Page 13 of 138
1 11 12 13 14 15 138

Panamá: educación y desigualdad, agobios en pandemia

Por: Nubia Piqueras Grosso/Prensa Latina 

Panamá (Prensa Latina) En medio de la incertidumbre económica, sanitaria y social generada por la pandemia de Covid-19 en Panamá, estudiantes, padres y profesores suman una preocupación: ¿qué pasará con el curso escolar?

 

Tras la confirmación del primer caso de esa enfermedad contagiosa en el país el pasado 9 de marzo, la educación fue el primer sector en recibir el impacto de las medidas de aislamiento adoptadas por el Gobierno con el cierre de escuelas y universidades a nivel nacional.

Desde entonces la enseñanza, en particular la pública, vive un verdadero Vía Crucis para evitar la paralización del curso escolar, que el 2 de marzo inició con algunos pendientes de infraestructura, recursos materiales y calidad de la enseñanza, entre otros temas de vieja data.

Módulos docentes, plataformas digitales, materias radiales y televisivas, incluso las redes sociales, se pusieron en función de los estudiantes para evitar que pierdan entrenamiento y conocimiento ante una prolongada suspensión de las clases presenciales.

Sin embargo, todo indica que ese novedoso método de aprendizaje a distancia no acaba de convencer, en especial a muchos padres, quienes ponen en duda su validez y en otros casos aducen la falta de implementos como celulares, tabletas o laptops para que sus hijos asuman la educación a distancia.

Una realidad que a juicio de Julio Escobar, asesor presidencial en Educación, resulta diferente para las escuelas privadas, que agrupan cerca del 15 por ciento del total de los estudiantes del país.

En ese sentido, aseguró que poco más del 75 por ciento de los hogares de estos alumnos cuentan con computadoras y más del 90 por ciento con acceso a internet, según estadísticas de las asociaciones de padres de familia y las instituciones oficiales.

Cifras que contrastan con el sector público, donde el promedio de disponibilidad de computadoras es de apenas el 30 por ciento y en las áreas comarcales no llega al 10 por ciento en general, por lo que las carencias son mayores, precisó Escobar.

Recordó que parte de la estrategia educativa actual es lograr una plataforma virtual como Ester, capaz de mantener las clases a distancia por un largo tiempo, responder a la variedad de la enseñanza en el país e incorporar diferentes soportes técnicos para que los profesores interactúen con los estudiantes.

Una encuesta realizada por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales a finales de marzo arrojó que el principal problema que enfrenta hoy el país no es el sanitario, sino la gran desigualdad.

‘Esto quiere decir que el Panamá prepandemia, desigual, individualista y fragmentado, no va amanecer de manera repentina, porque lo necesitamos, como una sociedad que crea comunidades y que está cohesionada’, dijo el politólogo Harry Brown.

Las herramientas que teníamos antes de que llegara el nuevo coronavirus son las mismas que tenemos para enfrentar la situación actual y nadie estaba preparado para esto, aseguró.

El experto se refirió a las diferencias entre las naciones desarrolladas, que cuentan con todas las condiciones para enfrentar los retos de la educación, y las llamadas subdesarrolladas como Panamá, ‘un país a dos velocidades’, donde las oportunidades educativas no son iguales.

‘Dentro de Panamá hay una diferencia de 95 puntos entre los niños ricos y pobres y solo el 11 por ciento de los hogares tiene banda ancha de internet’, acotó Brown, quien consideró que la telefonía celular (más del 90 por ciento) no es suficiente para acceder a la educación virtual.

Por ello consideró necesario cerrar la brecha digital con un enfoque de derecho humano, entregar textos en las zonas y hogares que no podrán conectarse a internet en corto plazo y aprovechar otros medios de comunicación como la radio y la televisión con una mayor penetración.

Al referirse a la calidad de la enseñanza pública señaló que el 41 por ciento de los encuestados la calificó de mala y curiosamente el 51 por ciento afirmó que en el sector privado varía en dependencia de la escuela, resultado que derriba el mito de que toda la educación particular es buena.

Lo cierto es que educar de forma remota a través de medios digitales requiere crear habilidades entre los 45 mil docentes y casi 900 mil estudiantes que integran el sistema educativo en Panamá, dijo Escobar.

Pero, el proceso de educación que queremos rescatar también debe tener en cuenta el acceso a otros servicios básicos como agua, alimentación y electricidad, sobre todo porque el 68 por ciento de la población asegura que no hay igualdad de oportunidades en el país, señaló Brown.

‘Lo más importante ahora es la solidaridad y la tolerancia, independientemente de los ingresos y la posición socioeconómica que tengamos, porque solo el esfuerzo colectivo evitará perder el año escolar’, sentenció Escobar.

EXCLUSIÓN Y MIGRACIÓN EDUCATIVA

Según una reciente encuesta realizada en 345 escuelas públicas, la exclusión educativa en la nación istmeña es más severa en zonas pobres de la capital, del interior y las comarcas indígenas.

A juicio de la Fundación Excelencia Educativa, esta realidad impacta en un tercio de los planteles de la central provincia de Herrera, las occidentales Bocas del Toro y Chiriquí, la caribeña Colón, las regiones capitalinas Panama Centro, Norte y el distrito de San Miguelito, en el 25 por ciento de los centros de Panamá Oeste y las centrales Veraguas y Coclé.

De acuerdo con el profesor gremialista Diógenes Sánchez el principal problema de las grandes poblaciones urbanas marginales, en su mayoría situadas en terrenos fuera de planificación, es que muchos niños, niñas y jóvenes no tienen acceso a la educación, porque la cantidad de escuelas no corresponde al número de su población.

Situación que por demás genera el desarrollo de barriadas sin acceso a agua potable ni luz, y mucho menos a un centro docente, aseveró.

Estadísticas oficiales indican que entre 2018 y 2019 abandonaron las aulas 26 mil 507 estudiantes, cifra que podría crecer en el actual año lectivo, pues el Ministerio de Educación (Meduca) informó que tres de cada 10 alumnos en Panamá, el 29,5 por ciento de la población estudiantil total, no tiene conexión para recibir las clases a distancia.

Por otro lado, al menos tres mil estudiantes de colegios privados emigraron a los públicos debido al impacto que genera la falta de empleos como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

Según el Meduca, la falta de ingresos estables obligó a muchos padres de familia a tomar esta decisión a cuatro meses de la culminación del curso escolar, que desde el inicio en marzo adoptó el modo virtual a causa de las medidas restrictivas para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

Esta situación provocó el cierre de seis escuelas particulares, las cuales generan empleos a más de 30 mil docentes en el país.

Al respecto, Katya Echeverría, representante de los Colegios Particulares de Panamá, aseguró que el Estado como garante de la educación debió crear una alternativa de ayuda colaborativa con los padres de familia y las escuelas para aliviar la carga económica y evitar el movimiento de los estudiantes.

Precisó que hay muchas instalaciones docentes privadas que ven con desespero la reactivación del año lectivo, con padres que no pagan las mensualidades o en su efecto solo el 10 por ciento puede asumir ese desembolso.

Ante esta realidad, el Meduca dio las ‘instrucciones a los directores regionales para que puedan aceptar y matricular a los estudiantes que han tenido que regresar al sistema público’, explicó la directora nacional de Educación Media, Isis Núñez.

Sin embargo, a juicio de algunos profesores, el sistema educativo público no tiene la infraestructura física ni curricular para absorber a tantos estudiantes, criterio con el cual coincide la funcionaria, quien destacó los esfuerzos para adaptarse a la situación y garantizar el acceso al estudio de todos los niños.

Cifras del Meduca revelaron que unos dos mil 236 alumnos ya fueron asimilados por las escuelas públicas, tras la reanudación de las clases el pasado julio en la modalidad virtual.

Aunque el número oficial de estudiantes emigrados representa menos del uno por ciento de los 800 mil existentes en el país, supone un reto para la educación pública, marcada por deficiencias materiales, estructurales y de calidad en la enseñanza acumuladas por años, expresaron expertos y docentes.

*Corresponsal jefa de Prensa Latina en Panamá

*Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=393302&SEO=panama-educacion-y-desigualdad-agobios-en-pandemia
Comparte este contenido:

Panamá: ¿Es necesaria la decolonialidad para el pensamiento crítico?

¿Es necesaria la decolonialidad para el pensamiento crítico?

Me han preguntado si es necesaria la decolonialidad para el pensamiento crítico. Mi respuesta inmediata es sí, aunque necesitemos aclarar algunas cuestiones.

La decolonialidad, ciertamente, no es la única vía para hacer pensamiento crítico. Al final todos los caminos nos conducen a la necesidad de transformar el orden vigente, cualquiera sea su nombre.

La decolonialidad enfatiza en la matriz colonial de muchos de nuestros problemas. Con ello, resalta la necesidad de leer a nuestros pensadores en nuestros contextos y reflexionar a partir de nuestra realidad.

Esto no es nuevo. Sin embargo, quedarse allí podría generar un nuevo dogma, etnocéntrico y aun chovinista. Esto demanda dialogar con otras miradas, en busca de las consecuencias del colonialismo más allá de éste.

La decolonialidad tampoco es un bloque monolítico ni tiene el monopolio de la crítica.  Tan solo — pero no menos — imprime criticidad al debate al poner en su centro más de quinientos años de exclusión.

Hoy, cuando encaramos las consecuencias de las desigualdades y la destrucción de la naturaleza, la crítica hecha en el arco de tiempo de lo colonial a acá nos permite bucear en el fondo de los problemas. De lo contrario quedamos enchufados a una matriz reproductora de cambios cosméticos.

Las desigualdades de hoy son el resultado de siglos de “colonialidad del poder”, como diría Aníbal Quijano. El progreso de esta modernidad capitalista generó las desigualdades de los seres humanos entre sí y en su relación con la naturaleza.

Progreso y desigualdad son dos caras de una misma moneda. La decolonialidad cuestiona el discurso lineal y triunfante de la modernidad capitalista.

Este modo moderno de ser, estar, pensar y actuar en el mundo mantiene en vilo la existencia de la vida en el planeta desde hace al menos cinco siglos. La decolonialidad es necesaria para encarar los problemas producidos por la modernidad capitalista, tanto política como epistemológicamente.

Así contribuye a que el pensamiento crítico se concentre en los problemas de fondo. Desde allí nos planteamos con Enrique Dussel la centralidad de reproducir la vida o, como diría Agustín Lao-Montes, las condiciones de posibilidad de un vitalismo radical. Es en ese sentido que la decolonialidad es necesaria para el pensamiento crítico.

Abdiel Rodríguez Reyes

Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/es-necesaria-la-decolonialidad-para-el-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

Panamá: Inicia entrega de materiales educativos en comarcas y áreas de difícil acceso

Inicia entrega de materiales educativos en comarcas y áreas de difícil acceso

Este fin de semana inició la entrega de las guías de aprendizaje que se encuentran en las regiones educativas para su traslado, hacia las comarcas y las áreas de difícil acceso.

La distribución del material impreso comenzó en las comarcas Ngäbe Buglé, Emberá Wounaan y en la provincia de Darién, para luego continuar con la provincia de Bocas del Toro, la región de Panamá Este y la comarca Guna Yala.

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, realizó una entrega simbólica, en el Servicio Nacional de Fronteras – Brigada Oriental, de las guías de aprendizaje, kits escolares y radios a estudiantes de la Escuela Punuloso, en la provincia de Darién, y las tablets con material disponible para ser utilizado offline a graduandos del Colegio Isidro Guainora de la comarca Emberá Wounaan.

El último bloque de entregas será al final del presente mes y corresponde al resto de las provincias con más de 800 mil libros. Para la distribución de dichos materiales, con las medidas de bioseguridad, cada región educativa planificó de manera anticipada el traslado de las guías de estudios a los distintos centros educativos, previa coordinación con los supervisores y con los padres de familia.

Las guías impresas son gratuitas para los niveles de preescolar, primaria y premedia, y buscan apoyar las clases por televisión y por radio, con información de los temas, prácticas y autoevaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

entrega de materiales educativo

Fuente de la Información: https://www.meduca.gob.pa/node/3586

Comparte este contenido:

Panamá: Aumenta el crimen con el fracaso escolar a causa del cierre de escuelas por la Covid-19

Por: La vanguardia 

El ejemplo de la crisis de la educación en Panamá es un toque de alerta: la pobreza impide el acceso a clases por internet, con lo que se incrementa la delincuencia juvenil.

El pasado mes de marzo fue confuso para la educación panameña y lo sigue siendo. El sector educativo fue el primer afectado, al darse a conocer que el director de un reconocido colegio había fallecido como consecuencia de la Covid-19. Esto llevó al cierre de los planteles escolares, tanto públicos como privados, medida que aún se mantiene.

La pandemia ocasionó que los administradores del sector pedagógico se enfrentarán a sus propias carencias, un sistema educativo obsoleto, en el que se mantiene la memoria y repetición como método garantizado de aprendizaje.

No encontraban alternativas para salvar el año escolar, su objetivo era evitar, a toda costa, interrumpir el proceso de enseñanza a los más de 800.000 estudiantes y 50.000 maestros.

Las instituciones formativas no estaban preparadas para abordar la instrucción virtual. Los sectores más conservadores auguran hasta hoy una catástrofe a nivel de educación, un año perdido.

La pregunta: ¿cuál será el método adecuado para preparar a los maestros en esta nueva normalidad? Lo tradicional, el pizarrón y la tiza, quedaban atrás”

Otras de las graves dificultades que afronta la educación lo son los padres de familia, muchos de ellos poco involucrados en el proceso educativo de sus hijos, en su mayoría, con niveles de preparación elemental muy baja ¿Cómo podrán convertirse en sus guías? Es el problema central.

Sin incluir, lo costoso que es el sistema de internet, y el tener en casa un celular de alta generación que deberán compartir más de dos estudiantes”

Para el politólogo Ramiro Vásquez Chambonett, “la educación pública sufre de las mismas falencias que el resto del Estado”, además de “un proceso de retraso de la enseñanza y aprendizaje fríamente calculado para fortalecer su privatización”.

A los más favorecidos se les imparten clases virtuales. Han cambiado su manera de aprendizaje, son nativos digitales, poco se les complica sus horas de clase. Desaparece el antiguo método —memoria y repetición— para dar paso a otra realidad, la investigación y compresión de lo que se estudia, están conscientes de que la ciencia es importante.

De acuerdo a varios maestros consultados, esta nueva modalidad facilita el intercambio de conocimiento y la responsabilidad del alumnado en la enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, existe otra verdad paralela, el impacto de la diabólica pobreza, que se agudizó con la pandemia, producida por la Covid-19, está ocasionando el abandono escolar, el fracaso, para todos aquellos que son tratados como enfermos de penuria. Para ellos, la varita mágica se extravió, puesti que para esta carencia todavía no se encuentra una solución.

En este entorno, los adolescentes se criminalizan en la indigencia del gueto, en la que se traza una cultura y un nuevo lenguaje”

Intentan cambiar sus vidas por una mejor, sustentada en el dinero fácil y que les dará, según ellos, un status que la educación no les brinda.

La cultura del gueto se manifiesta tan violenta al remontarse a finales del pasado julio, en una zona boscosa del Atlántico panameño, fueron encontrados asesinados seis jóvenes entre 13 y 22 años, con tiros certeros por arma de fuego.

La Policía Nacional logró detener a tres de los supuestos autores; uno de ellos, que no sobrepasa los 20 años, de acuerdo a su abogado, poco sabe de leer y de escribir.

Su comunicación se le dificulta al no poder comprender ni analizar las preguntas que le son formuladas por la parte investigadora. No concluyó sus estudios primarios, desertó de la escuela, y poco le importó a uno de sus progenitores su futuro.

Como consecuencia de la pandemia, en Panamá, la tasa de criminalidad ha aumentado en los últimos meses”

Se pierden la distinción entre el crimen común y el crimen organizado, se convierte en una línea difusa que afecta a la sociedad al ser magnificada por los medios de comunicación social que, ante esta crisis sanitaria, manejan líneas editoriales poco comprensibles.

Intento ser optimista, busco a Paulo Freire, su pedagogía de la esperanza, al decir:

— “La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”.

Ojalá, así sea.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20200809/482719664782/cronica-aumento-crimen-juvenil-fracaso-escolar-cierre-escuelas-covid-19-panama.html

Comparte este contenido:

Panamá: Casi 30 por ciento de alumnos sin acceso a clases virtuales

Centroamérica/Panamá/13 Agosto 2020/prensa-latina.cu

Tres de cada 10 alumnos en Panamá, lo que representa el 29,5 por ciento de la población estudiantil total, están hoy sin conexión para recibir las clases a distancia, informó el Ministerio de Educación (Meduca).
Según la titular del ramo, Maruja Gorday, esta modalidad se imparte a través de un currículo priorizado mediante clases por radio y televisión, herramientas tecnológicas y materiales educativos impresos.

Precisó que se diseñaron sistemas de información para recopilar datos de lo que acontece cada semana, establecer ajustes, alertas y continuar con el desarrollo del período lectivo, el cual se retomó en julio tras el cierre de las escuelas en marzo último a causa de la pandemia de Covid-19.

A esto se suma la versión digital de las más de 160 guías de aprendizaje en casa, disponibles en http://guias.meduca.gob.pa y elaboradas por 12 mil docentes panameños, a las cuales también accedieron estudiantes de otros países como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Costa Rica y Argentina, acotó.

Subrayó que las guías de preescolar también cuentan con una adaptación en lengua ngäbere y dulegaya, de acuerdo a la pertenencia cultural de cada comunidad indígena.

Pese a los esfuerzos del Meduca, la Coalición por la Defensa de la Educación Pública convocó para el 20 de agosto a todos los docentes, padres de familia y estudiantes del país a un ‘apagón pedagógico virtual’ ante el incumplimiento de la institución de dotar de internet de banda ancha y equipos a profesores y alumnos.

La original protesta contempla la suspensión de clases por televisión abierta, WhatsApp, Zoom y Microsoft Teams o cualquier otra plataforma en uso con ese fin, además de exigir la entrega de los cuadernillos de estudio.

La agrupación, apoyada por diversas asociaciones en el territorio nacional, no descarta movilizaciones en todo el país ante la falta de respuestas del Gobierno luego del apagón pedagógico virtual, porque ‘es el Meduca la entidad encargada de garantizar la condiciones para impartir y recibir una buena educación’, trascendió ayer en conferencia de prensa.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=388616&SEO=panama-casi-30-por-ciento-de-alumnos-sin-acceso-a-clases-virtuales
Comparte este contenido:

Covid-19 pone al límite a educación en Panamá

Centroamérica/Panamá/11 Agosto 2020/prensa-latina.cu

 La migración de al menos un 10 por ciento de los estudiantes del sector particular al público como consecuencia de la pandemia de Covid-19 pone hoy al límite a la educación en Panamá.
Según el presidente de la Asociación Panameña de Colegios Particulares, Edwin García, menos del 30 por ciento de las familias pueden pagar las cuotas de las escuelas privadas, un 35 por ciento manifestó hacerlo parcialmente y casi un 40 por ciento ya no pueden abonar la mensualidad, lo que generó el cierre de algunos colegios por falta de solvencia económica.

Situación que estaba prevista desde la llegada de la pandemia al país en marzo último, cuando las autoridades educativas estimaron el movimiento de unos 160 mil alumnos de los centros docentes particulares hacia el público, precisó.

Ante esta realidad, el Ministerio de Educación (Meduca) dio las ‘instrucciones a los directores regionales para que puedan aceptar y matricular a los estudiantes que han tenido que regresar al sistema público’, aseguró la directora nacional de Educación Media, Isis Núñez.

Sin embargo, a juicio de algunos profesores, el sistema educativo público no tiene la infraestructura física ni curricular para absorber a tantos estudiantes, criterio con el cual coincidió la funcionaria, quien destacó los esfuerzos para adaptarse a la situación y garantizar el acceso al estudio de todos los niños.

Datos del Meduca revelaron que unos dos mil 236 estudiantes ya fueron asimilados por las escuelas públicas, tras la reanudación de las clases el pasado julio en la modalidad virtual.

Aunque la cifra oficial de alumnos emigrados representa menos del uno por ciento de los 800 mil existentes en el país, supone un reto para la educación pública, marcada por deficiencias materiales, estructurales y de calidad en la enseñanza acumuladas por años, aseguraron expertos y docentes.

De acuerdo con Núñez, pese a que el Gobierno habilitó una plataforma virtual para retomar las clases a partir de julio, hasta el momento el 66,2 por ciento del total de los estudiantes en el país pudieron conectarse, en tanto el 74 por ciento de los colegios reportaron conectividad, por lo que el acceso a internet sigue siendo el talón de Aquiles.

Sin fecha visible para el retorno a las aulas debido al alto nivel de contagio por la Covid-19, las autoridades del sector repartieron tabletas con el contenido descargado, particularmente en las comarcas indígenas donde no hay señal digital, al igual que materiales impresos con vistas a seguir las clases por radio y televisión, apuntó.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=388349&SEO=covid-19-pone-al-limite-a-educacion-en-panama
Comparte este contenido:

Panamá: Convocan protesta educativa a través de un “apagón virtual” el próximo 20 de agosto

La Coalición por la Defensa de la Educación Panameña pide a las autoridades atender las deficiencias sobre las clases a distancia.

Las agrupaciones magisteriales y de padres de familia aglutinados bajo la Coalición por la Defensa de la Educación Panameña, convocaron a la realización de un “apagón pedagógico virtual” el próximo 20 de Agosto.

Luis Arturo Sánchez Secretario General de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), recalcó que la medida busca presionar al Gobierno Nacional para que se adopte una real política en materia educativa, y en solidaridad con aquellos estudiantes que a la fecha no han podido sumarse a las clases a distancia.

El llamado a realizar el denominado apagón virtual incluirá también las clases televisadas y radiales, según recalcó Aldo Bazán, Secretario General de la Asociación de Padres y madres de Familia de Panamá Centro

Los miembros de la Coalición por la Defensa de la Educación Panameña han solicitado además una reunión virtual con el Presidente Laurentino Cortizo para exponer las quejas referente a la forma como se adelanta el proceso educativo en el país en medio de la pandemia.

Fuente: https://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/convocan-protesta-educativa-a-traves-de-un-apagon-virtual-el-proximo-20-de-agosto/20200810/nota/4061589.aspx

Comparte este contenido:
Page 13 of 138
1 11 12 13 14 15 138