Page 55 of 1230
1 53 54 55 56 57 1.230

Haiti: El sistema educativo de Haití, y las múltiples malas prácticas en el PSUGO

El sistema educativo de Haití, y las múltiples malas prácticas en el PSUGO

Por Robert Berrouët-Oriol

El Programa de escolarización universal gratuita y obligatoria (PSUGO), lanzado en 2011, ha sido una vasta operación de mala gestión administrativa, corrupción y malversación de fondos públicos en beneficio de los beneficiarios y partidarios del neoduvalierista PHTK.

El PSUGO (Programme de scolarisation universelle gratuite et obligatoire) fue lanzado en 2011 por el cártel mafioso-político del PHTK, dirigido entonces por Michel Martelly. Se ha demostrado que fue, a escala nacional, una vasta operación de mala gestión administrativa, corrupción y malversación de fondos públicos en beneficio de los beneficiarios y partidarios del neoduvalierista PHTK. En noviembre de 2021, la Ministra de Educación Nacional de facto, Nesmy Manigat, a pesar de conocer las constantes críticas públicas de las asociaciones de profesores y sin ninguna auditoría documentada, renovó el PSUGO en relación con la reactivación de sus “12 medidas” administrativas destinadas a “modernizar” la gobernanza del sistema educativo nacional.

¿Cuáles son los resultados medibles del PSUGO y cuál es el coste total de sus actividades? Desde 2011 hasta 2022, el Ministerio de Educación Nacional no ha publicado ninguna evaluación cualitativa y cuantitativa de todas las actividades del PSUGO. En relación con esto, una búsqueda documental multifacética no ha arrojado ninguna cifra sobre los costes totales de PSUGO desde su creación: la gestión financiera de este programa sigue siendo totalmente opaca y no ha sido evaluada en el Parlamento haitiano.

Por su parte, la Biblioteca Digital de la UNESCO, UNESDOC, señala que “Lanzado en octubre de 2011 como un proyecto oficial de 5 años, el Programa de Matriculación Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO) cubre los costes de los dos primeros ciclos de la educación básica (primaria) en 9.000 escuelas no públicas y 2.500 escuelas públicas, con el fin de garantizar el acceso a la educación de aproximadamente 1,5 millones de niños de 6 a 12 años en 2016. Su principal objetivo es superar las barreras estructurales y promover la educación de los niños desfavorecidos que viven en situaciones precarias.”

Para el ejercicio 2014 – 2015, esta referencia documental informa de un importe de 235.543.302 Gourdes (3.623.743 USD) asignados a 840 escuelas y un total de 96.931 alumnos distribuidos principalmente en las comunas de Cabaret, Carrefour y Puerto Príncipe (Fuente: UNESDOC, “Síntesis del IIPE / Mejora de la financiación de la educación: uso y utilidad de las subvenciones escolares”, s.f. (Fuente: UNESDOC, “IIEP Briefs / Improving Education Financing: The Use and Utility of School Grants”, s.f.: Investigación realizada por la Universidad Estatal de Haití en colaboración con el Ministerio de Educación y bajo la coordinación del IIPE de la UNESCO, con el apoyo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE). La reciente renovación de la PSUGO por parte de la Ministra de Educación Nacional de facto, Nesmy Manigat, requiere las siguientes observaciones en forma de resumen.

 

1. El acceso a los datos financieros del PSUGO no es fácil… Según un informe del Ministerio de Educación enviado al diario Le Nouvelliste el 22 de diciembre de 2014, que aparentemente presenta “el balance anual de los dos (…) ejercicios 2011-2012 y 2012-2013, el PSUGO se financia esencialmente a través del Fondo Nacional de Educación (FNE), por un importe de 1.900 millones de gourdes, y del Tesoro Público, por un importe de 800 millones de gourdes, para un total de 2.700 millones de gourdes.” Según este informe, “(…) a través del Programa de Escolarización Universal destinado a proporcionar educación gratuita a los niños, dando prioridad a los más necesitados durante el período 2011-2016, [el MENFP] se ha comprometido a aumentar gradualmente la proporción de la oferta de educación pública, actualmente del 40%, en un 20%.

 

Durante estos 5 años, el PSUGO se financiará con unos 12.000 millones de gourdes. La financiación correrá a cargo del tesoro público y de otros fondos de contrapartida (impuestos sobre las llamadas telefónicas y las transferencias de dinero a Haití)” (véase el artículo “PSUGO: les autorités, chiffres à l’appui, lèvent le voile”, Le Nouvelliste, 22 de diciembre de 2014).

Los datos de la encuesta registrados en el dossier de UNESDOC — “Síntesis del IIPE / Mejora de la financiación de la educación: Uso y utilidad de las becas escolares”–, contradicen las cifras expuestas por el Ministerio de Educación que sostiene, según el informe facilitado a Le Nouvelliste, que “Para el ejercicio 2011-2012, el PSUGO, a través del MENFP, facilitó el acceso a la educación básica a un millón veintiún mil ciento cuarenta y cuatro (1.021.144) niños, mientras que para este ejercicio, es decir, 2012-2013, ha facilitado el acceso a más de un millón trescientos noventa y nueve mil ciento setenta y tres (1.399.173) niños, lo que supone un aumento de 378.029 niños.”

De forma más sobria, el archivo de la Biblioteca Digital de la UNESCO, UNESDOC, menciona un importe de 235.543.302 Gourdes (3.623.743 dólares) asignados a 840 escuelas y un total de 96.931 alumnos repartidos principalmente en las comunas de Cabaret, Carrefour y Puerto Príncipe. El enorme desfase entre los 2.700 millones de Gourdes, luego los 12.000 millones de Gourdes propuestos por el Ministerio de Educación y la “modesta” suma de 235.543.302 Gourdes mencionada por la Biblioteca Digital de la UNESCO para un total de 96.931 alumnos…

El enorme desfase entre los 12.000 millones de Gourdes del MENFP y los 235.543.302 Gourdes de la Biblioteca Digital de la UNESCO permite plantear al menos una pregunta fundamental: ¿dónde fueron a parar las sumas previstas/presupuestadas/desembolsadas? ¿Es en esta “gran brecha” financiera donde se sitúan esencialmente la malversación y la corrupción que caracterizan al PSUGO, que acaba de ser nombrado de nuevo por la campeona de la “buena gobernanza” del sistema educativo haitiano, la economista Nesmy Manigat?

A pesar de la relativa escasez de datos financieros fiables relativos al PSUGO, observamos que “en el marco de este proyecto del Fondo Nacional de Educación (FNE), CONATEL recaudó de las empresas telefónicas una suma de 48.557.695,93 dólares estadounidenses en el período comprendido entre el 15 de junio de 2011 y el 7 de marzo de 2013. Por otro lado, “(…) Cabe señalar que estos 48,56 millones de dólares recaudados hasta la fecha por CONATEL no incluyen la tasa de 1,50 dólares estadounidenses cobrada por las transferencias entrantes y salientes.

Estas tasas son recaudadas por el Banco de la República de Haití (BRH), en el marco del FNE, que aún no ha sido ratificado por el Parlamento” (véase el artículo “Haití-Economía: más de 120 millones de dólares ahora en el FNE… ¿Cuándo se dará un buen uso a estos millones de dólares?”, Radio Visión 2000, 11 de marzo de 2013).

En el momento de redactar este artículo, no pudimos acceder a ningún dato en el sitio web oficial del Banco de la República de Haití sobre la “comisión de 1,50 dólares que se cobra en las transferencias entrantes y salientes”. Si los 120 millones de dólares mencionados por Radio Visión 2000 se destinaron a un acuerdo “en fideicomiso” en el BRH, ¿qué ha pasado con ellos desde 2013? ¿Constituyen estos 120 millones de dólares estadounidenses un “fondo no tributario” al margen del presupuesto del Estado haitiano, como fue el caso de la Junta del Tabaco bajo François Duvalier?

Por su parte, la página web oficial del Fondo Nacional de Educación no ofrece ninguna cifra sobre los “ingresos” destinados al PSUGO desde 2011 hasta 2022… Así, sería conveniente saber, analizando los informes anuales y las auditorías realizadas, a quién están obligados legalmente a rendir cuentas el BRH y el FNE: ¿al Parlamento o al Tribunal de Cuentas?

Siguiendo con el tema de los 120 millones de dólares que parecen haberse esfumado, surge una pregunta: ¿tiene el BRH el derecho legal de albergar fondos “en fideicomiso” como un “fondo no tributario” al margen del presupuesto del Estado haitiano, pero que puede ser desembolsado en cualquier momento por quienes tienen el poder político o por el Ministro de Educación Nacional? ¿Debemos concluir de esto que el BRH, el “banco de los bancos” – una de cuyas misiones estatutarias es “garantizar la estabilidad del sistema financiero nacional” – es un conducto institucional para la malversación de fondos del PSUGO y del Fondo Nacional de Educación?

Ronald Jean Jacques, de la Universidad Estatal de Haití, es el autor del informe “Mejora de la financiación escolar: uso y utilidad de las becas escolares / Síntesis nacional”, 82 páginas, julio de 2016. Esta investigación se realizó para el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE/UNESCO) con el apoyo de la Asociación Mundial para la Educación y es esencialmente una demostración del “éxito” de PSUGO.

La lectura atenta de las 82 páginas de este informe, la consulta de sus bellos cuadros y elegantes gráficos no dieron idea de las sumas invertidas por el Estado haitiano de 2011 a 2016 en el marco de la PSUGO…

En cualquier caso, el PSUGO, que dice escolarizar a 1.399.173 niños, se asemeja a un inmenso esmalte opaco y mudo, que cultiva con esmero sus múltiples zonas turbias en el gargantuesco festín de millones de gourdes que no se pueden rastrear con certeza…

2. Asociaciones de profesores, directores de escuelas y grupos de padres han denunciado públicamente las malas prácticas sistemáticas que se producen en el PSUGO, como demuestran varios artículos de observaciones sobre el terreno que han aparecido en la prensa haitiana:

“Psugo, ¿una amenaza para la educación en Haití? (partes I, II y III) – Un proceso de debilitamiento del sistema educativo”, Ayiti kale je (Akj), AlterPress, 16 de julio de 2014. Véase también en el mismo sitio, “Le PSUGO, une catastrophe programmée” (partes I a IV), 4 de agosto de 2016. Véase también el documentado artículo “Le Psugo, une des plus grandes arnaques de l’histoire de l’éducation en Haïti”, de Charles Tardieu, Puerto Príncipe, 30 de junio de 2016.

La última denuncia del PSUGO por parte de un colectivo de profesores que reclama salarios atrasados tuvo lugar el 22 de marzo de 2022. El Collectif des éducateurs pour le renouveau de l’éducation en Haïti (CEREH) se manifestó ese día “(…) frente a la Inspección General del Ministerio de Educación Nacional situada en Delmas 60 (…) [para] exigir varios años de remuneración en el marco” del PSUGO (véase el artículo “Des directeurs d’école manifestent”, Le National, 23 de marzo de 2022).

3. De 2011 a 2022, ningún lingüista haitiano, ninguna institución de la sociedad civil, ninguna asociación de profesores o de padres de familia apoyó públicamente el PSUGO del cartel mafioso-político del PHTK. A pesar de ello, el cleptómano PSUGO fue apoyado pública y ciegamente por el lingüista Michel Degraff en la Revista Transatlántica de Estudios Suizos, 6/7, 2016/17:

“La lengua materna como base del conocimiento: la iniciativa MIT-Haití: hacia una educación criolla eficaz e inclusiva”. En este artículo, Michel DeGraff afirma que “ya hay esfuerzos encomiables para mejorar la situación en Haití, donde la educación de calidad ha estado tradicionalmente reservada a unos pocos. Un ejemplo reciente es el Programa de Escolarización Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO) lanzado por el gobierno de Haití en 2011 con el objetivo de garantizar a todos los niños la escolarización gratuita y obligatoria.”

En un vídeo publicado en YouTube durante junio de 2014, Michel Degraff afirma, sin revelar sus fuentes ni aportar pruebas irrefutables, que el 88% de los niños van a la escuela gracias a PSUGO: “Gras a program Psugo a 88 pousan timoun ale lekòl”… Michel Degraff es el director científico y principal responsable de la Iniciativa MIT – Haití creada a raíz de un acuerdo concluido en abril de 2013 entre la Iniciativa MIT – Haití y el Estado haitiano representado por el primer ministro Laurent Lamothe, uno de los grandes barones del cártel político-mafioso en el poder en Haití desde hace diez años, el neoduvalierista PHTK.

La Iniciativa MIT – Haití promueve desde hace varios años en Haití un “Glosario” precientífico y prelexicográfico de gran mediocridad, el “Glosario de términos STEM de la Iniciativa MIT – Haití” (véase el artículo “Le naufrage de la lexicographie créole au MIT Haiti Initiative”, por Robert Berrouët-Oriol, Le National, 15 de febrero de 2022 ; véase también el artículo “Plaidoyer pour une lexicographie créole de haute qualité scientifique”, de Robert Berrouët-Oriol, Le National, 14 de diciembre de 2021).

El apoyo público de Michel Degraff al PHTK neoduvalierista a través de su discurso propagandístico a favor del PSUGO se une a la “estafa lexicográfica” que sigue aplicando a través del “Glosario de términos STEM de la Iniciativa MIT – Haití”. Y es sin duda en virtud de ese apoyo público al PHTK neoduvalierista que Michel Degraff se apresuró a aplaudir la reciente decisión de la ministra Nesmy Manigat de dejar de subvencionar el material didáctico en francés en Haití (véase nuestro artículo “Financiación de los libros de texto en criollo en Haití: confusión y demagogia al más alto nivel del Estado”.

 

4. Nada más volver al Ministerio de Educación en noviembre de 2022, la ministra de facto Nesmy Manigat renovó rápidamente el denostado PSUGO. Recientemente, la prensa se ha hecho eco de ello a través de diversos artículos. Así, “en el marco del Programa de Escolarización Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO), sólo los centros públicos están autorizados (salvo dispensa formal del MENFP) a recibir la nueva cohorte en el primer curso de la educación básica 2014-2015.

Los niños ya matriculados en el PSUGO continúan sus estudios con normalidad” (véase el artículo “Nesmy Manigat toma las riendas del Ministerio de Educación Nacional”, Le Nouvelliste, 26 de noviembre de 2021). Esta reciente decisión de renovar el PSUGO debe ponerse en perspectiva con el telón de fondo de las declaraciones anteriores del aliado de facto del cártel mafioso-político del PHTK: “La ministra de Educación Nacional, Nesmy Manigat, afirma que los 85 directores de escuela recientemente inmovilizados por corrupción en el marco del Psugo no representan más que una ínfima parte de la malversación de fondos públicos en el sector de la educación.”

Y sin identificar los mecanismos institucionales de estas malversaciones de fondos públicos, dijo que “Varios cientos de escuelas están involucradas en estas malversaciones, (…) recordando que los directores corruptos tienen conexiones dentro del Ministerio de Educación” (ver el artículo “Important réseau de corruption au sein du Psugo”, Radio Métropole, 13 de julio de 2015). ¿Los directores de escuela inculpados y sus celosos “corresponsales” en el Ministerio de Educación han sido llevados ante la justicia o se han beneficiado de la oscura impunidad que gangrena el cuerpo social haitiano y las instituciones del país?

5. La FJKL (Fondasyon je klere) es una institución haitiana -conocida por su rectitud y el rigor de sus análisis-, cuya misión es “Promover la defensa y la protección de los derechos humanos en Haití”. El 14 de marzo de 2022, emitió un informe de 46 puntos titulado “Programa de educación gratuita, universal y obligatoria (PSUGO): ¿malversación de fondos públicos?

¿Decidirá finalmente el CSC/CA sobre esta cuestión de un tecnicismo que se destaca de la rutina? En este informe, el FJKL considera que “el caso PSUGO es uno de los casos sobre los que la población quiere que se tome una decisión judicial, precisamente sobre la gestión de estos fondos. El CSCCA [Tribunal Superior de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo] debe pronunciarse cuanto antes para que se empiece a aclarar la situación, teniendo en cuenta las legítimas expectativas de todo el país y de la diáspora haitiana, que está muy implicada en estas deducciones para el PSUGO.

6. Es necesario vincular la realidad del PSUGO y la gestión administrativa y política de Nesmy Manigat en el MENFP, así como el lugar que otorga al desarrollo del criollo en el sistema educativo nacional. Sería deseable que expertos probados en Haití hicieran esa relación y elaboraran una evaluación analítica completa y actualizada del PSUGO. Los siguientes artículos podrían contribuir a ello:

-« El PSUGO y la reproducción de las desigualdades escolares en Haití: prolegómenos de un estudio sociológico », por Athalie Amédie Lindor, medium.com, 25 de agosto de 2018 (Le PSUGO et la reproduction des inégalités scolaires en Haïti : prolégomènes à une étude sociologique » ;

-« Financiación de los libros de texto en criollo en Haití: confusión y demagogia al más alto nivel del Estado », por Robert Berrouët-Oriol (Financement des manuels scolaires en créole en Haïti : confusion et démagogie au plus haut niveau de l’État) ;

-« El Ministro de Educación de facto Nesmy Manigat y el desarrollo del criollo en la escuela haitiana: entre la sordera, la miopía y la negación de la realidad », por Robert Berrouët-Oriol (Le ministre de facto de l’Éducation Nesmy Manigat et l’aménagement du créole dans l’École haïtienne : entre surdité, mal-voyance et déni de réalité).

Breves observaciones finales

Entre los muchos males que lo aquejan, el sistema educativo haitiano sufre un grave déficit de gobernanza, como atestigua, entre otros, el reciente estudio de Bellita Bayard, doctoranda en gestión de sistemas educativos del ISTEAH, “Le déficit de gouvernance, une tare pour l’évolution du système éducatif haïtien” (rezonòdwes, 20 de julio de 2020). La autora recuerda con razón que, según Nesmy Manigat, “la educación no es un sector que el Estado pueda tomar a la ligera y una actividad que pueda dejar a la buena voluntad de los individuos, en la medida en que cumple una función tanto de socialización o de formación de los individuos como de modernización nacional”. A pesar de la asombrosa exactitud de esta afirmación, las constantes malas prácticas que caracterizan al PSUGO siguen floreciendo a la luz de la “buena voluntad empresarial de los particulares” y del modelo de gestión del cártel político-mafioso del PHTK: sistémicamente, estas malas prácticas están llamadas a consolidarse con la idéntica renovación del PSUGO por parte de la Ministra de Educación Nacional de facto, Nesmy Manigat, sin ninguna auditoría de evaluación.

Igualmente relevante, Bellita Bayard afirma que “existe un claro contraste entre la retórica sobre la prioridad teórica de la educación y los retrocesos observados en la gestión del Programa de Escolarización Universal Gratuita y Obligatoria (PSUGO). Una verdadera piscina de corrupción en la que nadan los diputados asociados al gobierno, creando escuelas falsas en las provincias para recibir dinero público. En este contexto, Haití está aún muy lejos de lograr una educación de calidad, cívica e inclusiva, y es ilusorio creer que el actual Ministro de Educación Nacional de facto logrará instaurar una gobernanza transparente en un sistema estatal gangrenado por la corrupción.

El cártel mafioso-político del PHTK ha promovido la consolidación de la mala gestión y la corrupción en la administración pública haitiana durante los últimos diez años. Esta corrupción también se da en el Ministerio de Educación, como atestigua el Sindicato del Personal del Ministerio de Educación Nacional y de la Formación Profesional (SPEMENFP): “En los últimos años, todos los ministros de Educación Nacional y de la Formación Profesional (MENFP) han practicado la corrupción.

Así lo reveló el Sindicato del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (SPEMENFP) el jueves, durante una conferencia de prensa ofrecida para denunciar estas formas de prácticas deshonestas que paralizan el desarrollo del sistema educativo haitiano” (véase el artículo “La corrupción reina en el MENFP, denuncia el SPEMENFP”, Fact Checking News (FCN), 19 de marzo de 2022). El personal sindicalizado del Ministerio de Educación Nacional es, sin duda, testigo de múltiples actos de corrupción y, al igual que los denunciantes, lo está dando a conocer públicamente, con el evidente riesgo de sufrir represalias políticas y de seguridad por parte del PHTK.

 

Por último, cabe recordar -en relación con la dimensión lingüística que se busca en vano en el PSUGO- que desde la cooficialidad del criollo y el francés en la Constitución de 1987, el sistema educativo haitiano sigue sin dotarse de una política lingüística educativa (véase, entre otros, el artículo “¿Necesita Haití un “Observatorio Nacional de la Educación” o una política lingüística educativa? “, por Robert Berrouët-Oriol, Le National, 4 de enero de 2022; véase también el artículo “La politique linguistique éducative doit être, en Haïti, au cœur de la refondation du système éducatif national”, por Robert Berrouët-Oriol, Le National, 20 de septiembre de 2018).

La inexistencia de una política de educación lingüística en Haití basada en la obligación de establecer los derechos lingüísticos de todos los hablantes se refiere a la perspectiva de establecer un estado de derecho en el país: todos los analistas sobre el terreno confirman que el PHTK no tiene ningún proyecto educativo particular para Haití, ni trabaja para establecer un estado de derecho en el país.

Es en este contexto en el que hay que entender el verdadero papel del PSUGO, que en última instancia equivale a utilizar el sistema escolar haitiano y la instrumentalización de las necesidades de escolarización de los niños haitianos para reconfigurar y modelar un sistema que se nutre de los fondos del Estado en beneficio de los beneficiarios, los empresarios y los partidarios del neoduvalierista PHTK.

* Lingüista-terminólogo.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/04/el-sistema-educativo-de-haiti-y-las-multiples-malas-practicas-en-el-psugo-por-robert-berrouet-oriol/

Comparte este contenido:

Honduras reconoce derecho de personas trans de cambiar nombre

Para Rihanna Ferrera, directora de la Asociación Cozumel Trans, se trata de un resultado importantísimo.

Este 17 de mayo, Día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, el director del Registro Nacional de las Personas (RNP), Óscar Rivera, dio a conocer la decisión trascendental de avanzar en el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH sobre el caso del asesinato de Vicky Hernández, reconociendo el derecho que tienen las personas trans de cambiar nombre.

En marzo del año pasado, los jueces internacionales ordenaron al Estado de Honduras investigar, juzgar y sancionar a los responsables del asesinato de la defensora de los derechos de las personas LGBTI, ocurrido la madrugada del 28 de junio de 2009 mientras en el país se desataba la represión golpista[1].

También instaron a crear una beca educativa (anual) que lleve su nombre, a favor de mujeres trans en estudios de secundaria, así como adoptar un procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género en los documentos y en los registros públicos de Honduras.

Finalmente, ordenaron implementar un protocolo de investigación y administración de justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTI víctimas de violencia, y un sistema de recopilación de datos y cifras vinculadas a los casos de violencia contra las personas LGBTI.

El 9 de mayo pasado, la presidenta Xiomara Castro reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en el asesinato de Vicky Hernández, que el caso nunca fue investigado con la debida diligencia y pidió perdón por el terrible hecho.

Además, dispuso varias medidas de reparación, en cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, entre otras, el reconocimiento de la identidad de género en los registros públicos y en los documentos de identidad.

Cumpliendo sentencia

En un comunicado de prensa, el director de la RNP informó que la Procuraduría General de la República (PGR) ya está preparando el procedimiento que permitirá reconocer la identidad de género.

“Una vez que esté listo –explicó Rivera– el RNP hará aplicación del mismo, es decir se reconocerá el derecho que tienen las personas trans de solicitar el cambio de nombre”.

El funcionario público explicó también que el reconocimiento de la identidad de género no será tema de debate en el Congreso Nacional, debido a que el Estado ha reconocido públicamente su responsabilidad internacional y la sentencia emitida por la Corte IDH en el caso de Vicky Hernández.

“Estamos reconociendo una sentencia firme de la Corte IDH, por lo tanto, lo que tenemos ahora es la aplicación de la misma.

Nos sentimos orgullosos al atender una comunidad que ha sufrido represión, exclusión, asesinatos. Como ya ocurre en otras partes del mundo, hay que avanzar en la construcción de derechos”, aseguró Rivera.

Para Rihanna Ferrera, directora de la Asociación Cozumel Trans, se trata de un resultado importantísimo.

“Es algo por el cual venimos luchando desde hace muchos años. Es un sueño que se vuelve realidad. Poder gozar del derecho al reconocimiento legal de la identidad de género, sin más discriminación, va a abrir puertas y nos va a permitir avanzar en la conquista de otros espacios importantes”, manifestó Ferrera a medios nacionales.

Este 17 de mayo, en varias Secretarías del Estado se izaron las banderas arcoíris. Por la noche, el canal público de televisión estrenará el documental de la Red Lésbica Cattrachas “28 de junio: Vicky vs Honduras”.

Nota:

[1] http://www.rel-uita.org/honduras/estado-se-responsabiliza-por-el-asesinato-de-vicky-hernandez/

Fuente: https://rebelion.org/honduras-reconoce-derecho-de-personas-trans-de-cambiar-nombre/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación otorga permanencia a casi mil maestros transitorios

América Central/Puerto Rico/20-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Este año, el magisterio del sistema público recibió un aumento de 1,000 dólares al salario base.

El Departamento de Educación otorgó el jueves, estatus permanente a 968 maestros transitorios del sistema público según lo anunció el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

“Nos sentimos sumamente satisfechos en poder darle permanencia a este grupo de maestros que han demostrado su compromiso para con los estudiantes de nuestro sistema público. Ellos, en conjunto con todos los demás componentes de las comunidades escolares, se convierten en un frente común para contribuir en forjar un futuro brillante para nuestros estudiantes y para Puerto Rico”, dijo Ramos Parés en conferencia de prensa.

Los maestros que obtuvieron sus permanencias pertenecen a distintas categorías, entre ellas: Educación Especial, Educación Temprana, Música, Idiomas, Educación Física, Bellas Artes, Educación Ocupacional y Técnica y Educación elemental y secundaria, en todas las materias.

El pasado mes de noviembre se anunció que se otorgaron permanencias a otros 1,034 maestros, y 821 cambiaron su estatus de transitorio a probatorio, lo que reforzó la plantilla de docentes en todas las regiones educativas.

Este año, el magisterio del sistema público recibió un aumento de 1,000 dólares al salario base. De la misma manera, el Departamento de Educación hizo acuerdos con la Universidad de Puerto Rico para ofrecer cursos, conducentes a obtener su certificación o completar estudios de Maestría o Doctorado para todos los docentes del sistema. Este año también se reactivará la Carrera Magisterial, por lo que estos cursos, les permitirán cualificar para participar del programa, lo que les permitiría obtener aumentos salariales, basados en sus grados académicos.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/05/19/educacion-otorga-permanencia-a-casi-mil-maestros-transitorios/

Comparte este contenido:

El Salvador: “Estoy pidiendo que se me trate como un ser humano», comunidad LGBTIQ+ marcha por sus derechos

América Central/El Salvador/20-05-2022/Autora:  Graciela Barrera/Fuente: www.elsalvador.com

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, decenas de personas de la población LGBTIQ+ se tomaron las calles de San Salvador para exigir una Ley e Identidad de Género, respeto a sus derechos, vidas y cuerpos.

Desde hace diez años, cada 17 de mayo, la comunidad LGBTIQ+ en El Salvador marcha por la reivindicación de sus derechos, entre ellos, una Ley de Identidad Género. Esta vez realizaron la convocatoria en el Parque Cuscatlán. A las 8:00 de la mañana ya se encontraban diferentes organizaciones con sus banderas de colores, camisetas, pulseras y pañoletas para exigir el respeto a sus cuerpos y vidas.

Allí estaba Maryori, una mujer trans de 24 años, quien asistió por primera vez a la marcha junto a su mejor amigo trans. Para ella fue un día con un gran significado, sobre todo porque son espacios en los que puede sentirse tranquila de ser ella misma. Según Maryori, en la sociedad salvadoreña, este continúa siendo un tema tabú, “las personas todavía no logran entender lo que significa para nosotras el que se nos respeten los derechos como personas, independientemente de la fe”, dijo.

Unos dos metros más adelante se encontraba Tim, un hombre trans de 21 años, quien asiste por segunda vez a una marcha organizada por y para la comunidad LGBTIQ+. Él menciona estar muy orgulloso de ser una persona trans, quien espera que se le respete y vea con el mismo valor que él ve a las demás personas. “Estoy pidiendo que se me trate como una persona normal, como un ser humano”, expuso.

Además, mencionó que su mayor deseo es erradicar la discriminación y los asesinatos por transfobia. Tim fue muy claro al expresar la finalidad de la marcha, mientras otras personas, en sus autos, que transitaban la zona, lo trataron de desvalorizar.

“La gente se lo toma como si estuviéramos haciendo un festival de gays que quieren divertirse. Se equivocan. Estamos buscando que se nos reconozca como personas y que se nos respeten los derechos al igual que una persona heterosexual”, dijo con voz firme.

La población LGBTIQ salió a las calles para conmemorar el día contra la transfobia, y la homofobia. Este día se conmemora en todo el mundo a raíz de la eliminación de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad. Foto EDH/ MARVIN RECINOS / AFP)

Uno de los mensajes de los carteles que sostenía un asistente a la marcha decía “¿Quién nos cuida de la policía?”, durante el recorrido expresaron el descontento con la nula protección del Gobierno y la desconfianza que tienen en las instituciones estatales, incluidas las de seguridad.

Según el informe Medios de vida de las personas LGBTIQ+ en El Salvador, elaborado en 2021 por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA)en promedio, el 69% de esta población muestra poca o nada de confianza en las instituciones de gobierno y en promedio solo el 8% expresa sentir mucha confianza en ellas. La Fuerza Armada, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) son las instituciones que menos confianza generan entre la población LGBTIQ+.

A las 10:22 de la mañana finalizó la marcha frente a la Asamblea Legislativa, donde las organizaciones recordaron que las personas LGBTIQ+ continuan enfrentando actos de tortura, tratos inhumanos y degradantes, uso excesivo de la fuerza,  detenciones ilegales y arbitrarias.

Además, demandaron mecanismos de protección para las personas LGBTIQ+ que les permita vivir de una forma digna. Solicitaron de forma particular a los diputados que prioricen aprobar una Ley de Identidad de Género, sobre todo porque ya existe un mandato de la Sala de Constitucional, que el 22 de febrero de este año ordenó emitir las reformas necesarias a la Ley del Nombre de la Persona Natural para garantizar que el cambio de nombre propio sea compatible con la identidad y expresión de género autopercibida.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/comunidad-lgbti-marcha-por-derechos/957130/2022/

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Cuba apuesta por el desarrollo de la robótica educativa desde la comunidad

América Central/Cuba/20-05-2022/Autor(a): Alien Fernández y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

Cuba impulsa el desarrollo de la robótica educativa desde edades tempranas a través los Joven Club de Computación y Electrónica, centros tecnológicos que tienen el propósito de familiarizar a los cubanos con las nuevas tecnologías.

Desde finales del 2020 el país caribeño dispone de 26 laboratorios de robótica en los más de 600 Joven Club de la isla, fundados en 1987 por iniciativa del fallecido líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro (1926-2016).

Brianna Alfonso, quien cursa el séptimo grado en la escuela Secundaria Básica Rafael Carini del municipio Arroyo Naranjo, al sur de La Habana, se integró a uno de esos talleres que promueven la robótica educativa.

Los padres de Brianna son médicos y ella sueña con ser bióloga, pero piensa optar por una carrera que satisfaga ambas vocaciones, por eso, ella quiere estudiar Biología y especializarse en la biorrobótica.

La adolescente obtuvo en abril del presente año el Gran Premio en la segunda edición de la Competencia Online de Robótica Comunitaria, organizada por los Joven Club.

«Diseñé una muñeca a la que se le conecta una prótesis de mano mediante un módulo de bluetooth con varios sensores. Logra mover la cabeza, enciende la luz y agarra y suelta objetos, como vasos», explicó la estudiante a Xinhua.

Brianna es un ejemplo del empeño de los Joven Club en Cuba por cumplir con las políticas internacionales en función del desarrollo de la tecnología que favorezcan la inclusión y accesibilidad de niños, jóvenes y adultos mayores.

«Los niños han llevado al videojuego, por ejemplo, las buenas prácticas asociadas con la COVID-19, y han podido aprender de la tecnología de conjunto con las temáticas de la salud», comentó a Xinhua José Carlos Cruz, Director Adjunto de los Joven Club en Cuba.

Las tecnologías asociadas a la robótica son parte de la estrategia nacional asociada a la informatización, devenida ahora en transformación digital, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

El Gobierno cubano insiste en que un paso importante para la transformación digital del país debe darse desde el barrio, de ahí que la isla fomente el concepto de municipio inteligente.

Arroyo Naranjo es uno de los municipios que aprovecha las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En este lugar tiene sede el proyecto Info Robótica, impulsado por el ingeniero eléctrico Francisco García, donde los niños se incian en el mundo de la robótica a través de técnicas de programación en bloque.

Francisco, quien es dueño del negocio privado Automática Valle, donó los primeros equipos para abrir el proyecto educativo de conjunto con el Joven Club del territorio, porque, según él, es necesario el desarrollo de las nuevas tecnologías e internet para que un país sea sostenible económicamente.

«A través de la robótica educativa, el scratch, donde no tienen que programar códigos, los niños desarrollan habilidades de aprendizaje en la lógica del pensamiento», aseguró.

Pero el avance de esta ciencia tiene que enfrentarse a las dificultades económicas para acceder a la tecnología, patentes y otros componentes, debido, fundamentalmente, a los altos precios y al bloqueo impuesto a la nación caribeña por el Gobierno de Estados Unidos.

Gracias a una donación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hace poco más de un mes adquirieron un kit propio de robots making block programables y un robot Tobi, ambos utilizados para actividades dirigidas también a niños sin amparo filial y con discapacidades intelectuales.

Según Higinia Mayeta Padrón, coordinadora del programa de desarrollo de la robótica en La Habana, el proyecto ha tenido un gran impacto en la comunidad.

«Queremos seguir ampliando este proyecto, los niños a través de la robótica juegan y aprenden, han llegado a programar sus propias aplicaciones para determinar las acciones de los robots. Les brindamos la oportunidad de emplear el tiempo libre en una actividad sana, útil y vinculada a las nuevas tecnologías», aseguró la también máster en Ciencias.

El proceso de informatización en Cuba se aceleró desde el año 2015, a partir de un mayor despliegue de infraestructura y de acuerdos de cooperación internacional a nivel político, operacional y técnico.

Actualmente el país cuenta con más de 7,5 millones de usuarios de internet, de ellos el 80 por ciento se conecta a través de dispositivos móviles, y la cobertura 4G llega al 49 por ciento de los consejos populares del país y a todas las capitales provinciales.

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/2022-05/19/c_1310597976.htm

Comparte este contenido:

El Salvador: Familia que sobrevive con un dólar al día prioriza educación de sus hijos

América Central/El Salvador/19-05-2022/Autora: Lissette Lemus/Fuente: www.elsalvador.com

Los menores están entre 25 niños que son beneficiados con un aula integrada en una ermita en el caserío Pedro Díaz, en San Francisco Morazán.

La familia de María Antonia Mena no tiene ningún ingreso económico fijo mensual. Los seis integrantes sobreviven de la venta de algunas hortalizas, huevos o gallinas indias y las tareas agrícolas que el hijo mayor de 13 años realiza cuando hay oportunidad.

María relata que el estimado de lo que logran reunir de esas actividades ronda los 30 dólares al mes, lo que debe usar de la mejor manera para que sobreviva la familia de seis integrantes.

A pesar de la falta de recursos, María hace un esfuerzo para que sus cuatro hijos vayan a la escuela, incluyendo unas gemelas de cuatro años.

Las niñas se levantan a las cinco de la mañana, para asistir al kínder que está a una hora y media caminando por un cerro, en el caserío Pedro Díaz, del cantón Sumpul Chacones, en el municipio de San Francisco Morazán, departamento de Chalatenango.

Familia
Imagen del aula integrada donde reciben clase cerca de 25 alumnos, en San Franciso Morazán.
Foto EDH/Lissette Lemus

Esa rutina de su hijo mayor sólo es interrumpida cuando le sale la oportunidad para ayudar en algún trabajo agrícola, por lo que le pagan $4 por la mañana.

“A veces solo tengo para el refrigerio de las niñas, a los más grandes les toca aguantar”, dice María.

Mientras las niñas están en la escuela María aprovecha para trabajar en la siembra de hortalizas y otros cultivos, pues su compañero de vida padece una enfermedad crónica que no le permite hacer esfuerzo físico. Los dos niños mayores de 13 y 10 años le ayudan con las tareas agrícolas.

María y su esposo no saben leer ni escribir y por eso hacen un esfuerzo para que sus hijos se superen yendo a la escuela.

“Estoy luchando para que mis niños aprendan a leer y escribir porque yo no pude ir a la escuela por el tiempo de la guerra, quisiera que lograran su bachillerato”, dice.

A partir de febrero de este año la instalación de un aula integrada en la ermita la Divina Providencia, les ha beneficiado debido a que antes, los niños mayores debían caminar, por lo menos, una hora más para llegar al centro escolar más cercano.

Un momento de diversión en el piso de tierra del centro educativo. / Foto EDH/Lissette Lemus

La maestra del aula integrada instalada en la ermita atiende a 25 alumnos. En el turno de la mañana estudian 12 niños de parvularia hasta segundo grado y por la tarde 13 de tercero a sexto.

“Yo me siento muy feliz porque comparto la alegría de la comunidad, de poder cumplir su sueño”, dice la maestra Yesenia Martínez.

La profesora explica que tener niños y niñas de diversas edades es complicado pero se las ingenia para dedicarle un espacio a cada grado.

Los estudiantes que el año pasado iban a otras escuelas ya cuentan con la computadora donada por el programa del gobierno, sin embargo, tienen el inconveniente de que en la zona no hay cobertura de internet, lo que les dificulta hacer algún trabajo en línea.

Estudiar en esos lugares remotos de Chalatenango significa un sacrificio enorme. Los alumnos que están cursando sexto grado, si desean continuar sus estudios el próximo año, deben viajar por lo menos una hora más para llegar al centro escolar próximo donde imparten hasta noveno grado.

Que estos alumnos puedan llegar al bachillerato, depende que sus padres tengan la capacidad económica para que sus hijos se puedan mudar a los municipios cercanos.

Después de sexto grado se nos complica porque no hay un lugar cercano donde puedan sacar el bachillerato, se deben ir a San Fernando, Dulce Nombre de María o San Francisco Morazán, pero por lo económico se nos dificulta para estar pagando una “posada” o un hospedaje”, explica Ismael Cardoza, padre de cuatro estudiantes.

La meta de la comunidad es construir una escuela para que los alumnos del aula integrada de la ermita tengan un espacio adecuado.

Para ese proyecto ya cuentan con un terreno donado por un residente, por el momento la organización Comunidades de Fe Organizadas en Acción les está asesorando para realizar todos los trámites legales necesarios para lograr ese sueño.

Fuente: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/familia-bajos-recursos-prioriza-educacion-hijos/955608/2022/

Comparte este contenido:

Los pétalos de las flores

Por: Ilka Oliva-Corado

Capitalino se sienta bajo la sombra de un árbol de lilacs mientras sale el próximo carro del lavado automático, su trabajo es secar los automóviles con una toalla húmeda. Apenas son las tres de la tarde, trabaja doce horas diarias, de siete de la mañana a siete de la noche, de lunes a domingo, labor que lleva realizando veintiún años. El aroma de las lilacs en primavera lo hace viajar en el tiempo, aunque no es una flor que crece en su natal cantón La Magdalena, Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador, este lo lleva a su infancia y al recuerdo del jardín de su madre lleno de flores y hierbas aromáticas. Ese árbol de lilacs es para Capitalino un refugio no sólo para los días de sol, sino también para su alma.

Tiene reumas en las manos debido al cambio de temperatura constante y de las toallas que usa en el trabajo, en invierno está con temperaturas bajo cero y las toallas a punto de congelación le entumen las manos, en verano el calor es insoportable y el sudor le escurre en todo el cuerpo, pero con todo y todo piensa Capitalino que está mejor ahí incluso siendo indocumentado que trabajando en el corte de caña como creció. Porque en el corte de caña, recuerda que era tratado peor que un animal de carga, ahí se le molieron los brazos y la espalda de tanto trabajar encorvado cortando las varas con machete. Los tercios se los echaba sobre los hombros y las tunas le zanjearon la piel.

No es beneficiario del Estatus de Protección Temporal que da Estados Unidos a salvadoreños porque cuando entró de indocumentado por el lado del río Bravo lo agarró la migra y le dieron cita para ir a corte y por temor él nunca fue y no pudo arreglar su situación legal en el país. Tampoco conduce para que no lo pare la policía y se percate que tiene una cita pendiente en la corte y lo deporten. Por eso siempre maneja bicicleta, sin importar el clima. Total, Capitalino no tiene vida, él va de su casa al trabajo y del trabajo a la casa. Renta en el sótano de una casa con 13 hombres más, todos indocumentados, duerme en donde encuentre espacio cuando llega de trabajar y no tiene más pertenencias que un colchón y cuatro mudas de ropa.

Capitalino no es un hombre común, los pétalos de las flores los compara con los labios de los hombres que quisiera besar y de los que se ha enamorado en silencio. En su cantón siempre tuvo que actuar, fingir ser otra persona, desde niño y eso profundizó su timidez. Hasta que el amor le llegó sin avisar y se enamoró perdidamente de otro trabajador de la finca, que cuando Capitalino se armó de valor y tímidamente se acercó y rozó su mano una tarde que se bañaban todos en el río, este lo molió a puñetazos y lo humilló frente a los demás. Al enterarse, su familia lo echó de su casa. Después de pensar en suicidarse Capitalino decidió emigrar, entonces se fue sin dinero y sin coyote, un tractorista de la finca lo recomendó con los traileros que llevaban la caña a distintos puntos del país y estos los recomendaron con otros y así llegó a la frontera con Estados Unidos.

Tiene 44 años y nunca ha besado la boca de un hombre, los compañeros del trabajo le dicen que si está loco o qué, porque acaricia con tanta delicadeza los pétalos de las flores, pero no saben que para Capitalino esos pétalos son la única ternura que ha tenido en su vida.

Capitalino también ahí tiene que fingir ser quien no es, porque no tiene ni el estatus social, ni la economía y porque está marcado por el estigma. Porque quién en su sano juicio quisiera besar los labios de un limpiador de carros, indocumentado. Eso, Capitalino sólo se lo ha confesado a los pétalos de las lilacs con los que conversa en primavera, confía plenamente porque sabe que ellas jamás lo delatarían, porque las flores no tienen la maldad ni los prejuicios de la humanidad.

Ilka Oliva-Corado. @ilkaolivacorado
Fuente: Crónicas de una Inquilina

Comparte este contenido:
Page 55 of 1230
1 53 54 55 56 57 1.230