Page 779 of 1231
1 777 778 779 780 781 1.231

República Dominicana: Docentes presentan 16 proyectos de investigación para enseñar Ciencias

República Dominicana/Febrero de 2017/Fuente: Diario Digital

Con la presentación de 16 proyectos de investigación para enseñar las Ciencias de la Naturaleza en las escuelas dominicanas concluyó, en esta provincia, un programa de especialización de docentes en dicha área curricular en el que participaron 34 educadores de las regionales de Educación de Higüey y San Pedro de Macorís.

El programa desarrollado con el propósito de formar especialistas con la capacidad de enseñar las Ciencias de la Naturaleza apoyado en el uso de los recursos del entorno, es coordinado y financiado por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) con el apoyo académico de la Universidad ISA.

Durante el acto se presentaron proyectos de investigación en diferentes ramas de las ciencias como son Química, Biología y Física. Estos fueron diseñados con el objetivo de ser aplicados en los diferentes niveles educativos en los que se desempeñan los docentes participantes.

Dentro de los temas presentados por los docentes se encuentran: “La Enseñanza de la Genética en Biología del Primer Ciclo Del Nivel Secundario, En el Liceo Calasanz de La Romana, Ciclo Lectivo 2016 – 2017”, “Implementación de una Estrategia Didáctica de Enseñanza para el Aprendizaje de la Configuración Electrónica y la Identificación de los Números Cuánticos por Medio de Videos Educativos en los Estudiantes del Liceo Juan Pablo Duarte del Municipio de Consuelo en el año Escolar 2016-2017”.

Además se presentaron “Diseño e Implementación de Estrategias para la Enseñanza de la Fotosíntesis a los Estudiantes del Cuarto Grado del Segundo Ciclo del Nivel Primario del Colegio Inmaculado Corazón de María, Tanda Matutina. Año Escolar 2016-2017”, así como “Implementación de las Diversas Estrategias en la Enseñanza –Aprendizaje de la Unidad Didáctica de las Proteínas en los Estudiantes del 2do Curso del 2do Ciclo del Nivel Medio del Liceo Arístides García Mella”, entre otros proyectos.

El acto de presentación de los proyectos de investigación estuvo encabezado por la doctora Marcelina Piña, coordinadora de programas de Posgrado de INAFOCAM y el magister Pavel Corniel, encargado de la escuela de Educación de la Universidad ISA.

Detalles del programa de la Especialidad.

Este programa estuvo dirigido a profesionales de la educación o áreas afines, con el nivel de grado, que se encuentran en servicio en el sector oficial y se desempeñan como docente en el área de Ciencias Naturales a nivel Primario o secundario.

Contó con la duración de un (1) año más un curso de nivelación de cuatro meses. Tuvo un total de 32 créditos, distribuidos en 630 horas teórico-prácticas.

Abordó los ejes temáticos básicos de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza: física, química y biología. Al final, una parte de los educadores presentaron un proyecto de investigación, mientras que otros desarrollaron un esquema de mejora en la enseñanza de dichas ciencias en el ámbito educativo tomando como base las orientaciones recibidas sobre investigación- acción.

Además de fortalecer a los docentes en el dominio de los contenidos de las ciencias de la naturaleza, el programa capacitó a los participantes en el manejo, comprensión y aplicación de las técnicas estadísticas básicas para el procesamiento de informaciones y el desarrollo de investigaciones en dicha área curricular.

Asimismo, proporcionó a los participantes las habilidades que le permitirán eficientizar los procesos pedagógicos a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros resultados de la capacitación.

Los egresados del programa de especialidad podrán aplicar sus conocimientos en las instituciones educativas como docentes sobre todo para mejorar los aprendizajes.

Fuente: https://diariodigital.com.do/2017/02/15/305332/

Comparte este contenido:

Puerto Rico alberga reunión internacional sobre agua potable

Puerto Rico/Febrero de 2017/Fuente: Hoy

El Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental (CECIA) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) celebraran mañana el Simposio Bienal CECIA-UIPR sobre Asuntos de Agua Potable, Ciencia, Tecnología y Reglamentación.

La organización del evento informó a través de un comunicado de que importantes figuras del ámbito científico internacional y local se darán cita en el recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana para analizar la situación del agua a escala global.

Durante el encuentro se repasará, a nivel local e internacional, el estado de los recursos de agua, la evolución de las reglamentaciones y la ciencia que establece los tratamientos para agua potable y su impacto en la salud pública.

Entre los conferenciantes destaca la participación de Peter Grevatt, director de la Oficina de Aguas Subterráneas y Agua Potable de la EPA, y Djanette Khiari, director de la Fundación de Investigación en Agua (WRF por sus siglas en inglés), entidad que incluye a 1.000 organizaciones de agua potable públicas y privadas.

Además, participaran reconocidos científicos como la doctora Rachel Chalmers, directora de la Unidad de Referencia de Cryptosporidium de Reino Unido y Gales, la doctora Anneclaire De Roos, experta en exposición a agentes causantes de cáncer y profesora de la Universidad Drexel de Estados Unidos, y el reconocido médico experto en enfermedades infecciosas Paul Hunter, de la Universidad de Anglia del Este de Reino Unido.

Para ofrecer la perspectiva local, la doctora Carmen Guerrero, directora de la Oficina del Caribe de la EPA, disertará sobre El futuro del Programa Nacional de Agua Potable.

Durante el viernes se presentarán diversos estudios técnicos y de salud ambiental realizados en sistemas de agua de Puerto Rico.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3180789-12603206-20170215-story.html

Comparte este contenido:

Universidad y mercantilización

Por: Saúl Rolando Cortez Chifundo

Las posturas neoliberales propias del capitalismo existente, constituyen, sin duda, un devorador endemoniado de todo lo existente. Todo tiene un precio, hasta lo abstracto. Lúgubre escenario muestra, al notarse cómo se monetiza y mercantiliza la docencia y educación superior en nuestro país.

Al acaparar el escenario universitario estatal, la lógica neoliberal cosifica y aliena la sustancia humana. Esta metamorfosis que sufre la educación universitaria panameña, por una parte convierte al sujeto educativo en mercancía educativa. Quien busca el servicio universitario parece sufrir la indolencia institucional de ser entendido como sujeto y objeto de matrícula, producto de una mezquina perspectiva administrativa neoliberal.

En este sentido, la aspiración a una formación de calidad se reduce a comistrajo. De hecho, cualquier intento estudiantil por exigir la anhelada calidad académica, docente y administrativa, constituye un gesto subversivo flagrante que encuentra represión institucional ipso facto. El pensamiento lógico, crítico y creativo claudica ante el memorístico y repetitivo. Aflora la injusticia, el control, la sumisión y obediencia la empoderan.

Por otra parte, la docencia –respetando las diferencias– solo es coleccionismo óseo (títulos), refleja un triste episodio del breve devenir histórico de las novicias universitarias estatales. Ello, pareciese tener un efecto esterilizante sobre la investigación y producción intelectual; muchos títulos con efecto esterilizante sobre el alumnado.

Algunas veces, esforzarse por enseñar para nutrir el pensamiento crítico y garantizar el bien común es demasiada entrega que al final nadie agradecerá; mejor resulta valerse de la docencia para catapultar la cosificación, entendida como el afán desmedido por tener cosas (bienes materiales). En consecuencia, el accionar docente resulta zafio: ausencias reiteradas, incumplimiento de horarios de clases, pruebas mal elaboradas, represalias indiscriminadas, programaciones analíticas que resultan en bodrio con subsecuente improvisación, en fin violaciones a los estatutos orgánicos y estamento profesoral. El cerrado, estéril y simulado sistema de evaluación de la docencia universitaria, poco dignifica la calidad, al menos desde la perspectiva estudiantil.

Voces y pensamientos en la clandestinidad abrazan –cual utopía– la esperanza de que se institucionalicen tribunales de justicia educativa, fiscalías especializadas en crímenes pedagógicos y hasta sanciones penales contra todos aquellos que desde las aulas superiores vigorizan el genocidio intelectual de las masas populares.

Deteriorar la educación a través de su mercantilización o politización es un crimen masivo, pues mientras el peor de los criminales acribilla a una persona, una educación baladí es como una explosión cuyas ondas expansivas aniquilan a toda una sociedad. Este desacoplado y alarmante escenario institucional neoliberal impregna nuestras universidades de un amarillismo tétrico, entendido desde nuestra perspectiva como forma sin fondo.

En suma, hemos olvidado que la educación hoy constituye una problemática nacional y la universidad debe volcarse a devolverle su sitial. En tanto, la docencia debe ofrendar su dinámica vital para ello, pues solo se es un verdadero docente cuando se tiene vocación. La vocación determina las personas más adecuadas para una profesión. Lamentablemente, la docencia es elegida por algunas personas como la profesión más conveniente política y económicamente, la cual difunden con infamia.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/universidad-mercantilizacion/23986354

Comparte este contenido:

Costa Rica: UCR aumentó cantidad de estudiantes admitidos de colegios públicos

Costa Rica/Febrero de 2017/Autora: Patricia Recio/Fuente: La Nación

La cantidad de estudiantes de colegios públicos admitidos en la Universidad de Costa Rica aumentó en 3,4 puntos porcentuales durante los últimos cuatro años, según cifras dadas a conocer por esa casa de enseñanza.

En 2014, 4.874 estudiantes de colegios públicos lograron ingresar a esa casa de estudios superiores, lo cual representó un 61,74% del total de la matrícula. Mientras, en el 2017 ese porcentaje aumentó a 65,14%, que equivale a 5.880 estudiantes.

En los últimos cuatro años, la UCR aumentó el total de admitidos, al pasar de 7.894 a 9.027, un crecimiento cercano al 15%.

Entre las medidas impulsadas por la UCR para fomentar este incremento se encuentra la admisión diferida, con la cual se asignan cupos para estudiantes graduados de los colegios con menor representatividad en la admisión.

Mientras que en el 2015 se dieron 224 cupos, para este curso se asignaron 379 espacios.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/UCR-estudiantes-provenientes-colegios-publicos_0_1616038409.html

Comparte este contenido:

Todo bien

Por: Graziella Pogolotti

Según dicen, no soy fácil. Tengo malas pulgas que se alteran ocasionalmente en el curso de las modestísimas tareas de dirección asumidas por sentido del deber. En verdad, nunca me han resultado gratas. Un análisis autocrítico me induce a reconocer, entre los factores que desencadenan una cólera similar al erizamiento del lomo de Electra, mi mascota, está la complacencia acomodaticia de quienes, a la hora de despachar asuntos de trabajo afirman, con amplia sonrisa a lo Pangloss, el célebre personaje de Voltaire: «Todo bien». Mientras tanto, como en una canción francesa muy conocida décadas atrás, el incendio ha devorado los graneros, los ladrones se hicieron de las joyas de la familia y las lluvias produjeron el derrumbe del techo de la vivienda.

Sin llegar a tan dramáticos extremos, el Feliciano «todo bien» es expresión de conformismo autocomplaciente y, lo más grave desde el punto de vista ético, consiste en mantener al dirigente satisfecho, marginado de los problemas reales, ignorante de las graves fisuras enmascaradas tras el maquillaje de la pintura fresca. Es conducta que revela uno de los aspectos más corrosivos de una mentalidad burocrática atrincherada en la rutina y la preservación de algún privilegio mezquino. Las consecuencias de tales comportamientos, agravadas por la tendencia a multiplicarse como un marabú infecundo, siquiera para producir carbón vegetal, son económicas y políticas. Favorecen el despilfarro y bordean la frontera del delito. Contribuyen también a la pérdida de confianza en la capacidad de las instituciones públicas para ofrecer respuestas adecuadas a las demandas del momento. Factor de primera importancia  en una etapa histórica requerida de poder de convocatoria para aunar esfuerzos en la superación de deficiencias, comprometer a la participación ciudadana en la búsqueda efectiva de soluciones concretas en la acción y en el ejercicio de la crítica oportuna y certera.

La acomodaticia visión del «todo bien», asumida como actitud natural en nuestra cotidianidad en cada una de las células que conforman el edificio social tiene consecuencias nefastas en la práctica de la vida familiar, de la escuela, la comunidad y del ámbito laboral. Oculta malignos gérmenes, fáciles de destruir en el instante de su nacimiento. De no atajarse entonces, invadirá todo el organismo, socavado por la desidia y peligrosamente vulnerable a la corrupción y al soborno. Por la puerta trasera de las pequeñas concesiones penetra el aire inficionado por la pérdida de valores, que permiten la contaminación de las ideas matrices de nuestra historia y de nuestra Revolución.

Creo firmemente que, ante la proliferación de estas tendencias, mi percepción no es desmesurada. Los riachuelos proveen agua a los grandes ríos, porque lo grande se va haciendo con la contribución de pequeños esfuerzos articulados en un propósito común. Cada uno de nosotros, desde la tarea modesta que le concierne (maestro, médico, campesino, albañil, camarero) constituye uno de los tantos riachuelos que, a través del tiempo, han alimentado y fertilizado una isla, entorno físico de la patria hasta alcanzar el destacado desempeño de una cultura y de una presencia singular en el concierto de las naciones.

El «todo bien» es refugio seguro para la chapucería y «el mata y sala». En la batalla de ideas de nuestros días, subestimar el peso y el sentido de las palabras favorece actitudes suicidas. El «todo bien» trasluce un modo de pensar y una filosofía de la vida incompatibles con el proyecto emancipador latente en el proceso histórico cubano. El ser humano y la sociedad, así lo pensaron Martí y Fidel, son perfectibles.

La confianza en el mejoramiento humano animó la lucha por la independencia y forma parte del pensamiento de los intelectuales que contribuyeron, soñando en grande, a diseñar los paradigmas fundamentales que han alentado a nuestros mejores esfuerzos.

Modelar el alma, el espíritu y los valores éticos subyace en la apuesta en favor de una educación a la que hemos dedicado tantos desvelos. Enfrentar la explotación inicua del ser humano y rescatar la infancia campesina de tanta muerte prematura inspiró a quienes entregaron sus vidas en un combate ininterrumpido. Por eso, en Santa Ifigenia reverenciamos la síntesis de tan hermosa tradición. Ahí están Mariana y Martí, los caídos en el Moncada y Fidel. Los constructores de las altísimas naves de las catedrales góticas desafiaron las leyes de la física. Para contrarrestar la fuerza expansiva de los muros y evitar el derrumbe, crearon un sistema de arbotantes, arcos que sugieren una hermosa osamenta pétrea situada al exterior de la nave. Las razones de la necesidad promovieron soluciones prácticas que, con el andar de los siglos, se asocian a la cristalización integral de una imagen de indiscutible valor estético. Para nosotros, en el campo del obrar concreto de cada día, el ejercicio de la crítica cumple función similar a la de aquellos arbotantes inventados por los artesanos del Medioevo.

El abordaje del tema ha tropezado con obstáculos de orden subjetivo y objetivo. Heredera de un batallar contra el poder colonial y neocolonial, nuestra cultura ha generado mecanismos que inducen a colocarnos a la defensiva ante el comentario crítico. Paradójicamente, no somos reacios a la imitación de modelos. Los años de implacable confrontación ideológica han llevado el debate en torno al ejercicio del criterio a formulaciones abstractas y a una manifiesta politización. Para eludir trampas paralizantes, se impone establecer normas básicas en términos de rigor y de necesarios deslindes. El ámbito del arte y la literatura tiene sus propias normas y tiene sus propios referentes teóricos. Así sucede también  cuando nos situamos en el campo de las ciencias políticas y sociales. No quiere decir con ello que debamos soslayar asuntos que conciernen en algún grado a nuestro modo de vivir y de entender la realidad. En esta ocasión, quisiera llamar la atención acerca de la urgencia de rescatar y salvaguardar la crítica social. Su debilidad lleva a la reiteración de errores y lacera el compromiso ciudadano con prácticas que favorezcan, desde las células primordiales de la sociedad, al logro de la indispensable eficiencia económica, de recuperación de la disciplina social, de la conquista de un bienestar no solo material, que procure un amable vivir cotidiano, al rescate del actuar colectivo contra lo mal hecho. Podría decir mucho más. El espacio no me alcanza. Prometo volver pronto. (Tomado de Juventud Rebelde)

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-02-12/todo-bien-12-02-2017-23-02-59

Comparte este contenido:

Chomsky: «El Capitalismo se basa en supuestos despiadados, Antihumanos»

Por: R-EVOLUCION.ES. 

Conforme se acercaba a los noventa años, la bibliografía de Noam Chomsky continúa creciendo. Afortunadamente para la izquierda internacional, también sigue ofreciendo entrevistas.

A principios de este mes, menos de una semana antes de su octogésimo octavo cumpleaños, Chomsky se sentaba a conversar en su despacho de Cambridge, Massachusetts. Entrevistado por Vaios Triantafyllou, un estudiante de posgrado de la Universidad de Pensilvania, Chomsky habló de todo desde el socialismo, la naturaleza humana y Adam Smith hasta el presidente electo de EE. UU. (La transcripción se ha resumido y editado para facilitar su comprensión).

Conforme Donald Trump completa la designación de su gabinete, Chomsky reconoce que el futuro podría depararnos intolerancia y culpabilización. Sin embargo, la decisión sigue dependiendo de nosotros: “Que logren su propósito”, opina Chomsky sobre la táctica de divide y vencerás, “depende de la resistencia que oponga gente como usted”.

¿Cómo deberían plantear los socialistas la relación entre las reformas que humanicen el actual sistema de producción (como propuso Sanders) y el objetivo a largo plazo de erradicar totalmente el capitalismo?

Para empezar, deberíamos reconocer que, al igual que la mayoría de los términos del discurso político, el socialismo prácticamente ha perdido su significado. El socialismo antes significaba algo. Si retrocedemos en el tiempo, fundamentalmente significaba el control de la producción por parte de los productores, la eliminación del trabajo asalariado, la democratización de todas las esferas de la vida: la producción, el comercio, la educación, los medios de comunicación, la autogestión obrera en las fábricas, el control comunitario de las comunidades, etcétera. Eso fue en su momento el socialismo.

Sin embargo, hace un siglo que dejó de significar todo eso. A decir verdad, los que se denominaban países socialistas eran los sistemas más antisocialistas del mundo. Los trabajadores tenían más derechos en Estados Unidos e Inglaterra que en Rusia, y no sé por qué se siguió llamando socialismo.

lo que deberíamos cuestionarnos es si la gente preocupada por los seres humanos, por sus vidas y preocupaciones, debería tratar de humanizar el sistema

Por lo que respecta a Bernie Sanders, es una persona honesta y decente, y yo le di mi apoyo. Lo que él entiende como socialismo es el progresismo del New Deal. En realidad, sus políticas no habrían sorprendido mucho al general Eisenhower. El hecho de que a esto se le llame revolución política es un indicio de hasta qué punto el espectro político ha virado hacia la derecha, principalmente en los últimos treinta años, desde que comenzaron a instituirse los programas neoliberales. Lo que él pedía era el restablecimiento de algo similar al progresismo del New Deal, lo cual es muy positivo.

Respondiendo a su pregunta, creo que lo que deberíamos cuestionarnos es si la gente preocupada por los seres humanos, por sus vidas y preocupaciones, debería tratar de humanizar el sistema de producción actual utilizando los medios que usted describe. La respuesta es por supuesto que sí, mejoraría la vida de la gente.

 ¿Deberían fijarse el objetivo a largo plazo de erradicar totalmente la estructura económica capitalista? Así lo creo. El capitalismo ha obtenido sus logros, pero se basa en supuestos bastante despiadados, supuestos antihumanos. La idea misma de que debe haber una clase de personas que dan órdenes en virtud de la riqueza que poseen y otra ingente clase de personas que reciben órdenes y las acatan debido a que carecen de acceso a la riqueza y el poder es sencillamente inaceptable.

De modo que por supuesto que debería erradicarse. Sin embargo, no se trata de alternativas, son cosas que hay que hacer conjuntamente.

Uno de los principales argumentos empleados en contra del socialismo es que la naturaleza humana es egoísta y competitiva por definición y, por consiguiente, únicamente propicia el capitalismo. ¿Cómo respondería a esto?

Tenga en cuenta que el capitalismo es una etapa minúscula de la sociedad humana. En realidad nunca tuvimos capitalismo, siempre hemos tenido alguna que otra variante de capitalismo de Estado. La razón es que el capitalismo se autodestruiría en un periquete. De este modo, la clase empresarial siempre ha reclamado una fuerte intervención estatal para proteger a la sociedad del efecto destructivo de las tendencias del mercado. A menudo es el mundo empresarial el que lleva la delantera porque no quiere que se acabe todo.

De manera que hemos tenido alguna que otra variante de capitalismo de Estado durante un periodo de tiempo brevísimo en la historia de la humanidad, lo cual, en esencia, no nos dice nada sobre la naturaleza humana. Si se observan las sociedades e interacciones humanas, hay de todo. Hay egoísmo, hay altruismo, hay compasión.

Adam Smith, el patrón del capitalismo, opinaba que el principal instinto humano era la compasión

Tomemos a Adam Smith, el santo patrón del capitalismo. ¿Qué opinaba? Opinaba que el principal instinto humano era la compasión. De hecho, echémosle un vistazo al término “mano invisible”. Fijémonos en el uso real que hacía de la expresión. En realidad no es difícil deducirlo porque solo la empleó dos veces con un sentido relevante, una vez en cada uno de sus dos libros principales.

En uno de sus libros más importantes, La riqueza de las naciones, la expresión aparece una vez, y lo hace en lo que constituye una crítica a la globalización neoliberal. Lo que afirma es que si en Inglaterra los fabricantes y comerciantes invirtieran en el extranjero e importaran productos del extranjero, se beneficiarían, pero sería perjudicial para Inglaterra. Sin embargo, su compromiso hacia su país les basta, de modo que es improbable que lo hagan y, por lo tanto, gracias a una mano invisible, Inglaterra se salvará del impacto de lo que llamamos globalización neoliberal. Este es uno de los usos.

El otro empleo está en el otro de sus libros más importantes, La teoría de los sentimientos morales (que la gente no lee mucho, pero que para él era su libro más importante). En este libro es igualitario: creía en la igualdad de resultados, no de oportunidades. Es una figura de la Ilustración, precapitalista.

Plantea lo siguiente: supongamos que estamos en Inglaterra, y un terrateniente posee la mayoría de las tierras mientras hay personas que no tienen nada para subsistir. Dice que no importaría mucho porque el rico terrateniente, en virtud de su solidaridad con otras personas, distribuiría los recursos entre ellos, de modo que, gracias a una mano invisible, acabaríamos viviendo en una sociedad bastante igualitaria. Este es su concepto de la naturaleza humana.

La gente a cuyas clases asistes y cuyos libros lees no emplea así la expresión “mano invisible”. Esto demuestra una diferencia de doctrina, no sobre la naturaleza humana. En realidad, lo que sabemos es que en la naturaleza humana existen todas estas posibilidades.

¿Cree que es necesario esbozar propuestas concretas para lograr un futuro sistema socialista mediante la creación de una alternativa sólida que atraiga a la mayoría de la gente?

Creo que la gente está interesada en auténticos objetivos socialistas (que no son los que se suele llamar socialismo) a largo plazo. Deberían sopesar detenidamente el modo en que debería funcionar esa sociedad ideada, y no muy pormenorizadamente, porque las cosas se deben aprender a través de la experimentación y, ni por asomo, tenemos suficientes conocimientos para diseñar sociedades concienzudamente. Sin embargo, se podrían elaborar unas pautas generales, y se pueden tratar muchos de los problemas específicos.

Esa debería ser parte de la concienciación popular de la gente. Así podría llevarse a cabo una transición al socialismo, en el momento en que entra a formar parte de la sensibilización, concienciación y aspiraciones de la inmensa mayoría de la población.

En España, llegado el momento del ataque fascista, la gente tenía en la mente cómo quería que se organizara la sociedad

Veamos, por ejemplo, uno de los logros más importantes en este sentido, quizá el más importante de todos: la revolución anarquista que tuvo lugar en España en 1936. Se habían necesitado décadas de preparación para ello: en educación, en activismo y esfuerzos —en ocasiones repelidos—; sin embargo, llegado el momento del ataque fascista, la gente tenía en la mente cómo quería que se organizara la sociedad.

También lo hemos visto de otras formas. Pensemos, por ejemplo, en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En verdad, ésta tuvo consecuencias devastadoras en la mayor parte de Europa, pero realmente no tardaron mucho en reconstruir democracias capitalistas porque estaba en las mentes de la gente.

Otros lugares del mundo quedaron prácticamente devastados y no lo lograron. No tenían los conceptos en su mente. Buena parte depende de la concienciación humana.

Syriza llegó al poder alegando un compromiso con el socialismo. Sin embargo, acabaron colaborando con la Unión Europea y no dimitieron ni siquiera después de que les obligaran a aplicar medidas de austeridad. ¿Cómo cree que podemos evitar un resultado similar en el futuro?

Creo que la verdadera tragedia de Grecia —aparte de la severidad de la burocracia europea, la burocracia de Bruselas y de las entidades bancarias del Norte, que fue verdaderamente salvaje—  es que la crisis griega no debió estallar. Se pudo haber solucionado bastante fácilmente en un primer momento.

Pero ocurrió y Syriza llegó al poder con un compromiso declarado de combatirla. De hecho, en realidad convocaron un referéndum que horrorizó a Europa: la idea de que a la gente se le permitiera tomar una decisión sobre algo que afecta a su destino tan solo es un anatema para las élites europeas: cómo es posible que se permita la democracia (incluso en el país en el que se creó).

Si los griegos hubieran logrado el apoyo de la izquierda progresista y las fuerzas populares podrían haber resistido a la Troika

Como consecuencia de este acto delictivo de preguntarle a la gente lo que quiere, Grecia recibió un castigo mayor. Las exigencias de la Troika se endurecieron muchísimo a causa del referéndum. Temían que se produjera un efecto dominó: si prestamos atención a los deseos de la gente, otros podrían tener la misma idea y la plaga de la democracia podría extenderse de verdad, de modo que debemos matarla de raíz de inmediato.

Entonces Syriza sucumbió y desde ese momento han hecho las cosas de un modo que, en mi opinión, son inaceptables.

Me pregunta cómo debería responder la gente: creando algo mejor. No es fácil, especialmente cuando se está aislado. Grecia a solas está en una posición muy vulnerable. Si los griegos hubieran logrado el apoyo de la izquierda progresista y las fuerzas populares del resto de Europa, podrían haber sido capaces de resistirse a las exigencias de la Troika.

¿Qué opina del sistema que creó Castro en Cuba tras la revolución?

En realidad no sabemos los verdaderos objetivos que tenía Castro. Se vio limitado drásticamente desde el primer momento por el duro y cruel ataque de la gran potencia reinante.

Debemos recordar que, literalmente, en los meses posteriores a su toma de posesión, los aviones procedentes de Florida empezaban a bombardear Cuba. En un año, la Administración de Eisenhower, secreta pero formalmente, determinó derrocar al gobierno. Después llegó la invasión de Bahía de Cochinos. La Administración de Kennedy estaba enfurecida por el fracaso de la invasión, e inmediatamente lanzó una guerra terrorista de gran magnitud, una guerra económica que se endureció con los años.

Es bastante sorprendente que Cuba sobreviviera bajo esas condiciones. Es una pequeña isla mar adentro frente a una enorme superpotencia que trata de destruirla, y obviamente había dependido de Estados Unidos para sobrevivir durante toda su historia reciente. Sin embargo, de alguna manera, sobrevivieron. Es cierto que era una dictadura: mucha brutalidad, muchos prisioneros políticos, mucha gente asesinada.

Hay que recordar que el ataque de EE.UU. a Cuba se presentó ideológicamente como algo necesario para defendernos de Rusia. En cuanto Rusia desapareció, el ataque se endureció. Apenas se hizo ningún comentario sobre ello, pero indica que las alegaciones previas eran una absoluta mentira, como sin duda eran.

Si examinamos los documentos internos de EE.UU., explican muy claramente cuál era la amenaza de Cuba. A principios de la década de 1960, el Ministerio de Asuntos Exteriores describía la amenaza de Cuba como el victorioso desafío de Castro a la política de EE. UU., volviendo a la doctrina Monroe. La doctrina Monroe presentaba la solicitud —no pudieron ejecutarlo en su momento, se quedó en una solicitud— de dominar el hemisferio oeste, y Castro estaba logrando desafiarles.

Eso es intolerable. Es como si alguien dijera: vamos a ejercer la democracia en Grecia, y como simplemente no podemos tolerarlo, tenemos que destruir la amenaza de raíz. Nadie desafía con éxito al amo del hemisferio, en realidad del mundo, de ahí la brutalidad.

Cuba desempeñó un papel importantísimo en la liberación de África y la abolición del apartheid 

Sin embargo, las reacciones fueron ambivalentes. Hubo logros como la sanidad, la alfabetización, etcétera. La internacionalidad fue increíble. Por alguna razón Nelson Mandela fue a Cuba a elogiar a Castro y a dar las gracias al pueblo cubano en cuanto salió de la cárcel. Es una reacción del tercer mundo, y lo comprenden.

Cuba desempeñó un papel importantísimo en la liberación de África y la abolición del apartheid —enviaron médicos y profesores a los lugares más pobres del mundo: a Haití, a Pakistán tras el terremoto, a casi a todas partes. La internacionalidad es, sencillamente, impresionante. No creo que haya habido nada similar en la historia.

Los avances en materia de salud fueron extraordinarios. Las estadísticas de salud en Cuba eran casi como las de Estados Unidos, y solo hay que mirar las diferencias de riqueza y poder.

Por otra parte, había una cruel dictadura. De modo que había las dos cosas.

¿Una transición al socialismo? Es imposible hablar de este tema. Las condiciones lo impidieron y no sabemos si había voluntad de hacerlo.

En los últimos años, en EE.UU., han surgido varios movimientos sociales que critican la forma actual de organización social y económica. No obstante, la mayoría de ellos se han unido en contra de un enemigo común, en lugar de unirse en torno a una idea común. ¿Qué deberíamos pensar acerca de la situación de los movimientos sociales y de su capacidad de unirse?

Analicemos, por ejemplo, el movimiento Occupy; no era un movimiento, era una táctica. No puedes estar sentado en un parque cerca de Wall Street eternamente. No puedes hacerlo más allá de unos meses.

Fue una táctica que no predije. Si alguien me hubiera preguntado entonces, habría dicho: no lo hagas.

Sin embargo, fue un gran éxito, un éxito enorme, tuvo una gran repercusión en el pensamiento de la gente, en la acción popular. El concepto general de concentración de la riqueza (un 1 % y un 99 %) estaba allí, por supuesto, en el pensamiento de la gente, pero adquirió protagonismo —incluso en los medios de comunicación (en el Wall Street Journal, por ejemplo)— y dio lugar a muchas formas de activismo, estimuló a la gente, etcétera. Pero no era un movimiento.

La izquierda, en general, está muy atomizada. Vivimos en sociedades extremadamente atomizadas. La gente está prácticamente sola: existes tú con tu iPad.

Los focos principales de organización, como el movimiento obrero, han quedado gravemente debilitados, en Estados Unidos muy gravemente, por la política. No ha sucedido como un huracán. Las políticas se han diseñado para minar la organización de la clase trabajadora, y la razón no es solo que los sindicatos luchen por los derechos de los trabajadores, sino que también tienen un efecto democratizador. Se trata de instituciones en las que personas sin poder pueden reunirse, apoyarse unas a otras, aprender acerca del mundo, poner a prueba sus ideas, iniciar programas —y eso es peligroso. Es como un referéndum en Grecia. Permitirlo es peligroso.

Si alguien me hubiera preguntado por Occupy Wall Street le hubiera dicho: no lo hagas

Deberíamos recordar que durante la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión, hubo un aumento significativo de la democracia popular, radical por todo el mundo. Adoptó diferentes formas, pero estaba ahí, en todas partes.

En Grecia fue la revolución griega, y había que aplastarla. En países como Grecia, fue aplastada con violencia. En países como Italia, donde las fuerzas estadounidenses y británicas entraron en 1943, fue aplastada atacando y aniquilando a los partisanos antialemanes y restableciendo el orden tradicional. En países como Estados Unidos no se aplastó con violencia —el poder capitalista no tiene esa capacidad— pero, desde principios de la década de 1940, se realizaron enormes esfuerzos para tratar de socavar y aniquilar el movimiento obrero. Y continuó.

Repuntó repentinamente bajo el mandato de Reagan, y volvió a repuntar de nuevo con Clinton y, a estas alturas, el movimiento obrero es sumamente débil (en otros países ha adoptado diferentes formas). Sin embargo, era una de las instituciones que permitía a la gente reunirse a fin de colaborar entre sí y recibir apoyo mutuo, y otras también han quedado prácticamente diezmadas.

¿Qué podemos esperar de Donald Trump? ¿Su ascenso constituye un motivo para redefinir y unificar un movimiento socialista en torno a una idea común en Estados Unidos?

La respuesta a esa pregunta depende básicamente de usted y de su amigos. Definitivamente depende del modo en que reaccione la gente, especialmente los jóvenes. Hay muchas oportunidades, y hay que aprovecharlas. No es, en modo alguno, inevitable.

Pensemos en lo que probablemente ocurra. Trump es tremendamente imprevisible. Desconoce sus planes. Sin embargo, lo que podría ocurrir, por ejemplo, un posible escenario es el siguiente: mucha gente que votó a Trump, gente de clase trabajadora, había votado a Obama en 2008. Se dejaron seducir por eslóganes como “esperanza” y “cambio”. No obtuvieron esperanza, no obtuvieron cambios, se desilusionaron.

En esta ocasión han votado a otro candidato que aboga por la esperanza y el cambio, que ha prometido hacer toda clase de cosas increíbles. Y no las va a hacer. De modo que cabe preguntarse qué ocurrirá en un par de años, cuando no haya cumplido sus promesas y esos mismos electores potenciales estén desilusionados.

Muy probablemente, el poder hará lo que suele hacer en dichas circunstancias: tratar de culpabilizar a los más vulnerables diciendo: “Sí, no tenéis lo que prometimos, y el motivo son esas personas despreciables: los mexicanos, los negros, los inmigrantes sirios, los que engañan al sistema de bienestar social. Ellos son los que lo están destrozando todo. Vayamos tras ellos. Los gais son los culpables”.

Podría ocurrir. Ha sucedido una y otra vez en la historia con unas consecuencias bastante desagradables. Y que logren su propósito depende de la resistencia que oponga gente como usted. La respuesta a esta pregunta debería estar dirigida a usted, no a mí.

Traducción de Paloma Farré.

Fuente: http://r-evolucion.es/2017/01/27/chomsky-el-capitalismo-se-basa-en-supuestos-despiadados-antihumanos/

Fotografía: r-evolucion.es

Comparte este contenido:

Un alimento precolombino libra la batalla contra la desnutrición en Haití

Haití/Febrero de 2017/Fuente: TRT Español

Las Hermanas Dominicas de la Presentación, con el apoyo de la ONG española Manos Unidas, utilizan una mantequilla de maní, llamada mambá, cuyo origen se remonta a la época precolombina, para luchar contra la desnutrición infantil en la periferia de Puerto Príncipe, la capital de Haití.

Esta congregación religiosa trabaja en la periferia de Puerto Príncipe para mejorar la salud y la educación de niños pertenecientes a familias pobres y afectadas por el seísmo que arrasó el país el 12 de enero de 2010.

En una entrevista concedida a Efe, la religiosa colombiana Gloria Inés González cuenta su experiencia en Haití, «el paraíso pobre de América Latina», donde trabaja desde hace dieciocho años en el ámbito de la cooperación.

González, quien también vivió en este país el huracán Matthew en 2016, expresa su admiración por la capacidad de resistencia y sufrimiento de los haitianos, que sonríen y no se quejan, a pesar de las dificultades.

«El terremoto me marcó. En cuestión de segundos, te quedas sin nada, sin casa, sin ropa. Empezamos a rescatar gente, a ir a la frontera por pan y salchichas y ver que la gente poco a poco se iba recuperando te da fuerzas para trabajar», explica la religiosa.

Tras seis meses de «frustración» por la catástrofe, la comunidad, formada por cinco hermanas, decidió poner marcha el proyecto de construir su casa, una clínica pediátrica, una casa de acogida y un jardín de infancia, con la ayuda de gente que las conocía y sin recibir «nada» del Gobierno.

«Los niños son la población más abandonada, vulnerable y desprotegida. Presentan muchas enfermedades como sida, desnutrición, diarreas y problemas de piel. Muy pocos padres tienen un trabajo que les permita alimentar a sus hijos y las familias residen en viviendas muy deficientes», señala González.

En la clínica Espíritu Santo, que cuenta con el respaldo de Manos Unidas desde 2011, funciona un programa de acompañamiento médico y nutricional para 250 niños, así como un programa de formación de las madres sobre cuestiones básicas de higiene, vacunación, prevención de enfermedades y alimentación.

El proyecto dirigido a los más pequeños consiste en que cada viernes se recibe a los niños, se los pesa, se los mide y se les da una leche especial, además de un producto haitiano, que es una mantequilla de maní, denominada mambá.

«Es muy cara, pero si un niño se toma tres sobres se puede rehabilitar en dos días por la cantidad de nutrientes que tiene», precisa González, quien indica que el niño no sale del programa hasta que el médico verifica que cumple todos los requerimientos para hacerlo.

González es la directora de una escuela, propiedad de los Misioneros de San Carlos Borromeo, a la que asisten 1.016 alumnos en las afueras de la capital haitiana.

Después del terremoto, decidió contribuir a la «reconstrucción de Haití», a través de la educación de los niños, para lo que buscó la ayuda de profesionales y voluntarios. «Cuando llegamos había mucha violencia en la zona y la escuela se ha convertido en un elemento positivo», subraya.

La religiosa considera que el huracán Matthew ha sido más duro que el terremoto, la agricultura se perdió y los campesinos del sur están emigrando a la capital y produciendo superpoblación.

«Ahora veo menos implicación con esta nueva catástrofe», apunta González, quien estima que la reconstrucción del sur tardará más de diez años.

Confiesa que se identifica con el lema de la campaña de Manos Unidas de este año, «El mundo no necesita más comida, sino más gente comprometida», y afirma con convicción: «A la gente no hay que darle pescado, hay que enseñarle a pescar. No hay que dar, hay que crear medios de trabajo y enseñar».

Asegura que, para desarrollar su labor, cuenta «con los propios haitianos como brazo derecho, con voluntarios extranjeros como brazo izquierdo, con mi congregación como el corazón».

«Nosotros estamos en el terreno y hay gente que está fuera, que pueden parecer espectadores pasivos, pero son muy activos, como es el caso de Manos Unidas y todos los españoles que colaboran económicamente. Esta ONG vive gracias a la convicción, la fe y el deseo de servir bien y mejor a los más pobres», recalca.

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2017/02/07/un-alimento-precolombino-libra-la-batalla-contra-la-desnutricion-en-haiti-666391

Comparte este contenido:
Page 779 of 1231
1 777 778 779 780 781 1.231