Page 56 of 1236
1 54 55 56 57 58 1.236

Panamá: Gremios mantienen el paro tras no lograr acuerdo con el gobierno sobre el precio del combustible

En Santiago manifestantes exigen respuestas a Cortizo; termina el diálogo sin un acuerdo

Un grupo de manifestantes violó la tarde de este lunes 11 de julio el cordón de seguridad y se acercó a la entrada del centro de convenciones de Coopeve, en la ciudad de Santiago de Veraguas para exigir respuestas al presidente Laurentino Cortizo.

Pasadas las 4:10 p.m. se conoció sobre la conclusión del diálogo este lunes sin ningún acuerdo entre los gremios y los funcionarios. Por tal motivo, voceros de las asociaciones indicaron que los cierre de calles y las protestas continuarán este martes 12 de julio.

Armando Espinosa, vocero de los grupos de la sociedad civil presentes en el diálogo, informó a TVN Noticias que los funcionarios propusieron que el galón de combustible se venda en 4 dólares con 25 centésimos para los carros que no son de lujo.

Sin embargo, los gremios exigen que sea en 3 dólares el galón. No obstante, luego de más de seis horas de reuniones no se logró ningún acuerdo.

De acuerdo con Espinosa, los tres ministros presentes en la reunión se levantaron de la mesa de diálogo al ver a los manifestantes afuera de las instalaciones del centro de convenciones.

En las instalaciones del centro de convenciones estuvieron los ministros de Educación, Maruja Gorday de Villalobos; de Comercio e Industrias, Federico Boyd; y de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama.

El grupo pide la presencia de Cortizo para que dé respuestas a sus peticiones, como el congelamiento del precio de los combustibles y la rebaja de la canasta básica de alimentos.

El diálogo entre los docentes y los funcionarios comenzó pasadas las 10:15 a.m., por ello los educadores exigían en la tarde una respuesta a Cortizo. No obstante, el grupo de ministros y los asesores abandonaron el centro de convenciones sin un acuerdo.

El grupo pide la presencia de Cortizo para que dé respuestas a sus peticiones, como el congelamiento del precio de los combustibles y la rebaja de la canasta básica de alimentos.

El diálogo entre los docentes y los funcionarios comenzó pasadas las 10:15 a.m., por ello los educadores exigían en la tarde una respuesta a Cortizo. No obstante, el grupo de ministros y los asesores abandonaron el centro de convenciones sin un acuerdo.

En Santiago manifestantes exigen respuestas a Cortizo; termina el diálogo sin un acuerdo

En la ciudad de Santiago –que ha sido el epicentro de las manifestaciones– se efectuó una marcha por las principales vías, actividad que terminó en las afueras del centro de convenciones.

Hoy, lunes, también se reportan cierres en la vía Interamericana, en las provincias de Chiriquí y Panamá. Además, universitarios cerraron la vía Transístmica, frente a la Universidad de Panamá.

Los cierres de la Interamericana son en el oriente chiricano y en Panamá, en el sector de Punta Chame.

Como en días anteriores, este lunes se realizó una concentración ciudadanas en la Plaza 5 de Mayo. Allí se reunieron docentes, estudiantes, y obreros de la construcción, que coreaban consignas contra la actual administración gubernamental. Además de congelar el precios de los combustibles, los manifestantes exigen al Gobierno un mejor manejo de las finanzas públicas.

CONVERSACIONES

Con más de 15 minutos de retraso comenzó esta mañana en la ciudad de Santiago de Veraguas el diálogo entre representantes del Gabinete de Cortizo y delegados de los educadores.

Entre los puntos que se abordan están el alto precio de los alimentos y combustibles.

Este diálogo se realiza en medio de protestas que se realizan en todo el país por parte de moradores de la comarca Ngäbe-Buglé, docentes y los miembros del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

Por ejemplo, el Suntracs convocó para este miércoles 13 de julio a un paro de 24 horas de advertencia y en una conferencia de prensa (efectuada ayer domingo) su secretario general, Saúl Méndez, exigió a las autoridades que planteen en cuánto bajarán el precio de los combustibles.

Mientras que los gremios de educadores, desde hace más de una semana, realizan protestas en todas las cabeceras de provincia y cierres parciales de la vía Interamericana para exigir la rebaja de la gasolina y el diésel.

LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ OFRECE MEDIACIÓN

En medio de este escenario, la Universidad de Panamá (UP) expresó que “ve con suma preocupación la ausencia de medidas gubernamentales efectivas, la indolencia mercantil y la total amoralidad de sectores políticos que se aprovechan de las necesidades humanas a través del uso indebido de recursos patrimoniales del Estado que deberían estar destinadas a responder a la emergencia nacional”.

Así lo dejaron saber los miembros del Consejo Académico de la UP, a través de un comunicado, donde indican que “la sociedad panameña precisa en estos momentos de su mayor talento y creatividad para encontrar soluciones plausibles, austeras y efectivas”.

Por ello, señalaron que “es el momento de hacer un alto y dialogar para rescatar la cohesión social que nos lleve por caminos de compromisos de austeridad gubernamental y una redistribución de los recursos nacionales”.

La primera casa de estudios superiores informó que ponía a disposición de la sociedad sus recursos humanos, salones y aulas magnas, para servir de facilitador en lo que debe ser un “gran diálogo nacional por el bien común”.

En ese mismo sentido, los gremios empresariales como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa divulgaron comunicados este domingo 10 de julio, en el que llaman al diálogo y que el Gobierno actúe debido a que no se puede mantener el país paralizado.

Los gremios empresariales reconocieron el derecho a protestar que tienen todos los ciudadanos, pero pidieron que no se afecten a terceros y menos la movilidad de carga, pasajeros y mercancías.

También recordaron que no es conveniente para los estudiantes panameños la suspensión de las clases luego de los efectos negativos que causó la pandemia de la covid-19 en los centros educativos.

Prensa

Comparte este contenido:

Nicaaragua: Docentes participan en VI Encuentro Pedagógico mensual para mejorar Calidad de la Educación

Docentes participan en VI Encuentro Pedagógico mensual para mejorar Calidad de la Educación

A fin de continuar en Calidad en el Segundo Semestre del Ciclo Escolar 2022, esta mañana, los 60 mil Docentes de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Educación Especial, se reunieron en sus Centros Escolares, para desarrollar el VI Encuentro Pedagógico de Interaprendizaje (EPI).

En esta ocasión, los docentes, se organizaron por modalidad y disciplina, para actualizar y fortalecer conocimientos en contenidos científicos, tecnológicos, valores, metodologías y estrategias didácticas innovadoras, desarrolladas durante el cierre de la Segunda Jornada de Capacitación Docente.

Aura Real Mejía, delegada del MINED en el DI de Managua, acompañó este nuevo encuentro en el Instituto Rigoberto López Pérez y dijo que en este centro se reunieron más de 1,000 docentes de centros escolares públicos, privados y subvencionados.

“En este EPI que corresponde a formación, los docentes están incrementando conocimientos sobre contenidos científicos de los Programas de Estudios de las diversas asignaturas, en temas de valores, Derecho y Dignidad de las Mujeres, tecnologías, entre otras, para desarrollar clases dinámicas, creativas y que promuevan aprendizajes de calidad”, dijo Real.

Los docentes que participan de este encuentro mensual, destacaron que los EPI es un espacio que contribuye a mejor la práctica docente y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes desde las aulas de clases.

Los Encuentros Pedagógicos, se realizan los últimos viernes de cada mes, para actualizar conocimientos, evaluar y programar contenidos de estudios.

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/docentes-participan-en-el-vi-encuentro-pedagogico-mensual-para-mejorar-calidad-de-la-educacion/

 

Comparte este contenido:

Save The Children: Niños centroamericanos prefieren no migrar

La mayoría de los niños del Triángulo Norte Centroamericano, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, prefieren quedarse en sus países a migrar, pese al entorno de violencia o falta de oportunidades, reveló un estudio presentado este miércoles por la ONG internacional Save The Children.

 

El estudio denominado “Debería quedarme o debería irme”, analizó la complejidad de las decisiones migratorias, las necesidades y riesgos que enfrenta la niñez en estos tres países, con base en las respuestas de 122 niños, niñas y adolescentes de entre 7 y 19 años.

El 43 % de los niños y adolescentes expresaron su preferencia de quedarse en su país o aún no tiene intenciones de migrar en búsqueda de mejores condiciones de vida.

El 24 % de los entrevistados manifestaron su intención de migrar en un futuro próximo, el 17 % no sabía con seguridad si se iría, aunque no lo descartaron si se planteaba alguna alternativa como una beca, trabajo o si sus padres decidían marcharse, mientras que un 16 % no respondió.

La decisión de quedarse fue más alta en Guatemala, pues el 44 % lo haría frente al 39 % que se iría, seguido de Honduras, con 43 % y 20 %, y El Salvador con el 41 % y 11 %, respectivamente.

En El Salvador, el menos vulnerable de los tres países según la definición del Índice de Fragilidad de los Estados, aproximadamente uno de cada diez niños y niñas tenía intención de migrar, señaló el informe.

www.facebook.com/watch/?v=55326837637300

¿Por qué se quedan?

Los resultados del estudio demuestran que en la mayoría de los casos son los propios niños, niñas y adolescentes quienes deciden migrar o no. Y la familia es un factor clave en la toma de decisión.

En concreto, el vínculo familiar impulsa a la población infantil a quedarse, pues desean permanecer cerca y recibir atención y apoyo.

A su vez, la migración exitosa de un familiar ayuda a reducir las posibilidades de migrar de los jóvenes al recibir remesas del extranjero.

Muchos de ellos consideran que las zonas donde habitan son seguras, donde mantienen los lazos familiares y comunitarios, y también creen que pueden alcanzar sus metas de estudio y empleo en sus países de origen, según el estudio.

Las pandillas

Las pandillas, que tienen una fuerte presencia en el Triángulo Norte, empujan y a la vez frenan la migración de los menores. La violencia de las también llamadas “maras” es un gran aliciente para irse de una comunidad, pero al mismo tiempo un obstáculo.

“Todas las rutas de autobús pasan por barrios opuestos, es decir, controlados por pandillas rivales, por lo que las personas jóvenes tienen miedo de subirse al autobús. Para una persona joven es difícil salir de este barrio”, señala el estudio.

“muchas veces los jóvenes ven que están bloqueados por las maras para estudiar o buscar otras oportunidades económicas”, lo que constituyen razones para migrar, afirmó la directora regional de Save the Children para América Latina y el Caribe, Victoria Ward.

¿Por qué se van? La caída del “sueño americano”

“La razón principal (para migrar) es buscar oportunidades económicas en el país destino, y una buena proporción salen para buscar oportunidades educativas que tampoco puede encontrar en su país”, explicó Ward.

El documento resume que los jóvenes migran por mejores oportunidades laborales y educativas, por la violencia de género y las obligaciones familiares que les impiden estudiar en sus comunidades de origen.

A pesar de ello, el estudio señaló que el “sueño americano” no es siempre la “aspiración”, pues huyen de la violencia, la pobreza o la desigualdad que sufren en su lugar de origen.

“En todos los casos, la situación de violencia intrafamiliar o en la comunidad es un factor que impulsa a los jóvenes a migrar”, añadió la directora regional.

Las niñas, “atrapadas” por las familias y las maras

“También hemos encontrado en este estudio que muchas veces las niñas sienten que no pueden salir de su casa por temor a las maras” y que las capten, detalló Ward.

Aunque no hay una “gran diferencia”, los varones “tienden a migrar más que las mujeres”, aclaró Ward.

Las jóvenes suelen estar presionadas por las obligaciones familiares, tienen menos acceso a la educación superior y son más propensas a sufrir violencia basada en género, correr mayor riesgo de sufrir violaciones, sobre todo en las áreas controladas por las pandillas, según el estudio.

Algunas soluciones

“Nosotros tenemos un plan para llegar a cinco millones de menores en la región, trabajando con ellos y su familia para tratar de mejorar las situaciones locales y crear más oportunidades económicas, más arraigos con la familia y con el sistema escolar”, explicó Ward.

“Y, a su vez, para ayudar en México, en la frontera sur de Estados Unidos, para los que ya están en camino o los que están establecidos”, añadió.

Fuente: https://crnnoticias.com/save-the-children-ninos-centroamericanos-prefieren-no-migrar/

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Clases suspendidas a nivel nacional por tercer día consecutivo debido a lluvias

América Central/El Salvador/08-07-2022/Autoras: Susana Joma/ E. Chacón/Fuente: www.elsalvador.com

Para el miércoles 6 de julio se mantiene vigente la suspensión de clases para sistema público y privado.

Este miércoles, las clases se mantendrán suspendidas a nivel nacional informó el presidente Nayib Bukele vía Twitter . La suspensión aplica para el sistema educativo público y privado, incluso a nivel universitario.

«La saturación en los suelos se encuentra en niveles muy altos y una onda tropical ha ingresado a nuestro país, lo que incrementa el riesgo de derrumbes y deslizamientos. Por lo que las clases se mantendrán suspendidas para mañana, 6 de julio, en todo el territorio nacional», escribió el mandatario en la red social.

De acuerdo con la Secretaría de Prensa de la Presidencia, esta suspensión abarca también al personal administrativo de las diferentes instituciones educativas, a todo nivel. Además, la normativa aplica para la modalidad presencial y virtual.

Además, hoy desde primeras horas de la mañana varios equipos del Ministerio de Educación (MINED) inspeccionaron centros educativos, especialmente colegios y universidades para verificar que alumnos, personal docente y administrativos no estuvieran asistiendo como se instruyó.

Al iniciar la semana el mandatario informó que el Liceo Francés, de esta capital, enfrenta un proceso sancionatorio por incumplir la disposición, situación que el ministro de Educación, Mauricio Pineda, confirmó ayer.

El mismo lunes el colegio comunicó a su comunidad educativa, mediante un mensaje colgado en sus redes sociales, que la suspensión de clases establecida a nivel nacional también aplica al curso de verano. Sin embargo el prestigioso centro no emitió ningún pronunciamiento sobre la situación.

Javier Hernández Amaya, presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), dijo que en el caso de las 600 instituciones privadas aglutinadas en esa gremial están acatando la medida, porque reconocen que se da prioridad a la vida de todos los miembros de las comunidades educativas.

Hernández Amaya, tras afirmar que es “una buena decisión”, señala que esta es la primera emergencia en la que las autoridades han determinado que el personal administrativo tampoco asista a las instituciones, aunque señala que siempre es necesario que haya un mínimo personal en las instalaciones, tal es el caso de los vigilantes, porteros y quienes dan mantenimiento.

Sin embargo, el presidente de la ACPES también reconoció que en general esta situación, que para el es “suspensión de labores”, generará un impacto en lo académico, porque no solo se han suspendido clases presenciales sino también las virtuales.

Él detalla que los alumnos no están recibiendo el conocimientos de los contenidos programados ni adquiriendo habilidades requeridas, a eso suma que se han detenido procesos de capacitación de maestros y entrega de recursos.

Según expone en el caso de los colegios medianos y pequeños creará un problema financiero, debido a que en los últimos días de mes los padres llegan a las instalaciones a cancelar cuotas, que son la única fuente de ingreso a partir de la cual ellos a su vez pagan compromisos con acreedores, proveedores, planillas del personal, Seguro Social, AFP, entre otros.

El profesor Daniel Rodríguez, secretario general de la gremial de profesores públicos Simeduco, dijo que le dan la razón al gobierno de paralizar las actividades escolares como una prevención ante eventos naturales que no se pueden predecir como se desarrollarán.

No obstante, Rodríguez señala que a su criterio el gobierno sí debió continuar con las clases virtuales, ante el hecho de que le ha entregado computadoras, tabletas a los estudiantes.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/suspension-de-clases-nayib-bukele-ministerio-educacion-/974477/2022/

Comparte este contenido:

Educación: ¿es momento de reflexionar sobre su finalidad esencial?

Por: Luis Armando González

Es casi que un cliché decir que las modalidades virtuales de educación llegaron para quedarse. Con altibajos, desde 2020 distintas fórmulas de educación virtual se han implementado en El Salvador, con resultados que todavía queda por evaluar de manera fría y objetiva. Antes de 2020, como lo sabe cualquiera que esté familiarizado con la educación salvadoreña, lo predominante era la presencialidad educativa, aunque algunas instituciones estaban avanzando, y alguna de ellas con una claridad extraordinaria, en la implementación de carreras totalmente virtuales o en estrategias que combinaban lo virtual con lo presencial. La emergencia suscitada por el coronavirus, al dar pie a la prohibición de las relaciones personales directas fuera de los hogares, condujo a la suspensión abrupta de las actividades educativas presenciales y a la adopción, también abrupta, de estrategias educativas que descansaban, en su totalidad, en la virtualidad.

No es un secreto para nadie que El Salvador, al igual que –quizá— muchos otros países, no estaba preparado para trasladar su educación, de manera global y sin excepciones, de lo presencial a lo virtual. Era razonable hacerlo, o intentar hacerlo, como una respuesta temporal a una situación crítica en la cual era importante, en la medida de lo posible, no desatender a la población estudiantil. Sin embargo, lo que era, o parecía ser, una respuesta temporal se fue convirtiendo, para distintos gestores educativos, en una estrategia definitiva –la estrategia por antonomasia para quienes son más optimistas— para estructurar y desarrollar el quehacer educativo salvadoreño en todos sus niveles.

Dos años y medio (desde marzo de 2020 hasta junio de 2022[1]) de virtualización educativa casi total –ya que en 2022 la presencialidad se abrió espacio en algunos ambientes educativos— han generado la sensación de que lo normal es la no presencialidad y de que la presencialidad es algo extraño e incluso anómalo. En realidad, sólo es una sensación, pues lo excepcional fue (y ha sido) enmarcar la totalidad de la educación (en 2020 y, prácticamente, 2021) en estrategias virtuales. Eso que fue excepcional se está normalizando y es probable que se consolide de aquí en adelante, marcando los derroteros futuros de la educación nacional.

Ahora bien, cualquiera sea la modalidad educativa que se convierta en dominante –puede ser la modalidad virtual, una combinación de ésta con una modalidad presencial, o un retorno (que muchos ven como imposible) a lo presencial como estrategia predominante— lo importante es tener en cuenta los fines de la educación, mismos que tienen que ver con el tipo de persona y de personalidad que se pretenden formar a lo largo de las distintas etapas educativas.

¿Será un ciudadano ilustrado, con sólidos conocimientos filosóficos y científicos, con valores humanistas y con habilidades para desempeñar unas actividades productivas y creativas según las condiciones propias de la realidad salvadoreña y el entorno mundial? ¿Será una persona oportunista, competitiva y eficientista? ¿Será una persona sumisa, dependiente e infantilizada? Y las preguntas pueden seguir; pero ese a partir de ese perfil deseado de persona y personalidad que deben determinarse las estrategias y modalidades educativas a implementar, ya que las mismas deben ser coherentes con aquél.

Por supuesto que se pueden diseñar y ejecutar distintas modalidades educativas sin preguntarse sobre los fines educativos que se persiguen, es decir, sin cuestionarse sobre el tipo de persona y personalidad que se pretende formar en los educandos. Cuando esto sucede, los efectos en los estudiantes son inciertos, o lo que es lo mismo, lo que resulta no obedece a ningún diseño previo, sino a una combinación de circunstancias específicas de cada alumno y alumna. Es como si quienes diseñan vehículos no tomaran en cuenta, previamente, el tipo de vehículo que desean lograr y se dedicaran a usar las mejores tecnologías disponibles para su ensamble… podría resultar un vehículo capaz de todo, pero también un vehículo inservible en la práctica.

O sea –y esto vale para el diseño de vehículos, para el diseño de políticas públicas y para el diseño de estrategias educativas— no se trata sólo de usar los mejores recursos tecnológicos disponibles para ensamblar distintos componentes, sino de usar aquellos –sean recursos tradicionales o de última generación— que se contribuyen a alcanzar una meta ideal previamente establecida. En el caso de las metas educativas, es preciso un debate reflexivo y crítico en el que se ponga en el centro el tipo de persona y personalidad que se pretende lograr como fin último de todo el quehacer educativo. Este es un debate que El Salvador actual no se ha realizado y que urge realizar, sobre todo cuando se está impulsando, con fuerza, una modalidad educativa –la modalidad virtual— que, en algunos casos, se abre paso como la exclusiva, anulando la otra modalidad que hasta hace poco fue la predominante –la modalidad presencial—. Decir cuál es la mejor o más idónea sólo por sus atribuciones intrínsecas es perder de vista lo que se pretende como propósito educativo fundamental; este propósito debe ser debatido con la profundidad y el rigor necesarios, para desde ahí determinar cuál modalidad educativa (o combinación de modalidades) es la más idónea en sintonía con dicho propósito.

Como quiera que sea, una vez definida la finalidad fundamental de la educación –una finalidad que debe ser especificada en cada nivel educativo, cada plan de estudios y cada asignatura— se debe definir la modalidad (o combinación de modalidades) que sea coherente con aquélla, tomando la precaución de no apostar a priori por una determinada modalidad (virtual o presencial) sólo porque en sí misma se la considera autosuficiente e insuperable. Se debería estar dispuesto a renunciar a apuestas en las que, además de compromisos intelectuales, hay fuertes compromisos emocionales. Claro está, lo planteado requiere de una reflexión colectiva seria, honesta y rigurosa. Una reflexión que quizá sea oportuno realizar cuanto antes en nuestro país. Pero quién sabe: a lo mejor ahora no es el mejor momento ¿o lo es?


[1] Es seguro que todo el 2022 continuará con una mezcla de virtualidad y presencialidad.

Fotografía: Luis Armando González


Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

UNICEF – Haití: Los niños haitianos, a merced de las bandas armadas y sin poder ir a la escuela

Los niños haitianos, a merced de las bandas armadas y sin poder ir a la escuela

El aumento de la delincuencia de las pandillas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, limita el acceso a la educación e impide que miles de niños vayan a la escuela. Desde 2020, la violencia ha provocado el cierre de escuelas, y los niños se han convertido en presas fáciles de reclutamiento.

Steve (nombre ficticio) soñaba con ser maestro de escuela cuando su vida dio un vuelco el año pasado. Debido al recrudecimiento de la violencia relacionada con las pandillas en su barrio, su escuela fue cerrada, y el joven de 15 años se encontró vagando por las calles, a merced de los grupos armados.

«Me uní a la banda en febrero de 2021. Me vieron caminando, me llamaron y me pidieron que trabajara para ellos. Había otros niños como yo».

Según un informe publicado por dos organizaciones locales dedicadas a la juventud, el 13% de los niños encuestados en un barrio conflictivo de la capital haitiana, Puerto Príncipe, dicen haber estado en contacto directo o indirecto con miembros de bandas armadas que intentaron reclutarlos.

Steve hablando con un trabajador de UNICEF.

Me matarán si me salgo de la pandilla

Estas bandas prometen a los niños pagarles mucho dinero, y los amenazan con matarlos si no se unen a ellas.

«Todos los días me pagan 1500 o 2500 gourdes haitianos (15 o 25 dólares) por vigilar a la policía. Me han dicho que me matarán si no me quedo con ellos», dice Steve.

En 2021, estallaron los enfrentamientos entre bandas armadas rivales en algunas zonas urbanas de la capital, Puerto Príncipe. Más de 19.000 personas, entre ellas 15.000 mujeres y niños, se han visto obligadas a huir de sus hogares debido a actos de violencia como asesinatos y secuestros; cientos de casas han sido quemadas o dañadas.

Este año, la guerra de bandas se ha intensificado. Desde el 24 de abril, medio millón de niños han perdido el acceso a la educación en Puerto Príncipe, donde unas mil escuelas están cerradas, según cifras del gobierno.

La violencia de las bandas en Puerto Príncipe (Haití) aterroriza a adultos y niños por igual.

Infancia rota

Steve llevaba una vida tranquila cuando era pequeño en los suburbios. Jugaba con su hermano  y sus dos hermanas menores, y fue feliz durante su infancia con su abuela.

«Solía montar en bicicleta, jugar videojuegos y ver películas hasta el anochecer. A veces, iba a buscar agua para mi abuela y también limpiaba la casa», recuerda.

La violencia afecta a un número cada vez mayor de escuelas y ha destrozado el sueño de muchos niños. Una evaluación realizada por el Ministerio de Educación entre abril y mayo de 2022 en 859 escuelas de Puerto Príncipe reveló que el 31% habían sido atacadas, y más de 50 habían cerrado sus puertas a los estudiantes. Un gran número de escuelas han sido ocupadas por bandas o sirven de alojamiento temporal para familias desplazadas por la violencia.

El número de alumnos en clases ha descendido de 238.000 al inicio de la crisis de las pandillas en abril, a 184.000 en la actualidad.

Violación de los derechos de los niños

La violencia, el cierre de las escuelas y la desidia conducen inexorablemente a la incorporación de los niños en los grupos armados.

«Donde yo vivo siempre hay tiroteos y a menudo la gente no puede salir de casa. Las escuelas están cerradas y los niños quedamos abandonados en las calles. Cuando vives en la calle, te conviertes en un niño de la calle, y eso es lo que nos lleva a las bandas», dice Steve.

«Dar armas a los niños para que luchen y utilizarlos como soldados o espías es una violación de sus derechos como niños y está condenado por las leyes nacionales e internacionales», recuerda Bruno Maes, representante de UNICEF en Haití.

“Me entristece que los niños que están dispuestos a aprender y los maestros preparados para educar no puedan hacerlo porque se sienten inseguros. Los niños deben poder ir a la escuela en condiciones de seguridad, jugar libremente, disfrutar de su condición de niños y tener la oportunidad de desarrollar todo su potencial.»

Steve fue capturado y está a la espera de juicio por cargos relacionados con su actividad en las bandas. Mientras está detenido, recibe la ayuda de la Brigada de Protección de Menores, que cuenta con el apoyo de UNICEF.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2022/07/1511162

 

Comparte este contenido:
Page 56 of 1236
1 54 55 56 57 58 1.236