Page 885 of 1231
1 883 884 885 886 887 1.231

Productividad en Nicaragua urge educación

Centro América/Nicaragua/05 Noviembre 2016/Fuente:laprensa /Autor: Yohany López

Solo con educación se podrían elevar los niveles de productividad que Nicaragua experimenta, explica el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), Juan Carlos Amador.Para el representante industrial es importante que ese aspecto goce de mayor partida presupuestaria y se fortalezcan las capacidades técnicas de los jóvenes que salen en búsqueda de un empleo.

Y agrega que es de vital necesidad el desarrollo de una política industrial a nivel nacional y costos de la energía eléctrica más estratégicos, como complemento de lo que considera la raíz a fortalecer.

El planteamiento de Amador surge al ser consultado sobre una preocupación emitida por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, quien consideró que la productividad sigue siendo “el talón de Aquiles” para los países de la región, incluyendo Nicaragua.

“La productividad continúa siendo el ‘talón de Aquiles’ de las economías latinoamericanas y caribeñas, especialmente en el actual escenario económico global que muestra un fuerte sesgo recesivo”, expresó Bárcena durante la inauguración de la primera reunión de alto nivel del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe y la segunda reunión de su comité directivo.

Según las últimas proyecciones económicas de la Cepal, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contraería 0.9 por ciento en promedio este año, mientras que en 2017 se estima una expansión de 1.5 por ciento.

“A nuestra región le urge cambiar su modelo de desarrollo a través de un gran impulso ambiental”, sostuvo Bárcena, quien llamó a los países a dar un salto en materia de políticas industriales y tecnológicas, con foco en la inversión y en la innovación, para cumplir con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Puedes leer: Productividad crece con capacitación

Primeros pasos en productividad

Y tomando en cuenta las consideraciones de Cepal para América Latina y el Caribe, Amador dice que en Cadin lideran una Red Nacional para la Formación Técnica, que pretende elevar los niveles de preparación. “Es un esfuerzo interdisciplinario que reúne a 45 instituciones afines al tema”, añadió.3.81 puntos fue la calificación de Nicaragua en el Índice Global de Competitividad 2016-2017, que publica el Foro Económico Mundial y que en esta edición ubicó al país en la posición 103 de 138 naciones evaluadas.

Fuente de la noticia: http://www.laprensa.com.ni/2016/11/01/economia/2126970-productividad-en-nicaragua-urge-educacion

Fuente de la imagen: http://cdn.laprensa.com.ni/wp-content/uploads/2016/10/31183935/IMG_20160825_145454-750×500.jpg

Comparte este contenido:

La Tierra padece una sexta gran extinción en masa

Por: Ecoportal.05.11.2016

El mundo vive la sexta gran extinción en masa, la cual acontece en el Holoceno, última y actual época geológica, advirtió el micropaleontólogo, Eustoquio Molina.

Aunque las cifras “pudieran ser exageradas”, el especialista refirió que los últimos reportes de biólogos indican que al año se extinguen 30 mil especies; 72 al día, y 3 en una hora.

“A veces la extinción se acelera y da lugar a un evento de extinción que involucra a muchas especies, lo que sería una extinción en masa”, dijo el geólogo, de acuerdo con un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

El científico español detalló que existieron “muchos” eventos de extinción en masa, pero sólo cinco “grandes”, entre ellos, la extinción del límite Cretácico-Paleógeno que causó la desaparición de los dinosaurios.

“La causa desencadenante de la sexta extinción es la extraordinaria proliferación de nuestra especie, pues hemos pasado en muy poco tiempo a ser más de siete mil millones de habitantes, con un aumento de 100 millones de humanos por año”, explicó.

“El hombre la ha provocado por la caza, pesca y recolección intensiva y no sostenible; por la introducción e invasión de especies exóticas promovida por la globalización, y la destrucción y contaminación de los hábitats naturales”, añadió el académico de la Universidad de Zaragoza.

Molina comentó que la extinción obedece a tres etapas: la dispersión del homo sapiens por todo el mundo; el inicio de la agricultura; y la industrialización y el cambio global.

“La quema de combustibles fósiles produce bióxido de carbono y éste produce a su vez el efecto invernadero y su concentración va paralelo a las glaciaciones. Las glaciaciones registradas en el pasado nunca superaron las 280 partes por millón y ahora estamos llegando a las 400 partes por millón”, lamentó.

El investigador dijo que por el momento la temperatura no subió demasiado, sin embargo, es cuestión de tiempo “porque cuando el hielo de los polos y los glaciares se derritan aumentará el nivel del mar de manera importante”.

Sostuvo que el Polo Norte comenzó a derretirse sin grandes problemas, sin embargo, recalcó que si lo mismo sucediera en el Polo Sur, aumentaría la temperatura y el nivel del mar subiría un metro.

Además, expresó que Groenlandia tiene hielo acumulado en 84 por ciento de su superficie, y en la actualidad cada año se incrementa de tres milímetros a un centímetro el nivel del agua en los océanos.

“Pero aún queda hielo acumulado en los polos y glaciares, lo que hará que el nivel aumente más afectando considerablemente las zonas costeras, este proceso, no obstante, llevará siglos”, afirmó el doctor en Ciencias Geológicas (Paleontología).

Ecoportal.net

Notimex

http://www.notimex.gob.mx/

Comparte este contenido:

Según una encuesta de Unicef, el ciberbullying es el mayor riesgo online para chicos argentinos

PRENSA UNICEF

El envío de mensajes hirientes es lo que más sufren los chicos argentinos, junto con la publicación de estados desagradables en redes sociales, las amenazas por Internet y la exclusión en grupos online, como WhatsApp.

Los mensajes personales hirientes, las publicaciones desagradables en redes sociales y la exclusión en grupos de WhatsApp forman parte de una de las experiencias online que más sufren los chicos en Argentina, el ciberbullying, según reveló el informe «Global Kids Online» de Unicef, destinado a estudiar los riesgos y oportunidades del uso de Internet en menores.

Con el 33% de las respuestas, el envío de mensajes hirientes es la experiencia más sufrida por los chicos argentinos, seguido por la publicación de estados desagradables en redes sociales (18%), las amenazas por Internet (14%) y la exclusión en grupos online, como WhatsApp (11%), según los resultados de la encuesta presentados el último miércoles en Nueva York.

«Los resultados (de la encuesta) fueron presentados el miércoles en Nueva York, y estuvieron enfocados en encuestas realizadas en Argentina, Serbia, Sudáfrica y Las Filipinas», explicó a Télam María Jose Ravalli, responsable del estudio y especialista de Comunicación de Unicef.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Si bien el ciberbullying fue la experiencia más enumerada por los nenes argentinos, también hubo otras vinculadas con la exposición a contenidos pornográficos y, en menor medida, al contacto con personas desconocidas a través de alguna red social.

En Argentina este estudio se aplicó de forma domiciliaria en más de 1.100 casos, en una muestra representativa del total país que se complementó con una investigación cualitativa (focus group) sobre los conocimientos y las acciones que llevan a cabo los padres.

Los países elegidos para este estudio tuvieron que ver con un interés por parte de los mismos, y con la presencia de equipos de investigación destinados a realizar las encuestas, comentó Ravalli.

A nivel general, en los cuatro países encuestados la mayoría de los chicos dijo que aprende cosas nuevas en Internet al menos cada semana, por lo cual consideran a la red como una herramienta de aprendizaje.

En este sentido, los tutoriales tanto para aprender un instrumento como para complementar una clase de matemática fue una de las experiencias que más resaltaron los encuestados en Argentina.

«Sin embargo, más allá del autoaprendizaje lo que se necesitan son políticas públicas de alfabetización digital», aclaró Ravalli, ya que dentro de las mismas oportunidades que ofrece Internet también se encuentran los riesgos si los chicos no están preparados.

Cuando los chicos experimentan una situación problemática online, la mayoría de ellos acude a sus amigos para pedir ayuda. Pero solo de entre un cinco a diez por ciento busca ayuda de un docente, e incluso una menor cantidad pide asistencia a profesionales, reveló el estudio.

La importancia del informe tiene lugar en un mundo en el cual suman más de 2.000 millones las personas conectadas a Internet (en el 2000 eran 100 millones), de entre las cuales una de cada tres son menores.

Asimismo, los riesgos se profundizan teniendo en cuenta que, en promedio, ocho de cada diez chicos encuestados en el reporte accede a Internet desde sus celulares, lo que supone un acceso independiente a la red.

Dicho de otra forma, esto conlleva una menor supervisión de los padres (a diferencia de lo que pasaba cuando una computadora de escritorio estaba instalada en una parte de la casa), por lo cual éstos «manifestaron preocupación» ya que algunos tienen pocos conocimientos del uso de Internet, indicó Ravalli.

La especialista argentina precisó que con los padres trabajaron en focus group en el marco de una investigación cuantitativa, a través de la cual observaron que los adultos tienen una «preocupación central ya que «sienten que no tienen las herramientas para acompañar a sus hijos».

«Yo sé lo que mi hijo hace en Facebook pero hasta ahí llego porque no sé cómo se usan las otras redes», fueron el modelo de respuestas manifestadas por los padres, indicó Ravalli.

Asimismo, agregó que mientras algunos padres usan estrategias de control y otros prefieren generar confianza con sus hijos a través de charlas.

«El objetivo de Global Kids Online (Chicos Conectados en el Mundo) es el de obtener un modelo estándar de investigación sobre el panorama de los chicos y la tecnología, tanto en los riesgos como en las oportunidades, para así poder contar con herramientas de comparación entre países y de definición de temas relevantes al respecto», agregó Ravalli.

Para leer el cable de la noticia acceder a https://cablera.telam.com.ar/cable/412375

Comparte este contenido:

Panamá y México definen diversos proyectos de cooperación.

                         Centro América/Panamá/05.11.2016/Autor y Fuente:http://www.tvn-2.com/

Diplomáticos de Panamá y México acordaron la ejecución de 21 proyectos bilaterales de cooperación para los próximos dos años, en materias de ciencia, educación y cultura, informó hoy la Cancillería panameña.

En la VIII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica y la IX Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural, en Ciudad de Panamá, ambos países definieron como sectores de cooperación ambiente, protección social, pesca, salud, emprendimiento y diplomacia.

También, televisión educativa, educación especial, inclusiva, técnica e intercultural, desarrollo artístico, derecho de autor y juventud, indicó la Cancillería de Panamá en un comunicado en el que no precisó la fecha de la reunión.

 Así, el VIII Programa de Cooperación Técnica y Científica 2017-2018 quedó conformado por 11 proyectos, y el IX Programa de Cooperación Educativo-Cultural por 10 proyectos.

«Ambos programas cuentan con los elementos necesarios para determinar su viabilidad técnica y financiera», indicó la fuente oficial.

Las delegaciones acordaron ejecutar el Programa de Cooperación mediante acciones de capacitación, intercambio de experiencias y asesoría técnica para la formación de recursos humanos.

Las reuniones culminaron con la lectura y aprobación de la cartera de proyectos que formarán parte del Programa de Cooperación Bilateral 2017-2018 y la firma de las Actas y Programas de Cooperación Bilateral Panamá – México (2017-2018), precisó la fuente.

La viceministra encargada de Asuntos Multilaterales y Cooperación de Panamá, Rebeca de Rojas, y el embajador mexicano, José Piña Rojas, suscribieron el acta del Convenio Técnico-Científico.

El acta de Cooperación Educativa Cultural fue firmada por De Rojas y la directora general de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Martha Navarro Albo.

Panamá y México tienen relaciones diplomáticas desde hace 112 años.

Fuente:http://www.tvn-2.com/nacionales/Panama-Mexico-proyectos-cooperacion-Noticias_0_4609789025.html

Imagen:http://images.tvn-2.com/nacionales/Acido-Saint-Stiglitz-Nueva-York_7937532.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Pedagogia 2017: Un encuentro por la unidad de los educadores

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/Sierra maestra

Iniciado con un tuitazo contra el bloqueo y para dar a conocer los logros de la educación en Cuba, los profesionales de esta rama en el territorio santiaguero, realizaron los días 3 y 4 de noviembre la jornada científica correspondiente al evento provincial Pedagogía 2017, con sede en el centro “Floro Pérez”, antigua escuela Normal para Maestros.

La Dra. Migdalia Escudero, asesora de la actividad científica en la Dirección de Educación en Santiago de Cuba, explicó que este es un evento que se gesta desde la base, desde las escuelas y demás centros educativos, pero que durante estos dos días cierra el proceso preparatorio para el encuentro internacional que tendrá lugar a finales de enero del próximo año.

“Más de 8 000 ponencias se han presentado desde la base hasta el evento provincial, y estamos acá buscando los trabajos con mayor calidad. En este nivel tenemos 220 ponencias de todas las educaciones y de diferentes temáticas.

“Estamos hablando de las relacionadas con la educación de valores y la educación ciudadana; con el papel del maestro y la escuela en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje; la formación inicial permanente de los educadores; la educación científica ante los retos actuales tomando como referencia el perfeccionamiento educativo.

“Además de la educación ambiental, artística y para la salud en la escuela actual; la atención a la infancia; la formación laboral; los aportes de la ciencia y la educación al desarrollo de la práctica educativa; la integración escuela–familia–comunidad; alfabetización y educación de jóvenes y adultos; y el pensamiento de Fidel y de Martí, y por supuesto el pensamiento latinoamericano dirigido hacia lo educativo”, finalizó.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/10739-pedagogia-2017-un-encuentro-por-la-unidad-de-los-educadores

Comparte este contenido:

Escuelas ceden su espacio a elecciones en Nicaragua

Centro América/Nicaragua/05 Noviembre 2016/Prensa Latina

Las escuelas en Nicaragua dejarán hoy de ser escenario de clases para convertirse en el lugar donde los ciudadanos del país expresarán su voluntad democrática en las elecciones generales de este domingo.
El Ministerio de Educación decidió suspender las clases para este sábado y el próximo lunes, pues gran parte de las 14 mil 581 juntas receptoras de votos se instalarán en los centros educativos.

Según la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, la decisión se tomó en base a una solicitud del Ministerio de Educación al presidente Daniel Ortega, ya que muchos maestros estarán a cargo también de los centros de votación.

Días atrás el secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua, José Antonio Zepeda, afirmó que pasadas las elecciones del domingo, esas instalaciones se entregarán nuevamente al sistema de educación, y el martes 8 se reiniciarán las clases.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=39411&SEO=escuelas-ceden-su-espacio-a-elecciones-en-nicaragua
Comparte este contenido:

El secuestro de la mente y la paradoja de internet

Por: José María Agüera Lorente

Este año se cumplen diez de la publicación del libro El secuestro de la mente. Supe de él por un alumno que me recomendó su lectura hace años, porque relacionó su contenido –muy atinadamente, por cierto– con una de las cuestiones centrales que conforman la espina dorsal de la reflexión filosófica a lo largo de la historia; a saber: ¿es real todo lo que creemos? Pregunta en la que se imbrican ontología y epistemología inextricablemente, presente ya en la alegoría clásica de la caverna platónica y que en la actualidad sigue tan vigente como siempre.

El autor del susodicho libro es un psiquiatra, el doctor Fernando García de Haro. Al contrario de lo que pudiera pensarse por su profesión, a cuya práctica se dedicó durante la friolera de más de treinta y cinco años, el enfoque que desarrolla de la antes enunciada pregunta no es puramente médico, sino ampliamente filosófico, eso sí, partiendo de los conocimientos disponibles sobre el cerebro y la psicopatología, especialmente del trastorno mental que se conoce como delirio (diríase que en esto sigue a Mario Bunge, para quien –de acuerdo con lo que yo mismo le oí en una conferencia– lo que procede es «primum cognoscere, deinde philosophari»). El delirio es la capacidad de creer enferma, y la creencia, en según qué circunstancias y modos, puede acabar en delirio. En forma de eslogan el doctor García de Haro lo plasma diciendo que «si el delirio es una creencia de origen patológico, la creencia es un delirio de origen cultural». Tal delirio de origen cultural puede desembocar peligrosamente en fanatismo, el cual presenta rasgos que se asemejan a los síntomas característicos de la paranoia (léase el epígrafe titulado «sectas, paranoia, fanatismo y violencia»).

Todo el libro es interesante y está inspirado por un espíritu proveniente tanto del amor al saber que dio vida a la filosofía en sus inicios, como de los principios que engendraron el pensamiento ilustrado. A ambos alude cuando presenta su receta contra «las creencias y sus males», y que se compone de dos ingredientes esenciales: racionalidad y humanismo. Entonces puntualiza: «Esta es una vieja receta que se remonta a los llamados “filósofos griegos” y que se continúa en el Renacimiento, la Ilustración y en la actualidad en formas muy diversas. Parece evidente que sólo el pensamiento racional puede liberar al ser humano del laberinto de las creencias en el que se pierde desde el principio de su existencia sobre la Tierra».

¿Esa liberación tiene asegurado su progreso? Nuestro psiquiatra parece contestar afirmativamente a esta pregunta, y halla un poderoso argumento a favor de su respuesta en el papel que otorga a las nuevas tecnologías en relación con el combate entre racionalidad y creencias. He aquí su tesis: «Las tecnologías de la comunicación, tanto de la información como Internet, la televisión por satélite o los medios de desplazamiento, hacen que las culturas cerradas sean imposibles. Este mundo permeable instala al hombre en una realidad nueva, no fijada por una manera concreta y establecida mediante una creencia de origen divino. El hombre moderno no puede continuar en mundos cerrados y diferentes entre sí por mucho que se empeñen los custodios de las creencias. Este movimiento es imparable».

Por mi parte, tengo razones para no compartir la postura optimista del doctor García de Haro. La primera de ellas es de naturaleza empírica y tiene que ver con el fenómeno del terrosimo yihadista, de rápido y preocupante crecimiento, y que tiene su base en la expansión y asimilación de creencias que pueden desembocar en el fanatismo violento. En el clarificador libro de hace apenas un año titulado Objetivo: califato universal. Claves para comprender el yihadismo, sus autores (Eduardo Martín de Pozuelo, Jordi Bordas y Eduard Yitzhak) se dedican a un preciso y riguroso análisis del fenómeno referido. En el capítulo 7 titulado «la captación: de la mezquita a internet» encontramos la disección de los modos y los medios de los que se sirven los yihadistas para atraer a los jóvenes y convertirlos en adeptos a su causa. En una de sus páginas leemos: «El elemento tecnológico fundamental que marca un antes y un después en el proselitismo radical gira en torno a internet, las redes sociales y las grandes redes mediáticas que las organizaciones terroristas yihadistas del siglo XXI tienen a su disposición».

Esas organizaciones cuentan con agencias de información que se sirven muy eficientemente del mundo virtual con dos intenciones básicas: una es publicitaria y de propaganda; la otra es la captación, reclutamiento y adoctrinamiento de simpatizantes de todo el mundo. Mediante la red también informan y entrenan militarmente a quienes convierten en armas vivientes al servicio de sus siniestros propósitos.

Los autores del libro describen, a través de casos reales, cómo jóvenes europeos –por lo demás aparentemente «normales»– que muestran indicios de predisposición a la radicalización son contactados y sometidos a un auténtico aislamiento cultural y lavado de cerebro sectario que en muchos casos no serían factibles –y, desde luego, no serían tan efectivos– sin la herramienta de internet. Ésta es imprescindible en el terrorismo global del siglo XXI para inocular y activar en la psique el germen del fanatismo, que requiere la comunicación de las creencias radicales. Se trata de radicalizaciones urgentes, porque se llevan a cabo en lapsos de tiempo que se cuentan más bien por semanas que por meses.

Hay un momento decisivo en el proceso de captación. Tras haber conseguido atraer la atención del potencial recluta en las redes sociales mediante mensajes generales, y una vez discriminados los más susceptibles, los captadores los conducen a espacios virtuales más privados. Chats, grupos de whatsapp y otros recursos nuevos diseñados por los propios especialistas de la organización terrorista, que son objeto de menos vigilancia por parte de los grupos especializados de la policía, constituyen el espacio en el que se somete, sobre todo a los jóvenes, a mensajes de gran poder seductor que, a la postre, consiguen el secuestro de sus mentes, es decir, su desconexión de todo lo que hasta ese momento conformaba su mundo. Por último, llegará el contacto personal.

Como se ve, internet no es aquí la tecnología del librepensamiento, sino, muy al contrario, el medio de cultivar y extender el fanatismo, mal que le pese al doctor García de Haro. Se trata de toda una paradoja que el politólogo Benjamin Barber reconoce de la siguiente forma: «Estamos ante la grotesca situación de que gente pone “me gusta” en sitios de la web donde se ven decapitaciones. ¡Estamos ante el movimiento simultáneamente más moderno y más reaccionario de la historia! Están intentando destruir Occidente en parte debido a su modernidad y su tecnología pero al mismo tiempo son creaciones de la tecnología moderna, y dependen de ella íntimamente para generar miedo y odio».

No, las nuevas tecnologías por sí mismas no nos salvarán del delirio latente en las creencias irracionales. Es más, según lo dicho hasta ahora, hay que estar alerta ante su alto poder de sugestión. El universo de las pantallas puede crear auténticos mundos solipsistas que, sin darnos cuenta, nos aíslen de la realidad, ese lugar en el que nos hallamos con lo otro, y en el que hemos de convivir, lo que se hace imposible si nos enclaustramos en nuestros mundos privados.

El diálogo es imprescindible para el encuentro en el espacio objetivo de la realidad. Las redes sociales parecen, en principio, potentes recursos tecnológicos que incrementan esa capacidad nuestra de diálogo, pero hay quien detecta una deriva contraproducente en las innovaciones relativas al procesamiento de los big data incorporadas en los últimos años. En este sentido va la advertencia del activista de internet Eli Pariser, que se plasma en su teoría de la burbuja de filtros. De acuerdo con ella, existe una tendencia en la red de progresiva personalización de contenidos en los medios digitales, lo que conlleva la creación de una realidad distinta para cada internauta. Los algoritmos de Google o Facebook muestran resultados distintos para cada usuario, en relación a su historial de búsquedas y su comportamiento en la Red. Es por esto que la información que se nos ofrece a través de estos medios es sesgada: la mecánica de los motores de búsqueda hace que sólo seamos receptores de la información que se presupone de nuestro interés. Esos algoritmos acabarán decidiendo por nosotros qué es la realidad siempre en una senda de continua confirmación de nuestras creencias, reduciendo así el margen para la falsación de las mismas (para más detalle véase el vídeo en https://www.youtube.com/watch?v=S0m_nM8Dgng).

En consecuencia, no creo que las nuevas tecnologías por sí mismas tengan el poder de acabar con el efecto alienante de las creencias; pueden, incluso, potenciarlo. Es el sujeto desde la razón el que tiene que someter a esas sus creencias a juicio poniéndolas constantemente a prueba. Internet y los diversos medios digitales ayudan como herramientas que expanden nuestras capacidades cognitivas y su conexión a la realidad en toda su amplitud y diversidad de detalle, quebrantando cuando corresponda, sobre todo, nuestras más queridas expectativas sobre ella.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-secuestro-de-la-mente-y-la-paradoja-de-internet/

Comparte este contenido:
Page 885 of 1231
1 883 884 885 886 887 1.231