Page 1233 of 1236
1 1.231 1.232 1.233 1.234 1.235 1.236

Aumenta Matrícula Inicial en Secundaria Rural a Distancia

 PÁGINA “OTRAS VOCES EN EDUCACIÓN”

Noticias

Aumenta Matrícula Inicial en Secundaria Rural a Distancia

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE TODOS Y TODAS 

 Managua/Nicaragua/ 10 de Febrero de 2016/Radio La Primerísima.

 

Amento de Matrícula Escolar Rural en Nicaragua

El programa Secundaria a Distancia en el Campo tiene una matrícula inicial de 27 mil 873 estudiantes (en 2014 fue 15 mil 644 y en el 2015, 24 mil 720). En el caso de la Primaria a Distancia, ya van 2 mil 672 estudiantes matriculados dijo este martes Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.

“Recordemos que estas dos modalidades innovadoras van a estar abriéndose este año, este fin de semana y lo haremos en saludo al día del amor, de la amistad, expresando nuestro amor, nuestro cariño a todas las familias nicaragüenses, a todos los nicaragüenses y ratificando el derecho al estudio, amor a Nicaragua en estos programas que estamos movilizando”, explicó.

En su contacto cotidiano por el Canal 4 de Televisión, sostuvo que desde el Mined, se reporta que 2 mil 754 estudiantes de Masaya y Rivas (colegios San Juan Bautista, de la Concepción, y Rosendo López, de Rivas) estarán estrenando desde la próxima semana aulas de computación con tablet.

Rosario informó que el MINED está entregando material didáctico para el estudio de la vida y obra de Rubén Darío, y realizando talleres de actualización de los docentes de primaria.

Por su parte, desde el Inatec van 27 mil 720 alumnos matriculados, lo cual equivale a un 90% de la meta. La matrícula continúa hasta el 30 de marzo. Para junio y julio se espera alcanzar a 1 mil 600 nuevos estudiantes en León, Matagalpa, Boaco y Managua.

En otro orden, señaló que se estarán realizando capacitaciones en primeros auxilios para estudiantes de colegios públicos, privados y subvencionados del país. La meta es llegar a unos 70 mil estudiantes desde el Minsa, los bomberos y el Sinapred.

En otro orden, subrayó que la Alcaldía de Managua avanza en la construcción del Museo San Juan Pablo II, el cual estará listo el 27 de abril y de esta manera rendir homenaje a la canonización del santo padre.

“Se realiza la construcción de paredes de todos los ambientes, galerías, capilla, edificio administrativo e instalación del sistema eléctrico y agua potable; también la construcción de la enramada y las obras de drenaje pluvial. El avance global viene siendo del 40%”, aseguró.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/197951/aumenta-matricula-inicial-en-secundaria-rural-a-distancia

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE TODOS Y TODAS

 En el año 2007 Nicaragua, con la llegada a la presidencia de José Daniel Ortega Saavedra, líder del partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN), experimentó un proceso de cambios en las políticas educativas implementadas durante 16 años por gobiernos de corte neoliberal, que tuvieron efectos maliciosos en la calidad de la Educación,  siendo uno de ellos el proceso de privatización de las escuelas públicas cobijado bajo la llamada Autonomía Escolar significó más exclusión sobre todo para los sectores de la población más empobrecidos. Con la ruptura del Modelo Neoliberal a través del Decreto Presidencial del 11 de Enero del 2007: GRATUIDAD DE LA EUCACION, se inició un proceso de Restitución de Derechos a la Educación, teniendo como centro el Desarrollo Humano y como fin el Bienestar Social de las y los ciudadanos. Esto puede ser considerado como un acto noble, reasumiendo así el Gobierno la responsabilidad de la inversión social en Educación. Para la mayoría de ese país, este Decreto se traduce en esperanzas y grandes desafíos. Toda la Nación está convocada a asumir la transformación educativa desde las personas y su entorno.

Hoy día, en mucho de los países de la Región se encuentran armonizado esfuerzos desde organizaciones e instituciones educativas, tras la búsqueda de construir una Educación para todos y todas, con calidad, justicia y eficacia, que permita el desarrollo pleno de las personas, que aporte a la reducción de la pobreza, el Bienestar Social de los ciudadanos y el Desarrollo Humano integral.

Enlaces relacionados:  http://www.uis.unesco.org/StatisticalCapacityBuilding/Workshop%20Documents/Education%20workshop%20dox/2011%20Quito/Present_Nicaragua_1.pdf

Descriptores:

Nicaragua, Educación, Sistema Educativo, Calidad educativa, Gestión Educativa

 

Editado por Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»

Investigadora del centro Internacional Miranda

PEII-A1

Comparte este contenido:

Deficiencias en el Artes y Oficios

PÁGINA “OTRAS VOCES EN EDUCACIÓN”

(Noticia)

Deficiencias-en-el-Artes-y-Oficios

 ¿LA ESCUELA REPRESENTA UN PELIGRO?

 Panamá/09/02/16 – 01:13 H / La Prensa/

Pabellones, aulas y laboratorios del colegio de Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega, en Curundú, presentan deficiencias.

Así lo informaron directivos y docentes del plantel, pese a que el Ministerio de Educación (Meduca) destina 2.8 millones de dólares para adecuaciones en la
infraestructura.
La directora de Ingeniería, Arquitectura y Mantenimiento del Meduca, Marcela Herrera, informó que los trabajos para reparar el colegio, con 147 años de existencia, se hacen en dos etapas.

La primera abarca el diseño, la aprobación de planos y mejoras a un pabellón de 10 aulas, que deben estar listas antes del 29 de este mes, cuando se inicia el año escolar 2016.

Mientras, la segunda contempla la construcción de módulos para laboratorios, aulas y talleres de electricidad y marina.

Herrera explicó que estas obras concluyen en agosto. Aseguró que siguen de cerca estos trabajos, para garantizar que estén terminados a tiempo.

Además, manifestó que se mantienen en comunicación con las autoridades del colegio para conocer el avance de la obra.
INCERTIDUMBRE

A pesar de estos trabajos, las autoridades del centro educativo están inquietas.
El director del colegio, Juvenal Ábrego, explicó que tienen un año esperando que termine la remodelación del pabellón existente. Incluso, explicó que desconocen si estas aulas estarán listas para recibir a los estudiantes cuando empiece el nuevo año escolar.

“Son 15 salones que no estamos usando”, detalló. Por su parte, el subdirector, Jorge Fernández, subrayó que este centro educativo –donde laboran 278 docentes y estudian unos 2 mil estudiantes– no “se encuentra en buenas condiciones”.
Ambos coincidieron en que, debido a la antigüedad del inmueble, los hierros de las columnas de amarre de los pabellones “colapsaron”.

Otras áreas con problemas son el techo de los pasillos, que se desmorona, así como los talleres de mecánica y soldadura.
PELIGRO

El representante de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Néstor Méndez, manifestó que esta y otras administraciones gubernamentales no han mostrado un interés “real” por los problemas estructurales de este colegio.

Méndez sostuvo que hasta ahora nadie del Meduca se les acercó para informarles sobre los trabajos. “El colegio necesita una verdadera intervención, porque se está cayendo”, puntualizó.

Agregó que dentro de la estructura educativa colocaron cinta amarilla para prohibir el paso de docentes y estudiantes por el área que está en mal estado.

Para el dirigente educativo, la escuela representa un peligro para todos los que se encuentran en su interior, porque constantemente se están cayendo pedazos de cemento.

 

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/7865457/Deficiencias-en-el-Artes-y-Oficios-09022016

 

¿LA ESCUELA REPRESENTA UN PELIGRO?

 

No se puede considerar un peligro una escuela que pese a sus agotadas condiciones de infraestructura ha albergado por 147 años a jóvenes estudiantes de artes y oficio. Se trata una infraestructura que debió haberse construido aproximadamente en 1869, y que si se denota que desde 1978 con la presidencia de Arístides Royo Sánchez (Partido Revolucionario Democrático) a la actual fecha del 2016 con la presidencia de Juan Carlos Valera Rodríguez (representante de la Alianza “El Pueblo Primero”) han pasado nueve (09) Presidentes de Panamá, lo cual indica la falta de preocupación de los altos gobernantes ante una institución educativa que trasciende en longevidad de formación académica para niños, niñas y jóvenes que exigen su derecho a una mejor educación.

Los procesos burocráticos y administrativos para emprender y culminar una obra de recuperación escolar planteada por los representantes de los organismos ministeriales del sector educativo se desfasan de las necesidades de múltiples familias y educadores, quienes con profunda angustia ven los días del almanaque correr sin reparo alguno. ¿A dónde se envían estos estudiantes para que no les sean interrumpidos sus sueños de formarse para la vida?

Al respecto, la OEA pide que la educación panameña fomente la innovación y la creatividad. Sin embargo, Panamá dedica solo el 3% del PIB a la formación http://laestrella.com.pa/panama/nacional/cuestiona-bajo-presupuesto-sector-educativo/23841606 lo cual demuestra la reducida dotación presupuestaria de los sectores educativos en América Latina.

 

 

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del Centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

Día Mundial de los Humedales: Panamá con una nula educación ambiental

Panamá/07/02/16 – 01:13 H / La Prensa/ Susana A. Serracín Lezcano

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se conmemora la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971. La misión de la convención es la conservación y uso racional de los humedales mediante la acción nacional y la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible en el mundo. En 1989, Panamá firma la convención comprometiéndose a proteger los humedales que, por sus características y relevancia, deban incluirse en la lista de humedales de importancia internacional.

(más…)

Comparte este contenido:

Dialéctica de los Saberes en la Calidad Educativa

Iliana Lo Priore
Iliana Lo Priore
Jorge Díaz Piña
Jorge Díaz Piña
Venezuela/ Febrero de 2016/ Autores: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz Piña. 

Siendo como es la calidad educativa una noción a la que se le atribuye variadas significaciones y connotaciones por estar situada en el terreno de la confrontación ideológica entre fuerzas político-culturales que luchan por la hegemonía escolar (“dirección intelectual y moral”) en sus distintos niveles y modalidades, no resulta fácil partir de una de ellas, por la disputa en que está envuelta, para desde allí establecer consideraciones que puedan revestirse de alguna legitimidad y validez de manera consensuada por alguna mayoría. No obstante, hay que asumirse implicado muy conscientemente en la polémica desde el lugar que se ha escogido racionalmente para realizar reflexiones que respecto de una temática o aspecto escolar que estén relacionados con la susodicha calidad educativa.

Un aspecto que se aborda desde distintas ópticas, según sea la ubicación político-ideológica del analista, es la vinculada con la poca o ninguna disposición para aprender escolarmente por parte de un número altamente significativo de niños y jóvenes que generalmente se corresponde con los provenientes de los sectores populares, aunque se manifieste también en algunos que proceden de los denominados sectores medios bajos y altos pero en mucho menor cuantía.

Ello, de manera que nos parece superficial, se despacha endilgándoselo a la falta de motivación para aprender que portan. Para unos, debida a la poca incentivación cultural del medio socio-familiar o clase social de origen de los sectores populares, o a la crisis generacional o existencial pero pasajera de definición del proyecto de vida en los hijos de los sectores socialmente medios. Muy pocos osan atribuirlo al papel socioinstitucional que juega la institución escolar actual en la disputa por la hegemonía en ella.

Últimamente, retomando viejos señalamientos descalificadores, se culpa a la incapacidad de los educadores de esa falta motivacional en los estudiantes  por parte de los ideólogos neoliberales que atacan internacionalmente de nuevo a la escuela con base en la necesidad de la promoción de la privatización de la educación escolar; así como a la presunta incapacidad “natural” de los pobres “culturalmente premodernos” para acceder a la “cultura moderna” (especie de fatalidad bio-psico-social que los condena a ser relegados y excluidos por siempre) y por lo cual no se justificaría el gasto social empleado en la educación de ellos. Es irónico que muchos de los portavoces de estas descalificaciones sean o hayan sido educadores procedentes socialmente de los sectores populares.

Cuando culpan a los educadores, obviamente parten de la premisa de que la motivación primordialmente es algo externo al estudiante, que proviene de afuera hacia dentro. Pero como los docentes también proceden mayoritariamente de los sectores populares, poseyendo por tanto, muy “baja autoestima” o “falta de disposición ética profesional”, según los neoliberales, es prácticamente imposible que puedan transmitir la motivación de la que carecen culturalmente por naturaleza. Entonces, se reproduce el denominado círculo vicioso de la reproducción de la “pobreza cultural”. Por consiguiente, para los neoliberales, así no lo manifiesten abiertamente sino encubiertamente, lo más conveniente es ir asumiendo estrategias que a futuro excluyan tanto los estudiantes procedentes de los sectores o clases populares, o los articulen privatizadoramente (con base en aquella conseja capitalista de que “lo que se aprecia es lo que cuesta o se paga”, o lo que es lo mismo, todo aquello que se convierta en mercancía), y a los docentes sustituirlos por redes tecnológicas con programas de aprendizaje o por un “cyborg on line”, y certificar los aprendizajes a través de instituciones virtuales creadas para tal fin. El ahorro de costos sería extraordinario y las ganancias inconmensurables para los negociantes capitalistas de las franquicias educativas.

Sin embargo, las investigaciones sobre la motivación al respecto, han demostrado que fundamentalmente es de carácter intrínseco, que no depende principalmente de agentes o factores externos. Sin que ello desdiga de la incidencia que desde fuera se pueda favorecer a través de ambientes o acciones estimulantes.

En mejores términos, el proceso de aprendizaje, o mejor dicho, de la asimilación o construcción de conocimientos o saberes escolares por parte de los estudiantes, dependerá fundamentalmente del posicionamiento de los niños y jóvenes (de su deseo de saber, su “motivación”) ante el deseo de los otros (docentes, los padres, los iguales, etcétera) y de lo otro (la institución escolar, la sociedad, el Estado, etcétera) y, por otra parte, de la aceptación o represión biopsicosocial de saberes o conocimientos propios considerados escolarmente como ilegítimos, no reconocidos, subalternos o descalificados, que se portan e identifican desde el contexto sociofamiliar de clase popular del que se procede. Aquí se pone en juego una dialéctica decisiva que evidenciará la naturaleza de la educación, “su calidad”, reproductora o liberadora: la aceptación o rechazo por parte de los estudiantes de los otros y de lo otro para salvaguardar su deseo de saber o no-saber. El no-saber implica una defensa de su saber aunque esto parezca paradójico o contradictorio, como lo es corporalmente para niños, niñas y jóvenes populares en la escuela capitalista. Su resolución dialéctica o analéctica (sin síntesis, sino conviviendo y portando la contradicción para sobrevivir sobreadaptándose): “paso por la escuela sin que ella pase por mí”.

Es decir, para que la escuela “pase por mí”, ésta tiene que cambiar, debe reconocer y valorar mi saber, el saber popular, saberes que el niño, adolescente y joven porta, que es un no-saber para la escuela reproductora.

Autores: 

Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Doctora en Educación, Magíster en Desarrollo Curricular, Especialista en Desarrollo Infantil. Diseñadora y evaluadora curricular de carreras y programas nacionales de formación de pre y postgrado, Autora y coautora de textos y artículos en el ámbito educativo. Coordinadora de programas comunitarios para la familia e infancia, Profesora Titular UC. Investigadora acreditada en PEII, nivel C. Investigadora del Centro Internacional Miranda (CIM).

Jorge Díaz Piña. Lic. En Ciencias Sociales (UPEL), Magister en Enseñanza de la Geografía (UPEL), Doctorante en Ciencias de la Educación, Profesor Universitario de la UNESR. ExDirector General de Investigación y Educación del MSDS. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Autor y coautor de textos y artículos en el ámbito educativo. Investigador acreditado en PEII, nivel B. Investigador del Centro Internacional Miranda (CIM).

Comparte este contenido:

En Nicaragua: Inicia lunes 8 de Febrero nuevo año escolar – Buena Esperanza

Nicaragua/ Herman Van de Velde, 6 de Febrero 2016.

“En los últimos 9 años, Nicaragua experimenta un avance educativo significativo, iniciado con el restablecimiento de la gratuidad educativa en el año 2007.” Así se expresa Freddy Franco (2015), docente de la UNAN-Managua. Menciona las mejoras sustanciales en todos los subsistemas, haciendo énfasis en la educación técnica con sus nuevas modalidades ofertadas en todo el territorio nacional.

Además de la cobertura se trabaja también la calidad, involucrando activamente a las familias, así como el establecimiento de alianzas estratégicas entre el Consejo Nacional de Universidades y el Ministerio de Educación. En esta alianza cabe destacar la cooperación de la UNAN-Managua, así como de otras universidades públicas.

La compañera Rosario Murillo (2016), coordinadora de comunicación y ciudadanía, divulga una matrícula de casi 1.500.000 estudiantes (de una meta de 1.700.000) para el nuevo ciclo escolar que inicia el día lunes, 8 de febrero.

Las acciones educativas, previstas por el Plan de Educación en Buena Esperanza 2016 en Nicaragua (El19digital, 2016) se desarrollarán acorde a 12 ejes:

. Fortalecer el sistema que incorpora a las *Universidades* a la creación y multiplicación de Conocimiento;

. Fortalecer capacidades y *calidad educativa* desde las/os docentes y hacia todos los niveles;

. Ampliar *cobertura* en todos los niveles;

. Fortalecer aún más la *educación técnica* y tecnología;

. Fortalecer un Modelo Educativo que toma en cuenta *Identidad Cultural*, en el Campo, la Ciudad y las Poblaciones Originarias y Afro-descendientes;

. Fortalecer el aprendizaje de *idiomas*, más apropiación de nuestra Identidad Cultural, más *deporte*, y *educación especial*;

. Fortalecer el respaldo de la *televisión* y las *tecnologías* de la información;

*. Continuar desplegando creatividad e innovación sin apegarnos a ningún esquema, incorporando más bien todos los aportes y posibilidades;*

. Atender con eficacia infraestructura escolar;

. Consolidar los equipos institucionales, locales y nacionales, para respaldar todas las Rutas Educativas;

. Atender con más énfasis las Consejerías de Comunidades Educativas;

. Continuar desarrollando foros y seminarios de estudio, intercambio, análisis y más conocimiento para mejores prácticas;

Destaco el eje ‘continuar desplegando creatividad e innovación sin apegarnos a ningún esquema, incorporando más bien todos los aportes y posibilidades’.

El lunes, 8 de Febrero, inicia el nuevo año escolar. Otro nuevo desafío a cumplir bajo el concepto de ‘responsabilidad compartida’ y ‘cooperando genuinamente’. ¡Adelante, Nicaragua!

Herman Van de Velde, 6 de Febrero 2016.
Fuentes consultadas

El19digital. (14 de Enero de 2016). Gobierno da a conocer acciones del Plan de Educación en Buena Esperanza 2016. *El 19 digital*, pág. Artículos.

Franco, F. (9 de Dciiembre de 2015). Avances educativos en Nicaragua. *El Nuevo Diario*, pág. Opinión.

Murillo, R. (5 de Febrero de 2016). Rosario en multinoticas. *El 19 digital*, pág. Discursos.

Comparte este contenido:

Un libro dedicado a los maestros de Nicaragua

La Educación no sólo es responsabilidad del Docente, es de toda la sociedad

Managua, Nicaragua. | Feb. 7, 2016, 12:04 a.m./El Nuevo Diario.com

«La educación no solo es responsabilidad del docente, es de toda la sociedad”, declaró Mora

El periodista, maestro y diplomático Silvio Mora presenta hoy en Jinotepe el libro «¡Que todos se levanten!», una obra dedicada “a los maestros de Nicaragua”.

(más…)

Comparte este contenido:

Manifestación de educadores frente al Departamento de Hacienda en Puerto Rico

La educación en la mira de los recortes

4 de febrero, 2016 / Rosalinda Chanagá

Noticias como las que comentamos a continuación son, por desgracia, titulares en gran parte del mundo entero (capitalista).

“Al venir a la tierra todo hombre (y mujer por supuesto) tiene derecho a que se le eduque y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”.

Los que en este mundo así lo entienden y se embarcan en la noble tarea de la enseñanza, en muchas ocasiones y en todas las latitudes, reciben a cambio, maltrato, incomprensión, olvido y salarios que no están a la altura de su consagración, si es que reciben alguno.

La noticia viene esta vez de Borinquén, la amada Puerto Rico, el ala que cayó al mar al decir del cantautor al musicalizar el poema de la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, “Mi libro de Cuba” (Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas):

“Psicólogos, patólogos, terapistas de habla y lenguaje, terapistas ocupacionales, terapistas físicos y asistentes que atienden a sobre 60,000 niños del Programa de Educación Especial realizarán en la mañana de este lunes una manifestación frente al Departamento de Hacienda para exigir el pago por sus servicios”.

Según denunció el portavoz del Movimiento del Profesionales de la Salud (MPS), Josúe Pérez García, los contratistas del Departamento de Educación sufren de “atrasos millonarios e impago de la deuda” por parte de las mencionadas agencias y de las corporaciones que les contratan.

“La población a la cual servimos es una con necesidades especiales y que requiere de estas terapias para no quedarse en desventaja, evitar un deterioro en sus condiciones y mejorar su calidad de vida. Los especialistas de MPS son contratistas independientes que ofrecen servicios profesionales en las diferentes áreas de la salud. Somos subcontratados por corporaciones que negocian contratos (arbitrarios y unilaterales) directo con el Departamento de Educación y la Secretaría Auxiliar de Educación Especial, sin darnos ningún tipo de participación en ese proceso”, explicó.

En un parte de prensa, se precisó que lo que busca el MPS es que les paguen a tiempo por sus servicios.

“Este dinero corresponde al pago de los servicios prestados y debidamente facturados. No se puede continuar ofreciendo terapias con una deuda millonaria correspondiente a un patrón de meses en atraso sin que nos hayan saldado la deuda por concepto del servicio que brindamos el semestre escolar pasado”, se indicó.

“Que se establezca un procedimiento justo, que garantice nuestro pago de forma consistente”, añadieron.

Por otro lado, la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez, respaldó la protesta.

“Este impago tendrá la consecuencia de que los estudiantes que reciben terapias bajo remedio provisional dejen de recibir las mismas, ya que muchos terapistas no continuarán ofreciendo sus servicios ante la enorme deuda acumulada por el Departamento de Educación”, dijo en un comunicado de prensa.

Opinó que “es inaceptable” que a los terapistas no le paguen por sus servicios.

“La FMPR exhorta al Departamento a no solo utilizar la frase ‘nuestros niños son primero’, sino a practicarla”, concluyó Martínez.

En un mundo donde gobiernos inescrupulosos hipotecan el futuro y roban a la educación su merecido soporte para destinarlo a pagar deudas contraídas cuyo dinero sólo satisfizo al lucro y a la represión o a los banqueros, son los niños los que a la postre son víctimas inocentes, las que se convertirán en mano de obra no calificada o medianamente calificada para servir y contribuir a la reproducción del mismo sistema que los ignora y oprime… y ¿adónde van los sueños de esos y esas jóvenes que un día soñaron con ser como su maestra y siguieron sus pasos de educadores y educadoras? Por suerte aun quedan seres humanos para los que la educación no es un medio de vida, sino una actitud ante la vida.

Pero independientemente del lugar, región o país donde un hombre o mujer decidan dedicarse a esta noble tarea, sépanlo o no, constituyen una fuerza invencible, temida por unos, adorados por otros y eternamente recordados por los que una vez fueron niños.

EI-1

“Para los niños trabajamos,

Porque los niños son los que saben querer,

Porque los niños, son la esperanza del mundo”

 

                                             José Martí

Nota: Esta noticia apareció en PrimeraHora.com el 2 de febrero de 2016

Comentarios: Rosalinda Chanagá. Colaboradora. Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños”. Caracas, Venezuela.

Comparte este contenido:
Page 1233 of 1236
1 1.231 1.232 1.233 1.234 1.235 1.236