partir de investigaciones en procesos tecnológicos”.

“Eso lo solucionas con un financiamiento público muy fuerte, pero los Estados en Amé­rica Latina están todos con problemas”, ex­pre­só, al tiempo que puso como ejemplo a Bra­sil, México, Argentina, Ecuador, donde “las uni­versidad pública está amenazada por la as­fixia financiera que la arroja a manos de las grandes corporaciones”.

Asimismo, apuntó al discurso del General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros, ante la Asam­blea General de la ONU, donde expresaba que el problema no eran los recursos financieros. “Las ga­nancias de las empresas han si­do enormes en todos estos años —expresó Atilio— no saben qué hacer con el dinero, pero no lo dan, no lo van a poner para pagar impuestos al  Estado para que financien una educación que se convierta en el elemento crítico del sistema; lo van a poner para seguir alimentando ese círculo infernal donde el dinero genera más dinero, aprovechándose de las investigaciones que con cada vez más frecuencia hacen nuestros investigadores”.

MIRADA DESDE CUBA

Otro espacio del evento estuvo dedicado a puntualizar en la experiencia del perfeccionamiento del sistema de educación general, po­litécnica y laboral en el contexto cubano, en conferencia ofrecida por la doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Edu­cación.

La intervención de la titular realizó un recorrido por algunos de los principales hitos de la educación  y se detuvo en los antecedentes  del actual perfeccionamiento, que se ha­llan en los implementados en 1975 y 1987. El tercero se sustenta  en los objetivos de la Pri­mera Conferencia del Partido y los Li­nea­mientos de la Política Económica y So­cial —di­jo—, de los cuales derivan acciones concretas encaminadas a elevar la calidad del proceso docente educativo, el papel de los maestros y la familia, de los Organismos de la Ad­mi­nistración Central del Estado y las organizaciones.

Velázquez Cobiella explicó que se realiza sobre la base del desarrollo de la ciencia y los cambios que se han operado en la sociedad, la necesidad de flexibilizar y contextualizar el currículo, el trabajo de las instituciones y los estilos de dirección. Como parte del proceso se revisaron con profundidad los planes de estudio vigentes, y se tuvo en cuenta la necesidad de lograr un mayor protagonismo de los educandos, la familia y la comunidad en la vida de las instituciones y modalidades educativas.

Caracteriza a este tercer perfeccionamiento la concepción de una educación general, política y laboral desde la primera infancia, y la consulta con los alumnos, maestros y especialistas de otros organismos, dijo.

Por otro lado, hizo referencia a la aplicación de las adecuaciones y la flexibilidad en la organización escolar —transformaciones que forman parte del proceso de actualización—, con el objetivo de que la escuela, el consejo de dirección, su claustro, los alumnos, puedan tener un mayor protagonismo en la organización del proceso docente educativo.

 

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-02-16/instituciones-en-dialogo-con-la-sociedad-asignatura-obligatoria-16-02-2016-22-02-03

 

Editado por: Rose Mary Hernández

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del Centro internacional Miranda

Comparte este contenido:

PANAMÁ: 15% de escuelas en Chiriquí no están listas para año escolar

Otras Voces en Educación

Noticias

 PANAMÁ: 15% de escuelas en Chiriquí no están listas para año escolar

LA CUENTA MAL SACADA

Panamá/16 de Febrero del 2016/Entorno Inteligente

 

gonzalo-morales-divo-PANAM---15--de-escuelas-en-Chiriqu--no-est-n-listas-para-a-o-escolar

 

La Critica / >Darmando Ríos, director provincial del Ministerio de Educación (Meduca), en la provincia de Chiriquí, aseguró que el 15% de los centros educativos no están listos para el inicio del periodo escolar debido a que falta efectuarle mejoras a las instalaciones y pintura.

«El 75% de los centros educativos en la provincia de Chiriquí están listos para el inicio escolar y el resto de las demás escuelas están pendientes de efectuarles mejoras y trabajos de pinturas”, afirmó el director regional del Meduca.

Añadió que, hasta el momento se han invertido dos millones de dólares a los centros educativos que ya están listos para iniciar clases, con el objetivo que el periodo escolar no se vea interrumpido.

Precisó que los dineros para las reparaciones de los centros educativos son del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), donde se le destina a cada plantel cuarenta balboas por estudiantes.

Sin embargo, también se ha trabajado con el programa»Mi Escuela es Primero? para hacer frente a las necesidades que hay en las escuelas y colegios.

Ríos aseguró que las escuelas que aún están pendientes de mantenimiento, esperan que se puedan cubrir en las próximas dos semanas.

En Chiriquí hay matriculados en centros educativos oficial 92 mil 500 estudiantes,17 en escuelas privadas, lo que indica que en esta región del país hay 109 mil 500 estudiantes que iniciaran el periodo escolar donde 8 mil 200 profesores serán los responsables de su educación.
LA CUENTA MAL SACADA

 

La noticia refiere que el 75% de los centros educativos de Chiriquí están aptos para el inicio de clase, y que el 15% no están listos, dónde queda el otro 10% de los planteles, ¿en qué condiciones se encuentran realmente los que se mencionan como aptos? ¿Dónde reciben clases los niños, niñas y jóvenes que se encuentran inscritos en los planteles no reconocidos para el inicio escolar?

 

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/7911253/PANAMA-15-de-escuelas-en-Chiriqui-no-estan-listas-para-ano-escolar-16022016

 

Comentado por: Rose Mary Hernández

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del Centro internacional Miranda

 

Comparte este contenido:
Simulacro de protección ante multi-amenazas

Nicaragua: miles de estudiantes participan en simulacro

NICARAGUA: miles de estudiantes participan en simulacro. 

Miles de estudiantes de los distintos centros de enseñanza de todo el país participaron este martes en el primer simulacro multi-amenazas que se realiza a nivel nacional.

El doctor Guillermo González, co-director del SINAPRED, explicó que en esta oportunidad participaron “más de nueve mil colegios a nivel nacional, lo que representa un millón 700 mil estudiantes.

El funcionario valoró que este ejercicio prepara a la comunidad educativa para enfrentar de mejor manera cualquier tipo de emergencia asociada con los terremotos.

Comparte este contenido:

Educación cubana: Retos y oportunidades

Educación cubana: Retos y oportunidades

*11 de febrero Reynaldo Feijoo*

Cuba, país que se encuentra inmersa en lo que llama la Tercera Revolución Educacional la que aspira a transformar la isla en una sociedad del saber, sigue buscando fórmulas para dar mayor acceso a sus ciudadanos a una educación inclusiva y de calidad.

El líder de la Revolución Comandante Fidel Castro, el mayor impulsor de la educación de nuevo tipo en Cuba, aseguró hace años que, y cito: “El futuro de Cuba tiene que ser necesariamente un futuro de hombres (y mujeres) de ciencia” Hoy estas palabras están cerca de ser una indiscutible realidad. Los logros de la educación y las ciencias cubanas asombran a todos y son reconocidos aun por los que adversan el sistema político de la Isla caribeña.

Nuevas vías de acceso a los estudios y la universalidad y gratuidad de los mismos, hacen que miles de cubanos se incorporen a las distintas formas de estudio.

Una de las modalidades que hoy cobra auge es la de los Cursos por Encuentros, sumada a los Cursos a Distancia. A pesar de que estas modalidades ya existían, hoy se propone la ampliación del acceso a las mismas buscando mecanismos que faciliten su uso de forma masiva, pero ordenada.

La extensión del uso de la Internet, la que debe llegar a los hogares en los próximos años en virtud de los grandes esfuerzos que hace el gobierno revolucionario para ampliar sus servicios a pesar de las dificultades que impone el férreo bloqueo impuesto por los EE.UU., el que abarca el uso de tecnologías de patente norteamericana, debe incidir en la ampliación de los servicios educacionales a distancia y por encuentros. Estos servicios tienen, entre otras ventajas, la de no tener que usar numerosas aulas, las que en la actualidad no cubren las necesidades existentes.

La formación masiva de profesionales universitarios en algunas carreras trae beneficios evidentes para el desarrollo del país, en especial en esferas como la salud, la educación y las ciencias en general. Cuba ha desarrollado una economía y una cultura de servicios, en especial médicos y educacionales que abarcan casi 100 países, la mayoría en vías de desarrollo y distribuye medicamentos únicos en el mundo. Pero para otras carreras esto se vuelve un reto muy especial al no poder ofertar la misma cantidad de plazas de trabajo acorde al número de profesionales graduados en otras especialidades distintas a las arriba mencionadas.

Un reto como el planteado en el párrafo anterior sólo puede ser enfrentado desde la planificación socialista, planificación criticada por los líderes del neoliberalismo y el capitalismo de “sálvese el que pueda”.

La actualización del modelo político y económico de Cuba también prevé el uso racional de su fuerza de trabajo calificada y profesional, la que se insertará en los diversos aspectos de la economía nacional a medida que esta avance por el camino de la prosperidad y sustentabilidad del modelo socialista cubano.

*Foto*: www.rhc.cu

*Nota*: Reynaldo Feijoo: Profesor – Investigador del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños”

Comparte este contenido:

FMPR pide a representantes votar contra Reforma Educativa

Otras Voces en Educación

Noticias

FMPR pide a representantes votar contra Reforma Educativa

Puerto Rico/15 de Febrero de 2016/www.metro.prFMPR pide a representantes votar contra Reforma Educativa

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez informó el lunes que fueron convocados para deponer en la vista cameral sobre el Proyecto del Senado 1456 que viabiliza una Reforma Educativa e hizo un llamado a los representantes a votarle en contra a la medida.

“Definitivamente, este proyecto no reforma el sistema, lo deforma. Se nos ha informado que para marzo de este año bajará a votación. Depondremos, cabildearemos, pero sobre todo nos organizaremos para frenar el intento del gobierno de desmantelar la escuela pública puertorriqueña que le ha servido bien a miles de estudiantes de nuestro país. Emplazamos públicamente a los representantes en la Cámara a no darle la espalda a la escuela pública y a votar no al Proyecto del Senado 1456”, dijo Martínez en declaraciones escritas.

Indicó que la vista será el miércoles, 17 de febrero a la 1:00 de la tarde ante la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes.

“La FMPR expresará nuevamente su rotundo rechazo al mismo, con una ponencia que incluye estudios empíricos de cuán nocivo es lo que el senador Bhatia y los coautores de la medida proponen para el sistema público de enseñanza del país”, señaló Martínez.

“Nos sostenemos en que este proyecto, busca entregarle las escuelas públicas a organizaciones privadas, que desangrarán las arcas del presupuesto del Departamento de Educación (DE), creando mayor burocratización en las estructuras y facilitando la corrupción. Las escuelas públicas del país son una conquista social que los trabajadores hemos logrado que no vamos a ceder”, añadió.

La líder magisterial aseguró que rechazarán nuevamente la propuesta de medir la labor docente basado en el resultado de las pruebas estandarizadas de los alumnos, con el fin de despedirlos, según alegó. A su vez, reiteró su oposición al cierre de escuelas, como medida de austeridad económica, al tener luz verde para hacerlo en este proyecto.

Fuente: http://www.metro.pr/noticias/fmpr-pide-a-representantes-votar-contra-reforma-educativa/pGXpbo!6Vlisvd90Be5Y/

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»-Venezuela

Investigadora del Centro internacional Miranda

 

Comparte este contenido:

Red internacional tras decomiso de droga en escuela

Otras Voces en Educación

Noticias

Red internacional tras decomiso de droga en escuela

¿DÓNDE QUEDA LA MORALIDAD DEL DOCENTE?

El Salvador/16 Feb 2016 / 12:19 AM/La Prensa

Ocotepeque, Honduras.

Red internacional tras decomiso de droga en escuela
Héctor Geovany Arita Castañeda (49), maestro de educación primaria y director de la escuela Dr. Salvador Corleto, ubicada en la colonia Las Américas en Ocotepeque y Tania Yamileth Matías Murcia (25), son considerados por la Policía parte de una banda de narcotraficantes que opera en Honduras con vínculos en El Salvador y Guatemala con conexiones con grupos de México y Colombia.

Según los investigadores, son al menos 20 personas las que integran la red que enviaba los paquetes con cocaína desde El Paraíso, Copán, adonde el director del centro educativo tenía como propósito trasladar la droga hasta Apopa, en San Salvador, donde era recibida por miembros de la MS, dijeron las autoridades.

“Son ocho meses de trabajo con unidades infiltradas en el corredor del occidente, las que nos develan el operar de una red grande de narcotráfico internacional”, dijo el agente de la unidad antinarcóticos.

Héctor Geovany Arita y Tania Yamileth Matías fueron recluidos en el Centro Penal de Chalatenango, ambos son acusados por tráfico de drogas, en donde la audiencia inicial se programó para el próximo jueves en horas de la mañana.

 

Red internacional tras decomiso de droga en escuela-1

Las investigaciones

Desde julio de 2015, los equipos se instalaron en Ocotepeque y comenzaron a darle seguimiento a las actividades del docente y de toda la estructura que poco a poco fue perfilada por los investigadores.

“Se detectó que la droga, que semanalmente era enviada a Ocotepeque, provenía de El Paraíso, Copán, donde se tienen identificados a los miembros de la organización que durante varios años han utilizado la zona para sus operaciones ilícitas. Los envíos llegaban vía terrestre y el docente era el que almacenaba y distribuía hacia El Salvador y Ocotepeque. Los grandes envíos salían para el vecino país, pero localmente identifican a Tanya Yamileth como una de las distribuidoras de droga”, explicó el agente.

En el seguimiento se detectó la presencia de varios mexicanos y colombianos, los que según los agentes llegan frecuentemente a Ocotepeque para pagar y recibir dinero producto de las operaciones ilícitas.

Tras concretar los pagos, los extranjeros, según el reporte investigativo, se movilizan hacia Guatemala y otros a San Pedro Sula.

Para capturar al docente la semana del 8 de febrero, los investigadores le seguían los pasos. Cuando cruzó la frontera de El Poy, otro equipo de la unidad antinarcóticos estaba lista, tras cruzar la aduana lo siguieron, cuando había avanzado ocho kilómetros en las cercanías de San Ignacio fue sorprendido. Primero un registro normal, luego la inspección con perros antidrogas dio positivo y fue cuando se encontraron los cinco paquetes.

Escoto: “Si es culpable, queda despedido”

Ocotepeque. El director distrital César Deras espera hoy, en compañía del Director Departamental de Educación, conocer la situación legal que enfrenta el docente Héctor Geovany Arita Castañeda para seguir los procedimientos administrativos en el caso.

“Esperamos recabar información y los procedimientos que en el caso tengan que realizarse en base a la asesoría legal que los abogados nos darán en este caso. Vamos a informarnos de la situación legal”, expresó Deras.

El ministro de Educación, Marlon Escoto, dijo ayer que se toman acciones en el caso.

“Cualquier profesor que cometa cualquier delito y es encontrado culpable deja de ser funcionario de la Secretaría de Educación. La Secretaría aplica los procedimientos administrativos”.

Escoto fue claro al señalar que si el director es encontrado culpable por la justicia, será despedido de Educación.

“La Policía investiga y los jueces condenan. La Secretaría de Educación apoya siempre la investigación de la Policía. Un caso particular no debe poner en entredicho la labor de las demás”, expreso el funcionario.

Ocotepeque está expectante, esperando acciones que determinen cómo las redes de narcotráfico han invadido varios espacios y ven con preocupación la situación en los centros educativos.

Fuente: http://www.laprensa.hn/sucesos/930297-410/red-internacional-tras-decomiso-de-droga-en-escuela

¿DÓNDE QUEDA LA MORALIDAD DEL DOCENTE?

Es necesario que quienes se desempeñan como servidores de la educación sean de verdad personas con una reconocida moralidad, practicante de los buenos ejemplos, puesto que se quiera o no los docentes somos modelos que siguen los estudiantes. Se hace un llamado a quienes incorporan el personal al ejercicio de la docencia para que indaguen con profundidad sobre la actuación del docente ante, durante e incluso después de haber culminado sus años de servicio. Ser Docente es el mayor Título de Nobleza que un ciudadano puede poseer.

Editado y Comentado por Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»-Venezuela

Investigadora del Centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:
Page 1225 of 1230
1 1.223 1.224 1.225 1.226 1.227 1.230