Page 135 of 139
1 133 134 135 136 137 139

Panamá: Al menos 80 escuelas con obras sin terminar

Medio Palo

Panamá/14 de marzo de 2016/El siglo

221218_750x480_crop_56e62b1208afd

Al menos 80 escuelas tienen proyectos a ‘medio palo’ porque las empresas no han cumplido con terminar las construcciones y mejoras.

PROYECTOS

Al menos 80 escuelas tienen proyectos a ‘medio palo’ porque las empresas no han cumplido con terminar las construcciones y mejoras.

Lo anterior fue confirmado por la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, quien agregó que esto afecta a los estudiantes de planteles como el Instituto América y la escuela de Peñas Prietas en la comarca Ngäbe-Buglé.

Ante esto, la funcionaria pidió a los miembros de la comunidad educativa, tanto a padres de familia como estudiantes, que tengan paciencia, pues cuando las empresas incumplen los procesos para que se retomen los trabajos, toman hasta 10 meses que sean resueltos.

En el caso del Instituto América, el proyecto de construcción es de nueve laboratorios, pero no ha sido terminado. Este se inició hace cinco años.

Según Paredes de Vásquez, si en los próximos días la empresa que contrató la aseguradora, no plantea cuándo terminará la obra, el Ministerio de Educación le quitará el proyecto sin dudarlo.

Protestarán

Ante la inconformidad, la comunidad educativa ha decidido realizar una protesta el próximo 29 de marzo en la Presidencia.

Según José Cambra, docente del plantel, esta decisión se tomó porque consideran que ha pasado mucho tiempo y ni el Meduca, ni la aseguradora les han resuelto, afectando a las últimas 5 generaciones escolares que no han utilizado los laboratorios.

Fuente: http://elsiglo.com/panama/menos-80-escuelas-obras-terminar/23927790

Comparte este contenido:

Panamá: Cifras oficiales datan de 2013. Falta de recursos económicos en educación

Falta de recursos económicos en educación

Panamá/13 de marzo 2016/La Prensa

La Prensa / La falta de recursos económicos y de personal compromete la eficiencia del Sistema Nacional de Estadística de Panamá; a tal punto, que el país no cuenta con cifras actualizadas e integradas sobre los principales indicadores socioeconómicos.

Ejemplos claros de esta situación son los indicadores sobre la esperanza de vida y mortalidad específica en la República, y la distribución de las instalaciones de salud, que datan de 2013.

Lo mismo ocurre con el sector educativo, cuyo último reporte de deserción escolar en primaria, según sexo y grado, también tiene un desfase de tres años.

Expertos en el tema indican que el sistema estadístico no está actualizado y, lo que es peor, se descuidó durante el último quinquenio.

El exdirector de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República Dimas Quiel recomendó buscar nuevas cifras, usar nuevos sistemas y analizar más datos para lo cual sugirió dotar de más recursos a las oficinas. Ningún país planifica su desarrollo sin estadísticas, advirtió.

Por su parte, la Contraloría General   informó que para mejorar esta situación coordinan reuniones con otras entidades para recoger cifras, unificar metodologías de registros y guiar la producción de los datos.

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN

Por varias deficiencias atraviesa el Sistema Nacional de Estadísticas de Panamá, encargado de garantizar que todas las cifras del país estén integradas y actualizadas.

A esa conclusión llegaron excontralores y conocedores del tema, quienes plantean que no se pueden tomar decisiones como país si las entidades no reciben los suficientes fondos y personal para solucionar este problema.

Por ejemplo, instituciones como el Ministerio de Salud (Minsa) tienen indicadores sobre esperanza de vida, morbilidad, entre otros, que datan de 2012 y 2013; mientras que el Ministerio de Educación solo tiene el 20% de los 800 mil estudiantes del país registrados en su base de datos con su respectiva cédula.

Lo mismo sucede con indicadores agrícolas, laborales y ambientales.

Inclusive, para los especialistas, uno de los ejemplos más claros de irregularidades en cuanto al manejo de las estadísticas se reportó con el Censo de 2010, cuando semanas después todavía no se tenía la cifra exacta de la población que hay en el país.

FALTA RIGOR CIENTÍFICO

Para Dimas Quiel, exdirector de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (2004-2009), hay que evaluar el tema de las cifras en Panamá. “Se deben buscar nuevas cifras, utilizar los nuevos sistemas informáticos, analizar más datos y mejorar el servicio a la población que busca

cifras”, reconoció.

Según Quiel, el sistema estadístico nacional no está actualizado y fue descuidado en el último quinquenio. “Eso crea un problema para efecto de análisis y las oficinas de estadísticas de varias instituciones casi ni existen”, sostuvo.

Para mejorar esta situación, sugirió dotar de más recursos a las oficinas de estadísticas.

Detalló que cuando fue director de Estadística le tocó planificar el Censo de 2010 y para ello contó con casi $20 millones durante los cinco años en los que estuvo en ese puesto, a razón de $4 millones por año. Sin embargo, aclaró que un mes antes de que se llevara a cabo el censo en Panamá fue destituido de su cargo, ya que ingresó una nueva administración a la Contraloría.

Además, sugirió a las entidades no ocultar cifras sobre temas polémicos, como niñas en edad escolar embarazadas o estudiantes fracasados, así como aquellas que se refieren a incrementos de casos de dengue u otras enfermedades, ya que eso puede complicar la búsqueda de una solución

al problema.

“De las estadísticas buenas se sacan conclusiones positivas y de las malas también. Ningún país planifica su desarrollo sin estadísticas”, aportó.

Por su parte, el excontralor Alvin Weeden coincidió con Quiel en que los números estatales no se están tratando con todo el rigor científico que ameritan.

Para Weeden, lo ocurrido fue que en la pasada administración no hubo interés por este tema y se dejó en el abandono. “ En el pasado gobierno, la Contraloría solo se utilizaba para refrendar proyectos millonarios y nada más”, añadió.

La Contraloría General de la República informó que comenzó el proceso de planificación del próximo censo.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8064228/-

Comparte este contenido:

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

(1) Diplomado “Levantamiento de datos y mediación pedagógica en una sistematización de experiencias”

Este diplomado ha sido preparado y será facilitado por nuestro colega de Guatemala Carlos de León Andrade quien tiene mucha experiencia en procesos de sistematización de experiencias.  Al pre-inscribirte, el facilitador Carlos te enviará en menos de 24 horas un documento con toda la información.

Los temas que se abordarán son: 1.Rituales de interacción comunitaria; 2.La relación; 3.Recorridos comunitarios; 4.El grupo focal; 5.Entrevista en profundidad; 6.Dejar hablar la experiencia y 7.La mediación pedagógica y sus tratamientos.

Si estás interesada/o realiza tu pre-inscripción AQUÍ.

(2) Diplomado en Facilitación de Procesos de Aprendizajes

El objetivo del diplomado es que logremos identificarnos (saber SER) con características de un aprendizaje de calidad creciente, saber (comprender y hacer) cómo se construye y cómo lo podemos facilitar y valorar.

Es muy importante la interacción entre todas/os las/os participantes a través de un escenario virtual de aprendizaje para que juntas/os construyamos una relación de confianza y contribuyamos a desarrollar una actitud cooperativa, contando con y respetando la diversidad en opiniones y puntos de vista.

En el documento adjunto podrás leer los requisitos de participación: InformaciónGeneralDI-FACIL10

Facilitadora: MSc. Carla Yeneris Caballero, Con acompañamiento puntual del Dr.C. Herman Van de Velde

Para realizar su pre-inscripción al diplomado, la puedes hacer AQUÍ

Comparte este contenido:

Panamá: Paro de 72 horas en centro educativo de Ocú

demora en ejecución de una serie de remodelaciones y construcción de aulas

panamá: 09 de marzo/2016

375

Los padres de familia de los estudiantes de la Escuela José Dolores Carrizo, en el distrito de Ocú, provincia de Herrera, decretaron un paro de 72 horas y exigen la presencia de la ministra de Educación, Marcela Paredes, en el centro educativo.

Según explicaron los docentes, la decisión de los padres fue la de no enviar a sus hijos a clases, debido a la demora en ejecución de una serie de remodelaciones y construcción de aulas, que se vienen realizando desde hace tres años.

Le dieron un plazo a la ministra Paredes, para que se presente el viernes a las 8:00 a.m., a explicar cómo avanzan y en qué estatus se encuentran los trabajos, ya que la empresa informó que no se le desembolsan los pagos desde el pasado mes de octubre del 2015.

Se trata de 15 aulas nuevas en construcción, que integrarán el pabellón número 3 del centro educativo.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/provincias/Paro-horas-centro-educativo-Ocu_0_4433556642.html

Comparte este contenido:

Panamá: Piden al Meduca nuevas instalaciones para escuela

Busca de un Mañana

Panamá/09 de marzo 2016/La Crítica francisco-velasquez-pdvsa-PANAM---Piden-al-Meduca-nuevas-instalaciones-para-escuela (1)

La Critica / >Padres de familia con sus hijos y docentes de la escuela en «Busca de un Mañana» protestaron para exigir nuevas instalaciones. Informaron que el Ministerio de Educación no les da respuestas de nueva reubicación de la escuela. El centro educativo actualmente permenece en la biblioteca Mateo Iturralde y deben salir, pero , no saben dónde estudiarán sus hijos. Advirtieron que van a continuar con sus protestas.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/8041300/PANAMA-Piden-al-Meduca-nuevas-instalaciones-para-escuela

Comparte este contenido:

Panamá: Se elevan gastos educativos en escuelas privadas

incremento de la colegiatura, libros, útiles escolares y uniformes.

Panamá/08 de marzo de 2016/La Prensa

francisco-velasquez-PANAM---Se-elevan-gastos-educativos-en-escuelas-privadas

La semana pasada dejó una lección a los padres de familia con hijos en edad escolar, en especial a aquellos que tienen matriculados a sus acudidos en colegios particulares. Cada vez es mayor el gasto que deben enfrentar no solo en la colegiatura, sino en los libros, útiles escolares y uniformes.

El año lectivo se inició el pasado 29 de febrero en la mayoría de los colegios y, aunque muchos acudientes suelen comprar los libros con antelación, la escasez de algunas casas editoriales puso en corredera a padres de familia que este fin de semana conocieron su realidad de forma integral.

Ya habían asumido aumentos hasta $90 en la matrícula, y de $10 a $381 en la anualidad en algunos planteles, según confirmó el último monitoreo de la  Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).

La anualidad de la educación básica en los colegios privados es variada y oscila entre los $1,500 y $4,000 . Ello, sin contar el costo de la matrícula, que promedia los $400, además de la llamada “cuota de admisión” que va de $800 hasta los $5,000.

DE LIBROS Y DÓLARES

Ahora en los textos escolares los padres de familia han tenido que gastar como mínimo entre $300 y $500 por cada estudiante. Es decir, que si en una familia hay 2 niños, el gasto en libros oscila entre $600 y $1,000. Todo depende del colegio y el grado que curse el estudiante.

Los libros editados en el idioma inglés son los más costosos. Uno de ciencias de tercer grado, por ejemplo, puede costar $63, mientras que el de gramática tiene un valor de $68.

Los costos van subiendo a medida que el grado es más elevado, y no necesariamente son ínfimos si se trata de un texto dirigido a los más pequeños.

Para un estudiante de prekínder, por ejemplo, un libro de lectura y escritura en el idioma inglés cuesta $38, mientras que el de fonética se consigue en $16.

Los libros de español, matemática, caligrafía y educación religiosa oscilan entre $15 y $35, dependiendo de la casa editorial.

De acuerdo con las facturas presentadas por una madre de familia a este diario, el gasto en los libros de su hijo que cursa segundo grado alcanzó los $679.

Si está familiarizado con las compras online, una opción es hacerlas a través de Amazon.com, lo que le puede generar ahorros de hasta un 20%. También podría comprar los libros de segunda entre estudiantes del mismo plantel, aunque resulta difícil hacer esta operación cuando se trata de textos de trabajo, que usualmente ya están rayados por sus primeros dueños.

LO QUE VA AL ‘LOCKER’

El listado de útiles escolares es enorme, al menos 12 cuadernos, papel de construcción, cartulinas, libros de colorear, libretas de dibujo, bata de laboratorio, resma de hojas, lienzos, lápices de colores y libros de figuras. En fin, la lista es larga y todo debe estar disponible en los casilleros de la escuela, lo que implica una factura entre los $250 y $300.

Los uniformes también forman parte de las necesidades educativas. Un pantalón para un niño de primaria cuesta $15, mientras que un polo puede encontrarse desde los $7.

En este renglón, como mínimo, los padres deben gastar $65, sin contar el uniforme de educación física, las zapatillas, los zapatos y la mochila.

“Educarse en un colegio privado es cada vez más asfixiante para la clase media y trabajadora, pero no tenemos opción”, dijo otra madre que conversó con este diario y que tiene tres niños en educación básica.

Reconoce como buena la inclusión de los libros en la anualidad de algunas escuelas y también los descuentos que pueden lograr los padres con más de un estudiante. Sin embargo, no cree que estas medidas sean una solución a largo plazo.

El mercado panameño es fértil para los colegios privados y todo lo que conlleva estudiar en estos planteles ante la cuestionada calidad de la educación estatal.

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, presentado a finales de 2015 –en el que se evaluó el aprendizaje de 15 países de América Latina y el Caribe en matemática, lectura y ciencias naturales– concluyó que en Panamá el nivel de la educación debe mejorarse. En general, el país obtuvo puntajes por debajo de los promedios regionales.

Se calcula que el Estado se ahorra cerca de $400 millones al año por los estudiantes que atiende el sector privado. Por ello, varios sectores tratan de empujar un anteproyecto de ley en la Asamblea Nacional que adiciona un numeral al artículo 709 del Código Fiscal sobre los gastos deducibles al impuesto sobre la renta a favor de los contribuyentes que incurren en gastos escolares.

El anteproyecto 115, propuesto por el diputado Juan Carlos Arango y otros colegas, fue presentado el 18 de enero pasado y está pendiente de discusión.

No es la primera vez que se plantea un proyecto similar. La administración de Martín Torrijos, la de Ricardo Martinelli y ahora la de Juan Carlos Varela han prometido hacer realidad esta iniciativa, pero por el momento no ha habido luz verde a pesar de la presión por parte del sector educativo y sociedad civil.

Representantes del sector educativo, como Nivia Rossana Castrellón, defienden este incentivo. “Es muy importante resaltar que la población económicamente activa de este país paga un seguro educativo y el padre de familia de la escuela particular no está haciendo uso de los privilegios de ese seguro”, recordó Castrellón.

La población estudiantil del país sobrepasa los 800 mil estudiantes. De este total, 650 mil están inscritos en el sector oficial y 154 mil, en los colegios particulares.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8036398/PANAMA-Se-elevan-gastos-educativos-en-escuelas-privadas

Comparte este contenido:

Panamá fracasa en educación

La perdida de competitividad del país en la región se debe no sólo a las carencias que tiene el sistema educativo

Panamá/07 de marzo de 2016/La estrella

Con respecto al argumento que la educación actual no define la frontera entre el empleo y el desempleo, muchos se preguntan si es debido a que la educación está enfocada en la dirección equivocada o quizá porque se necesita una reforma educativa que la vincule más plenamente al mundo con el trabajo. En todo caso, la respuesta a este interrogante es cosa no sólo de educadores, autoridades y tecnócratas, sino también de empresarios.

Así es. El desempleo no tiene una relación unívoca con la educación, y el mecanismo de ajuste del salario mínimo en Panamá lo demuestra al no existir una relación con habilidades, productividad y experiencia, y beneficiar así la mediocridad como si se tratara forzosamente de un juego ‘suma cero’. La pérdida de competitividad de Panamá en la región se debe no sólo a las carencias que tiene el sistema educativo sino a la falta de estrategias para aumentar la eficiencia laboral.

Igualmente, no es factible solucionar la desocupación educando para empleos inexistentes ni pueden solucionarse desde un ministerio obsoleto los problemas educativos para un siglo nuevo.

Resulta muy alentador que en la Asamblea Nacional se discuta un proyecto de ley con el fin de introducir a la educación las reglas de oro de la economía de mercado, donde el trabajo, la creatividad y la innovación permiten alcanzar mayores objetivos. Definitivamente, hay que reconocer la importancia del espacio que ha ocupado la educación privada en los últimos años, y aunque es muy fácil entrar en un debate si la educación quedará subordinada a la economía neoliberal o si el desmonte del sistema público educativo traerá segmentación social, lo cierto es que los salario de docentes y los resultados académicos de estudiantes en escuelas privadas son históricamente muy superiores a los de planteles públicos.

De igual forma, los conceptos de la libre competencia también hay que introducirlos a la educación oficial, para remecer el aparato burocrático y efectuar una decantación de todo lo improductivo. Es decir, corresponde a las autoridades sustituir el financiamiento del sistema de educación pública basado en el malgasto y el derroche por la entrega de vouchers o subsidios según la demanda de las familias o las escuelas, o el financiamiento diferencial, como reconocimiento monetario al mérito. En otras palabras, como supuestamente la educación es gratuita, entonces hemos promovido equivocadamente una cultura de menosprecio y abundancia, cuando en la realidad debiera ser de gratitud y austeridad.

Todas esas recetas producirán malestar en la comunidad educativa y sacarán lo peor de los gremios educadores que están encubados desde hace años sin mejorar capacidades ni conocimientos. La imposición a la población de un modelo educativo obsoleto y que mantiene al país en reversa es la principal razón para entregar la educación a las fuerzas del mercado. La autonomía que tienen las autoridades educativas se ha desnaturalizado y es lo que impide la creación de ideas para mejorar las condiciones de educación en Panamá.

La educación debe ser una política de Estado y no de gobierno. Y si aceptamos que la educación es una política de Estado y responsabilidad de toda la sociedad, entonces la relación entre educadores y empresarios tiene que ser de articulación práctica y negociación política. Es en ese marco que debe abordarse el problema peor resuelto en la historia de la educación panameña: la relación entre el sistema educativo y el trabajo. Si reducimos esa relación a educación versus empleo, la única solución es el ajuste de la oferta educativa a la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas en cada momento.

Indudablemente hay que tener una mirada menos estrecha y colocar el trabajo como uno de los articuladores fundamentales del discurso pedagógico.

La escuela debe enseñar a amar el trabajo y a trabajar, a asociarse para producir, y que enseñar y aprender es un trabajo, como lo es escribir poemas o desarrollar nuevas tecnologías. Al mismo tiempo es indispensable elevar la calidad laboral de todos los panameños. Ambos sentidos del problema trabajo/educación demandan una reforma pedagógica que incorpore al trabajo como valor en el conjunto del sistema; que cruce pensum académicos con actividades productivas; que estructure programas de capacitación laboral dentro del tronco central del sistema y que instale un programa de capacitación para los trabajadores acreditable en las instituciones educativas del nivel correspondiente.

Hay que superar la desintegración de la educación que produjo la ausencia de una reforma educativa y marchar hacia acuerdos en cada jurisdicción y nivel, entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, considerado éste no sólo como los intereses inmediatos del capital más concentrado sino en función de los intereses actuales y futuros de toda la sociedad.

La reforma de nuestra educación no depende de que se libere la capacidad de las familias y de los individuos para elegir la escuela o el curso de capacitación en el mercado, sino de que las mismas oportunidades de educación realmente existan para todos. Ello solamente será posible si el Estado panameño toma con seriedad su responsabilidad principal y la sociedad acepta hacer los acuerdos y aportes que le corresponden.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/panama-fracasa-educacion/23926290

Comparte este contenido:
Page 135 of 139
1 133 134 135 136 137 139