Page 1228 of 1230
1 1.226 1.227 1.228 1.229 1.230

Dialéctica de los Saberes en la Calidad Educativa

Iliana Lo Priore
Iliana Lo Priore
Jorge Díaz Piña
Jorge Díaz Piña
Venezuela/ Febrero de 2016/ Autores: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz Piña. 

Siendo como es la calidad educativa una noción a la que se le atribuye variadas significaciones y connotaciones por estar situada en el terreno de la confrontación ideológica entre fuerzas político-culturales que luchan por la hegemonía escolar (“dirección intelectual y moral”) en sus distintos niveles y modalidades, no resulta fácil partir de una de ellas, por la disputa en que está envuelta, para desde allí establecer consideraciones que puedan revestirse de alguna legitimidad y validez de manera consensuada por alguna mayoría. No obstante, hay que asumirse implicado muy conscientemente en la polémica desde el lugar que se ha escogido racionalmente para realizar reflexiones que respecto de una temática o aspecto escolar que estén relacionados con la susodicha calidad educativa.

Un aspecto que se aborda desde distintas ópticas, según sea la ubicación político-ideológica del analista, es la vinculada con la poca o ninguna disposición para aprender escolarmente por parte de un número altamente significativo de niños y jóvenes que generalmente se corresponde con los provenientes de los sectores populares, aunque se manifieste también en algunos que proceden de los denominados sectores medios bajos y altos pero en mucho menor cuantía.

Ello, de manera que nos parece superficial, se despacha endilgándoselo a la falta de motivación para aprender que portan. Para unos, debida a la poca incentivación cultural del medio socio-familiar o clase social de origen de los sectores populares, o a la crisis generacional o existencial pero pasajera de definición del proyecto de vida en los hijos de los sectores socialmente medios. Muy pocos osan atribuirlo al papel socioinstitucional que juega la institución escolar actual en la disputa por la hegemonía en ella.

Últimamente, retomando viejos señalamientos descalificadores, se culpa a la incapacidad de los educadores de esa falta motivacional en los estudiantes  por parte de los ideólogos neoliberales que atacan internacionalmente de nuevo a la escuela con base en la necesidad de la promoción de la privatización de la educación escolar; así como a la presunta incapacidad “natural” de los pobres “culturalmente premodernos” para acceder a la “cultura moderna” (especie de fatalidad bio-psico-social que los condena a ser relegados y excluidos por siempre) y por lo cual no se justificaría el gasto social empleado en la educación de ellos. Es irónico que muchos de los portavoces de estas descalificaciones sean o hayan sido educadores procedentes socialmente de los sectores populares.

Cuando culpan a los educadores, obviamente parten de la premisa de que la motivación primordialmente es algo externo al estudiante, que proviene de afuera hacia dentro. Pero como los docentes también proceden mayoritariamente de los sectores populares, poseyendo por tanto, muy “baja autoestima” o “falta de disposición ética profesional”, según los neoliberales, es prácticamente imposible que puedan transmitir la motivación de la que carecen culturalmente por naturaleza. Entonces, se reproduce el denominado círculo vicioso de la reproducción de la “pobreza cultural”. Por consiguiente, para los neoliberales, así no lo manifiesten abiertamente sino encubiertamente, lo más conveniente es ir asumiendo estrategias que a futuro excluyan tanto los estudiantes procedentes de los sectores o clases populares, o los articulen privatizadoramente (con base en aquella conseja capitalista de que “lo que se aprecia es lo que cuesta o se paga”, o lo que es lo mismo, todo aquello que se convierta en mercancía), y a los docentes sustituirlos por redes tecnológicas con programas de aprendizaje o por un “cyborg on line”, y certificar los aprendizajes a través de instituciones virtuales creadas para tal fin. El ahorro de costos sería extraordinario y las ganancias inconmensurables para los negociantes capitalistas de las franquicias educativas.

Sin embargo, las investigaciones sobre la motivación al respecto, han demostrado que fundamentalmente es de carácter intrínseco, que no depende principalmente de agentes o factores externos. Sin que ello desdiga de la incidencia que desde fuera se pueda favorecer a través de ambientes o acciones estimulantes.

En mejores términos, el proceso de aprendizaje, o mejor dicho, de la asimilación o construcción de conocimientos o saberes escolares por parte de los estudiantes, dependerá fundamentalmente del posicionamiento de los niños y jóvenes (de su deseo de saber, su “motivación”) ante el deseo de los otros (docentes, los padres, los iguales, etcétera) y de lo otro (la institución escolar, la sociedad, el Estado, etcétera) y, por otra parte, de la aceptación o represión biopsicosocial de saberes o conocimientos propios considerados escolarmente como ilegítimos, no reconocidos, subalternos o descalificados, que se portan e identifican desde el contexto sociofamiliar de clase popular del que se procede. Aquí se pone en juego una dialéctica decisiva que evidenciará la naturaleza de la educación, “su calidad”, reproductora o liberadora: la aceptación o rechazo por parte de los estudiantes de los otros y de lo otro para salvaguardar su deseo de saber o no-saber. El no-saber implica una defensa de su saber aunque esto parezca paradójico o contradictorio, como lo es corporalmente para niños, niñas y jóvenes populares en la escuela capitalista. Su resolución dialéctica o analéctica (sin síntesis, sino conviviendo y portando la contradicción para sobrevivir sobreadaptándose): “paso por la escuela sin que ella pase por mí”.

Es decir, para que la escuela “pase por mí”, ésta tiene que cambiar, debe reconocer y valorar mi saber, el saber popular, saberes que el niño, adolescente y joven porta, que es un no-saber para la escuela reproductora.

Autores: 

Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Doctora en Educación, Magíster en Desarrollo Curricular, Especialista en Desarrollo Infantil. Diseñadora y evaluadora curricular de carreras y programas nacionales de formación de pre y postgrado, Autora y coautora de textos y artículos en el ámbito educativo. Coordinadora de programas comunitarios para la familia e infancia, Profesora Titular UC. Investigadora acreditada en PEII, nivel C. Investigadora del Centro Internacional Miranda (CIM).

Jorge Díaz Piña. Lic. En Ciencias Sociales (UPEL), Magister en Enseñanza de la Geografía (UPEL), Doctorante en Ciencias de la Educación, Profesor Universitario de la UNESR. ExDirector General de Investigación y Educación del MSDS. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Autor y coautor de textos y artículos en el ámbito educativo. Investigador acreditado en PEII, nivel B. Investigador del Centro Internacional Miranda (CIM).

Comparte este contenido:

En Nicaragua: Inicia lunes 8 de Febrero nuevo año escolar – Buena Esperanza

Nicaragua/ Herman Van de Velde, 6 de Febrero 2016.

“En los últimos 9 años, Nicaragua experimenta un avance educativo significativo, iniciado con el restablecimiento de la gratuidad educativa en el año 2007.” Así se expresa Freddy Franco (2015), docente de la UNAN-Managua. Menciona las mejoras sustanciales en todos los subsistemas, haciendo énfasis en la educación técnica con sus nuevas modalidades ofertadas en todo el territorio nacional.

Además de la cobertura se trabaja también la calidad, involucrando activamente a las familias, así como el establecimiento de alianzas estratégicas entre el Consejo Nacional de Universidades y el Ministerio de Educación. En esta alianza cabe destacar la cooperación de la UNAN-Managua, así como de otras universidades públicas.

La compañera Rosario Murillo (2016), coordinadora de comunicación y ciudadanía, divulga una matrícula de casi 1.500.000 estudiantes (de una meta de 1.700.000) para el nuevo ciclo escolar que inicia el día lunes, 8 de febrero.

Las acciones educativas, previstas por el Plan de Educación en Buena Esperanza 2016 en Nicaragua (El19digital, 2016) se desarrollarán acorde a 12 ejes:

. Fortalecer el sistema que incorpora a las *Universidades* a la creación y multiplicación de Conocimiento;

. Fortalecer capacidades y *calidad educativa* desde las/os docentes y hacia todos los niveles;

. Ampliar *cobertura* en todos los niveles;

. Fortalecer aún más la *educación técnica* y tecnología;

. Fortalecer un Modelo Educativo que toma en cuenta *Identidad Cultural*, en el Campo, la Ciudad y las Poblaciones Originarias y Afro-descendientes;

. Fortalecer el aprendizaje de *idiomas*, más apropiación de nuestra Identidad Cultural, más *deporte*, y *educación especial*;

. Fortalecer el respaldo de la *televisión* y las *tecnologías* de la información;

*. Continuar desplegando creatividad e innovación sin apegarnos a ningún esquema, incorporando más bien todos los aportes y posibilidades;*

. Atender con eficacia infraestructura escolar;

. Consolidar los equipos institucionales, locales y nacionales, para respaldar todas las Rutas Educativas;

. Atender con más énfasis las Consejerías de Comunidades Educativas;

. Continuar desarrollando foros y seminarios de estudio, intercambio, análisis y más conocimiento para mejores prácticas;

Destaco el eje ‘continuar desplegando creatividad e innovación sin apegarnos a ningún esquema, incorporando más bien todos los aportes y posibilidades’.

El lunes, 8 de Febrero, inicia el nuevo año escolar. Otro nuevo desafío a cumplir bajo el concepto de ‘responsabilidad compartida’ y ‘cooperando genuinamente’. ¡Adelante, Nicaragua!

Herman Van de Velde, 6 de Febrero 2016.
Fuentes consultadas

El19digital. (14 de Enero de 2016). Gobierno da a conocer acciones del Plan de Educación en Buena Esperanza 2016. *El 19 digital*, pág. Artículos.

Franco, F. (9 de Dciiembre de 2015). Avances educativos en Nicaragua. *El Nuevo Diario*, pág. Opinión.

Murillo, R. (5 de Febrero de 2016). Rosario en multinoticas. *El 19 digital*, pág. Discursos.

Comparte este contenido:

Un libro dedicado a los maestros de Nicaragua

La Educación no sólo es responsabilidad del Docente, es de toda la sociedad

Managua, Nicaragua. | Feb. 7, 2016, 12:04 a.m./El Nuevo Diario.com

«La educación no solo es responsabilidad del docente, es de toda la sociedad”, declaró Mora

El periodista, maestro y diplomático Silvio Mora presenta hoy en Jinotepe el libro «¡Que todos se levanten!», una obra dedicada “a los maestros de Nicaragua”.

(más…)

Comparte este contenido:

Manifestación de educadores frente al Departamento de Hacienda en Puerto Rico

La educación en la mira de los recortes

4 de febrero, 2016 / Rosalinda Chanagá

Noticias como las que comentamos a continuación son, por desgracia, titulares en gran parte del mundo entero (capitalista).

“Al venir a la tierra todo hombre (y mujer por supuesto) tiene derecho a que se le eduque y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”.

Los que en este mundo así lo entienden y se embarcan en la noble tarea de la enseñanza, en muchas ocasiones y en todas las latitudes, reciben a cambio, maltrato, incomprensión, olvido y salarios que no están a la altura de su consagración, si es que reciben alguno.

La noticia viene esta vez de Borinquén, la amada Puerto Rico, el ala que cayó al mar al decir del cantautor al musicalizar el poema de la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, “Mi libro de Cuba” (Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas):

“Psicólogos, patólogos, terapistas de habla y lenguaje, terapistas ocupacionales, terapistas físicos y asistentes que atienden a sobre 60,000 niños del Programa de Educación Especial realizarán en la mañana de este lunes una manifestación frente al Departamento de Hacienda para exigir el pago por sus servicios”.

Según denunció el portavoz del Movimiento del Profesionales de la Salud (MPS), Josúe Pérez García, los contratistas del Departamento de Educación sufren de “atrasos millonarios e impago de la deuda” por parte de las mencionadas agencias y de las corporaciones que les contratan.

“La población a la cual servimos es una con necesidades especiales y que requiere de estas terapias para no quedarse en desventaja, evitar un deterioro en sus condiciones y mejorar su calidad de vida. Los especialistas de MPS son contratistas independientes que ofrecen servicios profesionales en las diferentes áreas de la salud. Somos subcontratados por corporaciones que negocian contratos (arbitrarios y unilaterales) directo con el Departamento de Educación y la Secretaría Auxiliar de Educación Especial, sin darnos ningún tipo de participación en ese proceso”, explicó.

En un parte de prensa, se precisó que lo que busca el MPS es que les paguen a tiempo por sus servicios.

“Este dinero corresponde al pago de los servicios prestados y debidamente facturados. No se puede continuar ofreciendo terapias con una deuda millonaria correspondiente a un patrón de meses en atraso sin que nos hayan saldado la deuda por concepto del servicio que brindamos el semestre escolar pasado”, se indicó.

“Que se establezca un procedimiento justo, que garantice nuestro pago de forma consistente”, añadieron.

Por otro lado, la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez, respaldó la protesta.

“Este impago tendrá la consecuencia de que los estudiantes que reciben terapias bajo remedio provisional dejen de recibir las mismas, ya que muchos terapistas no continuarán ofreciendo sus servicios ante la enorme deuda acumulada por el Departamento de Educación”, dijo en un comunicado de prensa.

Opinó que “es inaceptable” que a los terapistas no le paguen por sus servicios.

“La FMPR exhorta al Departamento a no solo utilizar la frase ‘nuestros niños son primero’, sino a practicarla”, concluyó Martínez.

En un mundo donde gobiernos inescrupulosos hipotecan el futuro y roban a la educación su merecido soporte para destinarlo a pagar deudas contraídas cuyo dinero sólo satisfizo al lucro y a la represión o a los banqueros, son los niños los que a la postre son víctimas inocentes, las que se convertirán en mano de obra no calificada o medianamente calificada para servir y contribuir a la reproducción del mismo sistema que los ignora y oprime… y ¿adónde van los sueños de esos y esas jóvenes que un día soñaron con ser como su maestra y siguieron sus pasos de educadores y educadoras? Por suerte aun quedan seres humanos para los que la educación no es un medio de vida, sino una actitud ante la vida.

Pero independientemente del lugar, región o país donde un hombre o mujer decidan dedicarse a esta noble tarea, sépanlo o no, constituyen una fuerza invencible, temida por unos, adorados por otros y eternamente recordados por los que una vez fueron niños.

EI-1

“Para los niños trabajamos,

Porque los niños son los que saben querer,

Porque los niños, son la esperanza del mundo”

 

                                             José Martí

Nota: Esta noticia apareció en PrimeraHora.com el 2 de febrero de 2016

Comentarios: Rosalinda Chanagá. Colaboradora. Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños”. Caracas, Venezuela.

Comparte este contenido:

Sociedad civil y educación: hacia una nueva lógica política

La educación no puede reducirse al debate público o privado, sino que debe enfocarse como la realización de un derecho fundamental de la persona.

El Salvador/03 de febrero 2016/9:55AM/Alfred Fernández/El País

¿Cuál es el papel de la sociedad civil en la educación? La UNESCO y en realidad la comunidad internacional acaban de crear un nuevo modelo. Lo refleja con claridad el Marco de acción Educación 2030, aprobado en noviembre por la UNESCO. El documento, consensuado con todos los Estados, subraya que «la educación es una misión de la sociedad, lo que implica un proceso inclusivo de formulación e implementación de las políticas públicas. La sociedad civil tiene que jugar un papel importante en la realización del derecho a una educación de calidad». Señalemos que Educación 2030 recoge la dimensión específicamente educativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en septiembre por los jefes de Estado y de Gobierno.

(más…)

Comparte este contenido:

En República Dominicana, el Viceministerio de Educación inicia en Inafocam el programa de izamiento de la Bandera Nacional

159fc61fd0fc009a5ca070136f874aef_XL

El programa busca rescatar y valorizar los símbolos patrios.

República Dominicana/enero 2016/Departamento de Comunicaciones y Publicaciones de Inafocam.

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) fue escogida como la primera entidad en izar la Bandera Nacional, enmarcado en el programa de rescate y valorización de los símbolos patrios, por el fortalecimiento de la identidad nacional, que desarrolla el Viceministerio de Gestión y Descentralización del Ministerio de Educación, (MINERD).

El acto de izamiento de la bandera fue realizado el viernes 22 de enero, en la parte frontal de la institución, encabezada por el viceministro de Educación, Licdo. Luis De León y el subdirector de Inafocam Licdo. Pedro Ramírez. Asimismo contó con la participación del personal directivo, técnico y de apoyo del Inafocam.

El Licdo. Pedro Ramírez, en representación de la directora ejecutiva del Inafocam, la maestra Denia Burgos, destacó la importancia de preservar y cuidar los valores patrios del país.

“El Inafocam recibe de manera regocijada esta distinción de habernos escogido para aperturar los actos que desde el Ministerio de Educación se organizan para celebrar este mes de la patria. Nos sentimos orgullosos porque esto significa un reconocimiento y debemos dar las gracias por esta alta distinción” expresó el subdirector de Inafocam.

“Y ahora que hemos cumplido con nuestro cometido del izamiento de nuestra bandera reiteramos nuestro compromiso firme de promover desde nuestra institución el rescate y valorización que merecen nuestros símbolos patrios” indicó el Licdo. Ramírez.

En ese sentido, el Lcdo. Luis De León, quien luego de hacer un recuento de los que ha sido la vida histórica del país, puntualizó la importancia que tiene este tipo de programas para promover el rescate de los símbolos patrios desde las escuelas y las instituciones y vinculadas al MINERD.

Resaltó que este programa surgió con el propósito propiciar en los niños, niñas y adolescentes la necesidad de fortalecer la identidad de República Dominicana, manteniendo viva la memoria histórica del país, “en estos tiempos de globalización donde la injerencia extrajera obliga a velar para que la formación cívica y el amor a la patria haya que inculcarlo con mayor ahínco y con mayor sentido pedagógico en función de la realidades que actualmente vive el país”, agregó el viceministro de Educación.

La actividad finalizó con la entrega simbólica de la Bandera Nacional al señor Pedro Ramírez de parte de señor Luis de León. El viceministro aprovecho este momento para destacar el hecho trascendente que significó la premiación de la medalla de plata que recibiera el Inafocam, el pasado 16 de enero, en reconocimiento a la calidad del servicio que ofrece y por sus prácticas promisorias en el Sector Público.

fuente: http://inafocam.edu.do

Editora: Belén T. Orsini Pic

Centro de Saberes Africanos (Venezuela)

MSc. en Investigación Educativa y en Integración Regional. Diseñadora de los Programas de formación de los Diplomados en Saberes Africanos y Estudios del Caribe Insular. Coordinadora del Diplomado en Estudios del Caribe Insular.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: ¿Calidad de la educación o calidad gerencial?

La reforma educativa Bathia

Si bien la educación es responsabilidad de todos los Estados amen de hipotecar el futuro de la nación, los enfoques para su implementación pasan por tamices políticos en especial en su aspecto gerencial. ¿Cómo se organiza? ¿Quién lo rige? ¿A quién rinde cuentas?

Existen tantos sistemas de gerencia educacional como enfoques políticos o religiosos puedan existir. La politización de los sistemas empieza por su modo de organización y control.

En tiempos de crisis económica, los recortes se ponen de moda en gobiernos de corte neoliberal o sujetos a las exigencias del FMI el que usa su poder para erigirse como dictadura mundial. En tales contextos, junto a la Seguridad Social, la educación sufre brutales recortes que comprometen el futuro al provocar la deserción y la baja cobertura escolar, sin hablar de la baja en la calidad del servicio. Tal es el caso de Puerto Rico.

La actual crisis de la colonia estadounidense de ultramar amenaza con arruinar el ya precario sistema educacional. La brutal deuda económica, junto a la negativa del Congreso norteamericano de prestar asistencia a la nación boricua, ha conllevado, entre otros males, a la aparición de iniciativas para lucrar a costa de su educación pública.

Una de esas iniciativas la presentó en agosto del 2015 el presidente del senado puertorriqueño, Eduardo Bathia. Su proyecto consiste en dejar bajo control de entidades privadas o públicas que presten servicios educativos, al menos un 15% de las escuelas públicas. De implementarse esta iniciativa se crearía la “Ley para las Alianzas en la Educación Pública” lo que enmendaría la “Ley Orgánica del Departamento de Educación”. Según la idea del Senador, dentro de ese 15% estarían las escuelas con mayor rezago entre todas las instituciones públicas o aquellas cuyos padres de los escolares o el personal docente lo soliciten. Estos centros se llamarían escuelas públicas LIDER.

Las entidades educativas que administrarían las escuelas LÍDER serían seleccionadas mediante contrato por la Junta para las Alianzas y la Innovación Educativa, un organismo gubernamental que se crearía al amparo de la legislación, y que también gozaría de autonomía fiscal y operacional. El nuevo organismo tendría nueve integrantes, entre los que figura el secretario de Educación, el presidente de la Universidad de Puerto Rico, el decano de la Facultad de Educación de esa institución, el presidente de la Asociación de Colegios y Universidades Privadas, un líder magisterial, un representante de las organizaciones sin fines de lucro, el liderato de la Liga de Cooperativas, de la Cámara de Comercio y la Asociación de Industriales. La junta funcionaría como una “agencia de educación local”, según expone el proyecto de ley, y también tendría a su cargo la operación de las escuelas especializadas del sistema público. La medida dispone que a la junta se le asignaría $1 millón provenientes del presupuesto del DE para sus operaciones.

El senador Bhatia aseguró que la medida “garantiza el trabajo de todos los maestros”, pero durante una conferencia de prensa reconoció que las entidades educativas certificadas pueden disponer de todo el personal docente y no docente si lo entienden necesario.

Esa última frase presupone que también puede “no entenderlo necesario” lo que pondría en peligro la estabilidad laboral de los docentes que queden eventualmente excluidos.

Rosa Bell Bayrón, copresidenta del Movimiento de Unión Soberanista, criticó que el texto del proyecto de Bhatia tiene el efecto de alejar las llamadas Escuelas Líder -una criatura de la medida- del alcance administrativo del secretario de Educación, lo que tiene el efecto de crear dos sistemas de educación paralelos.

“Crea un nuevo sistema que se convertirá en lo mismo. La responsabilidad de esa Junta sería el nombramiento de personal y, según está redactado el proyecto, habría un choque continuo de a quién pertenece una autoridad u otra”. La solución sería crear dos sistema que “aumentarían la burocracia, la lentitud y la ineficacia”, dijo la líder del Movimiento de Unión Soberanista.

En el caso de la Escuela Líder, Bayrón dijo que podrían llegar al 15% del total del sistema educativo, cobijarían los planteles de bajo rendimiento académico –aunque advirtió que otras tantas escuelas podrían también ser clasificadas de esa manera mediante voto de la matrícula y los maestros-, y serían administradas por una Junta de Alianzas e Innovación Educativa, ente integrado por figuras del sector privado y de organizaciones sin fines de lucro.

Esas características de la Junta privatizarían el sistema, dijo Bayrón, lo que convertiría la medida en inconstitucional al asignar fondos públicos para sostener un sistema de educación privado.

“No hay supervisión, no se fijan tareas y no se evalúa el desempeño. Se toleró el incumplimiento (de la ley), pero ahora viene el doble castigo: como no sirve el Departamento vamos a privatizar. Juramos defender un sistema, no desmantelarlo”, expresó.

Como se deriva de las opiniones de líderes del sector, aquí se trata de un problema presupuestario y no de un problema educativo. La calidad de la educación en Puerto Rico no se evalúa, más aún cuando esos centros se alejan de la debida fiscalización y evaluación del gobierno que es quien a la larga sigue financiando el sistema de escuelas públicas de la nación las que podrían llegar a desaparecer en beneficio de la privatización de la enseñanza.

Nota: El anterior artículo se basa en una noticia aparecida en Primera Hora, redactada por Javier Colón Dávila / javier.colon@gfrmedia.com 26/01/2016

 

Autora: Rosalinda Chanagá. Investigadora. Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de saberes Africanos, Americanos y Caribeños” Caracas, Venezuela.

Comparte este contenido:
Page 1228 of 1230
1 1.226 1.227 1.228 1.229 1.230