Page 236 of 1231
1 234 235 236 237 238 1.231

Panamá distribuye 14.000 cuentos indígenas para potenciar interculturalidad

América Central/Panamá/

El Gobierno panameño distribuirá por las escuelas más de 14.000 libros que recuperan cuentos y leyendas de las distintas etnias indígenas que conviven en el país, una iniciativa que busca fomentar la interculturalidad y mejorar la comprensión lectora en la primera infancia.

La ministra de Educación, Maruja Gorday, explicó este viernes en rueda de prensa que el 87,6 % de los niñas y niñas de las áreas comarcales no alcanzan el nivel básico de cultura y que esto a la larga se traduce en «mayores probabilidades de rezago cultural o de exclusión educativa».

«Hay más de 400.000 niños dejados atrás y en las comarcas los resultados de las pruebas de aprendizaje son inaceptables. No puede ser que de cada 100 niños que entran en la escuela, terminan 48», apuntó la funcionaria.

Los libros, que fueron elaborados por la Fundación Casa Taller y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), son pequeñas antologías de cuentos y leyendas de cada cultura y se repartirán junto a 800 juguetes artesanales alusivos a estos pueblos.

En Panamá existen cerca de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 11 % de la población total y que se agrupan en 7 etnias principales: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri.

Para la representante de Unicef en Panamá, la surcoreana Kyungsun Kim, la integración de los niños indígenas en el sistema educativo panameño se logra cuando en clase hay materiales «con pertinencia cultural» con los que ellos se pueden identificar.

«Los niños tienen derecho a preservar su cultura y a lograr un aprendizaje adecuado. La escuela debe adaptarse a los estudiantes, no al revés», agregó.

Gran parte de los indígenas panameños habitan en las cinco comarcas reconocidas legalmente y con autonomía propia: Embera-Wounaan, Guna Yala, Ngäbe-Buglé, Madugandi y Wargandi. El resto viven integrados en la capital o en comunidades aledañas a las comarcas.

Aunque Panamá es uno de los que más crece de la región, la situación de los indígenas es precaria: la pobreza afecta a 96,7 % de las personas y la desnutrición crónica al 72 % de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo con la última encuesta oficial.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/cultura/panama-distribuye-14-000-cuentos-indigenas-para-potenciar-interculturalidad/20000009-4044556

Comparte este contenido:

Recursos matemáticos que consiguen que los niños adoren las matemáticas

Noticia/22 Agosto 2019/El país

Un recurso educativo es una ayuda o un medio para favorecer el aprendizaje. Los recursos matemáticos no son magia

Un recurso educativo es una ayuda o un medio para favorecer el aprendizaje. Los recursos matemáticos no son magia, pero facilitan enormemente que los niños aprendan matemáticas. Para entender el papel que representan es necesario comprender la importancia que tienen las emociones en todos los procesos de aprendizaje.

Cuando una persona está aprendiendo, antes de que la información sea absorbida de manera intelectual, es procesada por el sistema límbico donde se encuentran las emociones. Esto nos sugiere que el aprendizaje está condicionado por las emociones positivas o negativas que se producen en el momento de aprender. Todos sabemos que somos principalmente seres emocionales y en segundo lugar seres racionales.

Por tanto, la emoción abre las puertas al proceso de aprendizaje y por ello es tan importante despertar la curiosidad y el interés en los niños y las niñas. Los niños prestan atención a aquello que les interesa porque les proporciona una recompensa emocional positiva y dejan de atender a lo que les produce una compensación emocional negativa.

Así cuando uses un recurso matemático ten esto en cuenta. Tienes que generar situaciones que causen un impacto emocional positivo, es decir, que motiven, ilusionen o diviertan. Si además implican a varios sentidos mejor, dejarán mayor huella emocional eficaz facilitando el aprendizaje.

Además, para que puedas asegurarte de que aprenden matemáticas es imprescindible que las propuestas pongan en marcha su razonamiento lógico-matemático. Es decir, no se trata de utilizar un recurso porque sí o porque está de moda, sino que tienes que acompañarlo de una pregunta o un reto. De otra forma, el cerebro se acomoda y no “se esfuerza” por aprender.

Existen cientos de recursos que puedes usar en casa o en el aula, y te voy a indicar mis tres grupos favoritos.

1. MATERIALES MANIPULATIVOS

Están diseñados para que los niños puedan visualizar muchos conceptos matemáticos. Sin ellos las matemáticas son abstractas y, en muchos casos, incomprensibles para los niños. Hay una gran diversidad yo te recomiendo tres de los más utilizados:

1. Las regletas numéricas

Son una colección de barritas de madera que representan los números del 1 al 10, cada número tiene una longitud y un color diferente. Con ellas se puede consolidar la noción de número, descubrir relaciones numéricas y también investigar sobre medidas y geometría. Las recomiendo usar desde los 5 a los 16 años.

2. Los policubos

Son unos cubos encajables útiles para entender las tablas de multiplicar, las fracciones o los gráficos estadísticos. Se puede utilizar a partir de los 5 años y hasta los primeros cursos de secundaria.

3. Los bloques lógicos

Permiten hacer actividades para desarrollar el razonamiento lógico como series, clasificaciones y cambio de cualidades. Ideales para niños de 3 a 12 años.

2. JUEGOS DE MESA

Para aprender matemáticas de forma duradera se necesita activar la memoria alargo plazo; es decir, no se trata de aprender las tablas de multiplicar para el examen de la semana que viene, sino que es necesario que los niños las aprendan para siempre. Aquí es cuando entran los juegos de mesa: sirven para consolidar aprendizajes.

Cuando los niños juegan en casa o en clase con juegos, están afianzando aprendizajes. Hay cientos de juegos desde el clásico parchís a juegos tremendamente matemáticos como Código secreto.

3. LIBROS Y CUENTOS

Dispones de muchas obras literarias para que los niños se acerquen a las matemáticas desde la lectura. Algunas permiten repasar o ampliar conocimientos matemáticos a través de los juegos, retos y curiosidades que proponen.

Si quieres comenzar tu biblioteca matemática te sugiero tres títulos para tres rangos de edades diferentes.

1. Por cuatro esquinitas de nada (de 3 a 6 años)

2. Cuentacuentos (a partir de 3 años, si se lo leemos nosotros, y hasta 7 años)

3. Matemática Mente (a partir de 7 años)

Los recursos matemáticos son elementos básicos en la enseñanza de las matemáticas y deberían estar en todas las casas y aulas ya que permiten que los niños aprendan disfrutando.

Para elegir las propuestas más adecuadas para tus hijos o tus alumnos te recomiendo que tengas en cuenta la versatilidad del recurso ya que así lo podrás usar para diferentes contenidos o distintos grados de dificultad.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/23/mamas_papas/1563878699_183234.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Viven una odisea las asistentes del programa Montessori

Centroamérica/Puerto Rico/22 Agosto 2019/El vocero

Hilda Núñez, asistente de guía de la escuela pública Montessori Inocencio Cintrón Zayas, en Barranquitas, tenía la esperanza de comenzar labores el 5 de agosto con todos los maestros nombrados, pues es madre soltera de cuatro niños y carga sobre sus hombros toda la responsabilidad de su hogar.

Sin embargo, se ha visto sumida en una incertidumbre, al igual que sus compañeros de trabajo, ante la demora en la firma del contrato entre el Departamento de Educación (DE) y el Instituto Nueva Escuela (INE), que daría paso a la contratación de las asistentes de guías en las escuelas Montessori mediante la asignación de $3.5 millones.

“Para mí, mi trabajo lo es todo. Soy madre soltera actualmente y sobre mí recae todo el peso de lo que es mi casa. Me levanto todos los días súper emocionada para ir a mi trabajo porque amo lo que hago, es mi razón de vivir. Tengo cuatro hijos maravillosos y creo fielmente en esta filosofía. Esta es una filosofía de vida”, expresó.

Núñez vive en Aibonito y ha ofrecido su servicio en los pasados días de forma voluntaria, pese a que tiene un gasto de gasolina y cuido porque tiene una infante de apenas tres meses.

“Yo quisiera decirle al secretario de Educación (Eligio Hernández) que todos en Puerto Rico somos una prioridad porque nosotros somos una comunidad y todos pertenecemos a este país. La educación es lo más importante para que nosotros podamos crear un Puerto Rico mejor”, añadió.

Ayer el Comité Montessori para Todos exigió que se firme el contrato para que se puedan reclutar las asistentes de guías en las escuelas públicas Montessori.

Pese a la demora en la firma, Rosa Elena Suárez Sierra, madre de un niño de la escuela pública Montessori Luis Lloréns Torres, en Santurce, destacó que está esperanzada con que la situación se resuelva lo antes posible.

“Además de esta contratación de asistentes, queremos que la Ley 277-2018 —que crea la Secretaría Auxiliar Montessori dentro del DE con autonomía necesaria para proteger nuestro proyecto— que esa ley no sea letra muerta y que se le dé vida”, afirmó Suárez.

En ese aspecto, Daliana Suárez, representante de la escuela pública Montessori Juan Ponce de León, en Guaynabo, mencionó que con la firma del estatuto se tenía la esperanza de que el inicio de clases fuera uno diferente. Sin embargo, al día de hoy faltan cerca de 230 asistentes por nombrar y hay 15,000 estudiantes en el programa.

Mientras, Marilis Hernández, representante de la escuela pública Montessori Sofía Rexach, en Cantera, indicó que llevan año y medio esperando por reparaciones en un nuevo plantel escolar que había sido cerrado tras el huracán María.

“Nos dijeron que no era un cierre, sino una mudanza. Tenemos este plantel cerrado, se lo vamos a arreglar, va a quedar bien bonito, van a poder iniciar allá y extender la escuela más adelante hasta cuarto año. Esto fue en marzo o abril de 2018, pero que iba a estar listo en agosto”, dijo.

Posteriormente, se realizó una mudanza a la escuela Manuel Elzaburu Vizcarrondo en San Juan. Sin embargo, el domingo recibieron una comunicación del DE en la que se les indicaba que iban a comenzar en ‘interlocking’ en la escuela Fray Bartolomé de las Casas, en Santurce, en un horario por las tardes.

Educación da su versión

Sin embargo, el secretario de Educación destacó que ni en la región educativa de San Juan ni a nivel central se autorizó esa mudanza.

Sobre el contrato con el INE, Hernández indicó que se había reunido con el personal del INE y le había notificado los ajustes que se le debía hacer a la propuesta. En primera instancia, mencionó que los datos del informe de logros y el impacto académico debía ser actualizado, al igual que el desglose del presupuesto.

“No había establecido una explicación en términos del desglose del presupuesto. El presupuesto era muy genérico. Por lo tanto, no permitía ver la visibilidad de cómo se van a estar utilizando los fondos y en cumplimiento de otras legislaciones”, explicó.

Sin embargo, luego que se realizaron los cambios y fueron examinados, se notificó a la entidad de que le habían sido otorgados $3.5 millones mediante la asignación del presupuesto del DE. “Le notifico que el DEPR aprobó el desglose presupuestario que le fue requerido”, lee una carta.

“Nosotros iniciamos el proceso, el presupuesto está asignado. Ellos tienen que hacer la contratación a la fecha de efectividad de cuando firmen contrato con el DE. El contrato no se ha firmado”, dijo Hernández, al mencionar que ahora la responsabilidad está en la Secretaría Auxiliar de Educación Montessori.

“Los fondos siempre han estado disponibles. Lo que no estaba claro era cómo ellos pretendían utilizar los fondos. No había un desglose”, abundó.

Asimismo, anunció un nuevo procedimiento que se implementará sobre todo en el proceso de facturación porque “quien recibe el servicio no puede ser la misma persona que certifique la factura”.

“Van a tener un proceso de monitoreo. Eso incluye monitoría en términos de visitas a las escuelas para la prestación de servicios, entregas de informes trimestrales, un informe de logros final”, indicó Hernández.

Fuente e imagen: https://www.elvocero.com/educacion/viven-una-odisea-las-asistentes-del-programa-montessori/article_bf53a1d4-c3bd-11e9-9e6f-33ecb5a386fa.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Senado aprueba $123 millones para educación especial

Centroamérica/Puerto Rico/22 Agosto 2019/Univisión

Además, consolidan derechos de maestros y evalúan legislación sobre “rape kits”.

El Senado aprobó el lunes una medida del presidente, Thomas Rivera Schatz, para destinar $123 millones provenientes del Fondo General para atender las necesidades de los niños participantes del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE). La asignación de dichos fondos será para el año fiscal 2019-2020.

La votación de la Resolución Conjunta del Senado 399 fue de 27 a favor y dos votos en contra de los senadores Eduardo Bhatia Gautier y Miguel Pereira Castillo

La Resolución establece claramente que dicho dinero es en exceso del presupuesto certificado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) por lo que este dinero se destinará exclusivamente para sufragar los costos de terapias y evaluaciones de dicho programa.

Recientemente el Departamento de Hacienda anunció que los ingresos al Fondo General para el año fiscal que terminó en junio pasado alcanzó la suma de $11,855,900.00 sobrepasando por más de $2 mil millones la cantidad presupuestada para dicho año fiscal según el presupuesto certificado.

“Un exceso en recaudos nos permite decirle a la JSF con autoridad moral ‘aquí hay dinero y esa población vulnerable no debe ser objeto de carencia en los recursos que hacen falta para que puedan desarrollarse al máximo de sus capacidades’ …Eso es trabajar por Puerto Rico”, argumentó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

Por su parte, el senador Juan Dalmau Ramírez , quien consignó para el récord que votaría a favor de la medida, argumentó que la aprobación de la misma “atiende una necesidad que tiene una población vulnerable”. Sin embargo, recalcó que la Cámara Alta debe asegurarse que el dinero llegue directamente al Programa de Educación Especial y que no se quede a nivel central en la agencia porque “estos niños son tan iguales como todos”.

De forma similar se expresó el senador José Vargas Vidot quien definió la Resolución senatorial como una de “justicia social”.

“Este Senado no debe rendirse ante una Junta. La aprobación de este Fondo es una buena noticia, es una excelente noticia”, dijo Vargas Vidot.

Consolidan derechos de maestros

Por otra parte, y en la continuación de temas de educación pública, fue aprobado el Proyecto del Senado 1124 que consolida en un documento todos los derechos de los maestros del sistema público de enseñanza en la ‘Carta de Derechos del Maestro’. Esta medida fue aprobada por unanimidad.

El Presidente del Senado informó que la medida “no discrimina contra nadie por ninguna circunstancia”. “La legislación aprobada aquí cubre a todos los sectores desde lo más liberales hasta los más conservadores”, aclaró.

En su alocución el senador Eduardo Bhatia Gautier sentenció que debe “quedar claro que ningún derecho que existe hoy para un maestro está siendo enmendado con esta ley que no es limitar derechos, es ampliar derechos”.

Mientras, el senador Dalmau Ramírez expresó que la aprobación de esta pieza legislativa, “es un paso en la dirección correcta”.

“Nosotros sabemos que en la ejecución el maestro no solo enseña, sino que en muchos casos es padre, madre, conserje, director, etc y cumple con funciones que le impone el Departamento. Creo que esta Carta de Derechos es una manera de honrar y darle más herramientas a ese funcionario para protegerse contra abusos y contra discrimen”, añadió el senador independentista.

Precisamente sobre estos “abusos” y “discrimen” de los que habló el senador Juan Dalmau, el senador y maestro, Luis Daniel Muñiz Cortés, argumentó que ante las persecuciones que enfrentan los maestros “esta medida se atempera a nuestros tiempos”.

Para el senador José Vargas Vidot, el Proyecto del Senado 1124, esta Carta eleva “lo que se ha luchado a nivel sindical y se expresa ya como ley”.

La aprobación de estas piezas legislativas se da justo el mismo día en que se inauguró una biblioteca tecnológica en la escuela Montessori Luis Llorens Torres adoptada por el Senado desde el 2017. Allí, todos los trabajos de remodelación y reconstrucción en todos los lugares de la escuela, realizados por el Senado y varias agencias asciende a $442 mil. De hecho, Rivera Schatz anunció que también adoptará la escuela pública República del Perú.

Evalúan legislación sobre “rape kits”

Un informe de las Comisiones de Seguridad Pública y de Revitalización Social y Económica sobre la crítica situación que se ha vivido en el Negociado de Ciencias Forenses (NCF) sobre la situación actual de los ‘rape kits’ concluyó que en la Isla no existe legislación para regular un inventario de los mismos en la Isla.

“La legislación al respecto debería regular los tiempos límites para recoger los “rape kits” que tengan el consentimiento de la víctima por parte de la policía en un periodo de 72 horas. Se sugieren quince 15 días para entregarlo al NCF. El tiempo límite para analizar los “rape kits” debe ser un máximo de seis meses o antes de requerirlo el proceso judicial”, se lee en el Informe Final suscrito por los senadores Henry Neumann Zayas y Zoé Laboy Alvarado.

También concluye que el personal de la sección ADN y Serología del NCF es limitado en proporción a las solicitudes de análisis para los casos que se ventilan en los tribunales. “Es necesario el desarrollo de un plan de acción para analizar los casos que no van a verse en los tribunales, bien sea porque la victima desistió, no tiene interés en un mecanismo procesal o porque los “rape kits” no cumplen con los requisitos mínimos para el análisis por haberse recopilado la evidencia luego de haber transcurrido más de 72 horas de la agresión sexual.

Fuente: https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/senado-aprueba-123-millones-para-educacion-especial

Comparte este contenido:

Cuba: Sin Cultura y Ciencias Sociales no se puede llegar a una Agenda de Desarrollo: Entrevista a Nuria Sanz, Directora de la Oficina de la UNESCO en México

En ocasión de su visita a Cuba para hacer entrega del Premio “UNESCO-UNAM Jaime Torres Bodet de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes” a la Casa de las Américas, la Directora de la Oficina de la UNESCO en México, Sra. Nuria Sanz, ofreció una entrevista en exclusiva al Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe, que nos complace compartir con nuestros lectores.

Casa de las Américas es la primera institución en recibir el Premio “UNESCO-UNAM Jaime Torres Bodet en las ciencias sociales, humanidades y artes”. ¿Qué la convierte en merecedora de este galardón?

Yo creo que hoy hay muchas cosas que celebrar, pero me parece que lo más importante es la celebración de un reencuentro, y cuando yo pensaba en Cuba y en Torres Bodet, hice un ejercicio de volver al libro de los 70 años que habíamos publicado hace poco más de año y medio y empecé a interesarme en cuál había sido la inspiración que junta en un momento muy delicado durante la Segunda Guerra Mundial a México y a Cuba, y la relación que se establece entre los dos países es una relación fraternal e intelectual.

En París, la ocupación nazi había hecho que la agencia, la plataforma de cooperación intelectual en el mundo estuviera pasando el peor de sus momentos. Es precisamente Alfonso Reyes, junto a algunos intelectuales cubanos, quien trae la discusión de cómo América se puede posicionar frente a la ocupación nazi y a la imposibilidad de la cooperación intelectual en Europa. Quieren traer a América una sede de esa institución, y la sede se pensó que fuese Cuba. Y la persona que más apoyó esa idea fue Alfonso Reyes, de la mano de Torres Bodet. Esto ocurre en el año 1941.

Estoy segura que, si Alfonso Reyes y si Torres Bodet nos están viendo -que estoy segura que nos están viendo y escuchando desde alguna parte-, estarían absolutamente encantados de pensar hasta dónde y hasta cuánto de lejos llegó ese primer instinto de cooperación.

En el año 1945, antes de la formación de la UNESCO, cuando Torres Bodet y los intelectuales cubanos se reúnen en el Reino Unido, en la primera reunión que sería el germen de la UNESCO, es Torres Bodet quien recuerda la voluntad cubana de que la cooperación intelectual en el mundo no cayera, no muriera, y es quien agradece a Cuba en un momento fundamental y fundacional de nuestra institución por haber mantenido, pues, muchas cosas, por haber mantenido los entretien, que eran esas importantes conversaciones de intelectuales que juntan al mundo del exilio español, que traen a Bosch Gimpera, que traen a María Zambrano y que vienen a trabajar por los mejores intelectuales cubanos y mexicanos. Y yo creo que eso es lo que hoy celebramos.

Así que a mí me llena de emoción pensar que la historia no se queda en los archivos, sino que se sigue convirtiendo en realidad y, sin dudas, creo que vamos a encontrar muchas posibilidades de establecer una relación bilateral tan bonita como la que se remonta a aquellas más de siete décadas.

Por otro lado, pienso que el Premio lo trabajamos mucho desde la Oficina de la UNESCO en México con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y todo tuvo que ver también con una muy buena interlocución entre el Rector, el profesor José Narro, estoy hablando del año 2013, 2014, y nuestra Directora General, en aquel entonces Irina Bokova, en su visita a México.

Ahí se firmó un acuerdo, la UNAM inaugura varias Cátedras UNESCO, pero se identifica la oportunidad de que se sigan reforzando los lazos internacionales en la UNESCO a través de un reconocimiento, un premio internacional, pero no otro premio internacional: no por la paz, no por la creación en sí misma, no por la voluntad literaria, sino para algo que ha mantenido siempre unidos los intereses de Cuba y de México en el seno de la Organización y que tiene que ver con las Humanidades y las Ciencias Sociales. Yo creo que no hay países que hayan defendido más las Ciencias Sociales en la UNESCO que Cuba y que México. Y creo que en esta ocasión también el Premio de nuevo las vuelve a convocar.

Desde esa primera decisión nos ponemos a trabajar, y en el año 2014 llevamos adelante los requisitos imprescindibles: el estudio de factibilidad, hablar con los expertos latinoamericanos, juntar a la Academia, juntar a los doctorandos y establecer todo nuestro diálogo con París para identificar cuál sería la singularidad de este Premio, singularidad que queda avalada por el reconocimiento del Consejo Ejecutivo, a finales del 2014, de que debe haber un premio internacional Jaime Torres Bodet, como único Director General latino en el seno de la institución, pero inspirado, sobre todo, en el reconocimiento a una labor individual, a una labor colectiva, institucional, a favor de las Ciencias Sociales, de las Humanidades y de las Artes.

Y la verdad es que nos pusimos muy contentos: hacerlo desde México, casi cuando se cumplían los 70 años, y poder llevar a buen término una iniciativa mexicana-latinoamericana-mundial, es algo muy positivo.

Y que en esta ocasión se quede en Casa, en la región, nos llena de satisfacción.

El Premio, y esto es algo que hemos trabajado mucho en la oficina en México, tiene que ver con una confirmación: no se puede llegar a una Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas sin ponderar el valor y el significado que tienen las Ciencias Sociales, que nos tienen que hacer saber qué preguntas tiene que formular la Ciencia, cómo tienen que asumirse en términos de participación social, cuál es el papel de la Antropología y de la Sociología, como en el programa MOST, pero mucho más allá de cifras y de estadísticas, y que devuelva el papel de la Antropología a la forma medular de hacer relación multilateral en la UNESCO.

Eso es absolutamente fundamental, y está en la esencia del Premio Jaime Torres Bodet, en la esencia de la Casa como el lugar donde las culturas dialogan, donde han dialogado durante décadas, cualquiera que fuera la condición política de relación entre los Estados, y que han sabido dar todo el peso específico a la Cultura como lenguaje de la relación internacional en una especie de pensar mejor todos juntos en español. Creo que hay muy pocos espacios donde se piensa ahora mismo en nuestra lengua.

De hecho, ojalá que el Premio valore también esfuerzos por comunidades que piensan en castellano la Filosofía, que piensan en castellano la Ciencia y que no se someten solo a los monopolios científicos que generalmente se producen y se escriben en otro idioma que no es el español.

¿Qué importancia concede Ud. a instituciones como Casa de las Américas y la UNAM en el fortalecimiento del papel de la cultura como vehículo para el desarrollo sostenible?

En la UNESCO siempre trabajamos con la convicción de que la Cultura es el capital que equipara a todas las comunidades culturales en el mundo y la que es más proclive y capaz de crear un diálogo transversal.

Nuestra institución ha sido una institución que tiene que volver también a sus archivos, que tiene que volver a los años en los que se engendraron las ideas, como el origen de casa y como esa perspectiva en lo universal y esa confianza en lo universal que tenía Torres Bodet.

Yo creo que alguien como Torres Bodet pensó, mucho antes de que lo dijéramos en ningún documento de Naciones Unidas, que la Cultura era la única forma de generar desarrollo, y un desarrollo conforme a la dignidad de los pueblos.

Si ahora mismo hiciésemos una lectura -yo confieso que alguna ya la he hecho- de sus prólogos, de sus artículos, de sus interlocuciones en las Conferencias Generales de la UNESCO entre 1948 y 1952, nos daríamos cuenta de que no hay mucho más que escribir, de que allí está todo dicho. El problema es llevarlo a la práctica. Y llevamos 70 años intentándolo.

Creo que volver a esos archivos y a esas palabras no es hacer arqueología, creo que es encontrar las razones para seguir luchando, después de 70 años, por una convicción, que es esa convicción originaria y genérica de nuestra Organización. Y hay que lucharlo mucho más.

El hecho de que la Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas no tenga un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), ¡ni uno solo!, cuyo sujeto sea la Cultura, eso es preocupante. Es preocupante porque sabemos que no tenemos todos los socios en casa, ni que son suficientes los amigos de la Cultura en las grandes reuniones de ECOSOC o en los paneles de alto nivel.

Pienso que UNESCO tiene que trabajar, como decimos en muchas ocasiones, por un ODS que sea el número cero. Y ese número cero que nos hemos inventado se llama Cultura.

Y yo creo que el premio Torres Bodet es extraordinariamente importante para hacer valer la importancia de la Ciencia Social, de las Humanidades y del Arte, no como lo anecdótico del desarrollo, sino como aquello que debe de servir de columna vertebral a cualquier acción de cooperación y a cualquier acción que piense el desarrollo de los pueblos no como un crecimiento económico, sino como el desarrollo digno de su forma de identidad; la Cultura entendida como eso que te levanta por las mañanas y que te hace tomar decisiones bien importantes.

Y pienso que sí, que el Premio es verdaderamente importante para informar a la opinión pública de nuestra seguridad y nuestro convencimiento de que la Cultura no es un sector, que la Cultura es el sujeto de la frase cuando estamos hablando en términos de desarrollo humano, íntegro y, sobre todo, un desarrollo basado en la capacidad de interlocución, en el respeto y en formas de tolerancia activa, que se defienden con la práctica.

¿Cuáles deben ser, en su opinión, las relaciones entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes con las políticas públicas para gestar transformaciones sociales en línea con los principios que defiende la UNESCO?

Una de las cuestiones que al menos a mí más me interesa del trabajo de las Oficinas Regionales, Nacionales o las Oficinas Clúster, creo que lo más interesante es lo que nos permite a la UNESCO salir del ámbito de competencia de las Convenciones.

Las Convenciones son importantísimas, las Convenciones son necesarias, pero no son suficientes. Los equipos de la Secretaría de la UNESCO que se dedican a las Convenciones hacen un trabajo impecable. Es el trabajo estructurante para la Organización.

Pero lo más importante para nosotros creo que es ese trabajo que anima todo aquello que no es reconocido por una convención, todo aquello que genera un caldo de cultivo a la discusión social, un acercamiento a aquellos que no se sientan en una delegación del país, que no son maestros, o que no son científicos, que es gente de la calle.

¿Qué es lo que nosotros podemos hacer fuera de las Convenciones, y que este Premio también inspira?

Por ejemplo, en México hemos abordado un proyecto que me parece fundamental, que es cómo declinar hoy el ejercicio de los derechos culturales.

Los derechos culturales eran algo así como los derechos de tercera división. Primero los grandes derechos humanos, después los derechos económicos, sociales, y luego los culturales. O sea, somos como en el fútbol, los de la tercera división.

Pero, en el fondo, pienso que nuestra Organización ha dado ya buena cuenta de que tenemos que seguir haciéndolo, también fuera de las Convenciones, en proyectos que pongan en ejercicio los derechos culturales.

Y son derechos culturales para los derechos humanos. Y es volver a la Declaración de Friburgo. Y es decir que no hay un ejercicio pleno de los derechos humanos que no tenga en cuenta, casi como condición de partida, el ejercicio de los derechos culturales. Y que hay ejercicio de derechos culturales en todo el resto de los derechos humanos, en todo el resto del articulado.

Es decir, que hay que leer esa Convención también culturalmente. Y no estoy entrando en el terreno del relativismo cultural, ni del respeto a la diferencia, no, pero sí en que la manera cultural de leer y de acercarse a esos principios es importante.

Y, al menos también desde México, fuera del ambiente de las Convenciones, pero abonando a la voluntad de esas Convenciones, hemos desarrollado, por ejemplo, algún proyecto de derechos culturales que tiene que ver con la migración.

Consideramos que la migración es el gran tema, es el tema transversal por antonomasia. Díganme si una política educativa, una política de derechos humanos, una política científica para Ciencias Sociales no tiene que ver con la migración. No hay un fenómeno cultural, político, mayor que la migración en el mundo.

Y también pensamos que el caso de México, por la geografía, es mucho más crítico, porque la frontera sur es la frontera de toda América y parte de Africa, y la frontera norte es una enorme deuda social mundial.

Y así estamos operando, en pensar cómo entender cuál es el ejercicio de los derechos culturales para el que entra en México, para el que sale de México, para el que vuelve a México. Es decir, como país de recepción, de tránsito y de retorno, cuál es el ejercicio de esos derechos culturales: los lingüísticos en el colegio, los derechos educativos de las graduaciones, cuando la gente vuelve, cómo se inserta; qué va a pasar con los miles de dreamers, ¿hay algunas condiciones para acoger ese conocimiento?; qué está pasando, por ejemplo, en el lenguaje de denuncia, comprometido y nuestros trabajos con los artistas en la frontera.

En Ciudad Juárez acabamos de hacer una instalación que ha consistido en 5,000 hormas de zapato, que han cruzado con banderas la frontera y es el resultado de una asociación entre los museos de Ciudad Juárez, artistas mexicanos y los conservadores de los museos de El Paso, en Estados Unidos. Es como dejar que la huella no desaparezca, hacer una huella permanente gracias a esta instalación.

Son formas de denuncia no silenciosa, porque en el fondo son mensajes muy claros y formas de constatación de esa dificultad, de ese obstáculo, convertidos en una manera de creación y en una forma de hacernos pensar y de llegar sin palabras a una de las lastras y las lacras sociales más difíciles de combatir en el mundo.

Este Premio, la Ciencia Social y el ejercicio de los derechos culturales es algo que uniría a todas las Convenciones de la UNESCO, pero hay que ejercitarlo con distintas metodologías, con distintos actores; hay que generar conciencia, hay que contar lo que hacemos, hay que escribir mucho sobre el tema.

Migración y Cultura es un gran tema, sobre el que no se ha escrito tanto, y mucho menos Migración, Cultura y Relaciones Multilaterales. Creo que la UNESCO es el lugar desde donde hacerlo y pienso que en América lo podemos hacer con muchísima dedicación y, sobre todo, muchísimo conocimiento de causa.

Yo creo que, si no lo hace la UNESCO, no estoy segura de que haya ninguna otra agencia de Naciones Unidas que lo pueda trabajar, si bien es cierto que estamos colaborando con todas las alianzas posibles en el tema de Migración con ONU, pero creo que ese contenido de cultura, de diversidad, de respeto y de creatividad, para hablar de uno de los problemas más acuciantes en el mundo, es una condición de éxito, porque es una condición de partida fundamental.

Pienso que es así como hay que explorar cada vez más las posibilidades que da el Premio, generar condiciones académicas que permitan el intercambio de información, que permitan pensar proyectos conjuntamente y espero que después de la premiación haya algunas ideas que junten a Casa, como gran institución, con la UNAM, que es una de las grandes universidades en el mundo, que cuenta con más de 300,000 habitantes, estudiantes: díganme cuántos países de universitarios hay en el mundo, ese es un país de universitarios.

La producción de conocimiento, el número de publicaciones, las relaciones internacionales de esta universidad y las ganas que tiene esta universidad de ser UNESCO por encima de todo, creo que pueden propiciar una relación académica y social muy bonita entre ambas instituciones.

Notas:

Jaime Torres Bodet (Ciudad de México, 17 de abril de 1902-13 de mayo de 1974): Poeta, novelista, ensayista y diplomático mexicano, quien fue también uno de los miembros fundadores de la UNESCO y Director General de la Organización de 1948 a 1952.

Alfonso Reyes (Monterrey, 1889 – Ciudad de México, 1959): Gran humanista, poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Presidió en noviembre de 1941 la Plática de La Habana, encuentro que reunió a personalidades de gran relieve de Europa y América, con posterioridad a la Segunda Conferencia Americana de Comisiones Nacionales de Cooperación Intelectual, con el tema central “América ante la Crisis Mundial”.

Entretien: Término del idioma francés con que fueron conocidas las pláticas, conversaciones entre intelectuales con el objetivo de enfrentar la crisis cultural provocada por la Segunda Guerra Mundial.

Pedro Bosch Gimpera (Barcelona, 22 de marzo de 1891 – Ciudad de México, 9 de octubre de 1974): Arqueólogo, antropólogo, historiador, profesor y político, maestro formador de varias generaciones y creador de instituciones, cuya vida constituye un patrimonio valioso para la ciencia, la historia y la cultura que une a los pueblos de Cataluña y México.

María Zambrano (Vélez-Málaga, 22 de abril de 1904 – Madrid, 6 de febrero de 1991): Pensadora, filósofa y ensayista española. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

Dr. José Narro Robles: Académico, médico y político mexicano. Profesor titular con más de 35 años de antigüedad en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que se desempeñó como Secretario General, como Director de la Facultad de Medicina y, entre 2007 y 2015, como Rector. Es el Secretario (Ministro) de Salud de México desde 2016.

Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST): Programa científico intergubernamental de la UNESCO para las ciencias sociales. Trabaja con los gobiernos, las comunidades de ciencias sociales y humanas, y las sociedades civiles para mejorar las conexiones entre conocimiento y acción, que son claves para el cambio social positivo. En los marcos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, MOST contribuye a la erradicación de la pobreza y al desarrollo, así como al logro de las Prioridades Globales de la UNESCO.

Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible: Plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Tiene un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada uno de ellos con metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Convenciones de la UNESCO en el ámbito de la Cultura: Instrumentos de carácter normativo en materia de cultura, aprobados por la Conferencia General. Son 7: Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático (2001), Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), Convención Universal sobre Derecho de Autor (1971), Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970) y Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (1954).

Declaración de Friburgo: En mayo de 2007, la UNESCO reunió al denominado Grupo de Friburgo, que definió y enumeró los derechos culturales en la llamada Declaración de Friburgo. Es uno de los instrumentos clave para los derechos culturales, que reúne estos derechos que ya están incorporados de forma dispersa en numerosos instrumentos internacionales. En ella se explicita que estos derechos son esenciales para la dignidad humana y parte fundamental de los derechos humanos.

Dreamers: Palabra de la lengua inglesa que significa soñadores, con la que se conoce a aquellos inmigrantes indocumentados que llegaron a los Estados Unidos (EE. UU.) cuando eran niños, quienes fueron beneficiados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), creado por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU, el 15 de junio de 2012, bajo el gobierno de Barack Obama.

Comparte este contenido:

Cuba: La Educación y el pensamiento emancipador latinoamericano

Centro América/ Cuba/ 20.08.2019/ Fuente: www.trabajadores.cu.

 

Con esas palabras, el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Oficina de Atención a las Misiones Sociales de Cuba en Venezuela, Julio César García Rodríguez, reveló el impacto de la sede renovada con que cuentan los colaboradores del Ministerio de Educación Superior de la isla antillana en Caracas, después de su rehabilitación total, y que los asistentes a la ceremonia calificaron como escenario idóneo para la reflexión y el diseño de tácticas y estrategias fundadas en el ideario antimperialista y liberador de Bolívar, Martí, Chávez y Fidel.

César García significó que la reconstrucción mejora las condiciones de la edificación y permiten una proyección más eficaz de las acciones en materia de pedagogía y asesoría, las dos tareas esenciales de los colaboradores de este sector que promueven la superación integral de los profesionales en todo el país con acceso socializado a las universidades populares.

Enfatizó en el rol que les toca desempeñar en sus respectivas áreas: “Con la misión Sucre, que es la Universidad Popular, propician la preparación profesional y técnica de los venezolanos y los ayudan al propósito de producir más en los campos, las industrias, la ciencia para romper el cruel cerco económico que el actual gobierno norteamericano impone al hermano pueblo”.

También destacó su participación desde el Frente Francisco de Miranda (FMM), cuyos integrantes devienen fuerza promotora y defensora de las ideas revolucionarias legadas por los próceres de la independencia latinoamericana, entre quienes sobresalen también Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Martí y más cercanos en el tiempo Fidel Castro y Hugo Chávez.

Con la presentación de materiales audiovisuales, los participantes recordaron los momentos fundacionales de esas misiones nacidas de las iniciativas de Fidel y Chávez, quienes le concedieron trascendencia a su accionar en defensa de la soberanía de nuestros pueblos, que hoy adquiere mayor relevancia ante la brutal arremetida del imperialismo y sus intenciones de recolonización.

Los dos líderes entendieron la necesidad de fortalecer la lucha en el campo de las ideas, en la cual el FFM ocupa un lugar de vanguardia reconocido; y Fidel lo sintetizó así: “Es verdaderamente envidiable la tarea que ustedes tienen, porque ninguna otra generación de venezolanos, ni de cubanos, ni de latinoamericanos tuvieron una tarea de tan suprema importancia (…)”.

En tanto, Chávez encomió su desempeño cuando dijo: “Por todas partes anda el Frente Francisco de Miranda, por todas partes, cumpliendo mil tareas, mil funciones, encendiendo motores, llenando espacios, abriendo caminos, inyectando energías al proceso revolucionario (…)”.

Los más destacados en los trabajos de rehabilitación recibieron reconocimientos

En la actividad, Libertad Velazco, presidenta nacional de la Misión Sucre, discursó sobre esa perspectiva y significó como fundamentos teóricos de todo este quehacer el apego al pensamiento de los próceres de Nuestra América que soñaron y lucharon por la independencia de sus naciones del yugo opresor de colonialistas, neocolonialistas, imperialistas y oligarquías nacionales que continúan como testaferros del afán hegemónico del imperio. “Ese legado liberador une a dos pueblos hermanos -Venezuela y Cuba- que enfrentan la arremetida brutal de la actual administración norteamericana. Juntos venceremos”, remarcó.

También fue premiada la participación venezolana en las tareas realizadas.
También fue premiada la participación venezolana en las tareas realizadas.

Y Graciela Góngora Suárez, jefa de la Misión del Ministerio de Educación Superior de Cuba en Venezuela, encomió la cooperación de la parte venezolana en los trabajos de restauración y ratificó el compromiso del equipo que dirige de continuar levantando trincheras de ideas para que no pase el Gigante de la Siete Leguas.

Fuente de la noticia: http://www.trabajadores.cu/20190818/la-educacion-y-el-pensamiento-emancipador-latinoamericano/

Comparte este contenido:

Las necesidades educativas especiales son de la escuela y no del niño

Por: Carolina Méndez.

“Las necesidades educativas especiales son de la escuela y no del niño. Además, debemos implementar el modelo de aprendizaje 4C en las aulas”, afirma experta española en educación, de visita en Costa Rica.

Para Ana Romeo, a la hora de enseñar los docentes deben integrar en sus aulas el modelo de aprendizaje 4C: Cuerpo, Cerebro, Corazón y Contexto.

Ella se encuentra en el país para participar durante toda esta semana en la tercera edición de Aulas Pro, que organiza Grupo Mentora Progrentis. Es licenciada en psicología profesional, Advanced Coach ejecutivo y directora del colegio español Jara. También, certificada por Harvard University como especialista en el desarrollo de la destreza Aprender a Aprender y Enseñanza para la Comprensión y experta en Inteligencias Múltiples.

“Cuando cursaba tercero de psicología en la Universidad Autónoma de Madrid aprendí que las necesidades educativas especiales eran de la escuela y no del niño.  Era la escuela, y en concreto sus docentes, los que debían diseñar situaciones educativas especiales para que todos los alumnos pudiesen aprender. Fue acá donde descubrí el significado completo de la expresión -Necesidades Educativas Especiales-”.

Según su experiencia, la innovación educativa exitosa se apoya en modelos educativos actualizados que han devuelto la mirada a lo esencial de la educación: el niño.

El primer reto de una escuela innovadora es unificar el modelo educativo que nutre e ilumina cada experiencia educativa que prepara su equipo docente.

“Cada educador cuando empieza su ejercicio profesional llega a la escuela con su modelo personal.  La auténtica revolución educativa la realizará el profesorado y pasa por evolucionar ese modelo personal para convertirlo en un modelo fundamentado, actualizado, validado y asumido responsablemente”, resalta la experta.

Sobre el modelo de aprendizaje 4C, explica que consiste en incorporar el Cuerpo, el Cerebro, el Corazón y el Contexto.  Este es parte del modelo Helix de la Fundación española Aprender.

¿Qué implicaciones tiene cada C en el diseño didáctico de las experiencias de aprendizaje?

  • Cuerpo: Programar y diseñar experiencias de aprendizaje donde todos los alumnos tengan que moverse y movilizar diferentes partes de su cuerpo para afrontar tareas variadas.
  • Cerebro: Plantear al alumnado retos donde el pensamiento reflexivo, crítico y creativo sea imprescindible para buscar y encontrar respuestas, asumiendo que muchas de ellas no serán correctas y cometerán errores que garantizarán que realice aprendizajes significativos.
  • Corazón: Exponer a los chicos a imágenes, materiales y vivencias compartidas que disparen sus emociones para que puedan reconocerlas, acogerlas y entrenarse en una gestión más inteligente de las mismas.
  • Contexto: Llevar al aula lo que ocurre en el ambiente físico y social que rodea a los alumnos, es decir, incorpora el contexto en la vida escolar para impregnar el currículum de realidad y de sentido.

“Las escuelas del futuro ya existen y todas sus innovaciones se alejan de la tiranía del “uno”, un grupo, un aula, un profesor, una asignatura, una hora, una nota, una herramienta didáctica, un programa”, agrega Romeo.

Para ella, es clave visitar escuelas, escuchar experiencias de cambio, capacitarse en el uso de nuevas herramientas metodológicas y dialogar con educadores responsables y comprometidos, lo que permitirá construir una nueva educación desde el presente para el futuro.

“Crear experiencias de aprendizaje auténticas genera posibilidades de éxito porque permite a cada alumno vivir y sentirse acogido en su esencia, porque lo esencial de la educación es el niño”, concluye Romeo.

Fuente de la reseña: https://www.elpais.cr/2019/08/19/las-necesidades-educativas-especiales-son-de-la-escuela-y-no-del-nino/

Comparte este contenido:
Page 236 of 1231
1 234 235 236 237 238 1.231