Page 769 of 1230
1 767 768 769 770 771 1.230

República Dominicana: Ministerio de Educación conmemora 173 aniversario de la Independencia Nacional

República Dominicana/25 febrero 2017/Fuente: El Dia

El Ministerio de Educación conmemoró este viernes, el 173 aniversario de la Independencia Nacional, con un colorido despliegue patriótico y una ofrenda floral en el Altar de la Patria, en la cual participaron cientos de estudiantes abanderados procedentes de diferentes centros educativos de la zona metropolitana del Distrito Nacional.

La actividad fue encabezada por el Viceministro de Educación, Luis de León y el director general de Cultura del Minerd, Rafael García Romero, acompañados de directores departamentales, distritales, técnicos y estudiantes abanderados, quienes a son  de redoblantes partieron en marcha  desde la  Puerta de la Misericordia, hacia el Altar de la Patria, donde realizaron varias demostraciones patrióticas.

De León expresó que el Minerd y la comunidad educativa nacional junto al país conmemoran con gran regocijo patriótico el “Trimestre de la Patria”, el cual comprende el natalicio de Juan Pablo Duarte el 26 de enero, el cierre del Bicentenario del patricio  Francisco del Rosario Sánchez e inicio del de Matias Ramón Mella.

Así como, la conmemoración del 173 aniversario de la Independencia Nacional, ahora más que nunca fortalecida por el Minerd, en aras del afianzamiento de la identidad nacional y valorización de los símbolos patrios.

Invitamos a todos los hogares dominicanos en este “Tiempo de Patria”, a colocar la Bandera Dominicana en sus casas, y rendirle tributo a la insignia tricolor que fue izada por primera vez la noche del 27 de febrero de 1844, por Francisco del Rosario Sánchez”, expresó de León.

Consideró que es ahora cuando los  maestros, maestras y estudiantes deben consolidar la  democracia con una educación de identidad, con una auténtica promoción de los valores y los símbolos patrios del país, para fortalecer una República Dominicana libre soberana e independiente de todo potencia extranjera, como  lo estipularon los Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Ramón Matias Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

El funcionario educativo dijo que el Minerd, ha instruido a las 18 Regionales y 104 Distritos educativos en todo el país, para que simultáneamente realicen actos cívicos patrióticos junto a las familias en todos los centros escolares de cada comunidad, con actividades diversas, como marchas, paradas cívicas, actividades líricas culturales,  que promuevan y  enarbolen  la bandera, el himno nacional y la memoria histórica  de la República Dominicana.

De León, dijo que el Minerd, viene realizando una ardua campaña en la promoción de los valores patrios, recordando a los grandes próceres de la República, honrando a los Padres de la Patria y fortaleciendo la identidad nacional.

El Viceministro afirmó que la Revolución Educativa que ha puesto en marcha el presidente de la República, Danilo Medina, y que lidera el Arquitecto Andrés Navarro, promueve una educación integral, de calidad y valores, invitando a los dominicanos al patriotismo y unidad, para preservar la gobernabilidad democrática, de avances económicos, educativos,  políticos y sociales que vive el país.

Fuente:http://eldia.com.do/ministerio-de-educacion-conmemora-173-aniversario/

Comparte este contenido:

CLADE preocupada por baja en Financiamiento de Educación en la Región

www.laprensagrafica.com/24-02-2017

La meta es alcanzar el 6 % del PIB, pero este año El Salvador tuvo una disminución en su presupuesto en comparación a 2016.

aunque los países de América Latina y el Caribe se comprometieron desde 2014 en destinar el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) está preocupada porque se observa un retroceso en varios países en ese aspecto, entre ellos El Salvador.

Camila Crosso, presidenta de la CLADE, mencionó que en una reunión de ministros de Educación efectuada en Lima, Perú, en 2014 se hizo un reconocimiento de un mínimo del 6 % del PIB para educación, en preparación de la cumbre mundial que adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015.

Sin embargo, la mayoría de países de América Latina y el Caribe tiene menos de ese porcentaje para educación y los que están más cerca pueden tener un regreso. “En mi país en este momento el gobierno en ejercicio cambió la Constitución para congelar el gasto educativo y corregirlo apenas a nivel inflacionario. En concreto eso implicó para Brasil una pérdida enorme de recursos y el cambio constitucional es para 20 años, es un cambio de una generación, es grave”, dijo.

En el caso de El Salvador el presupuesto de educación respecto al PIB ha disminuido en los últimos años, actualmente es 3.39 %, el año pasado fue de 3.44 %, en 2015 fue de 3.47 %, en 2014 tuvo 3.49 % y en 2012 tuvo 3.56 %.

“Sabemos que es un escenario difícil, hay mucha presión por más recursos en el área de seguridad; pero defendemos desde CLADE que la inversión educativa es fundamental y habilita todos los otros derechos humanos, ayuda a superar todas las cuestiones de seguridad”, expresó Crosso.

De ahí que destacó la campaña que realiza la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) “6 % Sí por la Educación”, que desde 2015 trabaja porque haya un aumento progresivo de la inversión en educación.

Junto con RESALDE, la CLADE presentó ayer el informe “El Derecho a la Educación en América Latina”, donde se destacó no solo la necesidad de mejorar la inversión en educación, sino también en avanzar en otros temas importantes, como lograr los 12 grados de escolaridad. En promedio, en Latinoamérica solo la mitad de los jóvenes alcanza a finalizar la secundaria y en El Salvador cuatro de cada 10 estudiantes terminan el bachillerato.

Uno de los aspectos que afecta la continuidad educativa es la inseguridad, que para 2015 habría hecho que unos 16,000 estudiantes dejaran las aulas y otra cantidad similar en 2016.

“Hay muchas razones y muchos puntos que uno podría tratar de por qué se van los chicos, pero los más fuertes están en el tema de violencia, en el tema de migración interna o al exterior y también en el tema de pobreza, en el tema de no sentir que la educación me llena para poder salir adelante”, dijo Rosa Virginia Sánchez, responsable de Educación de Fundación Educo, miembro de RESALDE.

Dijo que de acuerdo con un diagnóstico hecho por el Consejo Nacional de Educación (CONED), el 64 % de centros educativos públicos se encuentra en comunidades en alto riesgo, el 21 % carece de servicios básicos y 60 % de las aulas necesita reparaciones.

Sin embargo, agregó que dentro del CONED se establecieron mesas de trabajo y se priorizaron desafíos a atender en educación y que se incluyó la atención de la primera infancia.

Otro tema que preocupa a la CLADE es que todavía existe mucha discriminación en el tema de género en el sistema educativo.

Fuente:http://www.laprensagrafica.com/2017/02/24/nas2402-presidenta-latinoamerica#sthash.GCv3CSIQ.dpuf

Comparte este contenido:

La carrera UNICEF por la Educación festeja sus 10 años

www.espn.com.ve/24-02-2017

La Carrera UNICEF por la Educación abrirá el calendario de las carreras de calle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 12 de marzo, en esta ocasión celebrando su décimo aniversario, con unos 10.000 corredores participando del tradicional circuito de los bosques de Palermo.

La prueba tendrá habrá dos modalidades: 10K competitivos y 2K participativos. La Carrera UNICEF también se correrá en Rosario, en su cuarta edición, y por primera vez en la ciudad de Córdoba.

Para participar del circuito de 10K los corredores deberán tener su Certificado de Apto Médico vigente al momento de retirar el kit en el Club de Corredores (Av. Monroe 916, CABA), a partir del 13 de febrero. La inscripción incluirá una remera dry fit, hidratación gratuita, servicio médico, baños químicos, guardarropa y un espacio para dejar las bicis.

Además, los patrocinadores del evento ofrecerán diversas actividades de las que podrán participar tanto los corredores como sus acompañantes. Sobre el final de la carrera se sorteará un auto Chevrolet ONIX 0KM entre todos los inscriptos.

Julián Weich, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF Argentina, conducirá las tres carreras y correrá el circuito de 10K. En Buenos Aires, Maju Lozano se sumará para conducir el evento.

En www.carreraunicef.org.ar, los participantes podrán completar su ficha personal y abonar de manera online.

Bajo el lema “Terminar la secundaria es un derecho para todos. ¡Esa es la meta!”, éste evento, que une deporte y compromiso por los chicos, busca alertar sobre la necesidad de una escolaridad de calidad y fortalecer los proyectos que UNICEF lleva adelante en todo el país.

UNICEF trabaja en distintos proyectos para promover una educación secundaria de calidad para todos los chicos y las chicas del país. En Argentina, según estimaciones oficiales, solo el 45,4% de los adolescentes que ingresa a la secundaria, logra completarla, y todavía hay más de 500.000 adolescentes que no asisten al nivel.

El evento además cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su Subsecretaría de Deportes.

MÁS SOBRE LA CARRERA UNICEF POR LA EDUCACIÓN
La primera Carrera UNICEF por la Educación se corrió en marzo de 2008, con un circuito de 7K y largada en el Obelisco. Con los años, la carrera se trasladó a los Bosques de Palermo y sumó kilómetros hasta llegar a los 10K.

Julián Weich, Embajador de UNICEF Argentina, condujo las nueve ediciones anteriores y se prepara para animar y correr la décima edición el próximo domingo 12 de marzo.

La Carrera UNICEF tiene dos circuitos, uno competitivo de 10K y uno participativo de 2K. Es una de las carreras solidarias más emblemáticas del país y cuenta con un atractivo que la diferencia de otras competencias deportivas: todos los inscriptos, corran o no, colaboran con su aporte para mejorar la educación de los chicos y las chicas, y participan del sorteo de un auto 0KM.

A partir del 2012 la Carrera UNICEF también se corre en Rosario, frente al Monumento a la Bandera, y este año llegará a la ciudad de Córdoba.

ACERCA DE UNICEF
UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia.

El mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el agua y el saneamiento adecuados, la prestación de educación básica de calidad para todos los niños y niñas, y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el sida. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.

Para obtener más información acerca de UNICEF y su trabajo, sírvase visitar: http://www.unicef.org

*Fuente: http://www.espn.com.ve/otros-deportes/nota/_/id/2991559/la-carrera-unicef-por-la-educacion-festeja-sus-10-anos

Comparte este contenido:

Un experimento para conocer el Estilo de Aprendizaje de cada alumno.

Por: Educación3.0. 24/02/2017

Roberto Camana, docente investigador del Instituto Tecnológico Superior Aloasí, en Quito, Ecuador, ha realizado un experimento con un grupo de 30 jóvenes (14 hombres y 16 mujeres), entre 18 y 23 años, estudiantes de la asignatura de Ofimática II, segundo nivel, de la Carrera de Análisis de Sistemas. ¡Estos han sido los resultados!

ofimaticaEl objetivo de este experimento era reunir a los alumnos en grupos homogéneos de trabajo para medir el progreso de aprendizaje de la asignatura. Para ello, se utilizaron varios recursos tecnológicos. El primero de ellos fue realizar un test de 44 preguntas, basado en el modelo de Felder y Silverman, a través de encuestas on line con Google Forms. Este test constaba de dos opciones de respuesta (A y B), y cada estudiante sólo podía elegir una opción. Con esta información, se generó una base de datos almacenada en una plantilla de Microsoft Excel, que sirvió para la siguiente etapa de experimentación.

En segundo lugar, se utilizó Weka, un software libre y de código abierto, para implementar una variedad de algoritmos. Mediante esta técnica descriptiva, se crearon grupos de acuerdo a los datos obtenidos del estilo de aprendizaje de los encuestados y se propuso una serie de estrategias de enseñanza en base al perfil dominante.

Estilos de aprendizaje

ofimaticaEn base a estas agrupaciones, el estilo de aprendizaje dominante de los estudiantes fue Activo-Visual-Secuencial/Intuitivo. En la primera dimensión (más activo que reflexivo), los estudiantes prefieren un aprendizaje a través de una participación más activa: opinando, reflexionando y actuando. En la segunda dimensión (más intuitivo que sensorial), su tendencia es hacia lo innovador, comprenden rápidamente nuevos conceptos y odian la repetición. Estos alumnos se caracterizan por trabajar con abstracciones y fórmulas matemáticas. En la tercera dimensión (más visual que verbal), la información recibida por los estudiantes debe presentarse de una forma muy visual, con imágenes o diagramas. Y, por último, la cuarta dimensión (más secuencial que global), se recomienda que la información se proporcione de forma progresiva.

Asimismo, se plantearon 25 preguntas correspondientes a la asignatura de Ofimática II sobre temas de OpenOffice para conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes, las cuales se respondieron a través del smartphone, ordenador o tableta, en grupos y en menos de 30 minutos.

ofimaticaLos resultados obtenidos se clasificaron en: principiantes, intermedios y avanzados. El fin era que, una vez acabado el semestre, los alumnos pertenecientes al grupo de principiantes acabaran en el grupo de avanzados.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/experimento-conocer-estilo-aprendizaje-alumno/43527.html

Fotografía: Educación

Comparte este contenido:

Sectores estatal y privado establecen alianza por la educación en Nicaragua

www.elnuevodiario.com.ni/24-02-2017

Los sectores estatal y privado de Nicaragua establecieron hoy una alianza con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en el país.

Representantes del Ministerio de Educación (Mined) y unos 40 representantes de la empresa privada sostuvieron un encuentro para establecer los temas sobre los que trabajarán de forma conjunta de ahora en adelante, a través de la responsabilidad social empresarial.

«Tenemos pensado instalar mesas de trabajo con empresas que tienen responsabilidad social empresarial en temas como el uso de tecnología educativa, el deporte, educación artística, mejoramiento de infraestructura escolar y fortalecimiento de capacidades para los docentes», dijo a periodistas el asesor de la Presidencia para temas de Educación, Salvador Vanegas.

Los representantes del sector privado nicaragüense se mostraron satisfechos con la alianza, porque consideran que la educación es la base para que el crecimiento económico local se sostenga en el tiempo.

«Para que podamos darle sostenibilidad a ese crecimiento (económico) tenemos que trabajar en conjunto el tema de la educación», afirmó el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua creció en promedio 4,96 % en los últimos cinco años.

El Gobierno nicaragüense espera que el PIB haya crecido entre 4,5 % y 5 % en ese año.

Para 2017 el Banco Central de Nicaragua proyecta un crecimiento económico similar al del año pasado, entre 4,5 % y 5 %, con una tasa de inflación de entre 5,5 % y 6,5 %, según el Banco Central.

*Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/419897-sectores-estatal-privado-establecen-alianza-educac/

Comparte este contenido:

Reciclar pilas y baterías, una tarea pendiente

Por: EducaBolivia/24-02-2017

Las pilas, las baterías o los acumuladores funcionan a base de muchos elementos químicos que, al reaccionar, producen la corriente eléctrica;  contienen metales y sustancias químicas tóxicas: el mercurio, el cadmio o el plomo que son peligrosos para la salud y el medio ambiente,  si no se tratan de forma adecuada. Son muy útiles, pero cuando se gastan pueden ser muy nocivas, no pasa nada malo mientras el dispositivo está en buenas condiciones; pero como todo, en algún momento dejan de servir.

Por ejemplo las pilas son residuos muy pequeños que con frecuencia se acumulan en los hogares o se tiran a la basura como si fueran un residuo orgánico. Al no deshacerse de ellas en el contenedor específico, acaban en vertederos. Este hecho puede repercutir de forma directa en la madre tierra, no solo por la liberación de compuestos indeseados, sino también porque no se podrán recuperar los metales que contienen.

Las pilas y baterías de los aparatos eléctricos que utilizamos son un elemento constante en nuestro día a día, que estamos acostumbrados a utilizar pero no siempre sabemos cómo eliminar, una vez que ha cumplido su vida útil. Por ello, te damos algunas recomendaciones:

•    Opta por las pilas recargables, pues pueden sustituir a 300 desechables

•    Evita el uso de pilas y baterías, siempre que sea posible. Todas la pilas, unas más que otras son nocivas para el medio ambiente si no se reciclan adecuadamente.

•    Usa y promueve productos que funciones con cuerda, energía solar y energía eléctrica.

•    Cuando se gaste una pila o una batería no la tires a la basura, puesto que en poco tiempo el revestimiento de la misma se acaba destruyendo en poco tiempo y los metales pesados del interior acaban llegando al medio ambiente.

•    No permitas la incineración de pilas y baterías, ya que los compuestos tóxicos acaban liberados en la atmósfera. Por otra parte, si los metales pesados acaban entrando en la cadena alimentaria, pueden llegar a acumularse en grandes cantidades en nuestros alimentos, llegando a ser potencialmente tóxicos.

•    No entierres las pilas, ya que contaminan la tierra, el subsuelo y el agua  una vez que se oxida su cubierta de metal.

•    Si tienes pilas agotadas en tu casa, puedes guardarlas en envases de vidrio o plástico, lo más densos posibles, bien sellados y fuera del alcance de los niños, bajo ningún concepto lo tires a la basura.

Que tenemos que hacer?

Es necesario que tomemos conciencia del verdadero problema que significa e implica para nuestro futuro, nuestra salud y nuestros hogares la no implementación de políticas tendientes al tratamiento de residuos generado por pilas y baterías; en este sentido, debería haber una política nacional implementada por los distintos niveles de gobierno que ayuden a mitigar este efecto que ocasiona un daño irreparable a la madre tierra.

También es  absolutamente necesario que comencemos el verdadero cambio por nuestro círculo de acción más íntimo, en nuestra casa, en nuestros trabajos, en nuestra familia y principalmente en nuestros hábitos más arraigados y cotidianos.

Adoptar el hábito de colocar pilas y baterías gastadas en un recipiente para llevarlas al contenedor adecuado, es saludable para todos y resulta muy sencillo; además, con esta acción estarás contribuyendo a cuidar nuestro planeta.

Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/estudiante/actualidad-y-estudios/4687-importancia-de-reciclar-pilas-y-baterias

Comparte este contenido:

La Alimentación en la Etapa Escolar

Por: EducaBolivia/24-02-2017

Los requerimientos nutricionales del niño o la niña varían con el incremento de las actividades, las cuales son no solo físicas sino, obviamente intelectuales.

Las dietas inadecuadas traen muchos problemas de aprendizaje. Se dan aparentes dificultades propias de los síndromes de falta de atención, o lo que es peor, la bulimia y la anorexia pueden tener origen en esta etapa de la vida humana.

Es obvio que los niños o niñas mal alimentados estarán en peores condiciones para afrontar actividades escolares y no escolares (artísticas, deportivas, aprendizaje de idiomas, informática, etc.). El éxito de estas actividades depende de una buena alimentación.

La alimentación tiene que llegar a ser una buena y gratificante costumbre familiar, ya que solo se requiere disponer de una dieta variada y de buenos hábitos alimenticios.

No es necesario ser un profesional nutricionista para administrar que los hijos estén bien alimentados. Sin embargo, es recomendable consultar con el pediatra de forma periódica para prevenir problemas, tanto del tema alimenticio como de otra índole.

El Desayuno

El desayuno es la primera comida del día, por lo tanto está establecido que es la más importante como alimento diario. Siendo la primera ingesta luego de que el cuerpo ha estado sin alimento por varias horas. El periodo donde las personas ayunan durante más tiempo se da en la noche y los niños son los que duermen mucho más que los mayores, entonces para los más pequeños del hogar el desayuno debe comerse sin apuros ni excusas.

La hora del desayuno debería ser la ideal para compartir familiarmente, mucho más sabiendo que hoy en día hay muchas familias que no pueden reunirse a la hora del almuerzo.

La actividad física no es la única que requiere energías, también la actividad mental necesita de energía saludable. Hay que asegurar, para los niños que van a las Unidades educativas por las mañanas, que se levanten con el tiempo necesario para desayunar tranquilamente. El tiempo que pasara hasta la siguiente comida estará realizando actividades físicas y mentales muy intensas.

El problema es otro para los estudiantes que estudian por la tarde ya que por lo general se levantan demasiado tarde, siendo que la mañana no alcanza para distribuir tanto el desayuno y el almuerzo. Muchos padres eligen, debido a las circunstancias, unir los dos alimentos transformándolos en una sola ingesta liviana. Lo ideal es que se regule las horas de sueño y se dé importancia a las dos comidas.

Comida sana vs. Chatarra

Los padres se enfrentan  a otro problema en cuanto a la alimentación de los hijos: la “comida chatarra”. Por diferentes circunstancias los niños tienen una predilección especial por estos “alimentos”, esas circunstancias están sustentadas especialmente en la publicidad. Sería interesante imaginar qué pasaría si los alimentos nutritivos y saludables contaran con el poder de las campañas publicitarias con que cuentan las comidas no saludables, denominadas “chatarras”.

Las golosinas, las gaseosas y, por supuesto, la comida rápida. Esta comida es rica en hidratos de carbono y grasas. Lo recomendable es que estos alimentos no sean prohibidos definitivamente, para no causar un efecto contrario por la prohibición. Se sugiere que se tomen o coman en ocasiones especiales y no diariamente.

El dar dinero parece ser la salida más fácil para que compren su alimento en las escuelas o colegios. La idea es “evitar” preparar y guardar alimentos de forma diaria para que la lleven en sus mochilas.

La edad escolar impone que se alimente al niño con una variedad y cantidad de alimentos, de tal manera que este crezca saludable y pueda dar respuesta a las responsabilidades y actividades que tenga. Se necesita dotar de una adecuada proporción de vitaminas, hidratos de carbono, proteínas, minerales y lípidos a los niños, niñas y jóvenes. No es necesario buscar mucho para encontrar estos elementos en los alimentos, los cuales son ofrecidos por la naturaleza en: verduras, leche y sus derivados, carnes rojas, pollo, frutas, cereales, pescado, legumbres y otros.

Estos alimentos, la mayor parte de las veces, no son del agrado de los pequeños, por lo cual será necesario echar mano de habilidades entre quien prepara los alimentos y quien los consume.

¿Cómo debe ser el menú escolar?

Uno de los objetivos prioritarios del menú escolar debe ser fomentar el consumo de una dieta equilibrada mediante la variedad de alimentos, preparaciones y texturas, dando prioridad a los alimentos más conflictivos en la alimentación de los pequeños -legumbres, pescado, frutas y verduras-, y basándose en las raciones y en la frecuencia recomendadas para cada edad.

Es necesario que, en cada centro educativo, se cuente con asesoramiento dietético para administrar qué y cómo se venden los alimentos que llegan a la comunidad escolar. Lo que si es cierto es que los padres son responsables de inculcar buenos hábitos alimenticios a los hijos.

El 35% de la energía diaria que necesitan los niños y jóvenes se consigue con la comida del medio día, pero necesariamente son muy necesarios el desayuno y la cena como importantes complementos.

Alimentación Complementaria Escolar

El gobierno nacional, en el marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural que regula la alimentación complementaria escolar y promueve la economía social por medio de la compra de alimentos de proveedores locales, ha aprobado la Ley de Alimentación Escolar; esta ley ha sido impulsada también por la FAO que ha cooperado con los países de la región en el apoyo técnico.

Esta ley considera las características productivas y alimentarias de las comunidades bolivianas para la composición de menús nutricionalmente completos y adaptados a la cultura tradicional y la producción local. Además vela por la inocuidad de los alimentos suministrados a los menores y, entre otras medias, prohíbe la adquisición de productos transgénicos para ser administrados en las Unidades educativas.

En nuestro país, los Gobiernos departamentales y los gobiernos municipales, se encargan de proveer el alimento complementario escolar, además de controlar y regular la venta de alimentos en los quioscos instalados al interior de la Unidades Educativas con el objetivo de fomentar el consumo de alimentos saludables.

Comparte este contenido:
Page 769 of 1230
1 767 768 769 770 771 1.230