Page 768 of 1230
1 766 767 768 769 770 1.230

Honduras: ONUSIDA «Es necesario seguir promoviendo educación sexual»

Centro América/Honduras/26 Febrero 2017/Fuente y Autor:latribuna

El representante de Onusida en Honduras, Héctor Sucilla, informó que unas 8,500 mujeres conviven en el país con el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), según un censo realizado por esa agencia.

Conforme esa estadística que representa un total del 43 por ciento de la población femenina, la epidemia ha venido disminuyendo, pero lo que se espera es que caiga drásticamente como las autoridades de la Secretaría de Salud lo han planteado.

Así, Sucilla instó que se debe seguir promoviendo una educación sexual con base a la evidencia científica para la toma de decisiones con acciones integrales de salud o vinculación con los servicios de salud para personas con VIH.

Igual, seguir promoviendo el diagnóstico a personas que aún no se lo hacen como una manera más oportuna e inmediata para comenzar el tratamiento de manera temprana y en cuestión de prevención seguir enfatizando campañas para sensibilizar el uso del condón para hombres y mujeres.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/02/25/onusida-necesario-seguir-promoviendo-educacion-sexual/

Fuente de la imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/02/PREVENCION-VIH.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Julia Keleher conoce escollos de maestros de Educación Especial

Centro América/Puerto Rico/26 Febrero 2017/Fuente: primerahora/Autor:Bárbara J. Figueroa Rosa

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, está de acuerdo con los hallazgos de un estudio que revela que el 80% de los niños registrados en el programa de Educación Especial están en un salón de la corriente regular atendidos por maestros que, en su mayoría, no se sienten capacitados o con recursos suficientes para realizar esta tarea.

Esta semana la Fundación SM difundió los resultados de una investigación titulada Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que, entre muchos factores dejó establecido que en un salón de la corriente regular en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos, al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial.

Se destacó, además, que esto implica un gran reto para los educadores pues el 80% de ellos dice sentir el gran reto de trabajar en un ambiente de inclusión cuando casi no han sido expuestos a actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

“Durante estas casi ocho semanas que han transcurrido nos hemos percatado de que hay varias cosas que no ocurren como deberían; no existe una base de datos correcta que pueda servir para manejar la situación de Educación Especial, como corresponde”, manifestó Keleher.

El estudio también menciona un alza alarmante en el periodo de una década en los casos de niños registrados en el Programa de Educación Especial. Actualmente hay 160 mil participantes. Esa cifra es más de un 50% a los casos registrados en el 2010 cuando las estadísticas eran de 97 mil alumnos inscritos.

“¿Por qué esa alza? La alta participación de estudiantes en el Programa de Educación Especial provoca muchos cuestionamientos acerca de los procesos de evaluación y elegibilidad”, destacó Hiram Guadalupe, editor de la investigación al agregar que ese es tema de una futura investigación.

A esta interrogante Keleher dijo que aún cuando en el Departamento de Educación (DE) hay varios sistemas de recopilación de información que incluyen el diagnóstico de condiciones y la asignación de ayuda hace falta indagar más.

“No existe una práctica de gerenciar, de analizar y buscar las razones de porqué ocurren las cosas. No hay sistemas de control en los que podamos apoyarnos. No obstante, desde que llegué y me di cuenta de esto, comencé a rediseñar los procesos y espero que para finales de este curso escolar estemos más claros y podamos implementar procesos que sí funcionen para el bienestar de los niños y las niñas de educación especial y sus padres, como corresponde y se merecen”, agregó la funcionaria.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

Fuente de la noticia: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/juliakeleherconoceescollosdemaestrosdeeducacionespecial-1208383/

Fuente de la imagen:http://rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/02/24/crop_48accb76-ac0a-44d0-9d9b-8efe02539024.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación entrega 1,014 instrumentos para bandas de música de centros educativos

Centro América/República Dominicana/26 Febrero 2017/Fuente:entornointeligente /Autor:ElCaribe

El ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó este viernes el acto de entrega de 1,014 instrumentos musicales para bandas de música de diferentes centros educativos pertenecientes a las direcciones 17 de la provincia Monte Plata, y 10 y 15 de la provincia Santo Domingo.

La entrega fue realizada en el marco del «Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Artística para el Desarrollo Integral de los Estudiantes´´.

Navarro explicó que ha seguido al pie de la letra las instrucciones del jefe del Estado, de sembrar bandas musicales en todos los centros educativos del país, supliendo de instrumentos musicales y mejorando las condiciones de los espacios de la enseñanza de ese renglón de las artes, clave en el proceso de formación de los estudiantes en la Jornada Escolar Extendida.

Indicó en un comunicado que esta entrega es parte de una política que viene desarrollando el Ministerio de Educación por instrucciones del presidente Danilo Medina, de apoyar el desarrollo de las artes, en este caso de la música, «y creo firmemente que debemos continuar este proceso, no sólo para el deleite de las comunidades educativas, sino además con un fin curricular que es el de la generación de competencias, clave para nuestros estudiantes».

Agregó que, a través de este proyecto, «podremos desarrollar una serie de competencias de comunicación, de colaboración y de trabajo en equipo, que facilitan los aprendizajes como está planteado en el nuevo currículum».

«Sin dudas estamos generando también grandes potencialidades en nuestros estudiantes, que les permitan a aquellos que tengan vocación para el arte, la música, continuar más allá de su paso por las escuelas públicas», refirió.

Indicó que las comunidades educativas deben sentir grandes satisfacciones en los familiares cuando ven a sus hijos en actos colectivos como éste, interpretando música aprendida en los centros educativos públicos. Se trata de un trabajo tan importante que como ministro de Educación les garantizo que vamos a fortalecer este proyecto para que cada escuela pueda contar con una banda musical.

Asimismo, el ministro Navarro exhortó a los directores regionales, de distritos o de planteles escolares, que informen al Minerd de algunas otras iniciativas en las diferentes ramas del arte, «para ver como las apoyamos a través de los canales correspondientes, pues tenemos que hacer que el arte se constituya en una de las banderas de la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina.

Manifestó que en cada recorrido por las escuelas públicas ha percibido que existe allí un gran potencial de desarrollo en las diferentes áreas del arte, «así que sepan que seguiremos empujando esta valiosa iniciativa. Felicidades a nuestros estudiantes».

Navarro entregó los instrumentos musicales a diferentes comisiones integradas por los directores de las Regionales de Educación 10 Santo Domingo, 17 Monte Plata, 04 San Cristóbal y 09 Valverde, así como los directores de los diferentes planteles beneficiados, padres y amigos de las escuelas, incluyendo del centro educativo José María Serra, del municipio Santiago Rodríguez, entre otros.

Se trata de la novena entrega de instrumentos musicales en 250 centros educativos que funcionan en la novedosa modalidad académica de Jornada Escolar Extendida en las 18 Direcciones Regionales de Educación, con una inversión superior a los 300 millones de pesos.

Desde el inicio del proyecto en marzo del año pasado, el área de Educación Artística, dependencia de la Dirección de Curriculum y el viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, ha distribuido 7,394 instrumentos en 250 bandas musicales de igual número de planteles escolares.

Durante la ejecución de la primera etapa del referido proyecto musical escolar, se entregaron 1,044 euphonios, 492 trompas, 1,566 flautas, 132 tubas, 1,044 saxofones alto, 1,044 saxofones tenor, 1,566 trompetas, y 506 platillos que llegaron a las manos de más de 11 mil estudiantes.

El Minerd informó que con el Proyecto de Bandas Escolares Musicales en los centros educativos que funcionan en Jornada Escolar Extendida, tiene como objetivo, más allá de crear músicos, desarrollar el intelecto y la inteligencia a temprana edad de los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes.

En el acto de entrega de los instrumentos, el ministro Navarro pronunció el discurso central, en el cual destacó la firme voluntad del presidente Danilo Medina de brindar a los estudiantes dominicanos todas las facilidades y medios para su desarrollo integral, en este caso a través de la enseñanza musical.

En tanto que Cruz María Dotel, coordinadora docente nacional del área de Educación Artística de la Dirección General de Currículo del Minerd, explicó en detalle los alcances positivos del proyecto musical dispuesto por el mandatario.

La banda de música de la Regional 5 de Educación en Los Llanos, San Pedro de Macorís, interpretó las notas del himno nacional, bajo la dirección del maestro Ángel María Socorro, mientras que su homóloga del Centro Educativo Ángel Fermín Noboa, perteneciente a la Regional 03 de la provincia de Azua, deleitó con una hermosa pieza musical, dirigida por el maestro Joaquín Flores.

Fuente de la noticia:  http://www.entornointeligente.com/articulo/9659197/Educacion-entrega-1014-instrumentos-para-bandas-de-musica-de-centros-educativos-24022017

Fuente de la imagen:

http://media.mmc.com.do/el_caribe/multimedia/2017/02/24/afa962c81a16bd9b6c6a71bf37eeff43_620x412.JPG

Comparte este contenido:

Nicaragua: Ministerio de Educación y empresarios hablan sobre educación

Centro América/Nicaragua/25 Febrer0 2017/Fuente: El nuevo diario/Autora:Michelle Polanco Alvarado

Inversión. Empresa privada invierte millones en programas de responsabilidad empresarial que abordan el tema de educación en Nicaragua.

Representantes de unas 50 empresas se reunieron junto a las autoridades de educación para exponer las prácticas de responsabilidad empresarial en temas educativos.

Durante este encuentro,el Ministerio de Educación presentó al empresariado el Plan de Educación 2017.

El objetivo es enriquecer a través del intercambio de experiencias la calidad educativa, explicó el asesor presidencial en temas de educación Salvador Vanegas.

Estamos trabajando alianza y complementariedad, hemos intercambiado experiencias, la idea es enriquecer a través de sinergia lo que hace la institución y lo que hacen las empresas”, agregó Vanegas.

El empresariado nicaragüense reconoció este primer encuentro como un paso positivo para la concertación del diálogo nacional por la educación que desde hace algunos años ha solicitado al Gobierno central.

La experiencia adquirida desde las empresas que tienen programas educativos es amplia y podría enriquecer el trabajo del Ministerio de Educación, considera José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

“Creemos que este intercambio nos puede ayudar a conocer las buenas prácticas de lo que se ha hecho, y estas buenas prácticas convertirlas para que tengan un impacto mucho más amplio y no focalizado”, dijo Aguerri.

El encuentro establece las bases para una mejora continua de la calidad de educación en Nicaragua, consideró René González, director ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde).

“Nosotros desde el Inde consideramos que la educación no es tarea única del sector público, se hace necesario establecer una alianza permanente entre los actores claves, alianzas productivas con el sector privado y el sector académico privado para mejorar los pénsum académicos”, agregó González.

Desde la empresa privada existen unos 150 proyectos de programas educativos en diversas ramas, desde mejora de infraestructura,  educación inicial, tecnología educativa y formación docente.

“Son cantidades millonarias la que la empresa está invirtiendo en educación, estamos hablando no solo de programa de responsabilidad empresarial, sino también empresas que están dedicadas a apadrinar escuelas, nuevos esquemas de aprendizajes, etc”, expresó Aguerri.

Emprendimiento

Una de los temas transversales y que hoy se les presentó al empresariado es el tema del emprendimiento que será impartido en todos los niveles educativos bajo el nombre de aprender, emprender y prosperar.

Esta iniciativa es celebrada por Gónzalez ,quien aseguró que la institución que representa está anuente a colaborar estrechamente con el Mined para su implementación.

“Vamos a estar apoyando incondicionalmente con los programas, habilidades y nuestra experiencia acumulada para que niños y jóvenes estudiantes dominen el tema del emprendimiento a través de cambios de actitudes”, dijo Gónzalez.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/419923-ministerio-educacion-empresarios-hablan-educacion/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/52/0b/520be0e6ea80b98ca15ba2dc3d8eff43.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Julia Keleher conoce escollos de maestros de Educación Especial

Puerto Rico/25 febrero 2017/Fuente: primerahora

Aseguró estar trabajando en procesos que ayuden a los educadores, padres y estudiantes.

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, está de acuerdo con los hallazgos de un estudio que revela que el 80% de los niños registrados en el programa de Educación Especial están en un salón de la corriente regular atendidos por maestros que, en su mayoría, no se sienten capacitados o con recursos suficientes para realizar esta tarea.

Esta semana la Fundación SM difundió los resultados de una investigación titulada Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que, entre muchos factores dejó establecido que en un salón de la corriente regular en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos, al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial.

Se destacó, además, que esto implica un gran reto para los educadores pues el 80% de ellos dice sentir el gran reto de trabajar en un ambiente de inclusión cuando casi no han sido expuestos a actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

“Durante estas casi ocho semanas que han transcurrido nos hemos percatado de que hay varias cosas que no ocurren como deberían; no existe una base de datos correcta que pueda servir para manejar la situación de Educación Especial, como corresponde”, manifestó Keleher.

El estudio también menciona un alza alarmante en el periodo de una década en los casos de niños registrados en el Programa de Educación Especial. Actualmente hay 160 mil participantes. Esa cifra es más de un 50% a los casos registrados en el 2010 cuando las estadísticas eran de 97 mil alumnos inscritos.

“¿Por qué esa alza? La alta participación de estudiantes en el Programa de Educación Especial provoca muchos cuestionamientos acerca de los procesos de evaluación y elegibilidad”, destacó Hiram Guadalupe, editor de la investigación al agregar que ese es tema de una futura investigación.

A esta interrogante Keleher dijo que aún cuando en el Departamento de Educación (DE) hay varios sistemas de recopilación de información que incluyen el diagnóstico de condiciones y la asignación de ayuda hace falta indagar más.

“No existe una práctica de gerenciar, de analizar y buscar las razones de porqué ocurren las cosas. No hay sistemas de control en los que podamos apoyarnos. No obstante, desde que llegué y me di cuenta de esto, comencé a rediseñar los procesos y espero que para finales de este curso escolar estemos más claros y podamos implementar procesos que sí funcionen para el bienestar de los niños y las niñas de educación especial y sus padres, como corresponde y se merecen”, agregó la funcionaria.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

Fuente:http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/juliakeleherconoceescollosdemaestrosdeeducacionespecial-1208383/

Comparte este contenido:

El desarrollo del país demanda otra educación

Po: Rafael Lucio Gil

Este tercer artículo cierra una reflexión propositiva sobre el tema. Nos centraremos en varios aspectos que consideramos de primer orden, en la dinámica de la transformación que requiere nuestra educación.

La educación merece ser tratada como un derecho humano de todos para superar un modelo cómplice y gestor de desigualdades. Ello demanda un presupuesto que, progresivamente, se acerque al 7% del PIB. En los últimos años, mientras crece significativamente el PIB del país, paradójicamente, el porcentaje destinado a educación básica y media es recesivo. Exige que el Estado cumpla, no solo con el presupuesto necesario, sino también con los indicadores que se desprenden de las 4A planteadas por Naciones Unidas: Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad.

Este derecho conlleva incorporar nuevas sensibilidades que emanan de la evolución de la problemática social y cultural. Se debe expresar en la inclusión en la escuela, sin distingo alguno de niños y niñas, priorizando sectores históricamente olvidados. Este derecho también incluye nuevos conocimientos o sensibilidades educativas, tales como: medioambiente, cambio climático, emprendimiento, violencia escolar, nueva masculinidad, etc.

Esta dinámica cambiante pide que la interculturalidad penetre en la escuela, como nicho desde el cual se logre gestar una cultura de respeto, intercambio y enriquecimiento entre la riqueza cultural que preside la multicultural del país. Ello debe contribuir a transformar la cultura hegemónica que impone una educación desde la perspectiva dominante, en una cultura capaz de dialogar comprendiendo la cultura popular; con un currículum dialogal y respetuoso hacia las demás culturas, logrando que los códigos lingüísticos culturales dominantes sean capaces de dialogar comprendiendo los códigos lingüísticos de las mayorías pobres en la escuela pública.

Esta nueva educación ha de superar la visión de la comunidad educativa para transformarse en  comunidades de aprendizaje. La primera encierra a la escuela en sus muros con sus actores tradicionales, mientras la segunda vence los muros invisibles proyectándose a la comunidad con múltiples facetas educativas y programas de educación no formal e informal, e incorporando al centro educativo a múltiples actores intergeneracionales, capaces de proyectar sus saberes empíricos y culturales en la escuela formal.

Dentro de este derecho, el país tiene con la educación rural una deuda histórica no superada hasta hoy. Sus particularidades demandan otro currículum, diferentes modalidades organizativas de acuerdo a sus contextos estacionales productivos. Sus enormes desigualdades sociales y educativas vergonzosas con respecto al ámbito urbano, junto con todos sus indicadores educativos, merecen ser superados.

La calidad de la educación y la formación docente desde este derecho, deben ir abrazados. Pretender la primera sin la segunda, será en vano. Varios son los desafíos al respecto: concertar el modelo de calidad con indicadores claros, ubicar en primera fila al docente con calidad de vida y reconocimiento salarial y social apropiado a su profesión; un Plan Nacional de Formación Docente que incorpore una perspectiva epistemológica centrada en la reflexión crítica y la innovación. Tanto las Escuelas Normales como las Facultades de Educación están llamadas a replantearse drásticamente el modelo de formación docente actual. Los textos escolares nacionales representan un buen avance, pero requieren mejorar su calidad científica y didáctica, y eliminar cualquier vestigio político partidario.

Este derecho se interrumpe drásticamente, cuando la niñez no logra desplegar capacidades lectoras y de escritura con fluidez y comprensión. Transformar esta realidad, demanda nutrir los centros con bibliotecas pertinentes y actualizadas, superar el adultismo adaptando las lecturas a los intereses y niveles de la niñez, desarrollando una vocación lectora que irrumpa en la vida nacional.

Este derecho encuentra en la tecnología para todas las escuelas, el mejor socio para potenciar la enseñanza y aprendizaje. Superar sus brechas, abrirá nuevas rutas al cumplimiento de este derecho. También la educación técnica, sumamente reducida en comparación con las necesidades del desarrollo, debería ser la mejor aliada del desarrollo empresarial y las Mipymes, en particular. Tal transformación merece irrumpir en los medios de comunicación, para cambiar la cultura familiar negativa, al respecto, motivando a muchos jóvenes a llamar a las puertas de esta modalidad educativa.

El autor es director del Ideuca, y miembro de la Academia de Ciencias de Nicaragua, ACN

Fuente noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/420006-desarrollo-pais-demanda-otra-educacion/

Fuente imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2014/03/02/mst50ke6.jpg

Comparte este contenido:

Capacitan a educadores de Nicaragua sobre cambios de conducta en estudiantes

Nicaragua/25 febrero 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Los docentes podrán notar si los estudiantes son víctimas de violencia intrafamiliar, acoso escolar, adicciones, consumo de alcohol o cigarros, abusos sexuales, entre otras transgresiones.

Expertos en docencia del Ministerio de Educación (Mined) son capacitados este viernes en cambios de conducta de los estudiantes, para prevenir situaciones que distraigan su aprendizaje.

La capacitación, impartida por especialistas del Ministerio de la Familia (Mifamilia), tiene como objetivo poner en marcha un sistema de alerta sobre cambios de conductas en los alumnos que los lleven a reprobar las materias en clases.

«Estamos capacitando sobre las escuelas de valores, con material educativo, de manera que podamos fortalecer ese trabajo integral desde las instituciones de Gobierno en atención a (los estudiantes) y lograr que todos avancen» en sus clases, explicó la ministra de Familia, Marcia Ramírez.

Con esta capacitación los docentes podrán notar si los estudiantes son víctimas de violencia intrafamiliar, acoso escolar, adicciones, consumo de alcohol o cigarros, abusos sexuales, entre otras transgresiones.

Más de 15 de representantes del Mined son capacitados este viernes, en un nivel «nacional», y ellos replicarán estos conocimientos a nivel departamental, para luego hacerlo llegar a cada escuela en Nicaragua, en los próximos dos meses, según el plan de Mifamilia.

La capacitación forma parte del sistema de alerta temprana ante conductas anómalas de los estudiantes, como consecuencia de transgresiones, instalado a inicios de febrero.

El sistema de alerta temprana está a cargo de las Consejerías de las Comunidades Educativas, compuestas por maestros, tutores, padres de familia y estudiantes, y es coordinado por Mifamilia.

El Gobierno de Nicaragua espera que 1,7 millones de estudiantes en todas las modalidades que van desde preescolar hasta la secundaria, ingresen a las escuelas este año.

El curso lectivo 2017 se puso en marcha el 6 de febrero y se extenderá hasta noviembre próximo.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/419971-capacitan-educadores-nicaragua-cambios-conducta-es/

Comparte este contenido:
Page 768 of 1230
1 766 767 768 769 770 1.230