Page 911 of 1231
1 909 910 911 912 913 1.231

Se transforman las Ciencias Médicas en Cuba en busca de mayor calidad

Centroamérica/Cuba/Octubre de 2016/Autores: Oscar Figueredo Reinaldo, R. G- Martínez y  M. del C. Ramón/Fuente: Cuba Debate

Como cada martes la Mesa Redonda pone a debate un tema de ineterés nacional sobre la Mesa, esta  vez, dedicado a las ciencias médicas en Cuba. Los detalles del nuevo curso escolar, su preparación y los objetivos principales para el presente período lectivo fueron algunos de los temas abordados en la tarde-noche de este martes que contó con la participación de directivos del Ministerio de Salud Pública y de la propia enseñanza. Cubadebate te invita a participar en su ForoDebate sobre el tema.

Todo listo para el nuevo curso

Al iniciar la Mesa Redonda, el Dr. Alfredo González Lorenzo, viceministro del Ministerio de Salud Pública explicó algunas de las transformaciones que se vienen acometiendo en esta enseñanza en pos de elevar la calidad de los egresados en este sector primordial para el país.

Al inicio de la Revolución-acotó- el país no contaba con un sistema de salud que posibilitara una buena atención al pueblo pues solo se contaba con una Facultad de Medicina en la Universidad de La Habana, y a partir de la decisión del Estado Revolucionario se fundan escuelas de  Medicina en Santiago de Cuba, la Habana, lo que sería el Instituto de Ciencias básicas y preclínicas Victoria de Girón y progresivamente en las capitales provinciales.

En la actualidad existen:

  • Una red de 13 Universidades de Ciencias Médicas
  • La ELAM
  • La UCIMED-FAR
  • Escuela Nacional de Salud Pública
  • 25 Facultades de Ciencias Médicas
  • 4 Facultades de Estomatología
  • 1 Facultad de Enfermería
  • 1Facultades de Tecnología de la salud
  • 3 Facultades Tecnología- enfermería
  • 15 Filiales de Ciencias Médicas
  • 2 Facultades preparatorias

En otro momento, el  viceministro del Ministerio de Salud Pública destacó que el rasgo principal de la formación del capital humano de la salud en Cuba es la combinación de la docencia, la asistencia médica y las investigaciones en los escenarios de nuestras Universidades

“Dicho en otras palabras, los escenarios docentes de la Universidad están constituidos por la red de unidades de salud”.

Agregó que en los últimos seis años se han venido desarrollando un grupo de transformaciones a partir de las políticas aprobadas VI Congreso del Partido que tienen como objetivo continuar elevando el estado de salud de la población, incrementar la calidad y satisfacción con los servicios y hacer eficiente y sostenible el sistema, a la vez que se garantiza el desarrollo.

“Es por ello que en una primera etapa se definió el plan de ingresos en correspondencia con las necesidades de cada territorio, se redujo de 21 perfiles de Tecnología a ocho carreras universitarias de perfil amplio y se retomó la formación de técnicos de enfermería y de la salud a partir de 9no y 12mo grados entre otras acciones”, puntualizó.

González Lorenzo subrayó que el curso 2016-2017 se desarrolla en el momento en que se consolidan la implementación de las trasformaciones necesarias del sector, entre cuyos objetivos centrales está el perfeccionamiento del trabajo docente educativo en el pre y el postgrado; la preparación metodológica del claustro,  la actividad científica como vía para el desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura en las universidades, mediante la continuidad del programa de reparación y mantenimiento de los escenarios docentes y las residencias estudiantiles.

Aclaró además que durante el actual curso escolar se trabaja en la implementación del Plan “D” de Medicina para el primer año de la carrera.

“Este plan de estudio aporta elementos novedosos. Hemos logrado que se integren las materias relacionadas con el organismo humano, a la vez que nos nutrimos de las mejores experiencias de las ciencias básicas biomédicas como son la anatomía humana, la embriología, la histología, la fisiología, etc…”, argumentó.

Otros aspectos priorizados-expresó el directivo- es el fortalecimiento de los programas de las diferentes carreras y especialidades técnicas, así como los del postgrado, el acondicionamiento y la certificación de los escenarios docentes, entre otros aspectos.

Sobre este último aspecto, el Dr. González Lorenzo dijo que se ha trabajado intensamente para lograr el mejoramiento de la infraestructura en las universidades con la ejecución 920 objetos de obra, la adquisición de pupitres, pizarras, datashow entre otros y el aseguramiento del uniforme para las estudiantes de las cuatro carreras.

Momento importante de en su presentación fue la relacionada con los avances en el campo informático. Al respecto dijo que se ha avanzado en la conectividad de las Universidades, el acceso a internet, correos electrónicos, las redes inalámbricas y la disponibilidad de medios informáticos.

“Fueron entregadas 580 nuevas computadoras, se recuperaron otras mil 200 por la vía de los Kit de reparación, Infomed aumentó su ancho de banda a 250Mbps lo que ha permitido incrementar la cuota de navegación, todas las sedes centrales tienen autorizado el acceso a Internet y tienen en áreas seleccionadas acceso a redes inalámbricas (Wifi) 11 de las 13 Universidades; además de garantizar el acceso a sitios científicos mediante la Biblioteca Virtual de Salud: a ocho redes regionales, más de 100 revistas, 400 libros de autores cubanos y al repositorio de tesis doctorales entre otras”, concluyó.

En marcha un nuevo plan de estudio

Por segunda vez, el Dr. Jorge González, concurre a la Mesa Redonda para hablarnos de la formación de las ciencias médicas en el país. El Director de Docencia Médica del Minsap se refirió que muchas de las transformaciones que hoy se acometen en este nivel de enseñanza parten de la concepción que tenia Fidel de la preparación integral en salud.

“Hoy se recuperan los laboratorios de ciencias básicas biomédicas, se imparte la morfo fisiología bajo un concepto más moderno, bajo este nuevo plan de estudio con un mayor acercamiento a las asignaturas históricas.”

Ahondó que el Plan de Estudio D inició su implementación en el primer año de la carrera, para lo cual fueron revisadas y creadas las condiciones necesarias para poder desarrollar lo declarado en los programas de estudio y cumplir los objetivos propuestos en el mismo.

“Esto permitirá la elevación de la calidad y el enriquecimiento de los procesos docentes educativos en la carrera de Medicina, lo que también influirá positivamente en el resto de las otras carreras de ciencias médicas y del postgrado, en particular de las Ciencias Básicas Biomédicas en nuestras universidades”.

Jorge González precisó que los cambios fundamentales están en una mayor precisión en los “problemas a resolver” que se describen para el modelo del profesional que se quiere, al tiempo que se establece un currículo base (80%) y uno propio y optativo/electivo que abarca el 20% restante, dándole la posibilidad al estudiante de diseñar parte de su formación.

Agregó además, que se conformó la Disciplina Principal Integradora (DPI), y se elaboró su estrategia, con objetivos por años, de las disciplinas y de las asignaturas.

Uno de los aspectos tratados con mayor profundidad en el programa fue la integración de los contenidos de las Ciencias Básicas Biomédicas, y su papel fundamental para poder construir el futuro conocimiento cuando se aborden los problemas clínicos (para poder hacer de forma correcta el diagnóstico y aplicar el tratamiento en cada caso).

“Dicho de otra forma, aunque se mantiene el concepto de la integración y la aplicación de los conocimientos, concebido con la introducción de la Morfofisiología, se hizo un programa que busca un mayor acercamiento a las asignaturas históricas, y bien conocidas, como la anatomía, la histología, la embriología, la fisiología y la bioquímica, sin dejar a un lado la genética, la inmunología y la farmacología, entre otras”.

Como parte de este propio programa explicó que en el actual curso escolar todas las Facultades cuentan con laboratorios de Ciencias Básicas Biomédicas, al haberse recuperados 182 de estos, así como se construyeron 21 aulas multipropósitos, se recuperaron además 22 osteotecas, 13 salas de anatomía, entre otras acciones para tener la infraestructura necesaria.

Igualmente el Director de Docencia Médica del Minsap comentó en la Mesa Redonda que se trabaja en la preparación de los profesores para la implementación de los programas de idioma ingles.

“Se crean las condiciones materiales, por ejemplo, la compra de 40 laboratorios de idiomas que deberán arribar al país antes que termine el año, y la planificación de la compra de otros 40 laboratorios más para el próximo año. Esto, unido al cambio futuro de los libros básicos de inglés, y el empleo de otras alternativas para el aprendizaje, pretenden logar mejores resultados en esta formación idiomática, que resulta básica para la vida profesional”, añadió.

En otro momento del programa radio-televisivo destacó que se retomó la formación en Cursos por Encuentros (CPE) para las nueve licenciaturas que se estudian en las Universidades de Ciencias Médicas en el país.

“Atendiendo a las indicaciones emitidas por el MES para esta forma de enseñanza, se incorporaron en sus planes de estudio los contenidos de las asignaturas que conforman los exámenes de ingreso a la educación superior, las que serán evaluadas en el primer año de las carreras, además de las asignaturas propias de las mismas”.

Esto ha permitido dar continuidad de estudios a mil 885 graduados de técnicos medios de todo el país que laboran en distintas instituciones del Sistema Nacional de Salud, pues fue ello uno de los requisitos establecidos para las mismas, que fuera un trabajador del Sistema.

Añadió más adelante que como en años anteriores, se hizo la convocatoria a los estudiantes del 5to. año de la carrera de medicina a optar mediante concurso, de forma excepcional, a realizar el último año de la carrera en determinadas especialidades para las cuales se ofertaron Internados Verticales en sus provincias, lo que respondió en todos los casos a las necesidades de las mismas en sus territorios.

De igual forma, se ofertó mediante a los recién graduados, de forma excepcional, a continuar sus estudios de forma directa en determinadas especialidades que fueron ofertadas por concurso en cada territorio, según las prioridades y necesidades existentes en los mismos.

La Universidad de Ciencias Médicas: realidades y perspectivas en el nuevo curso

El rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Dr. Luis Alberto Pichs García, explicó en el programa televisivo los objetivos de trabajo de este centro de altos estudios para este año, así como algunas de las aspiraciones del sistema de ciencias médicas.

Según constató, el curso escolar comenzó sin contratiempos en las 13 facultades de la Universidad: 9 de ciencias médicas y las restantes en las especialidades de estomatología, tecnología de la salud, enfermería, y una preparatoria para estudiantes internacionales.

Este año la matrícula asciende a más de 30 mil 500 estudiantes, dato superior al del pasado curso escolar, y entre quienes se encuentran universitarios y jóvenes de la enseñanza técnico profesional. Destacó Pichs que continúa siendo mayoritaria la formación en la carrera de Medicina, con un total de 12 mil 258 estudiantes, de los cuales el 39,1% de la matrícula son estudiantes internacionales.

Una característica interesante de la formación en ciencias médicas es el principio de la educación en el trabajo en escenarios reales, lo que permite que desde el primer año los estudiantes se vinculen a las instituciones de la salud.  Así, ejemplificó Pichs que unos 82 policlínicos universitarios, 1065 Consultorios del Médico y la Enfermera de la familia y otras instituciones de la Atención Primaria de Salud como los Centros y Unidades Municipales de Higiene y Epidemiología, los Hogares Maternos, Hogares de Ancianos y Centros Comunitarios de Salud Mental participan del proceso de enseñanza.

Como peculiaridades para este curso, dijo que se continuará desarrollando la práctica preprofesional del sexto año de la carrera de Medicina en dos modalidades: el internado rotatorio y el internado vertical. En referencia a esta segunda modalidad, dijo que el pasado año tuvo muy buenos resultados, pues un grupo de 87 estudiantes se vinculó desde los primeros años de la carrera como alumnos ayudantes en determinadas especialidades.

Además, explicó que era novedoso para este curso el inicio de la formación mediante Cursos Por Encuentros de un total de 659 estudiantes en la Licenciatura en Enfermería y en las ocho Licenciaturas de Tecnología de la Salud.

Durante su intervención, el rector explicó que la enseñanza técnico profesional permitía la continuidad de estudios de un grupo de egresados de 9no grado con motivaciones hacia perfiles como la Atención Estomatológica, la Electromedicina, la Ortoprotesis, la Estadística en Salud y Técnico en Vigilancia y Lucha Antivectorial y para los egresados de 12mo grado en 16 perfiles de formación técnica.

Según aclaró, uno de los temas que no ha descuidado a la Universidad de Ciencias Médicas ha sido la preparación del claustro de profesores. Al respecto, puntualizó que para este curso la Universidad cuenta con un claustro de 7 mil 527 profesores, de los cuales el 39% tienen categorías superiores de Titulares y Auxiliares.  También, dijo que se priorizó la preparación de los profesores que imparten las asignaturas de las ciencias básicas biomédicas.

Para sustentar el Plan D, Pichs dijo que la Universidad ha realizado un intenso proceso de recuperación de los laboratorios docentes de Ciencias Básicas, por lo que en estos momentos se cuenta con un total de 62 espacios de este tipo entre todas las facultades de la universidad. Igualmente, en las facultades que inicialmente no tenían una infraestructura creada para las ciencias básicas se organizó al menos un laboratorio multipropósito, que le da sustento a la formación práctica en algunas piezas anatómicas, maquetas y laminarios.

Desafíos de la formación de enfermería en Cuba

Una experiencia singular es la que se vive en la Facultad de Enfermería Lidia Doce, suigeneris en la formación profesional en el país. Sobre las características de este centro prácticamente único de su tipo en el país intervino en la Mesa Redonda su decana.

Yoira Vega Peña explicó que entre las peculiaridades de su centro estaba recibir estudiantes tanto de  la enseñanza técnica como de la profesional.

“En este curso tenemos de novedoso que los estudiantes de la técnica se vinculan con un uniforme que ya es habitual en los técnicos del país, blanco y carmelita, lo que permitirá dentro del equipo de salud diferenciar con mucha facilidad quienes son los técnicos y quienes son los estudiantes de la carrera. En los estudiantes de la carrera se rescata la bata azul como distintiva”, comentó.

Entre los principales retos de su centro, mencionó que estaba la preparación de los profesores, aspecto en el que se han dado varios pasos, pues más del 60 por ciento de los profesores ya son masters y la mayoría asistentes y profesores auxiliares.

“En comparación con el resto de las profesiones en el sistema todavía tenemos pocos doctores en enfermería, es un reto seguir potenciando el desarrollo de esta estrategia doctoral”, expuso.

Como asunto que los ha ocupado en el presente curso, se refirió al proceso de acreditación de los escenarios docentes. Confirmó que habían recibido para los laboratorios de ciencias morfológicas y de enfermería un grupo de recursos muy costosos para el país, por lo que estaba por delante el reto de estar a la altura de esos esfuerzos.

Además, resaltó como dato novedoso la existencia de una matrícula especial que se ofrece a los estudiantes del curso regular diurnos y a los trabajadores con los requisitos, y se trata de la oportunidad de pasar a la carrera de ciencias médica y  estudiar medicina o estomatología.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/10/13/se-transforman-las-ciencias-medicas-en-cuba-en-busca-de-mayor-calidad-video/#.V_9zsRJGT_s

Comparte este contenido:

Guatemala: Organizaciones Civiles de AL y El Caribe se reúnen para abordar el reto de la permanencia escolar

Centroamérica/Guatemala/Octubre de 2016/Fuente: Newsinamerica

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA), realizó del 10 al 12 de octubre el VI Encuentro de REDUCA para discutir los factores que contribuyen a la exclusión educativa e identificar posibles acciones para prevenir y disminuir la deserción escolar.

La permanencia escolar es un tema importante a promover en todos los países de América Latina, ya que aún persiste la desigualdad en el acceso a la educación, la deserción y la repitencia, factores que agravan la desigualdad y la vulnerabilidad social. Más de la mitad de quienes estudian en primaria no alcanzan los conocimientos mínimos para su nivel escolar, el 18% de los Latinoamericanos entre 15 y 19 años no estudian ni trabajan y solo el 21% de los jóvenes del continente termina la secundaria.

Verónica Spross de Rivera, Directora Ejecutiva de Empresarios por la Educación, organización guatemalteca anfitriona del evento, comentó “Este esfuerzo busca discutir las acciones que se deben tomar para promover y garantizar un sistema educativo inclusivo, que sea capaz de generar las condiciones para mantener en la escuela a todos los niños y niñas, como también de entregarles un proceso educativo pertinente, de calidad, que forme personas con competencias para su vida”.

Además, la deserción escolar implica consecuencias graves para los niños y jóvenes. De acuerdo con un estudio de CEPAL, aquellos estudiantes que dejan la escuela tienen más probabilidades de caer en drogadicción, alcoholismo y delincuencia. Este estudio muestra una fuerte correlación entre el nivel educativo alcanzado y los salarios que se obtienen del mercado laboral, ya que en aquellos países de la región en donde se ha logrado una alta cobertura en educación secundaria, dejar la escuela dos años antes trae una pérdida de ingreso de hasta el 30%.

De acuerdo con Gabriel Biguria, Presidente de Empresarios por la Educación, “la permanencia escolar es un reto importante para Guatemala ya que actualmente se estima que alrededor de 800,000 jóvenes se encuentran fuera del sistema escolar y muchos de ellos tampoco tienen oportunidades de trabajo.”

Durante el encuentro se llevó a cabo un seminario internacional sobre “Los desafíos de retención y permanencia escolar en América Latina” con la participación de expertos como Axel Rivas de CIPECC y Javier Luque del BID, autoridades educativas guatemaltecas y argentinas, representantes de organismos internacionales como la UNESCO y representantes de México, Argentina, República Dominicana y Brasil, entre otros de los 14 países que conforman la red. Finalmente, se conformaron mesas de trabajo para abordar la exclusión escolar desde el punto de vista pedagógico, las acciones y medidas que se toman actualmente para prevenirla y el rol de los docentes para mejorar la permanencia de los estudiantes en la escuela hasta concluir su educación secundaria, contando con las competencias, habilidades y destrezas básicas para la vida.

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA) está compuesta por organizaciones provenientes de catorce países latinoamericanos, las que trabajan por un objetivo común: garantizar a todos los niños, niñas y jóvenes de la región el derecho a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad. La red se enfoca en incidir en las políticas educativas en cada uno de los países, exigiendo a las autoridades y promoviendo la participación de la sociedad civil para impulsar mejoras en los sistemas educativos de América Latina.

Dentro de la red participan organizaciones civiles de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Paraguay y Argentina.

Fuente: http://newsinamerica.com/pdcc/organizaciones-civiles-de-al-y-el-caribe-se-reunen-para-abordar-el-reto-de-la-permanencia-escolar/

Comparte este contenido:

La Educación: currículo normado versus currículo oculto

Por: Rafael Lucio Gil

Toda educación formal se expresa en la filosofía que la orienta y contenidos de enseñanza a través de un currículo explícito. La educación inicial, básica y media, a cargo del Ministerio de Educación, cuenta con este currículo general, que acoge los diversos niveles y modalidades educativas, derivándose en competencias, contenidos y metodologías para cada una de ellas. Este mandato constituye el referente obligado de la acción educativa práctica que el personal docente debe ejercer en los centros educativos, aportando sentido y significado a la educación.

Dicho referente curricular no es autónomo, ha de estar conectado íntimamente al modelo de desarrollo de la sociedad nicaragüense, por la cual, las políticas educativas demandarán  articularse con las políticas sociales, ambientales, de salud, etc., solo así, se podrá concretar la incidencia necesaria entre educación y desarrollo.

Este currículo concretado por dirigentes y docentes, acaba siendo interpretado, desde un plano cognitivo, emocional y ético. Entran en acción, por tanto, el currículo oculto o implícito (contenidos y valores no escritos), y el currículo nulo (lo escrito, pero que no se cumple). Al respecto, la investigación científica curricular y sus didácticas, demuestra que la incidencia en los educandos de estos dos currículos llega a ser más determinante, incluso, que la del currículo normado.

Esto explica que la influencia de la educación escolar dependerá, y mucho, de la brecha que exista entre lo prescrito por el currículo oficial y lo que realmente se hace, o no se hace, en la práctica. Podemos entender, así, la poca o ninguna efectividad que tienen en la niñez y adolescencia, las actitudes y valores que mandata el currículo oficial. Algunos ejemplos  facilitan comprender esta paradoja educativa y curricular a la que el país debería prestar mayor atención:

-Mientras el discurso curricular oficial establece aprovechar al máximo los horarios escolares, la práctica se traduce en pérdidas de cuantiosas horas-clase por razones no educativas.

-Si bien, el discurso y documentos oficiales se refieren al rescate de la educación como derecho humano, el presupuesto que la asamblea destina a la educación viene disminuyendo hasta  menos del 3% del PIB, cuando debiera crecer gradualmente hacia el 6%. La paradoja es doble, por cuanto los datos nacionales hablan, también, de un Presupuesto de la República que ha venido creciendo significativamente, mostrando que el país está creciendo más del 4%.

-Es sabido que el personal que dirige la educación desde el nivel central, delegaciones y centros educativos, deben dedicar el tiempo debido a los temas educativos, sin embargo, las preocupaciones y ocupaciones reales, en la práctica, dan prioridad a temas y tareas alejadas de la educación.

-El discurso simbólico afirma que el personal docente ha recuperado un trato justo y recibe una formación pertinente y de calidad, sin embargo, es evidente que el magisterio vive en pobreza y proletarizado, con un salario que no cubre ni la mitad de la canasta básica, con formación precaria y eventos de formación enfáticos en aspectos políticos,  que le impiden proporcionar una educación de calidad.

-La administración afirma que se está logrando una educación de calidad en competencias, sin embargo, en general prevalecen en el centro educativo formatos y metodologías que priorizan la memorización y repetición mecánica de contenidos.
-Mientras el documento curricular mandata desarrollar el pensamiento crítico, en las aulas se prioriza el pensamiento único, la repetición de slogans y consignas, prohibiéndose otras miradas en formas de pensar y valorar la problemática social, política y económica.

-Los resultados estadísticos de los indicadores educativos reclaman transparencia para ser conocidos por la sociedad, sin embargo, no son accesibles a la ciudadanía, y algunos que se divulgan suelen estar sobrevalorados.

-El currículo  aporta un legado de valores muy reconocidos (el respeto, la solidaridad, la justicia, etc), pero tanto en la sociedad como en los centros educativos, se castiga el pensamiento político divergente y penaliza la solidaridad; mientras tanto, el centro educativo enseña valores copiándolos y memorizándolos.

-Por último, el centro educativo demanda ser un “espacio letrado” (todo en él promueva cultura y conocimiento), en cambio, todos los espacios áulicos y ambientales se atiborran de propaganda de un solo partido.

Nuestra educación demanda transformaciones profundas. Coherencia entre el currículo y la práctica del centro educativo, en valores y actitudes que promueva el Estado y sus instituciones fundamentales; y el respeto a los derechos humanos de todos los actores, a su libertad de pensamiento y derecho a decidir. Todo ello debe abonar a un currículo de una ciudad o comunidad educadora. Transformar los currículos educativos, sin esta coherencia del Estado y toda la sociedad con la práctica educativa, sería un trabajo postizo.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/406965-educacion-curriculo-normado-versus-curriculo-ocult/

Imagen: http://www.teinteresa.es/mundo/UNICEF-UNESCO-denuncian-adolescentes-educacion_0_1288072266.html

Comparte este contenido:

Panamá: Conep rechaza que se regule costo educativo

Centroamérica/Panamá/Fuente: Panamá América

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) siente que se han vulnerado los principios de la libre empresa y de la seguridad jurídica debido a la creación de leyes y normas que buscan regular el costo de la educación privada.

Mediante un comunicado, el gremio empresarial sostuvo que los miembros ven con profunda preocupación la difícil situación que está confrontando la educación particular.

«Por ello hacemos un llamado al Gobierno Nacional, y en especial al Órgano Legislativo, por la presentación de diversas iniciativas legislativas que, lejos de beneficiar la educación del país, le crean un atraso y deterioro», dice el escrito.

Señalaron, además, que «nos hacemos participes del clamor por la afectación que está sintiendo este sector educativo privado, toda vez que estas acciones de incomprensión repercutirán en el cierre de colegios particulares que no tienen ningún tipo de subsidios, acciones estas que violentan la libre empresa».

Claves

Indican que la educación privada aporta significativamente al país para que haya una educación nacional de calidad y de excelencia para los niños y jóvenes, ya que son atendidos 152 mil alumnos, lo que alivia al Estado de una pesada carga.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/conep-rechaza-que-se-regule-costo-educativo-1046421

Comparte este contenido:

Días de octubre

Por: Graziella Pogolotti

Para los antillanos, octubre ha sido un mes particularmente de ciclones. Al­gu­nos de estos huracanes entraron en la leyenda, transmitida de padres a hijos. Los habaneros constituyeron una cultura en torno al fenómeno meteorológico.

Todo empezaba con el claveteo de puertas y ventanas. Según las posibilidades de cada hogar, se acopiaban comestibles, velas y luz brillante. Luego, se em­prendía un recorrido para evaluar las consecuencias del desastre y enhebrar al anecdotario para conversaciones en los lugares frecuentados por el vecindario.

El paso periódico de huracanes parece una advertencia de la naturaleza, maltratada por la humanidad de manera irresponsable. Su gruñido nos recuerda que está ahí y que de ella dependemos. Para los cubanos, este mes tempestuoso tiene una carga histórica fundamental. Un 10 de octubre, Carlos Ma­nuel de Céspedes inició la lucha por la independencia. En el mismo acto, dio la libertad a sus esclavos. Estaba a pun­to de cumplirse un siglo del acontecimiento cuando caía en Bolivia Ernesto Guevara. Ambos sucesos eslabonan un largo proceso histórico. El análisis de cada uno demuestra que lo político y lo social son inseparables. Similar conexión existe entre el destino de cada una de nuestras naciones y el conjunto de la América Latina, sobre todo en época de agigantamiento de la asimetría entre el poder hegemónico y los países que emergen del neocolonialismo. En este batallar colectivo, no es descartable el papel de las personalidades en la conducción de los movimientos de libe­ración.

Ingenio de pequeña dimensión, La Demajagua se convirtió en símbolo re­dentor. Sin embargo, después de tanto batallar, en 1902 nacía una república lastrada por la impronta neocolonial. Los cubanos de entonces sufrieron una amarga decepción. Algunos escépticos se acomodaron a la nueva situación. En la república de generales y doctores, algunos oportunistas se unieron al ca­rro republicano. Otros con grados conquistados en los años de guerra, sacaron provecho de los méritos acumulados. Existieron también los insobornables, punto de partida de un reacomodamiento de fuerzas y del diseño de distintas estrategias para proseguir la lucha en las nuevas condiciones. Las ideas orientaron acciones que definieron los programas forjados en el enfrentamiento a Machado y Batista.

A pesar del abandono gubernamental, de la carencia de una legislación que protegiera los bienes de la nación y la venta incontrolada de documentos por quienes afrontaban necesidades pe­cuniarias, con el siglo XX comenzaron a fundarse instituciones de carácter pa­trimonial. Los lo­cales eran inapropiados, pero de alguna manera se preservaron bienes en el ám­bito de la Bi­blioteca Nacional, el Ar­chivo Nacional y el Museo Nacional. Con el triunfo de la Revolución, se produjo un intenso trabajo de rescate sustentado en un esencial cuerpo legislativo. Ha sido in­suficiente, sin embargo, la popularización del entendimiento de la importancia de los bienes documentales. Asis­timos a veces al triste espectáculo que ofrecen libros valiosos tirados junto a contenedores de basura. Así mismo, la ignorancia ha conducido a la desaparición de testimonios del proceso político, económico, social y cultural de la nación.

Entender la historia exige engarzar los grandes acontecimientos con el vivir cotidiano de los grupos sociales en los distintos territorios. Por ese motivo interesan los registros notariales de matrimonio y transmisión de herencias, el movimiento de pasajeros por los distintos puertos, los anuncios publicados en la prensa, los manuales utilizados en la enseñanza a través del tiempo, los programas de manos de espectáculos. En la América Latina toda, importa saber qué libros circularon legal e ilegalmente, factor clave para saber de qué manera en el intercambio entre el acá y el allá, entre el subcontinente sojuzgado y las metrópolis dominantes, se fue consolidando un pensamiento propio, ma­triz del independentismo y la emancipación. Rodríguez Morey se atrincheró en el conglomerado heterogéneo que constituye el antecedente y origen de nuestro Museo Nacional. Por el archivo y la biblioteca pasaron intelectuales cu­banos con conciencia patriótica. La re­ciente publicación de la Órbita de José Antonio Ramos, a cargo de la investigadora Cira Romero, rin­de homenaje a un singular testimoniante de la república neocolonial que sufrió amarga decepción ante el espectáculo de la república corrupta y dependiente. Lúcido buscador de verdad, escribió ensayos, novelas, obras de teatro. Aferrado siempre a sus reservas morales, sus ideas atravesaron un lento y orgánico proceso de radicalización.

Instalada en el Castillo de la Fuerza, la Biblioteca Nacional se convirtió en el último refugio de una vo­luntad de servicio a la patria. Pocos lectores concurrían al vetusto local. Pe­ro allí se conservaron bienes que revelaron to­da su riqueza después del triunfo de la Revolución. Libros, periódicos, manuscritos, grabados, mapas habían tenido albergue, protección y resguardo en es­pera del momento en que hornadas de investigadores y estudiantes in­vadieron las salas del edificio erigido en la Plaza de la Revolución.

El patrimonio documental de la na­ción desborda las fronteras capitalinas. Las bibliotecas y archivos provinciales conservan tesoros muchas veces subestimados. La codicia de los mercaderes se ha valido de la penuria económica de algunos para extraer del país valiosos documentos. Quienes así actúan, saben lo que están haciendo en términos mercantiles y en detrimento de va­lores fundamentales de la nación. Aun­que permanezcan aparentemente dormidos durante años, algún día, alguien tropezará con ellos. Le ofrecerán la llave para penetrar en un territorio ignorado, pródigo en respuestas y abierto a nuevas interrogantes.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-10/dias-de-octubre-10-10-2016-00-10-56

Imagen: http://noticias.eltiempo.es/2015/09/30/octubre-de-2015-que-nos-espera/

Comparte este contenido:

FAO celebra Día Mundial de la Alimentación abogando por sistemas resilientes ante el cambio climático

Centroamérica/República Dominicana/Octubre de 2016/Fuente: Acento.com

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hizo un llamamiento a los países para que aborden la alimentación y la agricultura en sus planes de acción climática, ante la incidencia del cambio climático en la inseguridad alimentaria de la población.

La FAO explica que las personas más pobres del mundo, entre los que se encuentran agricultores, pescadores y pastores, están siendo afectados por las altas temperaturas y el aumento de la frecuencia de desastres relacionados con el clima, ocasionando escasez y falta de acceso a los alimentos.

“Los patrones meteorológicos irregulares y el aumento de plagas y enfermedades están afectando a la productividad agrícola y, por tanto, socavando la seguridad alimentaria mundial”, aseguró José Graziano da Silva, Director General de la FAO.

El organismo de Naciones Unidas asegura que ante el constante crecimiento de la población mundial y la demanda de alimentos, es necesario que los sistemas agrícolas y alimentarios se adapten a los efectos adversos del cambio climático y se hagan más resilientes, productivos y sostenibles.

Por ello, la FAO invita a los países a cultivar alimentos de manera sostenible, con prácticas que producen más con menos en la misma superficie de la tierra y utilizan los recursos naturales de forma juiciosa.

Asimismo, llama a reducir la pérdida de alimentos antes de la fase del producto final o venta al por menor a través de una serie de iniciativas, que incluyen una mejor recolección, almacenamiento, embalaje, transporte, infraestructuras y mecanismos de mercado, así como marcos institucionales y legales.

El Día Mundial de la Alimentación 2016 es una oportunidad para identificar la mejor manera de responder a estos desafíos, que este año tiene como lema “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”, con el cual se hace un llamamiento a los países para abordar la alimentación y la agricultura en sus planes de acción climática e invertir más en desarrollo rural.

El mensaje refleja el momento crucial en el que se produce la celebración, justo antes de la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, COP 22, del 7 al 18 de noviembre de 2016 en Marrakech, Marruecos.

Fuente: http://acento.com.do/2016/actualidad/8391279-fao-celebra-dia-mundial-la-alimentacion-abogando-sistemas-resilientes-ante-cambio-climatico/

Comparte este contenido:

La magia de la danza, un puente cultural entre Cuba y Estados Unidos

Centroamérica/Cuba/14 de octubre de 2016/cubasi.cu
Sustentado en la magia y seducción de la danza clásica, el proyecto entre la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso y la Ruth Page Ruth Page School of Dance, de Chicago, deviene puente cultural entre Cuba y Estados Unidos.

Iniciado en 2015 bajo la mirada de la directora de la institución nacional, Ramona de Saá, y el rector del centro norteamericano, Víctor Alexander Ramírez, el programa involucra a estudiantes y profesores de ambas instituciones. ‘El proyecto Cuba-Chicago ha crecido, la relación entre las dos escuelas es increíble’, aseguró a Prensa Latina Víctor Alexander, quien por estos días visita La Habana con nueve de sus estudiantes, como parte de una nueva etapa de la iniciativa.

A juicio del artista, entre los tantos beneficios de los intercambios sobresale la convivencia entre los alumnos cubanos y estadounidense, experiencia que los engrandece como seres humanos y bailarines. ‘Es importante vivir el por qué la escuela cubana de ballet se diferencia de las otras del mundo’, enfatizó Víctor Alexander, reconocido por la revista Danza Magazine como uno de los mejores coreógrafos y bailarines de 2013.

Uno de los frutos más recientes de este hermoso intercambio es la presencia de la estudiante Catherine Conley en la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, donde recibe clases desde septiembre. ‘Conley es la primera estadounidense en tomar un curso en la institución nacional después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos’, explicó Víctor Alexander.

Según el bailarín, la estancia de la joven aquí -prevista hasta junio próximo- será muy fructífera porque ayudará a desarrollar su talento artístico, no solo en la ejecución sino en la técnica. ‘Los bailarines cubanos son muy apasionados, eso es una cosa que nace con uno y se muere con uno, pero es muy importante que ella sea capaz de absorber esa pasión’, precisó. Al escuchar estas palabras de su mentor, Conley sonrió y con alguna dificultad todavía a la hora de comunicarse en español, se mostró muy feliz por estar en Cuba, donde ha encontrado una nueva familia.
Con ropa de ensayo y voz entrecortada, la joven de 19 años accedió a conversar con Prensa Latina, diálogo en el cual reconoció la diferencia entre la técnica cubana de ballet respecto a otras implantadas en el orbe.

Según Conley, una de las diferencias está dada en la utilización de muchos movimientos acrobáticos, algo novedoso para su formación como bailarina.

EL PROYECTO CUBA-CHICAGO AVANZA

Como parte de esta nueva etapa del proyecto Cuba-Chicago, Conley compartirá escenario con compañeros de clase de la Ruth Page School of Dance y de la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso durante dos funciones en el Teatro Miramar de La Habana el 14 y 15 de octubre.

Víctor Alexander adelantó que concluido este episodio, en diciembre próximo, debe viajar a Estados Unidos un grupo estudiantes cubanos para participar en la temporada del Cascanueces coreografiado por Ruth Page. Añadió que a tres meses de comenzar su curso en La Habana, Catherine interpretará en Chicago la Reina de las Nieves de la célebre pieza clásica, con música del ruso Piotr Ilich Chaikovski. Con más de 200 estudiantes, la Ruth Page School of Dance, también desarrolla el proyecto International Dance Experience, que incluye el intercambio con estudiantes y maestros de distintas escuelas del mundo y con disímiles disciplinas como jazz, hip hip, tap y danza moderna.

‘El objetivo es lograr un bailarín más completo que tenga mejores opciones a la hora de buscar trabajo’, aseveró Víctor Alexander, quien fue por 10 años figura principal de Danza Contemporánea de Cuba.  Fundada hace 45 años, la escuela de Chicago solo enseñaba danza clásica pero en los tiempos actuales es imprescindible ampliar horizontes debido a la competencia existente en el mundo, sostuvo. De acuerdo con Víctor Alexander, los intercambios entre la Ruth Page School of Dance y la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso son vitales para sus estudiantes porque les permite aprender sobre la danza hecha aquí, donde se forman -a su criterio- los mejores bailarines clásicos del mundo.

Concebido como un espacio para el enriquecimiento espiritual y físico de los amantes de la danza, el programa Cuba-Chicago reconoce el prestigio y la calidad de la enseñanza nacional, que en la actualidad constituye un referente internacional. La Ruth Page School of Dance de Chicago tiene distintos programas, el pre-ballet que incluye niños de 3 a 8 años, el pre-profesional entre nueve y 17 años y además ofrece clases para adultos. Considerada una de las maestras de danza más importantes en Estados Unidos, Ruth Page visitó La Habana en 1932 y se presentó en el Teatro Auditórium, actual Amadeo Roldán.

El vínculo establecido entre la artista norteamericana y Cuba encuentra su continuidad en el proyecto liderado por Víctor Alexander y de Saá, iniciativa que hoy tiende un puente entre las culturas de esta isla caribeña y la nación norteña.

Tomado de: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/56312-la-magia-de-la-danza-un-puente-cultural-entre-cuba-y-estados-unidos

Comparte este contenido:
Page 911 of 1231
1 909 910 911 912 913 1.231