Page 60 of 102
1 58 59 60 61 62 102

Puerto Rico implementará educación autodidacta tras paso del huracán María

Puerto Rico/02 octubre 2017/Fuente: Hola Ciudad

La gran destrucción que dejó el huracán María a su paso por Puerto Rico ha impedido que los estudiantes puedan volver a las aulas, motivo por el cual ya se diseñó un programa en el que ellos podrán seguir estudiando desde donde estén.

Lo anterior fue dado a conocer por Julia Keleher, la secretaria de Educación, quien elaboró un proceso que permitirá a los estudiantes de la educación pública seguir con su preparación sin que exista la necesidad que vuelvan a los salones de clases.

El proceso se llama ‘Aprendizaje autodidacta para recuperar el tiempo lectivo o de aprendizaje’ y tiene como objetivo mantener ocupada la mente de los jóvenes de la educación pública.

«Como he comentado en otras ocasiones, tenemos que entender que los estudiantes deben ser proactivos en su proceso de aprendizaje y no limitarse solo a adquirir conocimientos dentro de un salón de clases, a no esperar a estar en la escuela para aprender», señaló Julia, quien destacó la importancia de que los jóvenes sigan con su preparación.

«Los estudiantes deben tomar el control y establecer estructuras para asegurarse que cuentan con los datos que necesitan para progresar en la vida», aseguró la funcionaria.

La iniciativa se produce debido a que aún se desconoce cuándo se reiniciarán las clases en la isla tras el paso del huracán María.

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Puerto-Rico-educacion-autodidacta-huracan-Maria_0_1067293265.html
Comparte este contenido:

Producción de libros creció un 10,5% en Latinoamérica

Costa Rica/02 de Octubre de 2017/Newsiamérica

El mercado de producción de libros registrados por editoriales en Latinoamérica creció un 10,5% durante el primer semestre del año 2015 según reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC).

De acuerdo con el informe N. 8 “El libro en cifras” de esas organizaciones “el número de títulos con ISBN registrados en América Latina ascendió a  94 125 durante el primer semestre de 2015,  cifra que supera en un 10,5% a la del año anterior. Este crecimiento resulta significativo considerando la tendencia hacia abajo de los dos últimos años” (http://anatomiadelaedicion.com/2016/02/el-libro-en-cifras-en-iberoamerica-cerlalc-unesco/).

El International Standard Book Number (ISBN) es un número de 13 cifras que identifica de una manera única a cada libro o producto de editorial publicado en el mundo con características semejantes. Su propósito es identificar un título o la edición de un título de un editor específico.

Los temas relacionados con la producción de libros, las nuevas tecnologías digitales, el desarrollo de estrategias educativas para incentivar la lectura y la escritura –entre otros aspectos- serán abordados entre el 28 y 30 de setiembre en el hotel Wyndham Herradura de Costa Rica.

En ese lugar se llevará a cabo la edición XIV del Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CONLES 2017). El evento reunirá a especialistas de Puerto Rico, Estados Unidos, Ucrania, Chile, Ecuador, Argentina y Costa Rica.

La cita está organizada por la Asociación Costarricense del Consejo de Lectura, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, International Literacy Association y el Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura.

De acuerdo con Maria Marta Camacho, Coordinadora del evento,  el Congreso reunirá a bibliotecólogos, académicos, estudiantes, investigadores y difusores de la cultura quienes compartirán experiencias en torno a la lectura y la escritura actual y futura.

“En el evento vamos a pasar revista a temas fundamentales para los procesos educativos en la región como: las nuevas metodologías de la enseñanza, experiencias exitosas en el continente y el impacto de las nuevas tecnologías digitales, solamente para citar algunos ejemplos”, destacó Camacho.

Panorama del mercado

El informe de UNESCO y CERLALC –dado a conocer en febrero del año 2016- establece que el país con mayor crecimiento del mercado librero fue Brasil  cuyo número de títulos registrados ascendió a 43 170 y representó un 45,9% del total en América Latina.

En la distribución de los títulos, el 59% perteneció a editoriales comerciales, seguido por el 15% a Organizaciones No Gubernamentales, un 11% correspondió a autores-editores, 9% editoriales universitarias y 6% al sector público.

Para Camacho los Estados de la región tienen una “enorme responsabilidad” en fomentar este mercado mediante incentivos fiscales, el apoyo a la creación de nuevas empresas impresoras, la reducción de costos en la importación de materiales, así como en la promoción del uso y distribución de libros y el fomento a la lectura.

“Este tipo de acciones serán muy importantes para una mejor calidad de la educación e impactarán de manera muy positiva especialmente en las nuevas generaciones”, resaltó Camacho.

Los datos de UNESCO y CERLALC añaden que en relación con la lectura digital las naciones que lideran la creación de contenidos son: Cuba (55,5%), México (25,5%), Colombia (23,3%) y Brasil (22,4%).

El programa completo de CONLES 2017 se pueden consultar en: http://www.conles2017.com

Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Fuente de la Información: http://newsinamerica.com/pdcc/produccion-de-libros-crecio-un-105-en-latinoamerica/

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Llamado de la UPR a la reconstrucción

Centro América/Puerto Rico/01 Octubre 2017/Fuente:elvocero /Autor: Perla Rodriguez

Desde la administración central en el Jardín Botánico, hasta los rectores en los recintos del sistema, la Universidad de Puerto Rico (UPR) está haciendo un llamado para que los docentes y los estudiantes participen de la reconstrucción de la institución.

Quieren reiniciar el semestre lo más pronto posible.

“Todos los estudiantes pueden estar seguros que con los cambios requeridos, se completará el semestre en curso en todos los recintos del sistema”, sentenció el presidente interino de la UPR, Darrel Hillman, en una comunicación oficial para la comunidad universitaria.

Por otra parte, el rector del recinto de Río Piedras, Luis Ferrao Delgado, destacó que “estamos comprometidos con mantener los esfuerzos concentrados en rehabilitar el campus y atender las áreas críticas”.

Los trabajos de limpieza en el recinto de Río Piedras comienzan a las 8:00 de la mañana y terminan a las 11:30 de la noche. Los voluntarios deberán reportarse en la Oficina para la Conservación de Instalaciones Universitarias (OCIU), que está al lado del primer portón de la avenida Barbosa.

Las personas que participen del esfuerzo deberán llevar sus guantes, escobas, rastrillos, agua potable o cualquier otro material que estimen necesario.

Estudiantes urgen la participación

El estudiante de Derecho, Ricardo Raola, señaló a EL VOCERO que participará de la reestructuración que comenzará la próxima semana, aunque no es la primera vez que va al recinto riopedrense después del paso del huracán María.

Esta semana fue junto a un grupo de la Escuela de Derecho y señaló que es imprescindible que participen más personas del esfuerzo.

El portavoz del movimiento estudiantil en Río Piedras, Mario González, también urgió la participación masiva, particularmente la de los llamados “profesores de blanco”, quienes se manifestaron a favor de la reapertura del recinto durante la huelga universitaria.

“El llamado debe ser a todas las personas que protestaron para abrir el recinto para que participen de la reestructuración, porque los estudiantes ya estamos en la calle autogestionados para apoyar los esfuerzos de reconstrucción de Río Piedras”, explicó el estudiante graduado de Arquitectura.

El portavoz de la Juventud Hostosiana, Francisco Santiago, se unió al llamado de sus compañeros y agregó que –más que un esfuerzo por la universidad– debe ser una unión por la comunidad.

“El llamado debe ser de ayuda y esfuerzo por las familias puertorriqueñas que fueron víctimas del huracán. Esto no se debe tratar solo de un esfuerzo por la universidad, esto tenemos que verlo como una cuestión de comunidad”, resaltó el también estudiante de Derecho.

Una semana de reconstrucción

Este lunes, 2 de octubre, la comunidad universitaria concentrará sus esfuerzos en las facultades de Ciencias Naturales, Administración de Empresas, el Decanato de Estudiantes, el Teatro, el Museo, la Escuela Superior, la Escuela Elemental, el Centro Preescolar y las oficinas adscritas a la rectoría.

El martes se concentrarán en las facultades de Educación, Humanidades, Ciencias Sociales, Estudios Generales y la Escuela de Comunicación. Mientras tanto, el miércoles estarán limpiando las escuelas de Planificación y de Ciencias y Tecnologías de la Información.

Se supone que el recinto de Río Piedras termine su semana el jueves, 4 de octubre, con las labores de recogido de escombros en los estacionamientos de las escuelas de Derecho y Arquitectura.

“Agradecemos a todas las personas que han mostrado su interés en colaborar en la recuperación del recinto”, explicó el rector interino de la institución en la comunicación escrita.

Fuente de la noticia: http://www.elvocero.com/educacion/llamado-de-la-upr-a-la-reconstrucci-n/article_1c528e6a-a578-11e7-acb8-0712819c7028.html

Fuente de la imagen:

https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/editorial/0/00/00020de2-9e4a-11e7-bc25

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación establece sistema de «aprendizaje autodidacta»

Puerto Rico / 27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.primerahora.com

La secretaria de Educación, Julia Keleher, diseñó un proceso que servirá en la educación de los estudiantes del sistema de enseñanza pública.

La secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, comunicó hoy que  diseñó un proceso que «servirá a todos los niños, niñas y jóvenes del sistema de educación pública para, en la medida de lo posible, aplicar lo que ha denominado:  ‘Aprendizaje autodidacta para recuperar el tiempo lectivo o de aprendizaje’”.

Esta iniciativa llega debido a que no está claro cuándo podrán comenzar las clases en el Departamento de Educación de Puerto Rico tras el paso del huracán María.

Al mismo tiempo, estos ejercicios servirán para entretener y distraer a los niños y niñas lo que le servirá como una especie de oasis.

“Como he comentado en otras ocasiones, tenemos que entender que los estudiantes deben ser proactivos en su proceso de aprendizaje y no limitarse solo a adquirir conocimientos dentro de un salón de clases; a no esperar a estar en la escuela para aprender. Los estudiantes deben tomar el control y establecer estructuras para asegurarse que cuentan con los datos que necesitan para progresar en la vida”, indicó la titular de Educación.

Por ejemplo, a diario en cualquier cuaderno, libreta que tengan a mano pueden responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué viste o hiciste hoy? – Escribir un artículo corto, pero lo más detallado posible, como si fuera un reporte de prensa para poner al día a todos sobre cómo va trabajándose en su comunidad tras el paso de María.

Dibujar lo que ve alrededor de su comunidad, tratando de destacar el progreso de lo que vaya ocurriendo

Escribir un poema expresando cómo se sienten

Escribir lo que dice la gente, lo que escucha, sobre el paso del huracán; ¿Estás o no de acuerdo con lo que estás escuchando? ¿Por qué?

¿Has visto a alguien utilizando la matemática hoy? Escribe una ecuación o dibujo que explique la matemática que ha utilizado alguien hoy. Ejemplo: contando los galones de agua en la casa, los árboles caídos, la cantidad de alimento que tienen o reciben, etc.

Escribe si has visto a una persona ayudando a otra hoy. ¿Qué hizo? ¿Por qué lo hizo?

¿Cuál sería la pregunta más importante que quisieras hacerle a tu maestra sobre el huracán?

Preguntas para responder semanalmente

Hacer una lista de nuevas palabras que has aprendido esta semana

Resuma una historia que haya leído o escuchado durante la semana. ¿Cuál es el problema que se plantea en la historia? ¿Cómo se puede resolver ese problema?

Resuma una historia que haya leído o escuchado EN INGLÉS durante la semana. ¿Qué preguntas tienes sobre esa historia?

Proyectos mensuales:

Describe el problema mayor que ha enfrentado tu comunidad; Diseña un proyecto para ayudar a tu comunidad sobrepasar este reto.

a.      Define el problema

b.      Buscar soluciones creativas en equipo

c.       Determinar qué ayuda se necesita

d.      Crear un calendario con las actividades programadas

e.       Identificar a las personas que necesitas para tu equipo

f.        Enviar una carta a tu comunidad para explicando la situación

g.      Crear y escribir tu solución y documentar tu trabajo

En términos generales, los estudiantes deben responder cada una de las siete preguntas diarias, poniendo siempre la fecha a cada documento y numerando cada una de las respuestas.

En cuanto a los padres, madres o encargados:

1-      Revisar cada una de las respuestas de los niños y niñas

2-      Asegurarse que las respondan; que realicen los ejercicios

3-      Firmar cada documento, proyecto realizado

Para los miembros de la comunidad:

1-      Preguntar por los trabajos realizados por los estudiantes y conversar con ellos sobre sus respuestas

2-      Identificar algún error de forma didáctica

Estimular la práctica de la disciplina

Fuente noticia: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/educacionestablecesistemadeaprendizajeautodidacta-1247555/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Universidades Inter y USC suspenden docencia mañana.

Centro America/Puerto Rico/19.09.2017/Autor y Fuente:http://www.elvocero.com/

Las universidades Interamericana de Puerto Rico (UIPR) y del Sagrado Corazón (USC) anunciaron hoy por separado la suspensión de la docencia en sus respectivos centros educativos.

El presidente de la UIPR, Manuel J. Fernós, explicó que no habrá clases en las distintas unidades académicas del sistema desde mañana lunes hasta nuevo aviso, ante la amenaza del huracán María por Puerto Rico.

Los empleados administrativos, aclaró, deberán reportase a sus respectivas áreas de trabajo mañana hasta el mediodía para que procedan con las medidas de protección de equipo y propiedad conforme al plan de emergencia de la institución.

Los empleados de seguridad también deberán reportarse a laborar hasta concluidos los trabajos preparativos.

“En estos momentos nos corresponde velar por la seguridad de nuestros estudiantes, colaboradores y proteger los equipos y propiedades de la Universidad”, afirmó.

El presidente de la Inter manifestó que “hoy y mañana son días para que todos nos preparemos ante la posible llegada del huracán María a nuestra Isla”.

Fernós aseguró que en la Inter estarán atentos al desarrollo de este ciclón y mantendrán informada a la comunidad a través de los medios de comunicación de la institución y a través de sus cuentas en Twitter @interpuertorico y en Facebook/interocs.

La Universidad Interamericana cuenta con nueve recintos a través de la Isla en Aguadilla, Arecibo, Barranquitas, Bayamón, Fajardo, Guayama, Metro, Ponce, San Germán.

A su vez cada recinto cuenta con facilidades para su programa de carreras técnicas InterTec.

La Inter también cuenta con dos escuelas profesionales, la Facultad de Derecho y la Escuela de Optometría, y seis academias que ofrecen clases de nivel preescolar hasta cuarto año.

Las seis academias de la Inter son Escuela San Germán Interamericana, CeDIN, Antolina Vélez Rosado, Academia Ponce Interamericana, Academia Interamericana de Arecibo y la Academia Interamericana Metro.

También cuenta con un Centro de Apoyo Sustentable al Alumno (Proyecto CASA) ubicado en el recinto de San Germán. En todas estas unidades académicas las clases están suspendidas a partir de mañana, señaló Fernós.

En tanto, el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, Gilberto J. Marxuach Torrós, anunció la suspensión de las clases subgraduadas, graduadas y de educación continuada a partir de mañana lunes hasta nuevo aviso.

El personal administrativo debe presentarse en su horario regular y los docentes a tarea completa a partir de las 9:30 de la mañana.

Fuente:http://www.elvocero.com/educacion/universidades-inter-y-usc-suspenden-docencia-ma-ana/article_33eea338-9bff-11e7-93cb-53a1c9414697.html

Imagen:https://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elvocero.com/content/tncms/assets/v3/editorial/0/e1/0e1eaef2-97f2-11e7-8e25-c7a7d6ae52bc/59b8383474d7f.image.jpg

Comparte este contenido:

Organización magisterial UNETE de P.Rico: son ilegales medidas para recuperar las clases

América Insular/Puerto Rico/Hoylosangeles

El presidente de la organización magisterial UNETE, Emilio Nieves, dijo hoy que las propuestas que baraja el Departamento de Educación de Puerto Rico para recuperar las clases perdidas son «absurdas e ilegales.»

Según informó Keleher hoy se estudia, entre otras posibilidades, extender el calendario escolar hasta el 8 de junio de 2018 u ofrecer clases los sábados, entre otras medidas.

En un comunicado, Nieves indicó que «todas estas alternativas deben descartarse porque violan los procesos ya establecidos por el Gobernador al conceder a todos los empleados públicos los días por la emergencia del huracán Irma».

«Cuando el gobernador concede días, dichos días son oficiales. Es decir, son como días feriados y con paga. Por lo tanto, la Secretaria no puede imponer que los trabajadores de la educación repongan días que ya fueron concedidos. Es tan absurdo lo que propone la Secretaria de Educación que, en el caso de otro huracán u otra situación de emergencia, los maestros podrían rechazar los días concedidos por el gobernador y acudir a las escuelas a trabaja», agregó.

«Es extraño que Keleher desconozca que en Estados Unidos no toman estas medidas absurdas e ilegales en el caso de huracanes, tornados, nevadas y otras emergencias atmosféricas. Por otro lado, el magisterio está muy atento a la colaboración de la Asociación de Maestros con estas medidas. La presidenta de dicha organización ha expresado públicamente que no descarta alguna de estas alternativas», concluyó Nieves.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3380664-13370726-20170915-story.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Arranca investigación sobre el estatus de escuelas abandonadas

Centro América/Puerto Rico/15 Septiembre 2017/Fuente:metro /Autor:Metro Puerto Rico

Hoy dieron inicio las vistas públicas como parte de la Resolución del Senado 250, para investigar el estatus del inventario de todas las escuelas en desuso y que son administradas por el Departamento de Educación de Puerto Rico.

La misma de la autoría del senador Abel Nazario, presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria cuyo propósito es que el Departamento de Obras Públicas realice un inventario de las escuelas abandonadas alrededor de la Isla y poder contabilizar y tomar acción sobre las mismas. 

“Debe haber miles de familias viviendo en edificios que eran escuelas abandonadas y propiedades del Estado. El propósito no es sacarlas es identificar los terrenos y poder legalizar sus situaciones para que se queden en esos hogares” expresó Abel Nazario.

Tras una Orden Ejecutiva del Gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, para crear un subcomité evaluador de traspaso de planteles escolares en desuso al amparo de la Ley 26-2017, el Senado se movilizó para comenzar a ejecutar la misma.

Dicha ley dispone que el Departamento de Educación debe realizar anualmente un inventario de todas la facilidades escolares que ya no se usen y pase ese inventario al Departamento de Obras Púbicas para que se puedan disponer de estas propiedades como entienda beneficien la País.

La licenciada Mira Estefan y José Torres depusieron en representación del Departamento de Obras Públicas, ambos coincidieron en que la falta de recursos tecnológicos y entrega del listado por el Departamento de Educación hace difícil el identificar que propiedades son del Estado y si se puede disponer de ellas.

“Creo que mientras tengamos el problema de falta de información y falta de tecnología, son muchas las agencias de Gobierno que tienen miles de propiedades pero nadie saben donde están, porque no tenemos las herramientas para saberlo mientras no invirtamos en tecnología para monitorear y registrar esas propiedades” señaló el senador José R. Nadal Power.

También depuso ante la comisión de Educación y Reforma del Senado, el licenciado y Luis Lebrón director de la división legal de la Autoridad de Edificios Públicos, quien lamentó que “mi agencia tiene que pagar para entrar al sistema Caribe, que no está actualizado para poder levantar una catástrofe o registro de mis propiedades algo sencillo que ahora no se puede hacer” ante cuestionamientos de la senadora Migdalia Padilla.

Durante su exposición Juan Hernández, en representación de la OMEP presentó una lista de más de 300 escuelas en desuso ya identificadas.

Las agencias establecieron estar comprometidas y en dirección a seguir identificando las escuelas en desuso que sobrepasan mas de 500, para que la Comisión pueda culminar su investigación y poder legislar para que se dispongan de las mismas y así sacarle provecho o utilizarlas para otros propósitos, que sirvan bien al País.

Fuente de la noticia: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/09/13/arranca-investigacion-estatus-escuelas-abandonadas.html
Fuente de la imagen: https://media.metrolatam.com/2017/05/09/escuelas-1200×600.jp
Comparte este contenido:
Page 60 of 102
1 58 59 60 61 62 102