Page 520 of 1230
1 518 519 520 521 522 1.230

Costa Rica: Escuela deja como tarea a niños que se toquen genitales

Costa Rica / www.tn8.tv / 25 de Octubre de 2017

Los padres de familia de la Escuela Luis Rodríguez Salas de Alajuela denunciaron que en ese centro educativo dejaron como tarea a los menores tocarse sus partes genitales describieran sus placeres

Además, se les solicitó colocarse frente a un espejo desnudos y que fueran tocándose diversas partes del cuerpo.

De acuerdo con una publicación de Diario Extra de este lunes, el grupo de padres se mostró molesto y uno de ellos acudió a la Sala Constitucional a interponer la denuncia contra el centro educativo.

Alexandra Loría, abogada que acompañó al padre de familia dijo a La Prensa Libre que la tarea se basó en un libro utilizado en España.

“Esta página es una copia literal de un libro que se utiliza en España donde, entre las reflexiones para el maestro que se da sobre ese caso, indica que hay que decirles a los niños que tienen que practicar el placer sexual, que hay que practicar con otras personas y dejar que las otras personas nos toquen, con lo cual todo lo que ellos alegan que quieren evitar el embarazo adolescente, no tiene ningún sentido”, comentó la abogada.

Por medio de un correo electrónico por el medio a Alicia Herrera, directora del centro educativo, indicó que la serie de charlas se trabajan en alianza con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Herrera enfatizó que las actividades no forman parte de los programas de sexualidad que aborda el Ministerio de Educación Pública (MEP) y que la encargada de impartir charlas no es trabajadora de dicho ministerio.

El recurso de Amparo ante la Sala Constitucional fue rechazado al alegar que la funcionaria pública ofreció disculpas por la tarea encomendada a los menores del centro educativo.

Fuente: http://www.tn8.tv/america-latina/434492-costa-rica-escuela-deja-tarea-ninos-toquen-genitales/

Comparte este contenido:

Menos y peor empleo: ¿de qué van las reformas laborales?

Por. Luis Salas Rodríguez

En respuesta a una solicitud de la principales centrales sindicales de Brasil, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Organización de Estados Americanos), convocó para el 23 de octubre próximo en Montevideo, Uruguay, una audiencia pública sobre la reforma laboral promovida por el gobierno de facto de Michel Temer y aprobada por el congreso brasileño a mediados de este año.

Por más que la OEA sea una instancia desacreditada a la hora de tratar conflictos regionales, y por más que quepa depositar pocas esperanzas en su accionar dada su complicidad tanto con el golpe de estado brasileño como con los factores de poder económico que lo impulsaron -que son los mismos que están tras esta reforma-, no se puede pasar por alto la importancia de esta convocatoria.  No solo por lo que, en estricto sentido, concierne a los trabajadores y trabajadoras de Brasil; sino también porque dicha reforma afecta a los trabajadores y trabajadoras del resto de los países de la región.

Considérese el siguiente dato: según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), durante 2016, unos 132 países enfrentaron “presiones/discursos de necesidad de ajuste fiscal” y 105 realizaron, en consecuencia, reformas laborales y a sus sistemas de pensiones. En todos estos casos los perjudicados fueron los trabajadores y trabajadoras, quienes salieron de dichas “reformas” con menos derechos, estabilidad e ingresos.

Una de las más recientes y sonadas fue la promovida en septiembre pasado por el presidente francés Emmanuel Macron, en medio de violentas protestas de los sindicatos que sacudieron París. Sin embargo, desde España hasta Puerto Rico, pasando por Colombia, México o Grecia, con mayor o menor intensidad, bien por la vía de hecho o bien la de derecho, la misma ofensiva contra los trabajadores se ha venido imponiendo en los últimos años.

En lo que tiene de fundamental, esta oleada de precarización laboral es la consecuencia a largo plazo de la consolidación de un diseño institucional global que ya avanza hacia su cuarta década, basado en impulsar la competitividad y la productividad de las economías y las empresas, no mediante la promoción de la innovación tecnológica, el combate contra los monopolios o las malas prácticas corporativas, sino poniendo a competir a los trabajadores entre ellos a ver quién gana menos o queda más precarizado.

Esto lo explicó muy bien en una nota de 2015 para CELAG el economista argentino Guillermo Oglietti: el diseño institucional de la llamada “globalización” desencadenó una competencia salarial desleal de carácter internacional. Con el modelo de economías más cerradas de la postguerra, tanto los trabajadores como las agencias reguladoras (ministerios del trabajo, etc.) tenían mayor capacidad para establecer los salarios en niveles compatibles con el interés común y la voluntad democrática. Incluso, si no había sindicatos, los trabajadores influían sobre las decisiones políticas a través del voto. Y así fue como los pueblos con frecuencia consiguieron que las agencias reguladoras representasen los intereses de los trabajadores.

Pero este diseño fue herido de muerte por la globalización neoliberal. El nuevo sistema permitió que las empresas de desplacen por el globo buscando reducir sus costos, en especial los laborales. Y lo consiguieron plenamente porque ni el poder sindical ni la capacidad regulatoria del Estado, pudieron globalizarse de la misma forma.

Así las cosas, como es sabido, bajo este esquema las empresas y capitales están hoy  habilitados para moverse a lo largo y ancho del mundo buscando abastecerse de las materias primas e insumos más baratos, de suerte que si un país cuenta con una legislación o institucionalidad proteccionista en materia laboral, el sistema crea el incentivo para la competencia salarial desleal.  En consecuencia, el gobierno de dicho país tanto como sus trabajadores, quedan expuestos al chantaje de los célebres “inversionistas” (tanto locales como extranjeros), quienes obligan a los primeros a precarizar a los segundos, y su vez, a los segundos a aceptar pasivamente la precarización, so pena de quedarse sin empleos y sin nada cuando los capitales en cuestión se marchen a otros país que sí lo hizo o se nieguen a venir al suyo hasta tanto la reformas no se hagan.

La competencia salarial desleal es análoga, en este sentido, a lo que ocurre con las devaluaciones y las llamadas guerras monetarias, a través de las cuales bajo la misma excusa de aumentar la competitividad, se fuerza a la baja el peso de los salarios en la distribución de ingreso y los costos corporativos. En la medida en que un país lo hace –es decir, devalúa- el resto se ve presionado a hacer lo mismo para seguir siendo “competitivo”, desencadenándose un espiral devaluacionista cuyos platos rotos pagan los ciudadanos de dichos países.

Así las cosas, en el momento mismo en que el congreso brasileño aprueba el proyecto precarizador de Temer, no solo establece un cúmulo de derechos y garantías que los trabajadores y trabajadoras de Brasil deben perder para “seguir siendo competitivos”, sino además un nuevo rasero mediante el cual tanto ellos como sus pares regionales y del mundo serán medidos. Es decir, si el costo que han tenido que pagar los trabajadores y las trabajadoras brasileñas para seguir siendo atractivos a la explotación de los empresarios –que es lo que en el fondo significa “ser competitivos”- es perder el derecho a la sindicalización, tener que trabajar jornadas de 12 horas, desproteger el embarazo y la lactancia, etc., entonces los trabajadores de los países vecinos deben sacrificar más derechos aún.

En los tiempos que corren, tras el derrape financiero de 2008 y la consiguiente paralización del comercio global causante de una fuerte restricción externa para nuestras economías periféricas, la fórmula encontrada para “reanimar” los mercados es explotar a los trabajadores al máximo, apoyándose para ello en lo ya consolidado tras la globalización neoliberal de principios de los 80. Lo paradójico de este asunto es que esta fórmula es exactamente la misma que trajo a la economía global a la situación en que se encuentra. Tras la primera oleada neoliberal a comienzos de los 80, hubo que recurrir al endeudamiento privado como mecanismo para no deprimir el consumo, que es la consecuencia lógica de la depresión salarial. Este modelo se hizo insostenible en 2008, cuando estalló de la burbuja de las hipotecas. Ahora, para esta segunda gran oleada, se desea avanzar sobre lo que dejo la primera y lo que se pudo reconstruir durante la Década Ganada. Ya el gobierno peruano anunció que reformará su legislación laboral para no rezagarse con respecto a la brasileña. Lo propio anunció Mauricio Macri en Argentina, también lo exigen los empresarios en Uruguay e inclusive en Venezuela, así como es esperable que sea el corazón del menú de condiciones planteadas por le FMI (Fondo Monetario Internacional) al gobierno ecuatoriano tras su reunión pautada para noviembre próximo. En determinado momento, todos los países de la región estarán compitiendo entre sí para ver quién remata mejor a sus trabajadores y trabajadoras ante el altar del neoliberalismo recargado del siglo XXI, tan solo para descubrir tempranamente que eso del ajuste expansivo es una quimera ortodoxa con resultados desastrosos en la vida real.

Fuente: http://www.celag.org/menos-peor-empleo-van-las-reformas-laborales/

 

Comparte este contenido:

Nicaragua: Refuerzan enseñanza de matemáticas en secundaria.

El trabajo se hará a través de un proyecto elaborado y puesto en práctica por el JICA.

Centroamérica/Nicaragua/24.10.2017/autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) iniciará el próximo año el programa de “Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza de Matemática en Secundaria”, uno de sus principales proyectos de asistencia a la educación en el país, dijo Hirohito Takata, representante del JICA en Nicaragua.

Para el 2018, agregó, se iniciará la fase de ensayo y dos años después se podrá evaluar su aplicación.

El programa, elaborado de conjunto entre el Ministerio de Educación (Mined) y con la UNAN-Managua y de León, ya se aplica en la enseñanza primaria desde 2015.

Para Japón, cooperar en este sentido es un aspecto fundamental porque las matemáticas se aplican en el conocimiento técnico que los jóvenes deben tener para desarrollar distintas tareas que se demanda en el país.

Informes de instituciones internacionales como el Banco Mundial destacan la importancia de que en Nicaragua se trabaje en mejorar la calidad de la educación y reducir la deserción escolar.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-10-22/refuerzan-ensenanza-matematicas-secundaria/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/10/JICA.jpg

Comparte este contenido:

Reclaman en Panamá educación con calidad e inclusión.

Centro America/Panama/24.10.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El premio Nobel de la Paz 1993, Frederick de Klerk, aseguró que lo más importante hoy en la educación es lograr calidad en los profesores, directores y en el proceso de formación de los estudiantes.
De visita en esta ciudad, el también expresidente de Sudáfrica (1989-1994) dijo que no resulta suficiente darle dinero a la educación, si no hacemos nada para preparar a los jóvenes, en aras de enfrentar los desafíos de una plaza laboral a futuro.
Precisó que durante su período como ministro de Educación ‘trabajamos por la igualdad en este sector, aun cuando estaba signado por el color de la piel’.
‘Mi responsabilidad era que el dinero se gastara de manera equitativa, y en verdad tuvimos éxito en este esfuerzo, porque la segregación desapareció. Ahora las escuelas en Sudáfrica están abiertas a todos los niños, al igual que las universidades a todos los estudiantes’, relató de Klerk.
Afirmó que ‘el liderazgo no siempre es hacer lo que todos quieren, sino trazar la ruta de lo que se debe hacer’, y eso fue lo que pasó en Sudáfrica.
De Klerk, junto al fallecido líder antipartheid y expresidente de Sudáfrica (1994-1999), Nelson Mandela, fueron los encargados de liderar el proceso de transformación social contra la abolición del sistema segregacionista.
Por su parte, el educador y activista pakistaní, Ziauddin Yousafzai, padre de Malala, la joven Premio Nobel de la Paz 2014, reconoció que en muchas sociedades patriarcales las niñas crecen y no tienen acceso a las escuelas, y aun cuando lo hacen y terminan su educación, no se les permite trabajar como resultado de los tabúes sociales.
Para Yusafzai esta situación es de segregación porque no se les permite a las mujeres contribuir al desarrollo social y económico de sus países.
Por ello resulta un deber para los padres inculcar a sus hijos los valores de igualdad e inclusión, que debemos aprender a respetar, añadió.
‘Es necesario darles educación a las niñas, pero también empleo; instarlas a crear sus propias empresas y que no haya hostigamiento, ni acoso en sus centros de trabajo’, acotó Yousafzai. quien aseveró que en algunas naciones existe la participación igualitaria entre hombres y mujeres, por lo que es una meta alcanzable si todos trabajamos juntos.
‘Las mujeres tienen que creer en sí mismas, porque la mayoría de los hombres disfrutan su rol dominante en la familia y la sociedad, por ello creo que debemos educarlos’, transformación que implica un cambio de conducta y actitud, que solo se logra a través de una educación con calidad, aseguró.
Por último, De Klerk certificó que el racismo es un problema mundial que debemos atacarlo en todos los países, y de igual forma expresó que fue un privilegio liderar junto a Mandela los cambios sociales generados entonces en su país, que dieron al traste con el apartheid.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=125241&SEO=reclaman-en-panama-educacion-con-calidad-e-inclusión
Imagen:http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/10/timthumb-7.jpg
Comparte este contenido:

Doce mil hondureños realizan examen de ingreso a universidad

Centro América/Honduras/24.10.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
Al menos 12 mil jóvenes realizaron hoy la Prueba de Aptitud Académica para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El examen a nivel nacional arrancó a las 07:00 hora local, con la entrada a las aulas de los aspirantes, de los cuales se espera que aprueben más del 60 por ciento, informaron las autoridades de la casa de altos estudios.
Aparte del examen regular en horas de la mañana, por la tarde se hará la Prueba de Conocimiento de las Ciencias Naturales y de la Salud para aquellos que quieren ingresar a las carreras de Medicina, Microbiología, Odontología, Química, Farmacia y, a partir de este año, Nutrición.
Recientemente la UNAH cayó 20 puestos en la clasificación de los mejores centros de educación superior, al ubicarse en el rango 191-200 de un total de 800 entidades académicas evaluadas por la QS World University Rankings.
La casa de altos estudios hondureña se vio afectada este año por las protestas estudiantiles que provocaron la pérdida de más de 70 días de clases y la salida de la antigua rectora Julieta Castellanos.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=125824&SEO=doce-mil-hondurenos-realizan-examen-de-ingreso-a-universidad
Imagen:https://www.google.co.ve/urlsa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiE6rX2woXXAhVJxoMKHQ2_BN0QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.latribuna.hn%2F2017%2F10%2F22%2Funahdocemilaspirantesrealizanexameadmision%2F&psig=AOvVaw01dDxJ3wugQ7soevcD5r86&ust=1508806099114977
Comparte este contenido:

Panamá: Realizan taller regional de educación para impulsar a las niñas a estudiar carreras de ciencia y tecnología

Panamá/23 octubre 2017/Fuente: Telemetro

Este sábado se llevó a cabo en el Teatro Anayansi Centro de Convenciones Atlapa, la inauguración del taller regional de educación TeachHer, bajo la organización del Ministerio de Educación, el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Entre los objetivo del taller que se desarrollará hasta el próximo 26 de octubre, se encuentra empoderar a las niñas y mujeres  a través de la educación , y estimularlas a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, artes, diseño y matemáticas, siendo estas las de mayor apogeo y remuneración en el mercado, pero con menor participación femenina que masculina.

Asimismo se busca reducir la brecha en la educación a través de una alianza público-privada, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

“A través de esta iniciativa se fomenta el desarrollo de programas y políticas educativas receptivas y responsables con la igualdad de género como medio para incentivar el interés y la creatividad de niñas y jóvenes en las ramas científicas y tecnológicas, a fin de impulsarlas para que consideren estas áreas de estudios entre sus opciones educativas y laborales a futuro”, señala un comunicados de los organizadores.

En el encuentro participaron la Primera Dama, Lorena Castillo de Varela; la vicepresidenta y Canciller Isabel Saint Malo; la titular de Educación, Marcela PAredes; Saniye Gülder Corat, directora de la División para la Igualdad de la UNESCO; docentes, administradores y responsables de las políticas educativas de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que serán capacitados en métodos y técnicas de enseñanza inspiradoras, atractivas y con sensibilidad de género; así como estudiantes de distintas partes del país.

Con esta iniciativa el Gobierno de la República de Panamá reitera su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, hace alusión a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, mientras que los objetivos 5 y 10 impulsan la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.

Cabe señalar que el programa fue lanzado oficialmente en París, el 14 de junio de 2016, por parte de Jill Biden, exsegunda Dama de Estados Unidos, e Irina Bokova, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Realizan-Panama-regional-educacion-TeachHer_0_1074192850.html

Comparte este contenido:

Cuba: Bloqueo incide en aprendizaje en escuela especial

Cuba/23 octubre 2017/Fuente: Ahora

Osdiel Montesinos cursa el cuarto grado en la escuela especial José Martí de Pinar del Río, y aunque le resta un año para utilizar máquinas Braille, será testigo de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba.

En el aula multigrado de tercero, cuarto de la institución vueltabajera, la defectóloga integral Maiciel Hernández dijo a la ACN que los aditamentos empleados por los ciegos para la escritura sufren roturas frecuentes por los años de explotación.

Hernández se refirió a la imposibilidad de contar con más piezas de repuesto o adquirir esos aparatos nuevos debido al cerco norteamericano impuesto hace más de medio siglo contra este país caribeño.

Eso obliga a utilizar alternativas como la confección de medios de enseñanza y la intervención de un técnico, de cara al aprendizaje de Osdiel, de nueve años de edad, y otros infantes con iguales discapacidades visuales, explicó.

Yureimy Márquez, directora del centro, precisó que el costo de una máquina Braille para Cuba, que tiene que acudir a terceros países, ronda los mil 200 dólares; en cambio, de poder adquirirla en el mercado estadounidense, resultaría mucho más barata.

Márquez aclaró que pese a ello, tienen las regletas y el papel Braille necesarios para cada clase.

Si bien Osdiel todavía no tiene claro qué estudiar cuando sea grande y existen limitaciones objetivas para su preparación académica, cuenta con la voluntad de un sistema socialista que no discrimina y se esfuerza por brindarle un futuro digno, afirmó.

Una situación similar enfrentan los niños sordos e hipoacúsicos en la escuela pinareña, los que carecen de computadoras, grabadora, video voz y los instrumentos musicales adecuados, en pos de desarrollar la audición.

Según María Antonia Hernández, maestra de educación auditiva y tratamiento del desarrollo de habilidades comunicativas, tampoco disponen de un local con amortiguadores acústicos para que no penetren los ruidos y permita el trabajo con sus nueve alumnos.

Agregó que a causa de esa hostil política imperialista, están privados de equipos amplificadores de sonido, presentes tiempo atrás en la institución, pero sin posibilidades de reponerlos frente a averías.

La maestra indicó que se dificulta la confección de las prótesis auditivas, que no se pueden elaborar en Pinar del Río, con lo cual, los niños requieren viajar hacia La Habana.
Durante casi seis décadas, el cerco ha ocasionado pérdidas a esta nación caribeña estimadas en 822 mil 280 millones de dólares, según el informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

El texto, que será presentado por Cuba en noviembre próximo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, advierte que el bloqueo afecta los programas cubanos para asegurar una educación de calidad, universal y gratuita en todos los niveles.

Durante el período analizado en ese informe, de abril de 2016 a marzo de 2017, el sector de la educación en Cuba sufrió pérdidas equivalentes a dos millones 832 mil 830 dólares.

Esas pérdidas, de acuerdo con el texto, estuvieron mayormente asociadas al encarecimiento de los fletes para la importación al país de los insumos escolares desde terceros países, por la imposibilidad de comprarlos en territorio estadounidense. /

Fuente: http://ahora.cu/secciones/cuba/mas-de-cuba/32167-bloqueo-incide-en-aprendizaje-en-escuela-especial

Comparte este contenido:
Page 520 of 1230
1 518 519 520 521 522 1.230