Page 136 of 1231
1 134 135 136 137 138 1.231

Costa Rica: 60 será la nota mínima para aprobar curso lectivo 2020

60 será la nota mínima para aprobar curso lectivo 2020

Evaluación se hará sobre segundo periodo del curso lectivo 2020

Karla Barquero karlabarquero.asesora@larepublica.net | Lunes 16 noviembre, 2020

Para que un estudiante apruebe el curso lectivo 2020 deberá tener una calificación mínima de 60 en cada una de las asignaturas que conforman la malla curricular.

La aclaración se da ya que en medio de la pandemia, Guiselle Cruz, ministra de Educación, indicó que para este año la evaluación sumativa no tendría importancia; sin embargo, se dotó a los docentes de una herramienta tecnológica para calcular la promoción.

Es decir, sí habrá nota, según aclaró Rocío Torres, jefa de evaluación de los aprendizajes del Ministerio de Educación.

Para efecto de definir la condición final del estudiante, al concluir el curso lectivo el docente considerará lo establecido en el acuerdo tomado por el Consejo Superior de Educación, en el cual, se regula el proceso evaluativo del segundo periodo del curso lectivo 2020 y que es el que establece dicha nota mínima, afirmó Torres.

Para esto los docentes cuentan con una herramienta que calculará la calificación con base en los aprendizajes adquiridos.

El sistema de evaluación que se propuso debido a la pandemia, favorece la aprobación de los estudiantes si cumplieron de manera adecuada con las guías de trabajo autónomo.

Pero, ¿qué pasa con los estudiantes que tienen notas inferiores?

Para el MEP no significa que reprobarán de inmediato el año escolar, sino que tendrán una oportunidad de presentar la estrategia de promoción con la cual podrá definir su condición a inicios del curso lectivo 2021.

Esta estrategia se estará aplicando en febrero y la misma herramienta le indicará a los docentes qué materias o aprendizajes específicos deberán reforzar estos estudiantes.

En caso de que un estudiante no se presente o no desarrolle esa segunda oportunidad sí reprobará el año.

La nota mínima también es la misma para los estudiantes que actualmente cursan sexto, noveno o quinto año de la educación diversificada.

Sin embargo, en estos casos aquellos que no logren alcanzar el puntaje de 60, tendrán la oportunidad de presentar esta estrategia de promoción en diciembre.

Se hace antes con el propósito de definir su condición y realizar los trámites respectivos, ya sea para continuar sus estudios o para que egresen de la educación diversificada.

En el caso de bachilleres, ya las mismas universidades han revelado sus planes remediales para nivelarlos y no afectar sus primeros pasos en la educación superior.

APROBACIÓN


Así queda la aprobación para 2020 de acuerdo con el MEP

Nota Condición
<60 Aprobado
>60 Tendrá segunda oportunidad

Segunda oportunidad de demostrar lo aprendido
Diciembre Para estudiantes de 6 grado, 9° y 11°
Febrero Para el resto
Quienes no se presenten o no desarrollen lo que se pida estarán Reprobados

 

Fuente de la Información: https://www.larepublica.net/noticia/60-sera-la-nota-minima-para-aprobar-curso-lectivo-2020

Comparte este contenido:

Aruba: Hoy habrá más claridad sobre el acuerdo entre Aruba y Holanda

Hoy habrá más claridad sobre el acuerdo entre Aruba y Holanda

ORANJESTAD – Hoy debe quedar claro si Aruba y los Países Bajos están de acuerdo o no en lo que respecta al apoyo financiero a largo plazo y las condiciones que esto implica.
La primera ministra Evelyn Wever-Croes se encuentra en Holanda para dialogar con el secretario de Estado Raymond Knops.
Aruba parece estar siguiendo los pasos de Curazao, que recientemente llegó a un acuerdo político con el país europeo. Los Países Bajos presentaron su propuesta a principios de julio.
Según Knops, Sint Maarten primero debe cumplir con las condiciones establecidas para préstamos anteriores para que pueda haber una nueva negociación.
Fuente de la Información: http://portal.noticiascurazao.com/2020/11/hoy-habra-mas-claridad-sobre-el-acuerdo.html

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Director cita a maestra que se hizo viral por desahogo

América Central/Puerto Rico/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

La educadora se mostró frustrada por el desinterés de algunos de sus estudiantes para aprender.

Frances Sánchez, la maestra del Departamento de Educación (DE) que se hizo viral por utilizar las redes sociales como un espacio de desahogo, fue citada por su director de escuela.

En entrevista con Radio Isla 1320am, Sánchez confirmó la información y explicó alguna de las razones por la que se expresó triste sobre el interés de sus estudiantes, pero también de los padres de estos.

Yo convoque una reunión para hablar con los padres. De 78 a 81 estudiantes solo 10 padres participaron de la reunión», comentó la educadora.

Sin embargo, Sánchez reconoció contar con padres y estudiantes responsables, asegurando que no son la mayoría.

Yo tengo estudiantes y padres muy responsables. Yo estoy clara que no son todos, pero son la mayoría”, indicó agregando otros ejemplos como “estudiantes que se conectan, pero no quieren prender las cámaras. O cuando los llamas para participar no están”.
Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/11/12/director-cita-a-maestra-que-se-hizo-viral-por-desahogo.html
Comparte este contenido:

Educación y salud, principales retos de El Salvador en el índice de progreso social

América Central/El Salvador/15-11-2020/Autora: Magdalena Reyes/Fuente: www.elsalvador.com

El Salvador ha tenido avances más lentos en estos indicadores, lo que lo posiciona en los últimos lugares a nivel de América Latina.

La baja matrícula en educación primaria y secundaria siguen siendo de los principales retos que tiene el país en el Índice de Progreso Social.

Así lo revela el documento titulado: “Cerrar las brechas de progreso social: prioridades y propuestas para El Salvador”, presentado ayer por la Fundación Poma, que junto al Centro de Progreso Social son los encargados del análisis y comportamiento del Índice de Progreso Social (IPS).

En el documento se analiza el país en tres momentos: la evolución del progreso social hasta el año 2019; una apreciación del impacto negativo de la pandemia durante 2020; y las dificultades económicas y fiscales que amenazan el progreso social en el futuro próximo.

“En el nivel de matrícula estamos en el último lugar de América Latina. Otro de los retos es la calidad de educación, poder hacer que los niños tengan acceso a calidad de educación”, se detalla.

El bajo acceso a internet que impide que los alumnos lleguen a los materiales remotos y las altas tasas de criminalidad son de los principales aspectos negativos que revela el informe.

En términos de inseguridad ciudadana, El Salvador se posiciona en el puesto 15 de 17 países.

“Los datos son de 2019, previo a la pandemia y antes que este Gobierno iniciara gestión”, detalló el coordinador del Centro de Progreso Social, Manuel Sánchez Masferrer.

Indicó que el objetivo del informe es ofrecer alternativas para aumentar el IPS de los salvadoreños.
El investigador destacó que el IPS está compuesto de varios indicadores agrupados en 12 componentes que representan diferentes aspectos del bienestar.

“En ese índice El Salvador está en la posición 14 de entre los 17 países de Latinoamérica y a nivel mundial está en la posición 94 entre 164 países”, explicó Sánchez Masferrer.

Esto significa que el país tiene un progreso social medio bajo, ya que a nivel de Latinoamérica únicamente está mejor posicionado que Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Hace 10 años estaba en la posición 85, pero esto se debe a que los demás países han avanzado de manera más rápida.

Necesaria inversión social
En un contexto impactado por el COVID-19, que ha exigido mayor gasto para atender la pandemia y ante la apremiante situación fiscal, no se puede dejar de lado invertir en lo social para no comprometer los niveles alcanzados en el IPS, indicó el experto.

ADEMÁS: Más de 44 mil estudiantes han abandonado los colegios privados debido a la difícil situación económica

“Estamos relativamente rezagados en comparación a la región, por eso es importante mantener aquellas cosas que son claves durante este periodo difícil en términos económicos”, apuntó.

Por su parte, el vicepresidente de Fundación Poma, Alejandro Poma, destacó la importancia del documento que están presentando.

“Además de estudiar los principales indicadores de bienestar a través de la metodología del Índice de Progreso Social (IPS), este documento es un esfuerzo que pretende brindar propuestas de política pública, basadas en un análisis técnico, objetivo y ejecutable”, subrayó Poma.

Agregó que desde el inicio de la pandemia, la Fundación Poma ha tomado un rol protagónico para aliviar necesidades urgentes en comunidades vulnerables y también ha contribuido, junto a organizaciones aliadas como el Centro de Progreso Social y ESEN, a la formulación de soluciones y propuestas en los momentos más críticos.

“Seguiremos poniendo al servicio de El Salvador nuestra experiencia, porque estamos convencidos de la importancia de cuidar los avances en materia de progreso social y evitar retrocesos”, enfatizó Poma.

¿En cuáles indicadores ha mejorado el país?

De acuerdo al análisis, El Salvador es un país con una mortalidad materna relativamente baja en América Latina; la mortalidad infantil también ha disminuido en los últimos 20 años.

Además revela que el acceso a la telefonía celular es otro indicador en los que está bien y que tiene pocas emisiones de gas invernadero.

También se ha mejorado en el goce de los derechos políticos y en el goce de la libertad religiosa.

Sin embargo, son componentes por los que se debe velar que no haya un retroceso, tomando en cuenta que el avance de El Salvador en el IPS ha sido lento, en comparación con los demás países.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/fundacion-poma-educacion-salud-indice-progreso-social/775287/2020/
Comparte este contenido:

La democracia despierta en el continente

Por: Dinorah García Romero

Esto ha de aplicarse en la República Dominicana. Ojalá podamos celebrar en la vida cotidiana gestos concretos de resurgimiento de una democracia viva en cada espacio, en cada decisión.

La democracia es un sistema político y social que tiene muchos valores y posibilidades para propiciar el desarrollo ciudadano y de las naciones. Como cualquier sistema, tiene limitaciones propias que no pueden sorprender. Ningún sistema, sea social, político o económico, es perfecto.

El sistema democrático ha estado rezagado y amenazado en América Latina y el Caribe en la última década. Este rezago se evidencia en los múltiples problemas que presenta el sistema democrático en la mayoría de los países de la región. Estas dificultades no la dejan avanzar; la precarizan de tal manera que se vive una democracia recortada; por ello los ataques a la prensa que intenta ser libre y presentarle al pueblo la noticia veraz; la muerte de líderes comunitarios que luchan por la calidad de vida, la integridad de las instituciones y los derechos de sus comunidades como acontece en Colombia y en México; la represión abierta y la violación de  los derechos en Nicaragua; y la emigraciones en masa de pobladores de Centro América, buscando una salida a sus problemas.

A lo anterior se añade la corrupción institucionalizada de Venezuela, República Dominicana, Haití, México y Brasil, que se distancia de los rasgos propios de la democracia, la debilitan y la convierten en un esqueleto que provoca desconfianza y repulsa, por su ineficacia para garantizar un ejercicio ciudadano y un desarrollo integrales. Es una vivencia que viola de manera constante los principios y los valores que constituyen este sistema.

Este ha vivido bajo la amenaza del fascismo; de los altos y bajos del populismo de Bolsonaro y de Donald Trump, dos gobernantes que se han atrincherado en las redes sociales para socavar los cimientos de la democracia, de la paz local y mundial.

Basta con revisar el comportamiento de Bolsonaro con la Amazonía; y de Trump con los inmigrantes, con los musulmanes y afrodescendientes. Las evidencias de un tratamiento antidemocrático y distante de lo humano son palpables y están registradas. Esta manera de liderar constituye una amenaza para la democracia en el ámbito global. Pero la democracia despierta; y esto se expresa en el desplazamiento de uno de los liderazgos más nocivos para la democratización y la dignidad de la Región.

El triunfo de Joe Biden y de Kamala Harris despeja el ambiente de tensión y de inseguridad democrática que se estaba elevando en la zona. Hemos de reconocer que Estados Unidos es un país con amplio poder en el mundo y su incidencia es notable en diversos órdenes de la vida de América Latina y del Caribe; así como en otros contextos de la esfera mundial.

Valoramos significativamente que la democracia de señales de revitalización y desempeñe el rol que le compete en el continente. Esto ha de aplicarse en la República Dominicana. Ojalá podamos celebrar en la vida cotidiana gestos concretos de resurgimiento de una democracia viva en cada espacio, en cada decisión.

Parecen pequeños detalles, pero forman parte de una red que obstaculiza una democracia sana por el impacto en la vida de los ciudadanos y en la institucionalidad. Es necesario que la democracia despierte totalmente y que su credibilidad e incidencia se extienda en la experiencia personal, institucional y social de América Latina y el Caribe.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-democracia-despierta-en-el-continente-8881027.html

Comparte este contenido:

El BID destina un millón de dólares a la educación en Honduras y El Salvador

El monto procede del fondo japonés. La institución aclara que se trata de una transacción «no reembolsable». El apoyo se prolongará por dos años.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el miércoles una partida de un millón de dólares para apoyar el sistema educativo en Honduras y El Salvador para ayudar a paliar los efectos de la pandemia de coronavirus.

El monto del fondo japonés y –según declaración del BID– “permitirá reducir el impacto del COVID-19 en el aprendizaje para jóvenes vulnerables de ambos países.

El BID informa que se trata de una cooperación técnica “no reembolsable” que busca apoyar “la reinscripción escolar y la recuperación de resultados de aprendizaje”.

Según estimados de la institución, teniendo en cuenta crisis económicas anteriores, “cerca de un millón de jóvenes no regresarán a la escuela en Mesoamérica”, lo que representa al menos un 19,4% de aumento en el ausentismo estudiantil.

Las dos naciones beneficiadas recibirán apoyo por dos años, con objetivos centrados en asegurar entornos seguros para el aprendizaje y reducir el impacto de la pandemia en materia de escolaridad.

Además “apoyará a las autoridades educativas a desarrollar una estrategia y plan de incentivos monetarios y no monetarios para motivar a los niños, niñas y jóvenes a que regresen a las aulas y promover su permanencia en el sistema educativo”, concluye la comunicación.

Fuente: https://www.voanoticias.com/centroamerica/eeuu-bid-donacion-educacion-honduras-el-salvador

Comparte este contenido:

El huracán Eta siembra la semilla de futuras crisis migratorias en América Central

Los equipos de la Organización Internacional para las Migraciones en Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice se han desplazado a las zonas más afectadas por el paso del huracán Eta en Centroamérica el pasado 3 de noviembre y están distribuyendo entre los afectados miles de kits de emergencia que incluyen utensilios de cocina, colchones, sábanas y productos de higiene.

En Honduras, donde el huracán alcanzó la categoría 4 y afectó a 1,8 millones de personas, la Organización entregó más de 39,000 artículos de protección personal, así como kits de higiene, mantas, ropa y bolsas de agua.

Por su parte, en Nicaragua, la Organización, junto a las ONG locales y organizaciones de la sociedad civil presentes en las áreas afectadas, entregará de kits de alimentos y artículos de higiene, mientras que México repartirá ayuda humanitaria en siete albergues del sur del país. En paralelo, evalúa en qué medida se han visto afectados los albergues en Chiapas.

Asimismo, empezó el despliegue de los equipos de la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos que se encarga de recopilar información sobre los desplazamientos de población provocados por el huracán. Su tarea servirá para facilitar la toma de decisiones que durante las próximas semanas ayuden a salvar vidas y en la recuperación de las zonas afectadas.

Según la información que maneja Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, al menos 358.000 personas están alojadas temporalmente en escuelas y otros edificios en los tres países del norte de Centroamérica.

Hay que prevenir una futura crisis migratoria
El jefe de la Misión de la Organización para Honduras, El Salvador y Guatemala, Jorge Peraza, destacó que las necesidades más inmediatas “son la alimentación, protección y albergue de las personas afectadas, así como otros artículos básicos que ayudan a garantizar su dignidad”.

La directora regional de esa Organización para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe mostró su preocupación por la destrucción de cultivos y el impacto en las economías locales en algunas partes de Nicaragua, Honduras y Guatemala.

Michele Klein-Solomon destacó que los desperfectos pueden “agravar las condiciones de inestabilidad económica e inseguridad alimentaria que han obligado a miles de centroamericanos a migrar en busca de mejores condiciones de vida”.

Al mismo tiempo, recordó que “lo que ha dejado el huracán Eta no es solo una enorme calamidad humanitaria que requiere atención inmediata, sino también la semilla de futuras crisis migratorias que debemos tratar de prevenir”, explicó Klein-Solomon.

Fuente: https://www.finanzasdigital.com/2020/11/el-huracan-eta-siembra-la-semilla-de-futuras-crisis-migratorias-en-america-central/

Comparte este contenido:
Page 136 of 1231
1 134 135 136 137 138 1.231