Page 15 of 102
1 13 14 15 16 17 102

Puerto Rico: Hostos luchador, un curso de educación popular sobre el Hostos activista y sus luchas

Redacción: Claridad

¿Por qué Hostos? ¿De dónde surge la idea del curso? ¿Realmente hace falta un curso sobre Hostos?

OJH: La idea del curso surge como parte del empeño de nuestra Comisión Nacional Conmemoración Hostos 180 (CNCH180) en difundir la obra de Hostos. Es importante que esa obra llegue a todos los sectores de la comunidad, en particular a quienes están comprometidos con el cambio social y político en nuestros país. Es un trabajo que comenzamos hace un año y medio y que quiere aportar a nuestra descolonización y a crear un espacio de discusión crítica de modo que podamos contribuir a pensar la crisis en que estamos sumidos y cómo salir de esta. Entendemos que promover la lectura y la discusión de Hostos, que ha sido ninguneado por los regímenes coloniales en distintas épocas y de distintas maneras, y por una cantidad de funcionarios, súbditos de la ignorancia y del coloniaje, que esa es una manera de ayudar a abrir un espacio de discusión crítica sobre la colonialidad. Lo que proponemos estudiar en el curso es la trayectoria de Hostos como luchador, activista y revolucionario, y los proyectos en los que se vio inmerso. Y utilizaremos una base documental y contextual que sirva para objetivar los planteamientos y que nos permita una reflexión crítica. El curso propone lo que Hostos llamaba la “lectura razonada”, que no es otra cosa que el pensamiento crítico con los elementos contextuales necesarios para comprender sus ideas, discutir el resultado de sus proyectos, proponer explicaciones sobre por qué fracasaron algunos y sobre la extraordinaria vigencia que tienen otros. 

RMG: La imagen más difundida de Hostos es la del educador en los niveles primarios y desvinculada de forma directa de las luchas a las cuales dedicó su vida y obra. Se dice, pero no se le da el completo significado que asignaba Hostos al proceso educativo, que era educar la razón para que los estudiantes desarrollaran conciencia crítica. Era todo un proyecto revolucionario a través de la educación. Esa imagen también dista mucho del Hostos que hizo tarea educativa con obreros y campesinos en la República Dominicana hacia el final de su vida y cuando se percató de que su reforma educativa era constantemente anulada con los abruptos cambios políticos que se sucedían allí. Con la fundación de la Liga de Patriotas en Puerto Rico hizo otro tanto, pues era más que nada un proyecto educativo y descolonizador. Entiendo que este es el Hostos que queremos proyectar.

¿Qué objetivos persigue el curso?

OJH: El curso se inserta dentro de lo que se conoce como “educación popular”, o lo que el educador Ángel Villarini llama “educación emancipadora”. El quehacer educativo del Maestro Hostos es parte de esa tradición, que es todavía innovadora (valga la paradoja). Desde la década de 1880, Hostos promovió no solo la educación formal en Santo Domingo, mediante las escuelas normales que fundó y el Instituto Profesional, que fue la universidad en el hermano país en esos momentos, y que Hostos ayudó a reactivar después de un extenso período de anarquía. Desarrolló también otras iniciativas que pertenecen a lo que ahora llamamos “educación popular”: estableció una escuela nocturna para obreros y un kindergarten. Por otra parte, esas instancias libertarias se conocen poco y hay que considerarlas tanto como parte de la historia de la educación de nuestros países, como de las luchas por mejorar la condición de nuestros pueblos. La historia colonizada nos habla de “un Hostos educador”, pero de un modo descontextualizado y casi sin discutir las problemáticas en las que estuvo inmerso. Una visión más compleja sería más cercana de la verdad histórica. 

Hostos fue un luchador que obtuvo importantes logros en el campo de la educación y estos fueron el resultado de nuevas maneras de pensar y hacer, en términos pedagógicos, que generaron conflictos. Buscaba una educación objetiva, laica (no sectaria) y basada en la ciencia. Antes de cumplir una década de su publicación en Inglaterra, Hostos había leído El origen de las especies, de Darwin, en traducción al francés por la científico Madame Royer, a quien daba mucho crédito. Empleó una pedagogía que fue descubriendo nuevos recursos y enfoques: el educando como centro del proceso, la integración curricular, el uso de globos y manipulables en la educación primaria, la observación natural, la “lectura razonada”, el método concéntrico”, que es una ampliación del conocimiento sobre unas bases asociativas graduales y referidas a la experiencia. Su pedagogía integra los aspectos emocionales, estéticos y físicos. Su currículo incluía el canto y el entrenamiento militar. En fin, se trataba realmente de una educación integral. Entonces el ilustre mayagüezano fue un educacionista (como se decía en aquel entonces) muy al día. Pero sus gestiones produjeron verdaderas batallas: educativas y políticas. Ese es el enfoque del profesor dominicano Santiago Castro Ventura en sus dos libros: Hostos en el perímetro dominicano (2003) y Hostos: Revolucionario sin fronteras (2003), que son trabajos que merecen mayor difusión y discusión.

Para resumir, el curso pretende replantear la noción institucionalizada de un “Hostos educador” a secas de que comúnmente se habla, con exclusión de intencionalidad y circunstancias, pues esa es una distorsión histórica, una frase que efectúa y simultáneamente esconde su carácter de construcción colonial, puesto que el otro Hostos, el no-educador, el investigador, el forjador de opinión pública, el luchador, no aparece vinculado al educador ni se le estudia como tal. Hostos, sin duda, fue un gran educador-activista, que trató de influir en las esferas políticas, educativas e intelectuales para mejorar las condiciones de nuestros pueblos antillanos y para promover los derechos: de la mujer, de los negros, de los trabajadores, de los ciudadanos… Fue un educador-luchador (de eso saben mucho nuestras maestras y maestros) y el curso quiere comenzar proponiendo esa rectificación.

RMG: Desde hace ya bastante tiempo he estado trabajando lo de la conexión entre el pensamiento/praxis de Hostos con el de Pablo Freire, así como las tangencias entre Hostos y el pensador italiano Antonio Gramsci. Podríamos hablar de dos posibles senderos para abordar la educación popular en este curso sobre “Hostos luchador”: Primero, la Educación Popular como paradigma que prioriza la concientización vinculada inevitablemente a la acción transformadora. Freire, cuando entró a definir lo que era concientización, trabajó esa relación indispensable que puede servir de marco para vincular a la Educación Popular con Hostos. Es educación para la transformación, “para la práctica de la libertad” (Freire) o para la creación de “intelectuales orgánicos”

(Gramsci). Saca la educación de lo estrictamente académico y la vincula a lo político. Ángel Villarini muy acertadamente le llama educación liberadora y podría vincularse a las luchas políticas, sindicales, estudiantiles, comunitarias, etc. Segundo, la Educación Popular como metodología en el proceso educativo. Claro, lo de popular viene porque lo de Freire era trabajar con adultos pobres, marginados, comenzando con la alfabetización para llegar a la concientización y a la acción. Esto llevó a que originalmente se le considerara como “educación de adultos”. Como son adultos que ya tienen unas experiencias y unos aprendizajes, no puede ser educación como la de los niños (peda-gogía) sino una donde los “intelectuales orgánicos en formación” aprendan por sí mismos y en colectivo, por lo que el método debe ser participativo y activo por parte de los educandos en un “diálogo de saberes”. Esto encaja perfectamente con Hostos (aunque diera muchas conferencias, punto a discutir) tanto en su fase de educación con niños como más tarde con adultos y, particularmente, con obreros y campesinos.

¿Se puede hablar de una práctica hostosiana? ¿En qué sentido? ¿Tiene alguna relevancia?

OJH: Podemos pensar en una práctica hostosiana como la adopción de una ética basada en la ciencia (el conocimiento de las leyes de la naturaleza y de la sociedad), en una moral que equipara el derecho a la justicia, y en el trabajo consciente que se realiza a partir de esa ética que promueve la responsabilidad para con la sociedad, la naturaleza y nosotros mismos, como seres racionales. Hostos es el gran precursor latinoamericano de los derechos humanos, pero no piensa la libertad exclusivamente en términos individuales. Como fue un pensador del derecho libertario, promueve ambos: los derechos individuales y los nacionales. Sienta los fundamentos de los derechos humanos e incluso va más allá al intuir la necesidad de proteger a los animales del maltrato y de la violencia generada por los seres humanos. De modo que hay en su ética un elemento casi franciscano, por su amabilidad hacia los animales, cuya protección es hoy parte de los valores de las sociedades civilizadas. Hay también en su pensamiento una previsora conciencia ecológica, que promueve el respeto y la conservación de la naturaleza. Fue lector del científico escocés-estadounidense John Muir, que fundó el Sierra Club y fue uno de los pioneros científicos-activistas en pro de la conservación natural.

RMG: Sería un error separar el pensamiento hostosiano de la práctica que realizó toda su vida. Quizás porque escribió mucho se podría pensar que fue básicamente un escritor o filósofo desvinculado de una práctica activa. Sus textos no eran únicamente exposiciones teóricas sino para su uso en los cursos que impartía, particularmente en los campos del derecho, de la sociología y de la moral. Algunos son la recopilación de apuntes que sus alumnos hacían de sus clases. Otros son cartas cursadas en el fragor de sus luchas con sus correligionarios. Su objetivo final fue siempre la transformación social, fuera en la forma de la lucha por las independencias de Cuba y Puerto Rico o en la lucha por la justicia social con obreros y campesinos. Fundó escuelas, institutos, asociaciones, periódicos y desarrolló proyectos, como La Liga de Patriotas y la Comisión a Washington, como parte de una práctica hostosiana de naturaleza autogestionaria, no partidista y de búsqueda de acuerdos. Hostos no fue solamente un precursor de una práctica de educación popular sino también de movimientos de sociedad civil, cooperativistas y comunitarios. Con mucha razón la estudiosa argentina hostosiana, Adriana Arpini, quien recientemente nos visitara, le llamó “un hacedor de libertad”, y pongo énfasis en lo de hacedor porque implica precisamente el desarrollo de una práctica libertaria.

¿Hay contribuciones teóricas de Hostos al concepto de descolonización?

OJH: En sus escritos encontramos propuestas teóricas de gran actualidad sobre cómo descolonizar nuestro país. Al crear la Liga de Patriotas Puertorriqueños, Hostos propone la autogestión como elemento fundamental para desarrollar y descolonizar a nuestro pueblo. El eje era el Instituto Municipal que debía tener cada municipalidad de la Madre Isla. Y ese Instituto debía operar escuelas gratis para jóvenes y niños, un kindergarten (con el que ya había experimentado en Santo Domingo como una iniciativa particular), una escuela nocturna para obreros, conferencias dominicales, que eran una especie de educación continuada, y un periódico, que podría servir de entrenamiento y como medio de información y producción del conocimiento. Todo esto desde la municipalidad. Ese era un proyecto de educación comunitaria. Y era una propuesta educativa descentralizada, como proponía también Hostos para la administración pública. Está presente en estas propuestas de descentralización la influencia de un cierto anarquismo. Además, si miramos bien el concepto de las organizaciones no gubernamentales (ONG), vemos que la Liga de Patriotas Puertorriqueños tiene una estructura y propósitos que se corresponden con los que hoy se asocian a las ONGs. En el servicio a las comunidades y en el mutualismo hay una cercanía al concepto de la solidaridad. Se afirmaba, se ejercía y se promovía, además, el derecho a la educación. Y esos institutos debían estar fuera de la influencia malhechora y malsana del partidismo político. Eso, de por sí, plantea una pregunta importante: ¿podemos descolonizar nuestro país a través de los partidos políticos? En aquel momento Hostos pensó que no. Nuestra experiencia histórica le ha dado la razón. Eso no quiere decir que la historia haya terminado. Pero a su manera de ver, el factor que prima es la iniciativa ciudadana, y hacer la gestión a partir de y desde el ámbito municipal, al revés de lo que han intentado nuestros partidos y movimientos independentistas. Se trataba —como él mismo decía— de “hacer política al revés”.

Entonces esos dos conceptos, autogestión y participación ciudadana, son elementos claves en el pensamiento hostosiano de la última horneada. Su actualidad es evidente porque abonan al empoderamiento y a la soberanía: individual, comunitaria, hasta llegar a la nacional. Un buen ejemplo de esto sería —desde luego— Casa Pueblo, y a este se suman tantos otros proyectos comunitarios que han surgido para atender las necesidades locales de nuestra gente.

 

RMG: Ciertamente, como afirma Orlando, una aportación importante de Hostos a un proyecto descolonizador es su propuesta de que el país se tornara económicamente viable como país independiente y esto a través del desarrollo autogestionario. Y es una propuesta abarcadora porque, como vemos, también incluye la educación y la participación ciudadana. En nuestro país, ya hay muchas iniciativas de autogestión en el nivel comunitario pero no es todavía una estrategia integral. Eso falta por hacerse y Hostos podría ser el inspirador de ese movimiento. También hay que decir, por supuesto, hay otras aportaciones a la descolonización desde el campo del derecho.

¿Qué intentó hacer Hostos cuando regresó a Puerto Rico en el 1898? ¿Qué elementos se pueden rescatar de esa experiencia histórica?

OJH: Necesitamos salirnos de la “hagiografía hostosiana” para estudiar los logros y los fracasos de don Eugenio. Como todo pensador, como todo revolucionario, Hostos tuvo aciertos y equivocaciones. El curso sobre Hostos propone estudiar las equivocaciones y los fracasos como temas de análisis; no los evita. Cuando Hostos regresó a la Madre-Isla, en septiembre del 98, a pesar de haber estado ausente durante 30 años y a pesar de que su quehacer era poco conocido, gozaba de un prestigio impresionante. Docenas de personas le escribieron expresándole su interés y su apoyo, incluyendo el presidente del gremio de los barberos que quería que intercediera en una disputa, y los trabajadores de Ponce, que por su prestigio le dieron su aval para representarlos en la Comisión a Washington. A sus esfuerzos, que buscaban la transformación modernizadora y anti-clasista, le faltó una estructura organizativa que no pudo desarrollar. Con su prédica anti-partidista situó su proyecto de la Liga de Patriotas en una posición vulnerable. Los emergentes partidos políticos bajo el nuevo régimen —refritos de los anteriores— lo percibieron como una fuerza antagónica y crearon una campaña en su contra.

RMG: Creo ciertamente que la gran contribución de Hostos al regresar a Puerto Rico en 1898 fue intentar aprovechar la coyuntura de la invasión norteamericana para poner en marcha un proceso para el rescate de la soberanía del país. Por eso la creación de la Liga de Patriotas y la Comisión a Washington. Había dos frentes con los cuales lidiar. El primero era la división entre los puertorriqueños tanto aquí como en Nueva York entre facciones separatistas y anexionistas. El segundo era la intención del gobierno de Washington de retener a Puerto Rico como una posesión. Las propuestas hostosianas fueron la Comisión a Washington y la Liga de Patriotas. Proponía celebrar un plebiscito luego de un periodo de gobierno temporal y un proceso educativo. Ambas iniciativas partían de una postura basada en procesos no partidistas y de búsqueda de consensos. Las iniciativas no tuvieron éxito y la situación sigue sin resolver, por lo que las propuestas de Hostos siguen vigentes y esperamos que puedan constituir un faro que ilumine nuevas propuestas para viejos problemas.

¿Cuál es la propuesta de la 

Comisión Nacional Conmemoración Hostos 180?

OJH: Fundamos la CNCH180 hace poco más de año y medio, gracias a la gentileza de la amiga hostosiana Monserrate (Ate) Matos, directora del Museo Defilló, de Mayagüez, que nos brindó allí un espacio durante la Campechada de abril 2018, para que los estudiosos hostosianos discutiéramos qué hacer de cara a la crisis que confronta nuestro pueblo. Esta asociación tiene varios propósitos. El principal en estos momentos es difundir el pensamiento hostosiano: que nuestra gente, de todas las profesiones y clases sociales, conozca las propuestas de Hostos y sus logros, no solo como educador, sino también como activista, promotor de los derechos de la mujer y de los obreros, abolicionista anti-racista y luchador anticolonial. Hostos es el intelectual de mayor reconocimiento en nuestra historia: escribe sobre Shakespeare, sobre la necesidad de reformas penales, sobre la ciencia, escribe varias novelas y diarios, publica diversos tratados: jurídico, de sociología, ética, filosofía, sobre pedagogía y sobre geografía; su labor periodística (apenas estudiada) es inmensa; denuncia la opresión de los marginados; es autor de cuentos y obras de teatro para niños… y no se estudia en prácticamente ninguna institución de este país, Es importante que nuestros intelectuales y nuestros luchadores conozcan la pertinencia del pensamiento hostosiano, porque no es solo que sus logros sean motivo de orgullo para nuestro país, sino que además su pensamiento anti-colonial—que promueve la educación descolonizadora y la autogestión—es de una absoluta actualidad y pertinencia, una de las claves sobre cómo responder a la crisis. 

Como una iniciativa de la CNCH180, estamos realizando una serie de 15 programas radiales: Hostos desde nuestro tiempo, que pueden escucharse por Radio San Juan (internet), de acceso libre y para que las emisoras de radio en cualquier lugar del mundo puedan transmitir esos programas sin costo alguno, pues son de interés público. Son entrevistas y discusiones con especialistas de las diversas disciplinas a las que aportó el insigne mayagüezano, y con artistas que nos hablan sobre cuál fue el proceso creativo cuando hicieron obra sobre los escritos o el quehacer de Hostos. Se puede acceder a esos programas en la siguiente dirección del internet: https://soundcloud.com/radiosanjuan/sets/proyecto-hostosiano. 

En un momento próximo quisiéramos hacer una edición impresa y otra electrónica de esos programas para que sirvan de lectura en la educación de niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Estamos tratando de democratizar y difundir el pensamiento hostosiano. Porque además a nuestro pueblo le compete conocer la labor de los que han luchado por sus derechos. Y Hostos —aun con sus equivocaciones— fue un verdadero gigante en los múltiples y diversos empeños y saberes que inició y cultivó. En el curso exploraremos con Hostos dos planteamientos paralelos: primero, la historia de nuestras luchas nos ayuda no solo a entender mejor nuestro país, sino también a prepararnos para las luchas que confrontamos; segundo: no hemos sabido utilizar el gran potencial que nos ofrece la educación popular. Los dos elementos deberían andar juntos. En eso estamos.

Fuente: https://www.claridadpuertorico.com/hostos-luchador-un-curso-de-educacion-popular-sobre-el-hostos-activista-y-sus-luchas/

Comparte este contenido:

Policía reprime marcha que exigía dimisión de gobernadora puertorriqueña

América Central/Puerto Rico/26-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

A pesar de las protestas, la gobernadora afirmó que se mantendrá en su cargo y que continuará su campaña por la gobernación.

La Policía de Puerto Rico lanzó la noche del jueves gases lacrimógenos para dispersar la multitudinaria concentración que se realizó en la capital San Juan para exigir la renuncia de la gobernadora de la Isla, Wanda Vázquez, por una gestión que consideran negligente ante la crisis provocada por los últimos terremotos.

Los agentes antimotines detonaron las bombas lacrimógenas luego de que la gente no hiciera caso a sus llamados a retirarse del lugar tras haber concluido la marcha.

Los participantes, convocados por el intérprete de música urbana René Pérez, conocido como Residente, y el jugador de béisbol de los Cardenales de San Luis, Yadier Molina, marcharon desde el Capitolio, sede del Congreso, hacia La Fortaleza, residencia del titular de la Gobernación  y sede del Ejecutivo.

Robby Cortés🇵🇷@RobbyCortes

La situación continúa… Reporte y 📸 @RafelliLaw: «Continúa el enfrentamiento entre la Policía de y los manifestantes. Son muchas las detonaciones, se ve y se siente el gas a la distancia.»

Video insertado

32 personas están hablando de esto
Durante el trayecto mostraron su descontento contra Vázquez y el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, a quien también acusan de mala gestión.

Además, piden a ambos políticos responder ante el hallazgo de un almacén con cientos de  suministros ubicado en la ciudad de Ponce, aparentemente para auxiliar a los damnificados por el huracán María hace dos años.

Hasta el momento, todavía se desconoce por qué se retuvieron los víveres y por qué no fueron ofrecidos, tampoco, a los más de 4.000 damnificados por los cerca de 1.000 temblores que han sacudido a la isla desde el 28 de diciembre pasado.

Mangu@GabrielMangual

e encanta cuando Puerto Rico se viste de lucha. ✊🏻

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
281 personas están hablando de esto
«Si hay algo que nuestro país no tolera más es el abuso. Los huracanes Irma y María dejaron un saldo de más de 3.000 compatriotas muertos por la burocracia y la ineficacia de un Gobierno federal que no supo manejar la emergencia y un Gobierno local que no tuvo la valentía de reclamarle para defender a nuestra gente», expresó la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, a través de un comunicado.

Por su parte, Residente llamó al pueblo a unirse frente al actual Gobierno. «Una sola bandera. Puerto Rico va a seguir unido, la manifestación nos da la fuerza, la del pueblo», expresó el artista, durante un discurso frente a La Fortaleza.

Residente

@Residente

La lluvia nos bendice 🇵🇷

Ver imagen en Twitter
706 personas están hablando de esto
Las manifestaciones contra la gestión gubernamental en Puerto Rico también se extendieron esta noche hasta la ciudad de Nueva York, en el noreste de Estados Unidos.

La comunidad puertorriqueña en la ciudad neoyorquina coreó algunos lemas durante la movilización convocada por Resistencia Boricua en Nueva York como «Wanda renuncia y llévate a la junta», «A Ricky lo sacamos, y por ustedes vamos», «Gobierno colonial, los vamos a sacar».

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/marcha-dimision-gobernadora-puerto-rico-20200123-0030.html

Comparte este contenido:

Clases suspendidas en Puerto Rico hasta evaluar daños tras sismo

Centroamérica/Puerto Rico/09 enero 2020/Prensa Latina

Las clases en el sistema educacional público no se reanudarán en Puerto Rico hasta concluir la evaluación de daños provocados en centros escolares por el fuerte sismo de hoy, informó el secretario de Educación, Eligio Hernández.
Hernández publicó en su cuenta en la red social Twitter que a partir de mañana comenzará el proceso de evaluación de las escuelas por ingenieros estructurales.

Antes, la gobernadora de la isla, Wanda Vázquez, dijo que el semestre reanudará el 13 de enero ante la necesidad de ‘lograr una evaluación completa de las estructuras escolares en todo #PuertoRico’.

El fenómeno natural de este martes, cuyo epicentro se localizó al sur del país y alcanzó una magnitud de 6.5 en la escala de Richter, es el más fuerte que ha sufrido el territorio nacional en más de un siglo, señalan los expertos.

A este terremoto, ocurrido a las 02:24, hora local, y que dejó al menos un muerto, le siguieron una serie de eventos de menor intensidad.

Vázquez decretó el estado de emergencia y activó la Guardia Nacional para ayudar en la verificación de puentes, viviendas y caminos que pudieron sufrir daños por los movimientos de tierra, que dejaron sin servicio en un inicio aquí a casi 250 mil abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica.

Más de mil 800 sismos de diferente magnitud han ocurrido en suelo puertorriqueño y sus alrededores desde el 28 de diciembre, algo que los especialistas calificaron de una actividad telúrica ‘inusual’.

Según medios locales, el comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, Carlos Acevedo, advirtió el domingo que una de las preocupaciones del gobierno es que, en la isla, hay cerca de 150 mil viviendas sobre pilotes y que podrían colapsar de suceder un terremoto de gran magnitud.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=332417&SEO=clases-suspendidas-en-puerto-rico-hasta-evaluar-danos-tras-sismo
Comparte este contenido:

Puerto rico: Educación busca sustituir a 190 maestros que se retiraron

Centroamérica/Puerto rico/09 Enero 2019/Telemundopr

El secretario del departamento de Educación, Eligio Hernández Pérez, informó que la agencia trabaja para sustituir a 190 maestros que se acogieron al retiro, de cara al inicio del segundo semestre que comienza el 9 de enero.

“Tradicionalmente, para finales de diciembre, se reciben las intenciones de jubilación de decenas de maestros. Este año hemos podido trabajar con rapidez el trámite para que las plazas vacantes sean cubiertas de manera que esto no afecte el tiempo lectivo de nuestros estudiantes. No se puede hacer antes el trámite de contratación hasta que no se refleje la vacante en el sistema. Todas las regiones educativas están insertadas en los trabajos para adelantar los nombramientos de los maestros necesarios”, explicó el titular en declaraciones escritas.

Explicó que, en diciembre, 435 maestros informaron su intención de jubilación para finales de mes, lo que haría necesario la sustitución antes del inicio de clases. De estas vacantes ya el DE ha contratado un total de 245. Para las restantes (190), personal de la Secretaría Auxiliar de Recursos Humanos continúa durante estos próximos días, con excepción del 6 de enero, el trámite de reclutamiento y entrevistas en todas las regiones educativas.

Hernández Pérez indicó que los estudiantes recién graduados en Pedagogía de las universidades también podrán ser empleados para sustituir a los educadores que se acogieron a la jubilación. “Hacemos un llamado a que los jóvenes que recién se han graduado de las facultades de Pedagogía a que visiten las regiones educativas en San Juan, Bayamón, Arecibo, Mayagüez, Ponce, Caguas y Humacao para que sean parte del grupo de maestros que tenemos en nuestro sistema público”, dijo sobre el particular.

El DE publicó en su página web y a través del sistema interno de comunicación la lista de convocatorias por región educativa para las escuelas.

Informó que, para el 8 de enero, cuando debe reportarse el personal a las escuelas, las plantillas de recursos deben estar completadas en todos los centros educativos. Ese día, precisó, el personal docente recibirá desarrollo profesional y habrá reuniones de facultad para la discusión de planes. El jueves, 9 de enero, tal como establece el calendario escolar 2019-2020, comenzará el semestre académico para los estudiantes.

Fuente: https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/educacion-busca-sustituir-a-190-maestros-que-se-retiraron/2031539/

Comparte este contenido:

Departamento de Educación de Puerto Rico investiga a funcionario por comentario racista contra la nueva Miss Universo

Centroamérica/Puerto Rico/12 diciembre 2019/Univision

El funcionario escribió en sus redes sociales: «Aunque la prima Shaka Zulu contesta bien», en referencia a un líder militar sudafricano del siglo XIX.

El Departamento de Educación de Puerto Rico puso en marcha una investigación contra uno de sus funcionarios por realizar presuntos comentarios racistas contra la nueva Miss Universo 2019, la sudafricana Zozibini Tunzi.

El secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández, recurrió este lunes a su cuenta en la red social de Twitter para informar del proceso en marcha contra un funcionario identificado con el nombre de José Pastrana.

Este habría utilizado las redes sociales para criticar a la ganadora por su raza.

«Las expresiones hechas a través de las redes sociales personales y fuera de horario de trabajo del empleado José Pastrana no representan en lo absoluto los valores y principios que inculcamos a través de @EDUCACIONPR», destacó el secretario del Departamento de Educación.

«Fomentamos la inclusión, la tolerancia y la diversidad. Iniciaremos una investigación de inmediato sobre el incidente y las posibles faltas de este funcionario», indicó Hernández en Twitter.

El comentario del funcionario, recogido por medios locales, señala: «Aunque la prima Shaka Zulu contesta bien», en referencia a un líder militar sudafricano del siglo XIX.

La ganadora se disputó hasta el último momento con la representante de Puerto Rico, Madison Anderson, el trono de Miss Universo, lo que levantó pasiones en la isla, donde este tipo de certámenes son seguidos con gran atención dados los triunfos conseguidos por bellezas de la isla durante pasados años.
Anderson dijo al encontrase con la prensa de la isla en Atlanta sentirse satisfecha y orgullosa por lo conseguido la noche del domingo.

«Me siento sumamente orgullosa de haber podido representar a Puerto Rico en Miss Universo y ser primera finalista», destacó la representante.

Además, destacó que a partir de ahora se centrará en sus responsabilidades como Miss Universe Puerto Rico.

Anderson tuvo además palabras de elogio para su contrincante, de quien dijo que «es una mujer excelente».

Señaló que la sudafricana es «hermosa y preciosa», por lo que le deseó «éxito en tu carrera como Miss Universo».

Fuente e imagen: https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/departamento-de-educacion-de-puerto-rico-investiga-a-funcionario-por-comentario-racista-contra-la-nueva-miss-universo

Comparte este contenido:

La educación en derechos humanos: agenda pendiente en Puerto Rico

Por: Ever Padilla Ruiz.

Es muy común escuchar en distintos medios y espacios que los principales problemas del país son la falta de seguridad, el estancamiento económico o la ausencia de capacidad política. Sin embargo, uno de los problemas principales sigue siendo la falta de un proyecto de educación en derechos humanos en todos los ámbitos y niveles. El tema de la educación, y en concreto, la educación en derechos humanos ha quedado apartado de la discusión pública.

La educación en derechos humanos comprende un escenario mucho más amplio que el de la educación formal. Implica abarcar todos los espacios e instituciones que inciden en los procesos de socialización, incluyendo la escuela, la familia, y las comunidades. Más que una teoría pedagógica, la educación en derechos humanos, debe traducirse en una práctica real, en la que todos los seres humanos tengamos la posibilidad de reconocernos como seres con igualdad de oportunidades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Como parte de la educación en derechos humanos es menester sensibilizarnos sobre las realidades sociales y provocar la discusión de alternativas que, como país, nos impulsen a la sociedad plural que aspiramos.

La necesidad de consolidar un modelo de educación, crítica y comprometida con la transformación social es cada día más apremiante. Debe ser a partir de un modelo que integre todos los niveles en los procesos educativos y a todas las instituciones, públicas y privadas. Ello requiere asumir un compromiso para la formación integral de seres humanos conscientes de su responsabilidad y de la posibilidad de transformar nuestras condiciones de vida.

Cada diciembre, celebramos el mes de los derechos humanos. Este mes coincide con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Organización de las Naciones Unidas. Sin duda, un documento trascendental en la vida moderna que inspiró nuestra constitución.

Hoy es un día para celebrar y para concienciar de la importancia trascendental que tienen los Derechos Humanos y para llamar la atención e implicarnos en su defensa y reivindicación. Unámonos en un esfuerzo para trabajar por la igualdad, la equidad y la justicia en la construcción del país que merecemos y podemos ser.

Este año múltiples eventos se suscitaron como parte de nuestra realidad social y política. Los sucesos del verano son parte de nuestra historia y sin lugar a duda, tendrán un gran impacto en nuestras decisiones colectivas. Esa nueva realidad, producto de un proceso de amplia participación ciudadana, exige y requiere de una educación que forme los valores y los comportamientos necesarios para construir una sociedad inclusiva, solidaria, pacífica, progresiva y democrática. Hoy por hoy, se hace mucho más necesario educarnos sobre nuestros derechos para estar en condiciones y con las herramientas que nos permitan enfrentar y superar los retos que como país tenemos. Para ello es fundamental incorporar la educación en derechos humanos como paradigma para analizar, entender y transformar nuestra sociedad. Avancemos en esa dirección.

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionenderechoshumanosagendapendienteenpuertorico-columna-2532522/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Jóvenes aspiran a cambios en política pública del país

Redacción: Metro

Un grupo de estudiantes expresaron sus preocupaciones en torno a los temas de violencia de género, educación y cambio climático.

Como parte del Día Internacional de la Niñez, un grupo de jóvenes instó a la clase política a realizar cambios en la política pública del país que les afecta de cerca como establecer presupuestos participativos en las escuelas y ampliar las leyes de violencia doméstica para menores de edad.
El encuentro juvenil tuvo como sede la Fundación Popular en Hato Rey y se discutió tres problemáticas del país desde una óptica juvenil: violencia de género en la juventud, cambio climático y educación.

Para el joven Julián Nazario, de 15 años de edad, el sistema educativo del país requiere una amplia transformación que debe incluir la adopción del método de presupuesto participativo en las escuelas y aumentar el alcance de las escuelas Montessori. “Todos sabemos que educación tiene uno de los presupuestos más grandes de Puerto Rico y de alguna manera tenemos los mismos problemas que teníamos hace 10 y 20 años atrás”, comentó el joven oriundo del pueblo de San Germán.

Mientras que Baruc Tort criticó que el gobierno no esté adoptando más mecanismos para detener el cambio climático o lo que catalogó una “crisis climática”.

“Actualmente hay muy pocas leyes que estén ayudando a mitigar los problemas que ejerce el cambio climático”, señaló. El joven de 17 años opinó que hace falta más educación en temas de cambio climático para que las personas puedan exigirle mayor acción a las instituciones gubernamentales. “Cuando tienes un pueblo educado son mas capaces de lograr que la rama ejecutiva haga los cambios que exigen”, precisó.

Por su parte, Deborah Soler, planteó la urgencia que se acojan protocolos en las escuelas del país para combatir con la violencia psicológica en el noviazgo juvenil. “No hay un protocolo que trabaje la violencia psicológica en nuestras escuelas. Eso es una alerta gigante porque nuestros jóvenes aparte que no hay educación en el aspecto de violencia de género, no hay educación de qué términos ellos pueden utilizar para recurrir a ayudas en las agencias gubernamentales”, mencionó.

Asimismo, los tres jóvenes coincidieron en que las discusiones del país no deben limitarse a espacios exclusivamente para adultos y deben procurar las voces juveniles.

“Las personas adultas no consideran que tenemos la capacidad para aportar para erradicar estas problemáticas y nosotros le decimos y le pedimos que no solo somos el futuro, somos el presentes”, sentenció Soler, de 19 años de edad.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/11/20/jovenes-aspiran-cambios-politica-publica-del-pais.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 102
1 13 14 15 16 17 102