Page 926 of 1231
1 924 925 926 927 928 1.231

Orlando Fals Borda: Las Revoluciones inconclusas en América Latina

Por Álvaro Cepeda Neri

De 1973, cuando la crisis inmobiliaria estadounidense e inglesa, a 2015 cuando los trabajadores de Air France se rebelaron, van 14 avisos de que el capitalismo ya no sale como antes de sus crisis. Y que la democracia representativa ha dejado de resolver los problemas nacionales y del mundo, creando más enfrentamientos del capitalismo y esa democracia mediante el sufragio, con los pueblos a través del descontento de la democracia directa.

Escapista desde 1776 (el liberalismo económico con Adam Smith), el capitalismo encontró su callejón sin salida al llevar a sus últimas consecuencias al neoliberalismo. Y el calentamiento global está confirmando lo que Carlos Marx, y menos duramente Keynes, le imputaron al capitalismo por sus abusos de los recursos naturales y de la mano de obra, extrayendo oxígeno en las utilidades de las finanzas por donde el flujo del capital se asfixia. Y no hay recetas para revivirlo, a menos que ponga la economía al servicio de la humanidad, y evite que el capitalismo pase “de un ardid a otro… de recargar 10 veces sus baterías según las circunstancias coyunturales y seguir permaneciendo… suficientemente fiel y semejante a sí mismo” (Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo).

II- En ese parteaguas del final del capitalismo o reinventarse, las protestas populares, el terrorismo religioso, la pobreza, la incapacidad de las élites gobernantes para solucionar problemas, la voracidad de los capitalistas por mantener a toda costa ganancias… se vuelven a presentar las demandas contra las desigualdades económicas (Joseph E Stiglitz, La gran brecha. Qué hacer con las sociedades desiguales. Taurus), con revueltas que genera el descontento social, la austeridad gubernamental que cancela gasto (Mark Blyth, Austeridad, historia de una idea peligrosa. Editorial Crítica). Y se renuevan los síntomas de subversiones populares en busca de revoluciones políticas. Un ensayo a propósito del tema es el del intelectual y luchador Orlando Fals Borda (1925-2008): Las revoluciones inconclusas en América Latina: 1809-1968; de quien el periodista Luis Hernández Navarro nos da un esbozo biográfico (La Jornada, 19 de agosto de 2008). El texto desarrolla la hipótesis de que nuestras revoluciones no lograron terminar en sus planteamientos. De la misma forma, el gran historiador Herbert A L Fisher (Historia de Europa), sostiene que en este continente, salvo en Estados Unidos, “las revoluciones domésticas que ni han llegado a final”.

III. Fals Borda propone que por inconclusas “existe ya una bomba política de tiempo… la decisión de cómo utilizar en la mejor forma posible esa fabulosa energía social acumulada bien puede ofrecer un momento decisivo –y estelar–, para el desarrollo de América Latina. Pero sólo hasta ahí puede llegar la predicción… la revolución mexicana ha venido deteniendo el primer impulso revolucionario y frustrando su inicial promesa… y que estos “momentos de conflicto y tensión… se viven hoy en muchas partes del mundo, es un momento subversivo en el mismo sentido futurista, constructivo y positivo que tenían los fundadores de las repúblicas americanas”. Y recomienda que para completar las conquistas prometidas, los pueblos han de recobrar sus concepciones antipobreza donde minorías y mayorías estén en igualdad ante la ley y los derechos humanos. Trabajador intelectual, este autor expuso sus tesis en forma de conferencias en el Royal Institute of International Affairs; en la London School of Economics y las universidades de Oxford y Essex.

Fuente: http://www.voltairenet.org/article192453.html

Comparte este contenido:

Asignan $34 millones a universidades en Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/29 de septiembre de 2016/Fuente: elnuevodia

Los fondos son otorgados por el Departamento de Educación estadounidense.

WASHINGTON– El Departamento de Educación de Estados Unidos otorgó $34 millones a seis universidades de Puerto Rico, dijo hoy el comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi.

Las asignaciones se hacen a través del programa de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para instituciones con alta matrícula hispana (HSI STEM, por sus siglas en inglés). Por medio del programa se busca incrementar el número de estudiantes hispanos y de bajos ingresos que cursan una carrera universitaria de dos o cuatro años.

Por medio de la asignación,  la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, la Universidad del Este, la Universidad Central de Bayamón, y la Universidad Politécnica de Puerto Rico recibirán cerca de $1.2 millones anuales (cerca de $6 millones en los cinco años) cada una, dijo Pierluisi.

El Humacao Community College obtendrá cerca de $1.1 millones (unos $5.5 millones en los cinco años) y Dewey University en Carolina alrededor de $1 millón (cerca de $5 millones en los cinco años).

“Mejorar el acceso a los programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a los estudiantes universitarios de Puerto Rico es de suma importancia. Es crítico que nuestros jóvenes, nuestro recurso de mayor valor, continúen carreras en estos campos tan competitivos, y que cada día son más relevantes. Estos fondos ayudarán a nuestros estudiantes a mantenerse competitivos y conseguir el éxito en el mercado laboral global»,  indicó Pierluisi en un comunicado de prensa.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/asignan34millonesauniversidadesenpuertorico-2245458/

Imagen: rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/32/1256/658/900/447/2016/09/27/6c31441a-49d9-4a07-b4a1-699025033ae9.jpg

Comparte este contenido:

Balance de la Educación en Honduras desde la perspectiva del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Centro América/Honduras/29 de septiembre de 2016/Fuente: ei-ie-al

Durante los días 23 y 24 de setiembre se realizó en Tegucigalpa, Honduras una conferencia internacional con el objetivo de lograr un balance de la educación en Honduras. La conferencia fue convocada por el Colegio Profesional de Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) y fue acompañado por la Internacional de la Educación para América Latina.

La actividad contó con la presencia de Comité Ejecutivo de COLPROSUMAH, el Tribunal de Honor, la Comisión Fiscalizadora, la Comisión de Transparencia, representantes de las 167 Seccionales, estudiantes universitarios, universidades y presidentes de otros sindicatos de Honduras. Una asistencia multicultural de más de 400 personas de todo el país, entre ellas garífunas y misquitos. Importante destacar la presencia de un alto número de mujeres lideresas.

El día 23 inició con acto de homenaje a Berta Cáceres, lideresa indígena, ambientalista y feminista hondureña asesinada el 3 de marzo del 2016 por la defensa de sus causas.

El homenaje dio paso a la jornada de trabajo que inició con las palabras de bienvenida y de orientación a cargo de Elías Muñoz, Presidente del COLPROSUMAH. “Debemos concientizar a la sociedad hondureña y al gremio magisterial de la importancia de ser actores en el proceso que busca poner la educación pública en el centro de la sociedad y formular una Política Pública Educativa Alternativa a la actual, que es fomentada por el estado y los organismos internacionales”, resaltó Muñoz. El presidente señaló que esto se logrará desde el marco del Movimiento Pedagógico que promueve la Internacional de la Educación.

La mañana continuó con las exposiciones de Israel Montano, Secretario General de Andes 21 de Junio y Combertty Rodríguez, quienes abordaron las amenazas del modelo neoliberal en la educación en países con educación pública y democrática.

Montano alertó sobre las estrategias del neoliberalismo consistentes en el debilitamiento y destrucción de la educación pública con miras a favorecer la privatización y el comercio educativo.

Rodríguez felicitó al COLPROSUMAH por asumir el compromiso del Movimiento Pedagógico y señaló la importancia de que sean las organizaciones sindicales quienes formulen las políticas públicas educativas con la la participación de los educadores y las educadoras. El coordinador consideró que este es un proceso en el que se requiere voluntad política tanto para llevarlo adelante como para documentarlo adecuadamente.

Sin embargo, Combertty advirtió que este proceso no se hace solo desde la docencia pues tiene que ver con la proyección social, requiere alianzas y la principal alianza debe ser la comunidad educativa conformada por docentes, estudiantes, padres y madres de familia.

La actividad continuó en horas de la tarde con la ponencia del Doctor Juan Arancibia quien abordó el enfrentamiento entre la educación pública y el comercio educativo. “El Movimiento Pedagógico Latinoamericano tiene la función de frenar el proceso de privatización y mercantilización de la educación, para esto hay que recuperar el apoyo de la ciudadanía”, señaló Arancibia.

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, reflexionó en torno al papel de los sindicatos frente a la restauración conservadora. “Tenemos que pensar en dos dimensiones de lucha: Una es la lucha para defender las buenas condiciones laborales, salariales, de que se respeten los derechos de los y las trabajadoras de la educación. La otra dimensión es la unión con la familia de los y las estudiantes para la conformación de una verdadera comunidad educativa”, explicó Yasky. El presidente subrayó la importancia de esta integración en un momento en el que el poder hegemónico busca enfrentar a la sociedad y los docentes.

“El Movimiento Pedagógico Latinoamericano es el que puede construir una mística que permita recuperar la escuela pública pues esta es la que puede a su ve integrar y cultivar el pensamiento crítico”, concluyó Yasky.

El día 24 contó con la participación de Guillermo Scherping del Colegio de Profesores de Chile quien presentó la conferencia: Chile y la Comercialización de la educación. Estado actual. Scherping hizo un recorrido histórico por los diferentes momentos de la educación en pública Chile y como esta ha sido atacada y desmantelada desde diferentes frentes. En la actualidad se han logrado muchas conquistas pero aún no es momento de bajar la guardia. Con la competición como elemento movilizaros de una supuesta calidad se habla de auditoría en la educación. “Queremos un Estado que piense de manera integral más allá de las demandas coyunturales del mercado”.

El 24 de agosto participó también el Doctor Gaudencio Frigotto,  pedagogo de la universidad de Rio de Janeiro, con el tema: La educación democrática y liberadora.

Frigotto expresó la importancia de que la educación sea pública, universal y alcance a todos; tanto al niño pobre como el de la clase dominante para que de esta manera todos tengan el conocimiento para poder ser.

“La burguesía nunca ha impedido que enseñemos, pero sí que eduquemos con valores y criterio. La escuela debe ser política,” advirtió Frigotto.

La conferencia internacional convocada por el COLPROSUMAH fue de mucho provecho para las personas participantes y generó un importante antecedente al marcar el momento en que el Movimiento Pedagógico Latinoamericano empieza a ganar terreno en Honduras. El Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, así como la Oficina Regional saludan y felicitan a los compañeros y compañeras docentes por asumir este reto.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1347-balance-de-la-educacion-en-honduras-desde-la-perspectiva-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano

Imagen: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1347-balance-de-la-educacion-en-honduras-desde-la-perspectiva-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano

Comparte este contenido:

Cuba llevará a EEUU su malestar por bloqueo y programa educativo «subversivo»

Cuba/29 septiembre 2016/Fuente: Terra

l Gobierno cubano pondrá esta semana sobre la mesa en Washington la necesidad acuciante de que se levante el bloqueo para poder avanzar en el deshielo de relaciones y protestará por un programa educativo lanzado por EE.UU. en la isla al margen de los canales diplomáticos establecidos.

«La delegación cubana señalará los pocos avances alcanzados en la esfera económica y comercial como resultado de la vigencia del bloqueo», afirmó en una rueda de prensa en La Habana el subdirector general para EE.UU. del Ministerio de Exteriores (Minrex) cubano, Gustavo Machín.

Washington será sede este viernes 30 de septiembre de la IV Comisión Bilateral Cuba-EEUU. Será la cuarta reunión del mecanismo creado por los dos países para encauzar y efectuar seguimiento al proceso de normalización de relaciones iniciado en diciembre del 2014, tras más de 50 años de enemistad.

El embargo de EE.UU. sobre Cuba, que solo puede ser levantado por el Congreso estadounidense, permanece como el principal obstáculo en el deshielo y hace que, aunque «positivas», las medidas adoptadas por la Administración del presidente Barack Obama sean «insuficientes y limitadas», señaló Machín.

Cuba cree que antes de que finalice su mandato, el líder estadounidense tiene la oportunidad de imponer sus competencias ejecutivas para dar un impulso mayor al proceso y eliminar escollos que lastran la normalización en el ámbito económico.

Según el funcionario, persisten «significativas restricciones para las exportaciones desde EE.UU. para ramas claves de la economía cubana», Cuba aún puede exportar contados productos y las inversiones desde el país vecino siguen vedadas salvo en el campo de las telecomunicaciones.

«Tampoco existen relaciones bancarias normales entre ambos países al no autorizarse la apertura de una cuenta corresponsal de bancos cubanos en instituciones financieras de EE.UU.», prosiguió Machín.

A ello se suma que, en la práctica, las medidas de relajación impulsadas por Obama como la autorización a Cuba para emplear el dólar estadounidense en transacciones internacionales no están siendo efectivas por el «efecto intimidatorio de las sanciones».

Así, relató que la isla aún «no ha podido recibir créditos, realizar pagos a terceros o hacer pagos en efectivo».

Como novedad, Machín consideró que en la Comisión Bilateral sería pertinente abordar el malestar que ha provocado en Cuba la puesta en marcha del programa «World Learning» por parte de la Embajada estadounidense.

Los medios estatales de la isla han protagonizado esta semana una encendida cruzada en contra de dicha iniciativa, al considerar que tiene fines subversivos y que supone una injerencia en las políticas internas de Cuba.

Fuente noticia: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/cuba-llevara-a-eeuu-su-malestar-por-bloqueo-y-programa-educativo-subversivo,2e3887588afecd31956fce8040e95108y5uwikcs.html

Fuente imagen: http://images.teinteresa.es/politica/Cuba-EEUU-programa-educativo-subversivo_TINIMA20160928_0377_5.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Continua alianza de instituciones para desarrollar Doctorado en Educación

República Dominicana/29 septiembre 2016/Fuente: Diario Digital

22 especialistas y gestores de diferentes áreas y niveles del Sistema Educativo ya participan de dicho programa con el compromiso de generar soluciones a necesidades concretas del Sistema Educativo Dominicano.

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) en coordinación con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) dio inicio a la segunda cohorte del programa de Doctorado en Educación que se desarrolla en alianza con la Universidad de Sevilla, España, institución que titulará con el más alto nivel académico a profesionales participantes que se han comprometido, por medio de estos estudios a generar soluciones a necesidades concretas del Sistema Educativo Dominicano.

Una primera cohorte del Doctorado en Educación -que se desarrolla con el financiamiento del Inafocam en la actualidad- beneficia a trece profesionales y en estos momentos son beneficiados nueve especialistas y gestores, todos seleccionados por sus experiencias en diferentes áreas y niveles del Sistema Educativo, con motivación e interés por la investigación educativa y una actitud favorable para el aprendizaje permanente.

Aunque el programa ya había iniciado en la fase virtual en julio de 2016, ahora –en septiembre, 2016 es cuando se realizó la apertura formal de las clases presenciales, en la Sala Ravelo de la Universidad INTEC.

La actividad estuvo encabezada por Alejandrina Germán, Ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología; Luís Enrique Matos, Director Ejecutivo del Inafocam; José Feliz Marrero, Vicerrector Académico del INTEC y Carlos Marcelo García Director del Programa Doctoral en la Universidad de Sevilla.

Otros funcionarios representantes de las instituciones participantes, estuvieron también presentes en la conferencia “Investigar sobre la Mejora Escolar Retos y Desafíos”, que estuvo a cargo del expositor Dr. Paulino Murillo, catedrático de la Universidad de Sevilla.

José Feliz Marrero, en representación del Intec dio las palabras de bienvenida a los becarios y el agradecimiento a la Universidad de Sevilla y al Inafocam con quienes –a través de su Centro de Innovación de Educación Superior ha reanudado vínculos de cooperación interinstitucional.

Al hablar en el acto de apertura, Alejandrina Germán destacó que desde la Cartera Educativa a su cargo estima altamente pertinente el desarrollo de programas de cuarto nivel en Educación, en respuesta a las necesidades de tan importante sector que impulsa el desarrollo nacional. Expresa finalmente sus altas expectativas de logro respecto a realización de investigaciones en este curso doctoral en el área de educación.

Mientras que en su participación, Luis Enrique Matos valoró la alianza de Inafocam con la Universidad Intec y la Universidad de Sevilla para el desarrollo del programa de Doctorado en Educación. Dijo que Intec es una institución que se caracteriza por “su seriedad y rigurosidad, institucional y académica” y que de igual manera, la Universidad de Sevilla viene precedida de gran prestigio internacional.

El director ejecutivo del Inafocam sostuvo que dada la trayectoria de excelencia de ambas universidades y la garantía de que este programa doctoral está conforme a lo reglamentado por el MESCYT, afirma que “estamos ante personas que tendrán las competencias para participar en los procesos de diseño de políticas educativas e impulsar las estrategias de cambio de la educación, para convertirla en una educación de calidad, que responda a las necesidades actuales y futuras de la sociedad dominicana”.

Carlos Marcelo García de la Universidad de Sevilla presentó los objetivos, contenidos y la metodología con la que se desarrollará el programa de doctorado en Educación destacando la pertinencia y la calidad de las investigaciones que asesora dicha Universidad. Hizo referencia a las tesis que realizan los becarios e la primera cohorte de este doctorado.

Este programa doctoral combina módulos especializados, talleres, seminarios, estancias doctorales de investigación y asesoramiento continuo de parte de los tutores. Es de modalidad semipresencial con soporte de las tecnologías de información y comunicación. La docencia se desarrollará tanto en el INTEC, como en la Universidad de Sevilla en España. Tendrá una duración mínima de tres años.

En el acto estuvieron presentes directivos y encargados del área académica de las mencionadas instituciones, así como educadores que participan en programas de maestría en la actualidad.

En el acto estuvieron presentes directivos y encargados del área académica de las mencionadas instituciones, así como educadores que participan en programas de maestría en la actualidad.

Los módulos del primer año serán desarrollados por doctores de la Universidad de Sevilla. Cada módulo tendrá una duración de 20 horas presenciales y 10 horas no presenciales finalizando con un proyecto de investigación como compromiso para el desarrollo de la tesis doctoral. Este proceso será acompañado por un tutor asignado para tales fines.

Para el segundo año se desarrollarán seminarios, jornadas doctorales, congresos nacionales de investigación así como tareas de tutorización con alumnos para el seguimiento de su proyecto de investigación.

El tercer año se concentrará en la realización del trabajo de campo y la elaboración del informe final para la defensa de la tesis que permita su título doctoral.

En su ponencia, el doctor Murillo planteó la importancia de poder incidir –vía la formación docente- en la eficacia y en la mejora escolar, surgiendo ésta última de las necesidades de cada escuela y de su contexto. Llamó, asimismo, a la reflexión sobre el liderazgo educativo, las altas expectativas hacia los logros de aprendizaje, el clima escolar, el desarrollo de actividades orientadas hacia el aprendizaje y sobre la importancia de reflexionar sobre la evaluación y el seguimiento a los procesos institucionales y pedagógicos.

En el acto estuvieron presentes directivos y encargados del área académica de las mencionadas instituciones, así como educadores que participan en programas de maestría en la actualidad.

Fuente: http://diariodigital.com.do/2016/09/28/continua-alianza-instituciones-desarrollar-doctorado-educacion/

Comparte este contenido:

El bocado más apetecible

Por Carolina Vásquez Araya

En un juego de suposiciones, hagamos uso de la imaginación.
“La trata de personas con fines de explotación sexual es un drama humano y social, una violación a los derechos humanos y un delito. Es una práctica ilegal que afecta especialmente a las niñas, niños y adolescentes, robándoles su inocencia y dignidad. Constituye un crimen inaceptable que conculca derechos fundamentales, mientras los victimarios se benefician, lucran, torturan y truncan vidas a costa del sufrimiento de otros más vulnerables.” Iván Velásquez, Cicig, 2016. Informe sobre Trata de Personas con fines de Explotación Sexual en Guatemala.
Las características de la trata son muy variadas, dependiendo de los fines para los cuales se obliga a una persona a someterse a la esclavitud. Las redes criminales dedicadas a esta actividad suelen preferir como víctimas a niñas, niños y adolescentes para explotarlos sexualmente o para trabajos forzados, dentro o fuera del territorio.
El impacto emocional, psicológico y físico para una niña o una adolescente, derivado de la separación de su familia, de su hogar y de su ambiente cotidiano, es difícil de imaginar. La sensación de impotencia, pánico y el dolor de saberse incapaz de escapar del cautiverio ha de desembocar en un quiebre emocional de enormes dimensiones. Si eso es duro para un adulto, imaginemos por un momento cómo ha de ser para una niña de 5 o 9 años destinada a servir de juguete sexual a hombres que las consideran un bocado apetecible, carentes de escrúpulos y calidad humana.
Lo descrito en el cuadro anterior es, aunque parezca difícil de digerir, uno de los destinos más recurrentes de la trata de niñas y adolescentes. Servidoras sexuales en antros de prostitución en donde incluso las obligan a trabajar en el servicio doméstico y les impiden todo contacto con el exterior. Mientras tanto, sus padres se enfrentan a un sistema insuficiente de búsqueda de personas desaparecidas y a una actitud muchas veces negligente por parte de agentes policiales poco empáticos con la familia de las víctimas y mal capacitados para hacer frente a ese tipo de situaciones.
Guatemala es uno de los países más afectados de la región, con cerca de 50 mil víctimas de trata con fines de explotación sexual. Pero aun cuando existen avances en el abordaje del problema, son miles las niñas, niños, adolescentes y mujeres cuyo destino se desconoce. Las organizaciones criminales dedicadas al mercado de venta y explotación de personas han fincado su fortaleza en el tráfico de influencias, la violencia homicida y la intimidación, especialmente en comunidades de las regiones más apartadas del país, en donde casi no existe presencia del Estado.
Si piensa en cuán dramática es la desaparición de un familiar, ahora suponga que esa niña de 5, 7 o 12 años es su hija y un día, jugando con sus amiguitos de la cuadra, desapareció. Suponga que usted, en estado de absoluta desesperación, acude a la policía. Le prometerán buscarla. Le pedirán paciencia, porque su caso es uno más de otros muchos parecidos o idénticos, de niñas y niños ausentes de su hogar porque alguien se los llevó con engaños o simplemente a la fuerza.
Suponga que, finalmente, esa espera se convierte en la angustia permanente y sin esperanzas de nunca más saber, como la de tantas madres y padres cuyos seres más queridos les fueron arrebatados por las redes de trata para convertirlos en esclavos sexuales, someterlos a trabajos forzados o quitarle órganos vitales. Como parte de esta sociedad, usted puede dejar la indiferencia a un lado para propiciar el cambio y salvar la vida de miles de niñas y niños que lo demandan, incluyendo a los suyos.
elquintopatio@gmail.com
@carvasar
Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

Imagen de uso público tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Trata_23.jpg

Comparte este contenido:

La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030) – Parte 1

Por Hebe Vessuri

Resumen
Si aceptamos que un tema se convierte en una cuestión científica “emergente” o “nueva” cuando la comunidad científica lo considera importante, entonces en base a distintas perspectivas científicas, el compromiso experto y otras visiones estándar, la idea de que el continuado funcionamente del sistema Tierra, que ha sostenido el bienestar de la civilización humana en siglos recientes está en riesgo, es una de esas cuestiones.

Si no se desarrollan acciones serias, la implicación es que pudiéramos enfrentar amenazas adicionales al agua, los alimentos, la biodiversidad y otros recursos críticos: estas amenazas podrían intensificar las crisis económicas, ecológicas y sociales, creando el potencial de una emergencia humanitaria a escala global. La Declaración del 2012 sobre el Estado del Planeta es un hito significativo en esta mayor toma de conciencia.

Hemos llegado a reconocer que nuestros sistemas económicos, sociales, culturales y políticos, crecientemente interconectados e interdependientes, han ejercido presiones sobre el ambiente que pueden causar cambios fundamentales en el sistema Tierra y llevarnos más allá de los límites naturales seguros. Pero la misma interconectividad proporciona el potencial de encontrar soluciones: pueden surgir nuevas ideas y diseminarse rápidamante, creando el impulso para la mayor transformación requerida hacia el logro de un planeta verdaderamente sostenible. El desafío definitorio de nuestra era es salvaguardar los procesos naturales de la Tierra para asegurar el bienestar de la civilización erradicando la pobreza, reduciendo el conflicto sobre los recursos, y dando soporte a la salud humana y de los ecosistemas.

La elaboración de agendas de la ciencia para la sostenibilidad en el año 2030 no es soñar despiertos o imaginarnos futuros abiertos. Aunque las líneas gruesas de continuidad con el pasado reciente y el presente son difíciles de cambiar, siempre hay cambio y transformación. El Sistema de las Naciones Unidas se ha comprometido en esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible hasta el 2030 y más allá. Quince años son un período breve cuando observamos la velocidad con la que cambia la ciencia. De este modo, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y las 169 Metas en el Documento de Naciones Unidas Transformando Nuestro Mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 (2015) buscan construir sobre los Objetivos de desarrollo del Milenio y completar lo que ellos no consiguieron. La agenda, puede entenderse como contribuyendo a un mapa de ruta para las acciones en el campo de las políticas en áreas de importancia crítica para la humanidad y el planeta.

Contexto e importancia del problema

Dentro de quince años, imaginemos un mundo crecientemente urbano de más de 8 mil millones de habitantes, con un crecimiento poblacional todavía concentrado en las regiones menos desarrolladas que luchan para proveer incluso a su población actual. Esta población mundial explosiva creará mayores presiones sobre los recursos que ya son escasos de agua, alimentos y energía, conduciendo potencialmente a crecientes niveles de pobreza y conflictos.

Se requerirán nuevos avances tecnológicos para superar las limitaciones en la producción de alimentos, asegurar recursos energéticos sostenibles, y enfrentar las necesidades médicas de una población en aumento y cada vez más vieja. A pesar de los adelantos médicos y las campañas de vacunación, las enfermedades infecciosas y las pandemias globales seguirán siendo una amenaza seria mientras que habrá un creciente predominio de enfermedades
crónicas asociadas con la edad y estilos de vida sedentarios.

Como si esto no fuera suficiente desafío, la mitigación y adaptación al cambio climático, la lucha contra la contaminación, la preservación de hábitats naturales, y el mantenimiento de un elevado nivel de biodiversidad demandarán acciones globales, en el clima político y económico impredecible del futuro.

El progreso en ciencia y tecnología continuará siendo una fuerza importante que dará forma al desarrollo social y económico. Por otro lado, la sociedad juega un papel importante en influenciar la agenda de investigación, facilitando o impidiendo el desarrollo de la ciencia a través de decisiones de financiamiento, y en promover u obstaculizar la colaboración internacional. Nuestra sociedad global, altamente interconectada, tiene el potencial de innovar rápidamente. Un nuevo paradigma de la ciencia para sostenibilidad ha estado adquiriendo mayor importancia. La comunidad científica internacional debe reorganizarse rápidamente para enfocarse en las soluciones de la sostenibilidad global. Debemos desarrollar una nueva estrategia para crear y traducir rápidamente el conocimiento en acción, en un nuevo contrato entre la ciencia y la sociedad, con compromisos de ambas partes.

“A medida que el consumo se acelera en todas partes y surge una población mundial, ya no es suficiente trabajar hacia un ideal distante de desarrollo sostenible. La sostenibilidad global debe volverse un fundamento de la sociedad. Puede y debe ser parte de la base de los estados nación y del tejido de las sociedades” (Declaración del Estado del Planeta 2015).

La confianza en la ciencia y la credibilidad de los científicos a los ojos del público y los tomadores de decisiones son cruciales para que la ciencia florezca y tenga una influencia sobre la política. Sin embargo, han sido afectados por un poderoso ataque caracterizado por la negación del cambio climático y la fijación ideológica sobre ‘los libres mercados’ y el auto-engaño por parte de los industriales, banqueros, financistas y agencias “reguladoras” gubernamentales ligados al complejo de la combustión del carbono, en nombre del empleo, el crecimiento y la prosperidad. Mientras que hay conocimiento sobre lo que está ocurriendo, la sociedad humana parece incapaz de detenerlo. En efecto, el aspecto más sorprendente de la situación es cuánto la gente sabe y cuán incapaces parecen ser de actuar sobre lo que conocen. Claramente, el conocimiento no se traduce de manera simple en poder. Para modificar positivamente la cultura organizacional, para racionalizar el ecosistema institucional responsable de formular, monitorear y evaluar la política de la ciencia, la tecnología y la innovación y los instrumentos de política, y para mejorar la gobernanza con todo lo que implica en términos de estabilidad política, efectividad de gobierno y control de la corrupción, el nexo entre las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias económicas es crucial.

La escala y ambición de la nueva Agenda requiere un Partenariado Global revitalizado para asegurar su implementación trabajando en un espíritu de solidaridad, especialmente con los más pobres y las personas en situaciones vulnerables. Necesita reunirse a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el sistema de Naciones Unidas y otros actores movilizando todos los recursos disponibles. Cada país es primordialmente responsable de su propio desarrollo
económico y social, pero guiado por el nivel global de ambición. De eata manera, el financiamiento público, nacional e internacional, jugará un papel clave en proporcionar servicios esenciales y bienes públicos y en catalizar otras fuentes de financiamiento. El sector privado diverso, desde las micro-firmas a las cooperativas y las multinacionales, y las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones filantrópicas todos tienen un papel en la implementación de la Agenda 2030.

Megatendencias observables relacionadas con los objetivos y metas del desarrollo sostenible 

La consideración de una cantidad de megatendencias observables relacionadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODSs) parece un ejercicio relevante. Las tendencias demográficas pueden delinearse bastante bien hasta más allá de los próximos 15-20 años. Hacia el 2030, la población mundial se espera que supere los 8,3 mil millones de personas. La mayor parte del crecimiento total abarcará la población en regiones menos desarrolladas, pasando de 5,6 mil millones a 7 mil millones en 2030. Africa sub-sahariana, que incluye algunos de los países más pobres del mundo, se proyecta que experimente más de un 50 por ciento de aumento en su población (ODS 1). En contraste, la población de las regiones más desarrolladas se espera que cambie mínimamente, ampliando más la brecha entre las naciones ricas y pobres. La población del 2030 será más urbana que nunca. En las próximas dos décadas la población urbana se proyecta que crezca firme hasta ser el 60 por ciento de la población mundial, con la mayor parte del crecimiento ocurriendo en las regiones menos desarrolladas. En general, las áreas urbanas se espera que absorban todo el crecimiento poblacional global, y que atraigan algo de la población rural. La urbanización rápida, en particular el crecimiento acelerado de las grandes ciudades y de las áreas pobres asociadas, plantea desafíos específicos que incluyen
el transporte, el desempleo, la pobreza, el acceso al agua limpia y la sanidad, la degradación ambiental y la contaminación, y cuestiones asociadas de salud (ODS 11, 8).

Globalmente, el predominio de los desafíos de la salud asociados con la edad está creciendo. En las regiones más desarrolladas, la población de 60 años o más se espera que aumente 40 por ciento en las próximas dos décadas, pasando
del 21 por ciento de la población en 2009 a casi el 29 por ciento en 2030. La población mayor de las regiones menos desarrolladas se proyecta que aumente más del doble, desde el 8 por ciento de la población en 2009 a más del 14 por ciento en 2030. Aunque la población de todos los países está envejeciendo, seguirá siendo relativamente joven en países donde la fertilidad todavía es alta. La población más joven se encontrará entre los países menos desarrollados, en su mayoría en Africa Sub-Sahariana.

El rápido crecimiento poblacional junto con una estructura de edad joven plantean desafíos a la provisión de educación, empleo, salud y servicios de seguridad social. Sobre todo, va a cambiar la naturaleza de los problemas de salud. El envejecimiento de la población resultará en aumentos significativos de la mayoría de las enfermedades no trasmisibles, en particular los cánceres. Las cuatro principales causas de muerte globalmente (incluyendo los países de bajos ingresos) en 2030 se proyecta que sean la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular (infarto cerebral), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones respiratorias inferiores (principalmente neumonía). En países de bajos ingresos la lucha contra una cantidad de enfermedades trasmisibles mortales y ampliamente difundidas, que incluyen infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, tuberculosis, malaria, sarampión y SIDA, continúa.

Las enfermedades epidémicas ampliamente distribuidas y las pandemias globales siguen siendo una amenaza, en parte debido al crecimiento poblacional mal manejado en los ambientes urbanos del mundo en desarrollo (ODS 3). El crecimiento poblacional y la continua urbanización aumentará mucho la presión sobre los ecosistemas (ODS 6, 14, 15). Numerosos servicios ecosistémicos de los cuales dependemos, ya están siendo degradados o usados de maneras insustentables, incluyendo las pesquerías de captura y la provisión de agua. En la actualidad hay especies que se extinguen a la tasa más elevada desde del último evento global de extinción masiva. La conversión de tierra a usos agrícolas continúa siendo el principal factor que amenaza la biodiversidad, pero en algunas regiones otros factores, como la acumulación de nitrógeno y fósforo en ríos, lagos y aguas costeras, la acidificación de los océanos y los efectos potenciales del cambio climático, se vuelven crecientemente importantes, también con serias consecuencias para la salud humana. Los escenarios de cambio ambiental más publicados proyectan continuos niveles elevados de extinciones y pérdida de hábitats, con reducción asociada de algunos servicios ecosistémicos importantes para el bienestar humano.

Si se empuja a los ecosistemas más allá de ciertos umbrales o puntos de inflexión, hay un riesgo elevado de pérdida dramática de biodiversidad y la degradación subsiguiente de una amplia gama de servicios ecosistémicos. La degradación ecosistémica no es lo mismo que la escasez de recursos. Los recursos disponibles a la humanidad aumentan
constantemente, y es probable que continúen haciéndolo Esta es la razón por la cual las profecías catastróficas de escasez de recursos probablemente estén fuera de lugar.

En cambio el temor de una degradación ecológica está demasiado bien fundado. El futuro puede ver al Homo Sapiens logrando el control sobre una cornucopia de nuevos materiales y fuentes de energía, mientras que simultáneamente destruye lo que queda del hábitat natural y llevando a la extinción de la mayoría de las especies restantes. De hecho, el desorden ecológico puede poner en riesgo la vida misma del Homo sapiens.

La importancia de entender y abordar problemas de gobernanza y seguridad son ilustrados por los desarrollos con cultivos genéticamente modificados, los xeno-transplantes, la expropiación de genes humanos por el patentamiento, la ingeniería eugénica de la empresa privada. Los rasgos estructurales de la economía global del conocimiento fuerzan a los gobiernos a roles contradictorios, actuando a la vez como promotores de la empresa de negocios global en el sector del conocimiento y también como reguladores a favor de un público sofisticado y desconfiado que demanda seguridad.

A medida que la tecnología se hace más sofisticada en su manipulación de la información biológica y electrónica, las posibilidades de efectos inesperados se ramifican fuera de control. Las cuestiones sobre la seguridad pueden parecer
paradójicas y plantean nuevos desafíos en el manejo de la incertidumbre, la ignorancia y el peligro (ODS 16). La producción total de alimentos ha aumentado dos veces y medio mientras que la cantidad de personas en el mundo se ha más que duplicado desde 1960. Sin embargo, esto ha sido parcialmente a costas de otros servicios ecosistémicos. E independientemente del aumento de la producción de alimentos, luchamos para alimentar a la población global. El aumento reciente en la inseguridad alimentaria no fue resultado de la disminución de la producción de alimentos sino que se debe a que los precios elevados de los alimentos y los ingresos más bajos han reducido el acceso a los alimentos.
En 2009, poco más de mil millones de personas estaban desnutridas en el mundo. Para alimentar a la población en creciente aumento, la producción de alimentos tienen que aumentar un 40 por ciento hasta el 2030. Esto crea un desafío importante para las próximas décadas.

En un mundo crecientemente urbano, se necesitarán nuevas tecnologías para cultivar en menos tierra disponible, con menos manos. Al mismo tiempo, el cambio climático y una producción de biocombustible incrementada representan amenazas importantes para la seguridad alimentaria en el largo plazo (ODS 2, 5). La provisión de agua insuficiente y contaminada sigue siendo una preocupación mayor en muchas regiones, junto con recursos y capacidades inadecuados para gestionar este recurso. Hoy el 13 por ciento de la población mundial vive sin accesso al agua potable mejorada, y el 39 por ciento no tiene acceso a la sanidad mejorada. En ausencia de políticas y acciones de gobierno adecuadas, casi la mitad de la población mundial en 2030 se proyecta que viva en áreas de elevada presión por el agua.

La agricultura es el mayor consumidor de agua fresca; el 70 por ciento de todas las captaciones de agua fresca van a la agricultura de riego. Como en las décadas venideras la demanda de alimentos irá en aumento, será necesaria la eficiencia del uso del agua mejorada para asegurar una adecuada producción y oferta de alimentos. El impacto combinado de los cambios globales, incluyendo el crecimiento poblacional, la urbanización y el cambio climático, plantean enormes presiones sobre los sistemas de agua fresca, mientras que crecen los riesgos de inundaciones y sequías (ODS 6, 12).

Hay un marcado crecimiento en la demanda de bienes de las industrias mineras y metalúrgicas. Una cuestión crítica es la distribución geográfica de los recursos. De esta forma, la provisión es particularmente vulnerable a cambios en los marcos económicos-geopolíticos. Adicionalmente, muchas reservas conocidas están ubicadas en regiones en desarrollo con condiciones políticas inestables y donde una falta de infraestructura plantea desafíos a la extracción, procesamiento y transporte. La explotación de recursos naturales en las Regiones Polares es un área de creciente debate (ODS 9, 10).

En los próximos años, el logro de la seguridad energética global, el enfrentamiento de las crecientes necesidades energéticas de los poderes económicos en ascenso en el mundo en desarrollo, al igual que la atención del cambio climático y otras cuestiones ambientales serán las principales preocupaciones en el sector de energía. Con las tecnologías actuales, la continua dependencia de los combustibles fósiles probablemente tendría consecuencias críticas
para el cambio climático, la acidificación de la tierra y el agua y la salud humana. En ausencia de cambios de política y con limitaciones de la oferta de energía, la demanda energética mundial proyecta elevarse un 40 por ciento hacia el 2030, donde los países no OCDE representarían más del 90 por ciento. La China y la India solas representan una mitad de la demanda incremental y así es como los combustibles fósiles se espera que sigan siendo la fuente dominante de energía mundialmente. Sin embargo, en un país como Alemania, ubicado en segundo lugar en Europa en relación con los elevados precios de la electricidad de consumo doméstico, el apoyo público de su energiewende –una transición agresiva a la energía renovable- se encuentra en un impresionante 92 por ciento. El apoyo se enraiza en una cultura eco-amigable, un deseo colectivo de abandonar la energía nuclear, y leyes que permiten a los ciudadanos beneficiarse de vender su energía a la grilla eléctrica. Aproximadamente el 27 por ciento de la electricidad de Alemania en 2014 provenía de fuentes renovables; el objetivo es lograr que lo sea al menos el 80 por ciento en 2050 (ODS 7, 13).

La población del 2030 creará nuevas demandas masivas de transporte.

En los próximos años, el transporte de personas y bienes crecerá rápidamente, impulsado principalmente por el rápido crecimiento económico en el mundo en desarrollo. La infraestructura de transporte necesaria, sin embargo, se desarrolla más lentamente, generando congestión del tráfico, contaminación y elevadas tasas de accidentes. Los accidentes de tránsito vial se espera que se eleven de ser la novena causa de muerte globalmente en 2004 a la quinta en 2030. En ausencia de cambios de política, la cantidad total de vehículos utilitarios se proyecta que crezca de un estimado de 650 millones en 2005 a 1,4 mil millones en 2030. La mayor parte de este incremento proviene de países no OCDE, con China sola dando cuenta de casi un cuarto de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía global. Dadas las tendencias actuales, se espera que el uso de energía de transporte y las emisiones de CO2 aumenten un 50 por ciento en 2030. Combustibles más limpios y vehículos más eficientes serán críticos en la mudanza hacia un transporte más sostenible (ODS 11, 13).

El futuro es más caliente. Hasta el 2030, se proyecta una elevación de la temperatura de aproximadamente 0,2°C por década para una gama de escenarios de emisiones. Después, las proyecciones de temperatura se hacen crecientemente dependientes de escenarios de emisiones específicos. Se espera que el calentamiento será mayor en la tierra y en las latitudes nórdicas más altas, y menor en el Océano Sur y en el norte del norAtlántico, continuando tendencias recientes. El calentamiento reducirá la resiliencia de muchos ecosistemas, aumentará el riesgo de extinción de especies, agravará la presión sobre los recursos de agua y alimentos, y posiblemente aumentará la cantidad e intensidad de patrones de tiempo extremos. Las regiones menos desarrolladas son particularmente vulnerables y Africa probablemente sea el continente más vulnerable, en parte porque la capacidad adaptativa de Africa es relativamente baja debido a sus recursos y gobernanza limitados, con conflictos que exacerban la situación. Mientras que en latitudes medias y altas la producción de alimentos pudiera incluso aumentar, en latitudes más bajas, especialmente en regiones estacionalmente secas y tropicales, la productividad de los cultivos se proyecta que disminuya incluso con relación a pequeños aumentos locales de la temperatura.

En los años por venir, en algunos países africanos, los rendimientos de la agricultura de temporal pudieran reducirse hasta el 50 por ciento. Esto, combinado con el rápido crecimiento poblacional en las áreas ya inseguras en términos de energía y alimentos, pudiera tener consecuencias desastrosas con una cantidad de conflictos y refugiados relacionados con el cambio climático (ODS 13, 12).

Fuente: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaAgenda203-ES.pdf

Imagen de dominio publico tomada de: https://pixabay.com/p-1182713/?no_redirect

Comparte este contenido:
Page 926 of 1231
1 924 925 926 927 928 1.231