Page 903 of 1231
1 901 902 903 904 905 1.231

Costa rica: El uso de internet creció un 10,6 % al año desde el 2000 en Latinoamérica y el Caribe

Centro América/ Costa Rica/ 22 de octubre 2016/ Fuente: Agencia Efe

El porcentaje de usuarios de internet con respecto al total de la población de América Latina y el Caribe creció un 10,6 % al año, entre 2000 y 2015, indica el informe «Estado de la banda ancha 2016 en América Latina y el Caribe», de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

«Esta situación permitió reducir la brecha existente con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya que se pasó de una diferencia de 37,2 puntos porcentuales en 2010 a 25,2 puntos porcentuales en 2015», dice el informe.

En cuanto al acceso, el número de hogares conectados a internet en América Latina y el Caribe creció un 14,1 % como promedio anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43,4 % del total de los hogares en 2015, valor que casi duplica al de 2010, indica el estudio, que será presentado en la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC que se inaugura hoy en Costa Rica.

El 54,4 % de los habitantes de América Latina y el Caribe usó internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010, «lo que da cuenta de los importantes avances en el acceso y la asequibilidad al servicio registrados en la región en el último quinquenio» dice el documento.

Los países que tuvieron las mayores tasas de crecimiento del número de hogares conectados a Internet en 2010-2015 fueron Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Bolivia, quienes tenían muy baja tasa de penetración al inicio del periodo.

El mayor aumento en el número absoluto de hogares conectados cada 100 hogares se dio en Costa Rica (de 24 a 60).

Chile, Argentina, México y Perú cayeron dos posiciones en 2015 respecto de 2010, y El Salvador, tres, y Costa Rica y Ecuador subieron cuatro y dos posiciones, respectivamente.

«Hay una gran diferencia en los niveles de acceso entre los países de la región: de los 24 analizados en 2015, tres tenían una penetración de internet en los hogares menor al 15 % (Nicaragua, Cuba y Haití), quince estaban entre 15 % y 45 %, y tres entre 45 % y 56 % (Argentina, Panamá y Paraguay), y solo Chile, Costa Rica y Uruguay llegaban al 60 %».

Según el informe, el acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el período analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7 % al 58 % de la población entre 2010 y 2015.

En 2010, el porcentaje de personas con acceso a banda ancha fija (BAF) y banda ancha móvil (BAM) era prácticamente el mismo. Pero entre ese año y 2015, el número de suscripciones móviles creció 802,5 % y el de conexiones fijas un 68,9 %. El país con mayor penetración de BAM con respecto al total de la población es Costa Rica, con 95,5 %.

A pesar de estos avances, persisten problemas relacionados con la calidad (velocidades de conexión) y la equidad en el acceso a internet (diferencias según la ubicación geográfica y la situación socioeconómica de la población), según el documento.

Por un lado, ningún país tiene al menos 5 % de sus conexiones con velocidades mayores a 15Mbps, mientras que en los países avanzados este porcentaje es del 50 %.

Por otra parte, se observa una diferencia de hasta 41 puntos porcentuales en la penetración de Internet entre las áreas urbana y rural en el país que muestra la mayor brecha en la región. Bolivia.

Uruguay y Costa Rica son los únicos países donde la diferencia en el acceso a Internet entre los hogares urbanos y rurales no creció: en Uruguay disminuyó ocho puntos y en Costa Rica dos. En Bolivia, Colombia, Perú y El Salvador, la diferencia aumentó alrededor de 10 puntos, en Paraguay y Ecuador, alrededor de 5 puntos y en Chile y Brasil, entre 1 y 2 puntos.

En el último año (2015), los países con mayor brecha entre ambas zonas fueron Colombia (41 puntos) y Brasil (36 puntos) y las menores se dieron en Uruguay, Costa Rica y El Salvador (13 puntos).

La mayor penetración en la zona urbana la tuvo Costa Rica y la menor, Bolivia. El país con la mayor penetración rural fue Uruguay, y, por el contrario, Bolivia, El Salvador y Perú tuvieron la menor penetración.

El porcentaje de hogares rurales cubiertos en Costa Rica o Uruguay es mayor que el porcentaje de hogares urbanos cubiertos en Paraguay, Perú, El Salvador o Bolivia.

La Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC fue creada en 2012 como órgano subsidiario de la CEPAL para promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales, así como la cooperación bilateral, regional e internacional.

Fuente:http://www.efe.com/efe/america/tecnologia/el-uso-de-internet-crecio-un-10-6-al-ano-desde-2000-en-latinoamerica-y-caribe/20000036-3037952

Comparte este contenido:

Más de 10 millones de alfabetizados con programa «Yo Sí Puedo»

Centro América/Cuba/22 de octubre del 2016/ Fuente: Telesur
Colaboradores del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeña, han impartido clases con este método didáctico en 130 países.

Más de 10 millones personas han aprendido a leer y a escribir con el programa cubano de alfabetización para adultos Yo Sí Puedo, desde el año 2002.

La subdirectora del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeña (IPLAC), Liset Valdés, dijo que a principios de 2016 la cifra de alfabetizadas incrementará, pues para mediados de año ya se deben haber graduado cerca de 795 mil personas que aún están en clases.

El método educativo ya llegado a 130 países, donde colaboradores de nacionalidad cubana atacan el problema del analfabetismo, principalmente, en zonas rurales, señaló Valdés en declaraciones a AIN prensa.

DATO » España solicitó en 2012 la ayuda de los facilitadores cubanos para impartir educación en zonas rurales donde sumaban más de 400 personas iletradas. Valdés añadió que Canadá, Australia y Nueva Zelanda también los llamaron para instruir a comunidades originarios en los últimos años.

La directora del IPLAC recordó además la experiencia de los colaboradores en Perú, donde en zonas mineras, proveedoras de gran parte de la riqueza del país, todavía hay personas que nunca han ido a la escuela.

Recientemente, el método llegó a la localidad de Wanda, en el Departamento de Iguazú, (Misiones) Argentina y fue declarada libre de analfabetismo.

Alrededor de 300 personas (la gran mayoría muy humildes) le agradecieron a Cuba y Fidel la posibilidad de conocer las letras, aprender a leer y escribir, así como a despejar sus dudas.

En Contexto

El programa Yo Sí Puedo fue creado por la fallecida pedagoga, Leonela Relys, a solicitud del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro. Su contenido ha sido adaptado en inglés y portugués, así como a los dialectos quechua, aymara, guaraní, creole, swahili y tetún; próximamente a lengua francesa.

Ha sido aplicado con éxito en Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Haití y Colombia-, se ha hecho posible alfabetizar a millones de personas.

Un ejemplo es que solamente en Guatemala, desde el año 2007 hasta agosto de 2014, unos 19 mil 425 ciudadanos de ese país fueron alfabetizados, indicó en su momento la coordinadora nacional, Vilma Monteagudo.

Además, ha sido llevado a varios países africanos como Guinea-Bissau, Mozambique y Sudáfrica, así como en Nueva Zelanda, Oceanía, y en la ciudad española de Sevilla. Este último país se constituyó en la primera experiencia del programa en Europa.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Mas-de-10-millones-de-alfabetizados-con-programa-Yo-Si-Puedo-20151027-0001.html

Comparte este contenido:

Los sindicatos salvadoreños exigen aumentos salariales en el presupuesto de 2017

Centro América/El Salvador/22 de octubre del 2016/Fuente: Agencia Efe

Sindicatos de trabajadores públicos de salud, educación y de la Policía marcharon por las principales calles de San Salvador para pedir a la Asamblea Legislativa rechazar el proyecto de presupuesto general de 2017, si este no incluye partidas para pagar sus reivindicaciones.

La portavoz del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sitrasalud), Silvia Navarrete, explicó que el Gobierno les ha «cerrado las puertas», por lo que piden al Parlamento que no apruebe el presupuesto si no incluye los fondos para los aumentos salariales establecidos por ley y adeudados desde el año pasado.

«El Gobierno no quiere pagarnos lo que la ley establece (…) le hemos propuesto que haga recortes en otras instituciones para solventar nuestra problemática o que recorte los viajes oficiales al exterior, que no malgaste el dinero en viáticos y combustibles para los altos funcionarios», dijo Navarrete a periodistas.

Subrayó que el pago de los aumentos de acuerdo con una Ley de Escalafón de 1994, beneficiará en el sector salud a más de 28.000 trabajadores públicos, a quienes se les adeuda desde el año pasado.

La Ley del Escalafón de salud establece un aumento del 3 % anual por antigüedad y del 5 % máximo por méritos por desempeño, para un total del 8 % cada año.

Actualmente, el sueldo base de los médicos es de 969,15 dólares mientras el de los enfermeros es de 585,15 dólares.

La misma demanda es la de los educadores, según explicó a Efe el portavoz del Sindicato de maestros y maestras de la Educación pública de El Salvador, Franciso Zelada, quien dijo que el Gobierno no ha cumplido su promesa de un incremento salarial.

El gremio pide a los diputados del Congreso que «emitan un recomendable» al ministro de Educación, Carlos Canjura, para que cumpla el incremento salarial que anunció al magisterio en el 2014.

«El ministro (Educación) nos prometió que durante su periodo (de 5 años) incrementaría el salario de manera escalonada en un 50 %, pero es algo que no se ha dado, tampoco se ha hecho efectivo el pago de los incentivos económicos de 293 dólares que se tienen que dar en junio y diciembre de cada año», explicó.

En declaraciones anteriores Zelada ha expresado que «en dos años de Gobierno, solamente se les ha aumentado el 5 %» del sueldo, cuya base es de 570 dólares.

El representante del Sindicato de los Trabajadores de la Policía, Marvin Reyes, destacó que educación, salud y seguridad son los «pilares» fundamentales en un Gobierno, sin embargo, el Ejecutivo les ha «vulnerado sus derechos al no solventar su situación económica» y mantenerles un sueldo mínimo de 424 dólares.

«Nos hemos unido para exigirle al Gobierno que cumpla lo que nos ha prometido y que deje de malgastar el dinero del pueblo», agregó en declaraciones a Efe el dirigente policial, cuyo gremio marchaba encapuchado por medida de seguridad y para evitar represalias de las autoridades.

Los tres sindicalistas coincidieron en que si el parlamento no hace «presión» para que el Gobierno cumpla, podrían suspender totalmente las clases y los servicios de salud, y disminuir el número de agentes en las tareas de Seguridad del Ejecutivo, que ha extremado las medidas ante el aumento de la violencia.

La manifestación salió desde la plaza Gerardo Barrios, en San Salvador, y se desplazó hasta las instalaciones del Congreso, donde un grupo de más de 50 agentes de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía les impidió el ingreso.

Un grupo de diputados del partido opositor Alianza Republicana Nacionalista (Arena), encabezado por el parlamentario René Portillo Cuadra, salió a conversar con los sindicalistas y una comisión de los tres sectores ingresó al Congreso para abordar cada una de las problemáticas, sin que se diera acceso a la prensa.

Fuente:http://www.efe.com/efe/america/economia/los-sindicatos-salvadorenos-exigen-aumentos-salariales-en-el-presupuesto-de-2017/20000011-3054868

Comparte este contenido:

Más de 300.000 niños menores de 5 años murieron por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua, saneamiento e higiene en 2015

22 Octubre 2016/UNICEF

El cólera se extiende a gran velocidad en Haití tras el paso del huracán Matthew. Al otro lado del mundo, en Yemen, un país devastado por la guerra, se ha producido un nuevo brote de esta enfermedad. En este contexto, UNICEF insta a los niños, familias y comunidades a convertir el lavado de manos con jabón en una práctica que ayude a prevenir el contagio de enfermedades.

En vísperas del Día Mundial del Lavado de Manos, UNICEF afirma que, en 2015, más de 300.000 niños menores de cinco años murieron en todo el mundo por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua potable y saneamiento. Esto implica que cada día murieron 800 niños. Sin embargo, muchas de estas muertes se podrían haber evitado a través del simple gesto de lavarse las manos con jabón.

“Cada año, 1,4 millones de niños mueren por enfermedades prevenibles como la neumonía y la diarrea”, dijo el jefe de agua, saneamiento e higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera. “Se trata de una cifra abrumadora, que se podría reducir a través del trabajo con niños y familias para que adopten una solución muy sencilla: el lavado de manos. Sabemos, por ejemplo, que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la incidencia de enfermedades diarreicas en un 40 por ciento”.

Una correcta práctica del lavado de manos también contribuye a un desarrollo sano del niño, ya que ayuda a que permanezca en la escuela. El lavado de manos mejora la asistencia escolar al reducir el contagio de enfermedades prevenibles, lo que significa que los niños no se tienen que quedar en casa por estar enfermos.

“El lavado de manos tiene sentido como medida preventiva para mantener a los niños a salvo de las enfermedades. Es simple, rentable y ha demostrado salvar vidas”, dijo Wijesekera.

En Haití, un país con una débil infraestructura de agua y saneamiento y con persistentes brotes de cólera, han aumentado los casos sospechosos de esta enfermedad y la diarrea aguda desde el huracán del 4 de octubre.
“Es una pesadilla para todos”, dijo Marc Vincent, representante de UNICEF en Haití. “Casi dos semanas después del huracán, el cólera puede estar expandiéndose en zonas donde antes apenas existía y la diarrea se apodera de niños ya de por sí vulnerables. Es imprescindible una actuación inmediata, la salud de los niños está en peligro”.

Datos sobre el lavado de manos:

– 1 gramo de heces contiene 100 millones de bacterias.
– Aproximadamente 1 de cada 5 personas en todo el mundo se lava las manos después de ir al baño.
– Cada año, 1,7 millones de niños no llegan a su quinto cumpleaños a causa de la diarrea y la neumonía.
– Cuando los niños se lavan las manos con jabón después de ir al baño o antes de comer, se reduce el riesgo de que contraigan diarrea en más de un 40 por ciento.
– Infecciones respiratorias graves como la neumonía son la causa principal de muerte en niños menores de 5 años.
– Algunos indicios sugieren que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la tasa de contagio de neumonía entre los niños en un 25 por ciento.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92918.html

Comparte este contenido:

Pensamiento e intuición universitaria

Por: Saúl Rolando Cortez Chifundo

El análisis de la realidad educativa a nivel superior desde los cursos de Postgrado y Maestría en Docencia Superior, llevados desde la pedagogía seria, con la experticia docente de amplio bagaje bibliográfico, investigativo, académico y motivador, cuyas sesiones son fundamentadas en el debate sobre la base del pensamiento crítico, otorga sustancialidad y esperanza a la idea de transformar el claustro universitario en laboratorio de análisis. Al menos, en el CRU de Colón se dan pasos en esa dirección.

La docencia, investigación, extensión, regionalización, financiamiento, privatización y mercantilización, internacionalización universitaria, entre otros, encienden a la sazón el debate aulístico. Desde las distintas posiciones críticas, la lúgubre panorámica educativa panameña advierte que la burguesía gobernante da seguimiento a un proyecto intencional de desdeño a la educación panameña, pues el conocimiento es poder y un pueblo ilustrado, atenta contra su status quo. Sin embargo, es prudente entender que el erario constituye el dinero de todos sus contribuyentes; es decir, el pueblo. Por tanto, toda administración de las universidades estatales que se preste al juego y rejuego de las clases gobernantes (burguesía empresarial), traiciona y atenta contra los intereses de las mayorías, abonando a la senilidad del sistema educativo panameño en todos sus niveles.

La Universidad Latinoamérica de hoy, tiene su germen a partir del histórico movimiento de Reforma Universitaria, dado en Córdoba, Argentina, en 1918, donde se produjo un divorcio entre la Universidad escolástica y el progreso del nuevo conocimiento (ilustrado), obtenido mediante la investigación. Aunque tuvo pasajes cruentos, abortó significativas reformas para la democratización universitaria en Latinoamérica. No podemos olvidar que el movimiento universitario reformista de Córdoba fue reaccionario y contestatario a los intereses de las clases dominantes de la sociedad, quienes ostentaban el poder político y económico; y por tanto, la propia Universidad.

Si desde la Reforma Universitaria de Córdoba (1918) hubo quienes ofrendaron sus vidas por una verdadera transformación socioeconómica y política universitaria en Latinoamérica, aquellos que atentan contra su buena marcha, mirándola como un botín político y económico, merecen el reconocimiento social por alta traición, al prestar su vana intelectualidad al genocidio popular intelectual. La única tarea enriquecedora a la que deben aspirar los inmiscuidos en el accionar universitario, es el enriquecimiento intelectual del pueblo. Muchos especialistas han tratado desde distintas perspectivas este acontecimiento, pero todos han dejado más que claro que el Grito de Córdoba es un ciclo que aún no llega a su fin y menos en Latinoamérica y el Caribe.

En suma, las universidades estatales panameñas constituyen nuestro patrimonio social-intelectual de antonomasia. Pero, se intuye que el poder político y económico gobernante amordaza sutilmente la universidad y la inteligencia del pueblo, a pesar de su autonomía, a través, de su financiamiento. Rescatar y renovar la educación superior del ostracismo burgués deliberado y esmerado en mantener la divorcialidad entre el pueblo, la inteligencia y la Universidad, debe acaparar a todas las universidades estatales, sin reparo alguno. El proyecto renovador de la Universidad de Panamá debe ser de ‘Extensión ‘ a las otras estatales.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/pensamiento-intuicion-universitaria/23965674

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Costa Rica: Fracasan intentos de recortar el FEES y anuncian acuerdo para mejorar su distribución

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Luis Manuel Madrigal/Fuente: El Mundo.cr

La alianza opositora que controla la Asamblea Legislativa fracasó en sus intentos de recortar el presupuesto para las universidades públicas para el año 2017.

En su lugar los rectores de las Universidades Públicas alcanzaron este miércoles un acuerdo sobre el financiamiento estatal, mediante el Fondo Especial para la Educación Especial (FEES), que fue presentado ante la oposición y los medios.

Esto tras dos días de encuentros entre los rectores y la oposición en el Congreso, y en cuyas reuniones se excluyó a las fracciones del Partido Acción Ciudadana y Frente Amplio.

La partida del Fondo para las universidades públicas para el 2017, el cual alcanza 478.570 millones de colones, 38.000 millones más que lo que recibieron este año no será modificada.

A la cifra debe sumársele los 32.645 millones de colones que recibirá la Universidad Técnica Nacional (UTN), lo que elevará la inversión estatal en educación superior a 511.215 millones. A esta universidad debe girársele presupuesto mediante una transferencia, pues aún no ha sido incluida dentro del FEES.

El acuerdo se materializó en un documento de cinco puntos que fue suscrito por los rectores y en el que deja manifiesta su disposición para analizar la distribución que se hace del FEES a las diversas universidades.

Actualmente, la Universidad de Costa Rica recibe el 57,79% del total del FEES, seguida de la Universidad Nacional (UNA) con un 23,40%, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) un 11,3% y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se beneficia del 7,51%.

Se espera entonces que según el acuerdo, para el año 2018 la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional cedan parte de su presupuesto con el fin de beneficiar al TEC, la UNED y la UTN.

Los diputados de la alianza opositora se manifestaron conformes.

Los rectores acordaron además apoyar a que la Universidad Técnica Nacional (UTN) pueda suscribir un contrato con el Banco Mundial, similar al que las universidades que se benefician del FEES recibieron por $200 millones.

Además, impulsarán en la Asamblea Legislativa una reforma para que la UTN sea incluida en las universidades exentas del pago del impuesto sobre la renta.

Finalmente, cada universidad deberá apersonarse a la Comisión del Control de Ingreso y Gasto Públicos del Congreso, para detallar los motivos por los cuales tenga superávit o déficit presupuestario.

La no modificación de la partida del FEES implica además que una vez más, el Presupuesto Nacional violará la orden constitucional de girar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública, ya que para el 2017 el Gobierno presupuestó una cifra inferior.

La Sala Constitucional en una sentencia reciente ordenó tanto a Casa Presidencial como a la Asamblea Legislativa no volver a cometer la omisión de girar el 8% del gasto público a la educación pública.

Fuente: http://www.elmundo.cr/universidades-publicas-alianza-opositora-del-congreso-alcanzan-acuerdo-fees/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Unfpa presenta en Cuba informe sobre Estado de Población Mundial

Centroamérica/Cuba/21 de octubre de 2016/www.prensa-latina.cu

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) presentó hoy aquí su informe anual, centrado en el desarrollo de las niñas como factor clave en los proyectos futuros de las naciones.

Según el coordinador internacional de este organismo en Cuba, Rafael Cuestas, las niñas que tienen 10 años de edad serán las mujeres del futuro cuando en 2030 se cumplan los objetivos de la Agenda de Desarrollo Global.

Por este motivo es necesario acompañarlas en su paso hacia la adolescencia velando por su salud, educación, oportunidades de trabajo y potenciales para que contribuyan al progreso de cada país, señaló Cuestas.

Los datos del documento revelan que cada día 47 mil niñas contraen matrimonio forzado. Esta situación propicia los embarazos en la adolescencia, el abandono temprano de la enseñanza; así como la reducción de perspectivas de empleo, ingresos monetarios e independencia.

El documento advierte también sobre los males sociales asociados a las pequeñas, tales como el trabajo infantil, la mutilación genital, y la violencia de género.

Además también sufren por las enfermedades de transmisión sexual y el tráfico ilegal con el objetivo de usarlas para actividades de prostitución o como amas de casa.

Lograr el tránsito de la adolescencia hacia la edad adulta de forma segura, con plena realización de los derechos de la mujer y el apoyo de la familia y comunidad ayudará a que los 60 millones de niñas de todo el mundo contribuyan a un mejor futuro colectivo en el planeta, concluye el informe.

Cuestas resaltó la singularidad de Cuba en la atención a las niñas y dijo que ninguna de las estadísticas negativas reflejadas en el Estado de Población pertenecen a la isla.

Desde 1978 el Unfpa publica el informe anual sobre cuestiones demográficas de impacto y actualidad. En estos documentos se da testimonio de la evolución de movimientos migratorios, niveles de fecundidad y mortalidad.

A ello se suman las proyecciones y necesidades de las personas en materia de empleo, educación y vivienda, a partir de historias reales, declaraciones y vivencias de los afectados.

El Unfpa es una agencia de cooperación internacional que busca contribuir a ‘un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgo y los jóvenes alcancen su pleno desarrollo’.

Tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35268&SEO=unfpa-presenta-en-cuba-informe-sobre-estado-de-poblacion-mundial

Comparte este contenido:
Page 903 of 1231
1 901 902 903 904 905 1.231