Page 41 of 1230
1 39 40 41 42 43 1.230

Unicef: la violencia impide la educación de 2,4 millones de niños en Haití

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió que las protestas sociales, la violencia de pandillas y el resurgimiento del cólera «pueden mantener» a más de 2,4 millones de niños fuera de las aulas en Haití, aunque el año escolar dio comienzo el 3 de este octubre.

La mayoría de las escuelas no han reabierto y seguirán cerradas si la violencia no disminuye, afirmó el organismo en un documento dado a conocer este sábado en la capital haitiana.

«La educación es el camino de un niño o niña hacia un futuro mejor. Es imperativo que las escuelas permanezcan abiertas y que los niños y niñas puedan asistir a ellas sin miedo», dijo Bruno Maes, representante de Unicef en Haití.

El diplomático afirmó que los continuos cierres de escuelas están alimentando una «espiral perversa», puesto que un niño que no va a la escuela es un niño que está «un paso más cerca de ser reclutado a la fuerza por grupos armados y de aumentar la violencia que mantiene las escuelas cerradas».

El resurgimiento del cólera también puede tener un impacto en el derecho de los niños a aprender.

Unicef destacó que desde el primer reporte de cólera el pasado 2 de octubre, se sospecha que 152 personas padecen la enfermedad, se han confirmado cinco muertes y 12 casos positivos. Además, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha informado la muerte de dos niños a causa de la enfermedad.

Las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación de Haití y Unicef en junio muestran que más de 200 escuelas fueron cerradas parcial o totalmente por la violencia en Puerto Príncipe, y casi una de cada cuatro escuelas fue ocupada por grupos armados.

En las últimas tres semanas, otros 27 centros educativos han sido atacados y saqueados por grupos armados, privando a los niños y niñas de su derecho a la educación, agregó Unicef.

La agencia de la ONU afirmó que el área metropolitana de Puerto Príncipe, grupos armados están ocupando instalaciones escolares, reduciendo aún más el acceso a la educación de los niños, adolescentes y jóvenes de Haití.

«Más de 6.000 hogares, unas 20.000 personas, incluidos unos 8.200 niños y niñas, se han visto obligados a huir de las zonas urbanas por su seguridad. Las familias viven con parientes y familias anfitrionas, y otras se han mudado a ciudades de provincia», destacó la oficina.

Unicef también recordó que el 6 de octubre «grandes grupos de personas» ingresaron a sus almacenes en Les Cayes, al sur de Haití, donde saquearon utensilios médicos y nutricionales, equipo de reparación de suministro de agua y material escolar, que estaban dispuestos para responder a las necesidades humanitarias de 320.000 niños.

A finales de 2021, Unicef solicitó a la comunidad internacional un fondo de 97 millones de dólares para proporcionar ayuda humanitaria a 950.000 personas en Haití, incluidos 520.000 niños. Hasta la fecha el organismo reveló que solo ha recibido un tercio de esos fondos.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/hait%C3%AD-crisis_unicef–la-violencia-impide-la-educaci%C3%B3n-de-2-4-millones-de-ni%C3%B1os-en-hait%C3%AD/47964788

Comparte este contenido:

Guatemala: El día de los marginados…

El día de los marginados…

Carolina Vásquez Araya

A la niñez se le dedica un día al año, como gesto simbólico y oportunidad política.

En la mayoría de países, el Día del Niño se celebra en distinta fecha. La marcada como oficial corresponde a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida por la ONU en 1954. Esta coincide con los aniversarios del Día Universal del Niño, la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989). Todos ellos, documentos de la mayor trascendencia, firmados y ratificados por todos los países del mundo.

Pero ¿qué sucede con esos derechos en el escenario real? 4 millones de recién nacidos en el mundo mueren durante su primer mes de vida. 148 millones de menores de cinco años en las regiones en desarrollo -en donde se encuentra nuestro continente- tienen un peso insuficiente para su edad. 1.020 millones de seres humanos pasan hambre todos los días. 1.400 millones de personas carecen de acceso al agua potable, una situación que empeora cada día por el cambio climático y las migraciones forzadas.

Organizaciones creadas específicamente para observar y contribuir al mejoramiento de la situación de la niñez, coinciden en señalar cómo esta afecta a millones de niñas, niños y adolescentes, condenándolos a un escenario de pobreza extrema, violencia, explotación y abuso. Sumado a ello, los países tercermundistas consideran a la niñez y adolescencia un sub producto social, dada su condición de vulnerabilidad y por no poseer la menor incidencia en las decisiones políticas. Debido a ello, se encuentran sujetas a decisiones que no les favorecen y sufren la carga adicional de la marginación en el diseño y aplicación de políticas públicas.

Ante la devastación provocada por los fenómenos climáticos, los efectos de las guerras, la injusticia de las migraciones forzadas, la polarización de la riqueza y la corrupción de los gobiernos, las mayores víctimas se concentran entre la población infantil y juvenil. Para las potencias económicas y los centros mundiales de poder político y económico, estas masas de niñas y niños hambrientos y plagados de enfermedades evitables son bajas colaterales. Ante esta realidad, celebraciones como la señalada anteriormente no solo resultan de un simbolismo vacío, sino además son un recordatorio obligado de la absoluta falta de observancia de las Declaraciones dedicadas a proteger a quienes son su principal objetivo.

Uno de los más graves efectos del abandono en el cual se desarrollan las nuevas generaciones es el aumento sostenido de problemas de desnutrición, autoestima, crisis de identidad y depresión. Esto, que ya era parte de la situación de pobreza en la cual se encuentra la inmensa mayoría de niños, niñas y jóvenes, ha experimentado un fuerte incremento a partir de la pandemia. De acuerdo con el informe Estado Mundial de la Infancia 2021, elaborado por Unicef, «El suicidio es la cuarta causa principal de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años. Cada año, casi 46.000 niños de entre 10 y 19 años se quitan la vida: es decir, un niño cada 11 minutos.»

Los discursos demagógicos y gestos condescendientes de los líderes políticos en sus promesas de campaña constituyen, ante este crudo panorama de la infancia, un ejemplo de la aberrante pérdida de sentido de la realidad que les condiciona en cuanto acceden al poder. La obligación de la ciudadanía es insistir en el respeto por los derechos de este sector, tan importante como marginado. De él depende el futuro y esas no son palabras vacías.

Cuando un niño se quita la vida, algo muere también en cada uno de nosotros.

Fuente de la Información: https://www.aporrea.org/internacionales/a316070.html

 

Comparte este contenido:

América Latina y El Caribe: Narrativas noviolentas

Narrativas noviolentas

Rodrigo Ayarza

Hacer visible lo invisible: que las experiencias de resiliencia no desaparezcan

El presente artículo se propone descubrir cómo diversos grupos de población desarrollan una actitud resiliente y a través de las Narrativas Noviolentas presentan alternativas a la exclusión.

A partir de diversas experiencias recogidas en conversatorios, talleres y clases, desde mi rol de formador en cultura de paz, descubrí cómo diversos grupos de la población resisten y se niegan a aceptar la violencia como algo natural. A estos grupos de personas las identifico como población resiliente, con sus características de empuje, comprometidas y creativas, quienes resignifican “el sentido de salir adelante” aún en situaciones extremadamente adversas. Son estas personas, quienes plantan cara a la violencia y proponen alternativas, quienes nos acompañan en el ámbito educativo, social y comunitario, también conocidas como formadoras resilientes y grupos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes resilientes.

En muchos de nuestros caminos iban surgiendo posibilidades concretas de responder a la exclusión y a la violencia, algunas se encaminaban lenta y progresivamente a consolidarse como estrategia. Es decir, varias personas proponían alternativas en distintos puntos de tensión donde se expresa el conflicto violento.

El sentido de los talleres y dinámicas en clase consistía en habilitar la posibilidad de construir alternativas e íbamos descubriendo como surgían actitudes resilientes, estas, debo reconocer fueron mucho más de las imaginadas en un principio.

Luego, comencé a profundizar en este aspecto que nos estimulaba a seguir, vinculado a sus formas de resistencia y como sobreponerse a la adversidad. También observé que todos tenían una característica en común, que estaba relacionada a la inclusión. Hablaban del reconocimiento de unos y otros y que sin este fracasarían.

Crear con otros les permitía sentirse reconocidos y valorados. Descubrí que era de vital importancia rescatar la esencia de construir un “nosotros” y profundizar esta idea.

También descubrí que de esta expresión pluri vocal se iba creando una contra narrativa a los excesos de la violencia. Consolidaban su rol proactivo al cambio y reconocían discursos más heterogéneos que hablaban de posibilidades de trascender la violencia.

Llamó mi atención la forma creativa de expresar los relatos vinculados a una actitud de resiliencia, y observé que a partir de sus diálogos y debates hacían lo imposible para que sus experiencias e historias transformadoras no desaparecieran.

En estos escenarios fueron surgiendo las Narrativas noviolentas como enfoque de escritura orientado a la búsqueda de alternativas y a reconocer el potencial de la noviolencia para transformar conflictos en ámbitos educativos, comunitarios y sociales.

El fragmento presentado de Las flores quemadas está basado en estas experiencias en nuestro continente y propone analizar como Kranzu, la chica protagonista del relato plantea alternativas desde un enfoque resiliente.

 Analizando un caso de resiliencia a través de las narrativas noviolentas

El primer paso consiste en definir la situación a la que nos enfrentamos.

En el comienzo es clave identificar si se trata de una situación injusta, de exclusión o violenta. Para nuestro fragmento a estudiar (que se presenta al final) argumentaremos que se trata de un tema de exclusión: muchas flores no reciben agua.

Como complemento del primer paso, formularemos preguntas como guía para hacer un diagnóstico de la situación. Se sugiere recurrir a un estilo de preguntas abiertas que nos permitan encontrar respuestas vinculadas a una amplia gama de posibilidades.

Se pueden formular las siguientes preguntas como sugerencia:

¿Qué sucede si Kranzu se queda en silencio? ¿Por qué a unas flores sí les llega el riego y a otras no?, ¿están en un lugar que no corresponde? ¿Tan solo lo uniforme y comercializable vale?, ¿quién define que sea así?

A partir de una actitud resiliente Kranzu se siente motivada a querer cambiar la situación.

Nos adentramos en un segundo paso: la inclusión de otras personas permite construir ese “nosotros” del que ya hablamos.

Definir quiénes son las personas que pueden apoyarla es fundamental. Es clave saber que no está sola: en quiénes puede confiar ingresa en nuestra agenda. En resumen, desde una actitud resiliente se estimulan unos a otros a no quedarse de brazos cruzados sin hacer nada.

Llegamos así al tercer paso, definir posibles alternativas.

Consiste en crear estrategias que abarquen diversas propuestas de transformación, construidas desde distintas miradas. Igual así subsiste un peligro: en infinidad de ocasiones se nos enseña que tan solo existen caminos únicos con respuestas únicas.

En el texto descubrimos el nacimiento de una estrategia, sencilla pero práctica, la chica se propone arrancar las flores antes que el sol las queme. Pero también se nos invita a descubrir algo más. Ella, está convencida, crea oportunidades. Kranzu cree que existen otras posibilidades e imagina otro futuro para esas flores.

Al finalizar nuestro recorrido podemos decir que estamos frente a una propuesta transformadora, basada en una actitud resiliente. La metáfora del relato tiene que ver con construir la posibilidad de reconocer e incluir a aquellos que tienden a quedar a un lado o a ser silenciados. La chica descubre la posibilidad de desarrollar alternativas y decide crear una contra narrativa a la exclusión.

Actitud resiliente: Kranzu descubre que la historia puede ser otra, que existen posibilidades de inclusión, de futuro para estas flores y se compromete a transformar la situación al desarrollar una actitud resiliente.

A modo de cierre:

El fragmento elegido describe la búsqueda de alternativas inspiradas en las actitudes resilientes y es tomado de Las flores quemadas: relato sobre la escritura, la excusión y la rebeldía. Es también, parte de la propuesta que he denominado Narrativas Noviolentas. Narrativas Noviolentas es un enfoque de escritura orientado a la búsqueda de alternativas a la violencia a través de la expresión escrita y a reconocer el potencial de la noviolencia para transformar conflictos en ámbitos educativos, comunitarios y sociales.

Estas narrativas nacen de una pregunta: ¿qué sucede si una historia no puede ser contada? Este enfoque se propone construir relatos que permitan descubrir la otra parte de la historia, esa que fue silenciada o rechazada.

En el trabajo con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, Narrativas Noviolentas es una oportunidad para rescatar sus expresiones y diálogos, sus formas originales de arriesgar y definir alternativas ante situaciones complejas y, sobre todo, descubrir su potencial transformador desde una mirada que habilita a reconocerlos y valorarlos tal como ellos y ellas quieren ser.

Como adultos, Narrativas Noviolentas es una oportunidad de descubrirnos a nosotros mismos, de preguntarnos acerca de nuestras prácticas y experiencias, y ponerlo en práctica habilitando el derecho a construir con otros.

Fragmento tomado de Las flores quemadas:

“Cuando Kranzu cumplió nueve años, tuvo su primer trabajo. Mientras su abuela afilaba su cuchillo, la niña emparejaba los tallos, pero su abuela refunfuñaba y desechaba las flores que no servían, y le gritaba: «¡Apúrate, niña!», debido a que era de las últimas en llegar al carro que llevaría las flores al mercado. Kranzu se quedaba mirando las flores que aún no se habían abierto, las que crecían al borde de la línea marcada para el riego, a las que llamaban «quemadas». Su abuela le decía que las dejara: «No ves que el sol las ha quemado, ¡no sirven!». Decenas de niños olvidaban las flores que estaban fuera de la línea estipulada, en forma mecánica seguían con su trillo, ni se percataban de que existían. Un día, Kranzu llevó unas flores que luchaban por sobrevivir, pero su abuela las ignoró y le dijo: «Sé fuerte, niña, ¿no ves que crecen salvajes? Se arquean para cualquier lado, menos para el que tienen que hacerlo, ¡no sirven! Tendrás que pensar solo en las que enseñan un color uniforme, sin puntos, ¿comprendes, hija?». Señalándole las estridencias y agujeros en los pétalos, le mostraba así que esas no podían ser comercializadas, que no tenían valor. Desobedeciendo a su abuela, de madrugada, Kranzu se levantó antes que nadie y también antes de que el sol volviera a quemar otras flores cruzó el campo y fue en busca de unas cuantas”.

Las flores quemadas. Rodrigo Ayarza, Editorial Autografía, Barcelona 2022.

 Relatos de América Latina. Alternativas a una cultura que no abraza ni deja abrazar. Rodrigo Ayarza, artículo publicado en la plataforma de la RED de Prevención de la violencia.

Artículos y publicaciones en Educación para la paz y transformación de conflictos, leer en:

www.rodrigoayarza.squarespace.com

 

 Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Guatemala. El régimen Giammattei dispara contra el periodismo independiente

Guatemala. El régimen Giammattei dispara contra el periodismo independiente

Bajo el régimen autócrata de Alejandro Giammattei, la persecución y el hostigamiento represivo contra la prensa independiente, o simplemente no obsecuente con el gobierno de turno, se ha vuelto costumbre en el país centroamericano. El ultraderechista empresario Giammattei no ha tenido que inventar nada nuevo al reherencia política del ex presidente Jimmy Moralesspecto: él mismo es parte de la herencia política del ex presidente Jimmy Morales, promotor “estrella” del empleo de la violencia y el descrédito a la prensa jugada por la verdad.

La Asociación de Periodistas de Guatemala, APG, notificó que entre el 2020 a junio de 2022 se han aplicado desde el Ejecutivo 350 ataques y censura al ejercicio del derecho a informar y a la libertad de prensa. ¿El pecado del periodismo? Cumplir con su labor social de informar, opinar, interpretar los hechos de la realidad inmediata, fundados en los derechos humanos y el bien público.

De acuerdo al Programa para los Programas de México y Centroamérica del Latin America Working Group, LAWG, los comunicadores sociales son permanentemente vigilados e intimidados, al punto en que mujeres periodistas son víctimas de acoso sexual, tanto virtual como físicamente, con el objetivo de que callen sus voces. Otro tanto ocurre con los comunicadores de pueblos originarios que debido a su rol de registrar y difundir los daños irreversibles que la industria extractivista perpetra contra la naturaleza, los territorios y las comunidades, suelen ser intimidados con armas de fuego y allanadas ilegalmente sus viviendas.

El régimen Giammattei usa procedimientos “estándar” contra el libre ejercicio del periodismo, como el que empleó contrá la comunidora social maya k’iche’, Ana Mejía Tiqueriz, representante del medio Xol Abaj, quien fue procesada por las falsas acusaciones de sedición, agresión agravada, incendio y robo, por el solo hecho de informar sobre las maniobras del tristemente reconocido alcalde Francisco Carrascosa, uno de los tantos políticos que ranquean los indicadores nacionales e internacionales de corrupción institucional.

Otro tanto pasó con el propietario del medio El Periódico, José Rubén Zamora, aprehendido mediante acusaciones falsas.

Sin embargo, la enorme mayoría de los casos represivos contra los comunicadores se hunden en el anonimato y la impunidad más oscura. A estos periodistas no les resta más protección que recurrir a sus redes personales y familiares de apoyo para las gestiones legales, denuncias y, en muchos casos, salvar sus vidas. Se trata de periodistas comunitarios que pasan largas temporadas presos, a discreción y antojo del poder.

Guatemala ocupa el lugar 124 de 180 países en la clasificación de la libertad de prensa a nivel mundial, pese a que, tanto en la Constitución como en las leyes internas, los periodistas estarían supuestamente cautelados a la hora de ejercer su profesión y oficio.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/guatemala-el-regimen-giammattei-dispara-contra-el-periodismo-independiente/

 

Comparte este contenido:

Honduras: Más de 700 mil personas no saben leer ni escribir

Las regiones rurales representan el mayor porcentaje de personas que son analfabetas en Honduras

En Honduras, la problemática del analfabetismo no es una novedad, considerando que más del 60% de la población vive en un estado de pobreza, limitando las oportunidades de cursar siquiera la educación prebásica y básica.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 12% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir, representando un total de 717,691 personas.

De la cantidad anterior, el 18.9%, es decir, 135,643 personas, se concentran en las áreas rurales del país, las cuales han sido identificadas por la Secretaría de Educación como el foco principal de esta problemática. De igual forma, el INE detalló que las personas mayores de 36 años son consideradas como otra parte de la población que pierden la virtud de leer y escribir, volviéndose analfabetas hasta una avanzada edad.

Debido a esto, EL HERALDO consultó con Marissela Figueroa, viceministra de Educación, para conocer los mecanismos que se utilizarán con el fin de revertir estas cifras. La funcionaria reveló que a partir del próximo año se iniciará la campaña nacional de alfabetización.

“En estos momentos estamos construyendo la estrategia a través de la Red Solidaria. Queremos implementar una serie de programas para intervenir la mayor cantidad de personas que no saben leer ni escribir”, manifestó. Hasta el momento, esta Secretaría de Estado ha capacitado en los últimos siete meses a 24,932 personas, mediante programas como Educatodos o el Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER).

Esta cifra representa menos del 4% de la población identificada como analfabeta en Honduras. Hace unos meses también se anunció la llegada de expertos cubanos para implementar el programa “Yo sí puedo”, quienes serán los encargados de capacitar a más de 60 mil docentes de todas las áreas educativas para que puedan atender a esta población.

Como parte de las iniciativas planteadas a EL HERALDO, Figueroa señaló que se están interviniendo desde marzo a diferentes Institutos Nacionales Penitenciarios, donde ya se han abordado a más de 2,000 reos a través de programas de alfabetización.

Regiones afectadas

Los departamentos donde más se encuentran a personas aisladas del sistema educativo son Olancho, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Lempira, Yoro, Colón y Santa Bárbara. Caso contrario son las regiones de Valle, Islas de la Bahía, Cortés, Comayagua, Choluteca, Ocotepeque y Atlántida.

Estos departamentos han sido identificados dentro de las proyecciones de Educación con una alta tasa de alfabetismo. La meta establecida por la nueva administración educativa es reducir hasta el 5% de personas con analfabetismo en Honduras para los próximos cuatro años.

Sin embargo, sectores del magisterio recomendaron primero atacar el problema de raíz, es decir, luchar contra la deserción escolar.

Fuente: https://www.elheraldo.hn/honduras/honduras-mas-de-700-mil-personas-no-saben-leer-ni-escribir-analfabetismo-OB10222185

Comparte este contenido:

Costa Rica: Vecinos de la comunidad de León XIII aprenden a leer y escribir

Vecinos de la comunidad de León XIII aprenden a leer y escribir

Autor: nitzi.picado.deleon@mep.go.cr

Un grupo de 10 personas de la cuidadela León XIII, en Tibás, dispuso este año el gran reto de volver a la escuela para aprender a leer, escribir, sumar, multiplicar, entre otras cosas.
Sus edades rondan entre los 35 a 55 años y aunque tres de ellas, están aplicando unas pruebas para ingresar en el 2023 a sexto grado, la mayoría descubre por medio de las palabras el mágico mundo de la lectoescritura.
Rosa Chacón Montes, Coordinadora del Proyecto de Educación Abierta, explicó que este año abrieron el servicio  y que las personas tienen gran interés en descubrir la  lectura y escritura para poder tener acceso a una mejor calidad de vida.
“La mayoría son mujeres jefas de hogar y un señor que trabaja en construcción, por lo que necesitan mucho apoyo dado que sus responsabilidades no les permiten invertir en materiales para su proceso formativo”, dijo Chacón.
Todas las personas matriculadas en el servicio comentan que de niños por dificultades tuvieron que abandonar la escuela, y hoy ven la gran necesidad de aprender porque se sienten vulnerables en sus vidas.
Kattia Castro Jiménez, es la profesora de este grupo y manifiesta que a pesar de que trabaja en el día en una escuela, llegar en la noche y enseñarle a estas  personas aprender muchas cosas, la motiva y olvida su cansancio porque hay perseverancia y mucho descubrimiento por parte de ellos en las clases.
Pamela Johanna no sabe cuántos años tiene y en días anteriores recibió un certificado de asistencia a la escuela por no faltar a clases.
La coordinadora dice que tienen muchas necesidades de insumos educativos como material didáctico, lápices, bolígrafos, cuadernos de caligrafía y hojas, por lo que si desea colaborar con estas personas puede hacerlo donando material didáctico.
La donación puede dejarse en la escuela ubicada en la ciudadela León XIII o bien en la supervisión de circuito que se encuentra en La Uruca, 225 sur del supermercado AMPM.
El próximo 11 y 12 de octubre estará abierta la matrícula para personas que quieran iniciar o terminar su educación primaria.
Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/vecinos-comunidad-leon-xiii-aprenden-leer-escribir
Comparte este contenido:

Comunicado: Contra la criminalización de la protesta social y la persecución penal, a defensores de derechos humanos en Honduras

Comunicado de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos

A la opinión pública nacional e internacional

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos ACODEHU se solidariza con la lucha popular que están liberando los pueblos pluriculturales de Honduras, en defensa de la soberanía de ese país Centroamericano, que se mantiene amenazada por el capital transnacional, que arremete violando los derechos humanos de las comunidades y pueblos originarios.

Con relación a ello, ciertas empresas internacionales en Honduras mantienen la postura de seguir apropiándose de los recursos y las riquezas naturales hondureñas, sin una previa consulta a las comunidades indígenas y afrodescendientes, ya que sus pobladores viven en los territorios heredados por sus ancestros, quienes son los primeros habitantes en lo que hoy, es el Estado hondureño.

Estas transnacionales están incumpliendo lo establecido en el convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo OIT, cuyo acuerdo internacional demanda la convocatoria de una asamblea de las comunidades, antes de aprobarse cualquier proyecto de extracción de algún recurso natural, que se encuentre dentro de la jurisdicción de sus territorios.

Por tal motivo, el pasado 9 de agosto del presente año, una de las fuerzas pluriculturales de Honduras, llamada la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y otras organizaciones de Pueblos Indígenas, acompañados por organizaciones nacionales territoriales y de derechos humanos, se dirigieron al Ministerio Público (MP) en la capitalina ciudad de Tegucigalpa en una protesta pacífica.

Para esa fecha se celebró internacionalmente el día de los pueblos indígenas, por lo que la OFRANEH, se apostó frente al MP exigiendo se resuelvan sus legítimas demandas por la falta de una pronta y efectiva justicia, en el caso de los 4 jóvenes garífunas desaparecidos hace más de dos años.

Estos jóvenes eran luchadores y líderes sociales que defendían la soberanía de sus territorios y que, según testigos, desaparecieron misteriosamente, desde que fueron sacados de su casa de habitación por supuestos agentes de la Dirección Policial de Investigación (DPI), sin dejar rastro alguno.

En un reciente comunicado la OFRANEH destacó que pese a la persecución de la que son víctimas por el Estado de Honduras, seguirán exigiendo la restitución de sus derechos territoriales ancestrales, el respeto a su identidad y la autonomía para recuperar la paz y la seguridad en sus comunidades.

También exigieron entre otros puntos, la continuación de la búsqueda e investigación de los 4 jóvenes garífunas desaparecidos, esto mediante la creación de una fiscalía especial para la desaparición forzada, en donde al mismo tiempo se incorpore a una estructura de la OFRANEH.

La líder de la OFRANEH, Miriam Miranda, solicita el verdadero cumplimiento de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a favor de las comunidades garífunas de Punta Piedra y Triunfo de la cruz, situadas en el caribe hondureño.

Ante estas demandas, la ACODEHU desde Costa Rica se suma al movimiento solidario internacional, ya que según la información de OFRANEH, el Ministerio Público de Honduras no ha procedido como corresponde en la investigación de los 4 jóvenes garífunas desaparecidos, al contrario, el pasado 17 de agosto se aprobó una investigación penal en contra de defensores de derechos humanos y líderes de los pueblos originarios.

Según la información difundida por la OFRANEH, la Fiscalía Contra los Delitos Comunes y la Agencia Técnica de Investigación Criminal ( ATIC), instituciones que el Fiscal Adjunto Sibrian Bueso supervisa,  confirmaron que obedecen a las órdenes de su superior jerárquico y han abierto una investigación penal contra Miriam Miranda, Coordinadora General de OFRANEH, Luther Castillo Harry, Miembro de OFRANEH y Ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno, y Edy Tábora, abogado de la OFRANEH.

Por lo que, la ACODEHU, demanda un cese a la criminalización de la protesta social en Honduras y también a la persecución judicial contra los defensores de derechos humanos, indígenas, afrodescendientes, campesinos, abogados, periodistas y todo aquel que se suma en busca de un Estado de derecho ecuánime y justo, alejado del autoritarismo judicial, que causa la agonía de un Estado de derecho.

La estrategia de crear falsos positivos contra los defensores de derechos humanos y demás lideres(as) sociales, es una medida autoritaria que arriesgan sus vidas, solo por el hecho de cumplir con la responsabilidad social y humana de proteger los recursos naturales y la soberanía nacional.

A través de este comunicado la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), hace un llamado a las instancias internacionales responsables de velar por la integridad humana en cualquier Estado, específicamente en la hermana Honduras, puesto que aún se perpetúa la persecución y por ende el riesgo de perder vidas.

Nuestra extensiva solidaridad fraterna para con el pueblo de Honduras, que, a través de la valentía de los pueblos originarios ancestrales, luchan de frente contra el oprobio del capital transnacional, avalado por el capitalismo salvaje que motiva la precariedad de la humanidad en el mundo.

Fuente: https://rebelion.org/contra-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-y-la-persecucion-penal-a-defensores-de-derechos-humanos-en-honduras/

Comparte este contenido:
Page 41 of 1230
1 39 40 41 42 43 1.230