Page 95 of 113
1 93 94 95 96 97 113

República Dominicana: Viceministro Luis de León llamó a todo el sistema educativo a inspirarse en la Revolución Educativa

 Centro América /República Dominicana/Octubre 2016/ http://www.minerd.gob.do/

El Ministerio de Educación (MINERD) conmemoró hoy el 166 aniversario del natalicio de Salomé Ureña de Henríquez y el Día Nacional del Poeta, con un Izamiento de Bandera especial, realizado en la explanada de la sede central del MINERD y una ofrenda floral en el Panteón de la Patria.

Las actividades fueron encabezadas por el Viceministro de Gestión y Descentralización Educativa, licenciado Luis de León, quien pronunció las palabras centrales en representación del Ministro de Educación, Arquitecto Andrés Navarro.

“Hoy llamamos a todas las autoridades a cumplir con el deber histórico de hacer realidad el sueño de Salomé Ureña y su legado de educar para la Patria, para que inspiremos esta revolución en sus valores, en sus principios y en su moral, para que, en estos nuevos tiempos de injerencia extranjera y libertad, nuestros hijos y nuestras hijas, inspiren su desarrollo y su compromiso con la nación en los valores de ésta insigne” indicó.

Asimismo, De León destacó los grandes aportes educativos, poéticos, patrióticos y culturales, que le legó a la educación dominicana, la insigne educadora Salome Ureña de Henríquez, cuya entrega en la enseñanza del pueblo dominicano fue heróica.

“Hoy concurrimos a este Panteón de la Patria para rendir memoria, con flores, con revolución y calidad educativa a la maestra, poeta, paradigma de la educación dominicana. Hoy es Día del Poeta, de la Patria, del maestro, en estos días de formación, capacitación magisterial, de inserción en el sistema educativo dominicano, tecnología y el fortalecimiento a la identidad”, concluyó de León.

En los actos acompañaron a Luis de León, el director General de Cultura del MINERD, Rafael García Romero, la directora Regional de Educación de Santo Domingo lll, Francisca Suero; la directora del Centro de Excelencia Salomé Ureña de Henríquez, licenciada Minerva Espinal de Jesús; además del coro de dicho Centro Educativo.

La licenciada Miriam Camilo de la Dirección General de Educación de Adultos, Sobeida Sánchez, directora de Educación Secundaria, así como también empleados de las diferentes direcciones del MINERD.

Los actos concluyeron con la interpretación del Himno a Salomé Ureña de Henríquez por los miembros del coro de centro educativo Salomé Ureña.

Salomé Ureña Díaz de Henríquez

Díaz de Henríquez es considerada la primera gran poetisa de República Dominicana conocida en Latinoamérica y Europa. Nació el 21 de octubre de 1850, hija del abogado y escritor Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León, y se dedicó a la educación y a la poesía.

Fue alumna de Eugenio María de Hostos, un intelectual de origen puertorriqueño, de quien aprendió el amor a la patria, así como el gusto por las letras. Con sólo 17 años publicó sus primeros versos con el seudónimo de Herminia, el cual dejó de usar en 1874.

En 1881 tuvo la iniciativa de abrir el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes de la República Dominicana, y le puso el nombre de “Instituto de Señoritas”, del cual surgieron en sólo cinco años, seis mujeres graduadas de maestras, algo extraordinario para la época.

El instituto permaneció y adquirió su nombre, aún en la actualidad continúa funcionando como una escuela pública.

 Ureña se casó con Francisco Henríquez y Carvajal, una figura importante de la política y de la literatura dominicana, con quien procreó cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila. Estos también serían reconocidos como escritores, poetas, humanistas y críticos de arte.

Falleció por problemas de tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a la edad de 46 años. Tras su muerte fue enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, pero en 1972 fue trasladada al Panteón de la Patria.

En honor a ella y a sus grandes obras se declara el 21 de octubre “Día del Poeta”. Escribió cerca de sesenta composiciones épica y lírica.

Fuente:

http://www.minerd.gob.do/Lists/Noticias%20MINERD/Item/displayifs.aspx?List=a1135268-a2c8-44cb-a6b9-b28bbb0c764b&ID=2160&RootFolder=%2FLists%2FNoticias%20MINERD&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Eminerd%2Egob%2Edo%2FPages%2Finicio%2Easpx&Web=754836dd-ffd5-4ead-8c2e-b7c9b87af8e2

Fuente Imagen:

1.

https://lh3.googleusercontent.com/JAchay0yiIjqjqumVPkKpUMp_sevHKnjN3rZArExJ9YTKlO5ebgl8hDNefrjc0nr1vgcMA=s85

 

2.

https://lh3.googleusercontent.com/S9dWHyLe97cx21RjkpVEyOr6Jo_C8JH3XOkwhFGd256XFjDxh5AtPZf0TrsR8luxEU1a=s116

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro Navarro «Atención integral a primera infancia es eje integral en revolución educativa»

Centro América/República Dominicana/23 Octubre 2016/Fuente y Autor: elcaribe

El ministro de Educación, Andrés Navarro, realizó una visita de supervisión a un centro de atención integral a la primera infancia, ubicado en el sector Los Mameyes, municipio Santo Domingo Este, para conocer personalmente sobre sus avances, necesidades inmediatas y las inquietudes de directivos y docentes.

Navarro dijo que la atención integral a la primera infancia, mundialmente reconocida como base fundamental para el desarrollo humano, es una de las novedades que incluye la Revolución Educativa impulsada por el presidente Danilo Medina.

“Estos centros Caipi son una de las novedades de la avanzada Revolución Educativa que, con tanta voluntad y sentido humano, impulsa nuestro presidente Danilo Medina, razón que nos ha conducido hasta aquí junto a un equipo técnico del Ministerio de Educación para seguir la exhaustiva vigilancia que llevamos a cabo en todos los centros escolares, como forma de profundizar sus avances e ir dando solución paulatinamente a las necesidades encontradas”, subrayó Navarro al iniciar un amplio recorrido por distintos planteles escolares del municipio Este para supervisar sus condiciones estructurales y materiales.

El funcionario y la comitiva técnica recorrieron el Caipi dirigido por Charo Vicioso, donde 1,668 niños, incluidos los atendidos por la red familiar y comunitaria, con edades comprendidas entre 1 y 5 años, reciben atención primaria en salud emocional, desarrollo social, alimentación, lactancia, recreación, entre otras facilidades claves para que los infantes puedan alcanzar un crecimiento sano en todos los órdenes.

Con más de nueve meses de operación, el centro dispone, además, de comedor multiuso, cocina, salón para maestros y agentes de servicio, rincón de enfermería, espacio para conserjes, sala de lactantes, salas infantiles, un hermoso parquecito infantil, entre otras áreas.

Durante el recorrido inicial, Navarro estuvo acompañado de la licenciada Alexandra Santelises, directora del Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia, quien valoró “la histórica visita” por considerar que “es en este lugar donde comienza la Revolución Educativa, con un sano desarrollo físico y mental de los infantes provenientes de las comunidades socialmente más vulnerables”.

En el país funcionan 87 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi) que atienden a 15,778 infantes provenientes de 12,622 familias, los cuales ofrecen los servicios de salud, nutrición, estimulación temprana, educación inicial, salud emocional, asistencia a los padre, madres o tutores, detección de necesidades especiales, registro de nacimiento.

En estos centros, gestionados por el INAIPI, se atienden niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años y 11 meses de edad, en horario de 7:30 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Fuente de la noticia: http://www.elcaribe.com.do/2016/10/20/navarro-atencion-integral-primera-infancia-eje-integral-revolucion-educativa

Fuente de la imagen: http://www.elcaribe.com.do/2016/10/20/navarro-atencion-integral-primera-infancia-eje-integral-revolucion-educativa#ajax/galeria/245624

Comparte este contenido:

Los Retos que enfrenta la educación especial en República Dominicana

Isabel Leticia Leclerc
El levantamiento de información realizado por el Ministerio de Educación en 2013 señala que  cerca de 11,000 escuelas, solo 4,700 (menos del 50%) reportaron estudiantes con necesidades de apoyo especial.
A pesar de los esfuerzos que se implementan para lograr una inclusión sin barreras que garantice a todos los niños y niñas con discapacidad tener acceso a una educación de calidad, todavía no es suficiente. Es la consideración de distintos sectores involucrados con la educación y con las personas que ameritan recursos especiales para el aprendizaje.
El Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), que en calidad de organismo rector de políticas públicas en materia de discapacidad trabaja de la mano con el Ministerio de Educación para promover la integración de estos niños en las escuelas regulares, entiende que hay muchas necesidades de formación que deben ser cubiertas.
¿Qué se necesita?
El director de Conadis, Magino Corporán, especifica que es crucial la reforma curricular para garantizar la transversalidad de la educación inclusiva en todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
También aboga por transversalizar el enfoque de inclusión educativa en todos los programas y áreas del Ministerio de Educación, adecuar todos los centros educativos que aún cuentan con barreras físicas, sensibilizar toda la comunidad educativa sobre derechos de las personas con discapacidad, contar con los recursos humanos preparados, recursos pedagógicos adaptados, incluyendo los del ámbito de las tecnologías de la información y comunicación.
Unicef
Este año el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación se aliaron para tratar el tema. Rosa Elcarte, representante de ese organismo en el país, comprende que cuando los niños con discapacidades y sin discapacidades puedan estudiar juntos y jugar juntos y cuando ese escenario ocurra, “estaremos sentando las bases para la generación de sociedades inclusivas”.
A su jucio, el proceso es largo y necesita de toda la sociedad. Esta organización internacional está colaborando con el Ministerio de Educación, por medio de una asistencia técnica especializada a través de apoyo al desarrollo de una normativa curricular inclusiva, así como de las especificaciones pedagógicas para el apoyo al docente que cuente con algún niño con discapacidad en su aula.
La presidenta de la fundación que lleva su nombre, Francina Hungría, considera que aún las escuelas no están preparadas para enfrentar el tema de la inclusión, aunque admite que estamos en un proceso de transición, del que deben formar parte todas las personas afectadas, quienes en su mayoría no conocen las herramientas necesarias para desarrollarse en la sociedad.
Resistencia
Lo lamentable es que al menos un 20% de las escuelas todavía se resisten al cambio porque deben actualizar los modos de enseñanza y de comprender a los alumnos, admite Cristina Amiama, directora del departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, al referir que existen 11,000 planteles a nivel nacional con 18 regionales.
“Se resisten al cambio. No te lo dicen abiertamente, pero uno lo nota. En esas escuelas insistimos y vamos trabajando. Es que el tema de la inclusión conlleva cambios. No es el niño que tiene que cambiar la que tiene que cambiar es la escuela”, alega la funcionaria.
Aunque hay normativas legales que regulan la inclusión, la realidad, según señala, es “que la inclusión es muy difícil hacerla obligatoria porque no es que el niño esté en la escuela físicamente, el problema es que reciba la atención, que aprenda y pueda participar con sus compañeros”.
Alcances
Amiama defiende los “pininos” que da el Ministerio para experimentar avances significativos y a la vez percibe lo que falta por hacer. “Sabemos de dónde partimos, pero lo que si tenemos es puertas abiertas para que traigan sus necesidades”, indicas.
De las 18 regionales que integran el sistema, 13 cuentan con centros de recursos “y estamos apostando mucho por las aulas de recursos y con los centros para autistas”. Actualmente trabajan en la integración de otras 405 escuelas regulares, donde se están promoviendo buenas prácticas en el tema.
En lo formativo, están los diplomados sobre los tipos de discapacidad en varias universidades y los cursos en educación especial que facilita el Centro de Recursos Educativos Para la Discapacidad Visual Olga Estrella.
Disponible en la url: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/10/21/439965/retos-en-educacion-especial
 
Comparte este contenido:

República Dominicana: Medio Ambiente destaca la participación de la mujer en jornadas de reforestación

Centroamérica/República Dominicana/21 de octubre de 2016/www.cdn.com.do

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informó que la meta de sembrar más de 2 millones de plantas en octubre será alcanzada al tiempo que destacó la participación de mujeres que trabajan como jornaleras y responsables de brigadas de reforestación en todo el territorio nacional.
Mediante una nota de prensa, la institución ambiental expresa que existen cientos de mujeres que trabajan como jornaleras y como responsables de brigadas en los proyectos de reforestación, principalmente en las cuencas acuíferas que han sido declaradas de alta prioridad debido al carácter estratégico que tienen zonas productoras de agua.
“Con las manos de estas mujeres y de miles de voluntarios de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas el Ministerio de Medio Ambiente avanza en la plantación de más de 2 millones de arbolitos en el mes de octubre declarado como el Mes de la Reforestación”, agrega la nota.
Según estadísticas del vice ministerio de Recursos Forestales, en el período enero-agosto de este año se han sembrado 5 millones 686 mil 673 árboles en un áreas de 109 mil 476 tareas de tierra.

http://www.cdn.com.do/noticias/nacional/2016/10/20/medio-ambiente-destaca-la-participacion-de-la-mujer-en-jornadas-de-reforestacion/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Séptima jornada de Innovación Educativa

Santo Domingo / 19 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.listindiario.com/

Las instituciones educativas dominicanas están en un proceso de transformación que procura elevar la calidad de conocimiento de los estudiantes. Adoptar un enfoque de enseñanza centrado en el alumno y su aprendizaje significa una transformación radical en las prácticas educativas.

Se concibe al docente como protagonista del cambio, los docentes deben prepararse para el rol de guía y facilitador de medios y recursos que eduquen alumnos activos que participan en su propio proceso de aprendizaje.

En este sentido, la Universidad Iberoamericana (Unibe), realizará los próximos viernes 21 y sábado 22, la Séptima Jornada de Innovación Educativa con el tema: “Comunidades Profesionales de Aprendizaje”. El evento, organizado por el Departamento de Innovación Educativa, constituye un espacio de reflexión, donde los docentes tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias que fortalecen su quehacer profesional.

‘Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje’ están constituidas por docentes que comparten un interés común y que aprenden y nutren una práctica común a partir de las interacciones con otros.

La actividad se inicia con una conferencia magistral a cargo de Clara Inés García, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, con experiencia en el diseño y gestión de comunidades de aprendizaje y práctica, creación y catalogación de objetos virtuales de aprendizaje y estrategias de sensibilización sobre el uso de herramientas Web 2.0.

Las jornadas anteriores incluyeron los temas Innovar es mucho más que usar tecnología; Uso de la Web 2.0; Aprendizaje Colaborativo; Evaluación de los aprendizajes, Educación por competencias y creatividad, así como Innovación para promover aprendizajes significativos. En cada una de estas jornadas se presentan avances en la implementación de estrategias innovadoras que elevan la calidad de la práctica docente.

En esta ocasión la jornada incluye talleres simultáneos tanto para docentes de centros educativos como de universidades. Los talleres se llevarán a cabo el sábado 22 de octubre con los temas: ‘Estrategias didácticas para un aprendizaje activo’, impartido por Margarita Heinsen, Ed. D., ‘Comunidades profesionales de aprendizaje’, a cargo de Javier Sanabria, Ed. M. y ‘Google Site’ como herramienta para la elaboración del portafolio docente impartido por Carolina Medrano. Uno de los principales atractivos que conforman la jornada son las presentaciones de ‘Clases Innovadoras’, donde los docentes de la casa de altos estudios tienen la oportunidad de compartir con sus colegas las estrategias innovadoras que están aplicando en sus aulas, que contribuyen al fortalecimiento del modelo educativo institucional y a la difusión de mejores prácticas docentes.

Fuente noticia: http://www.listindiario.com/la-vida/2016/10/18/439498/septima-jornada-de-innovacion-educativa

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Luchas internas de la UASD repercuten en maestrías de Filadelfia

América del Norte/EE.UU/16 Octubre 2016/Fuente: primicias/Autor:FRANK NÚÑEZ

FILADELFIA, Pennsylvania.- Filtraciones de informaciones distorsionadas a la acreditadora de títulos profesionales World Education Services (WES) provenientes del decanato de la Facultad de la Salud de la UASD habría originado la suspensión de certificaciones de maestrías en terapia familiar por parte de la prestigiosa firma estadounidense.

Una cronología sobre los logros de la iniciativa académica da cuenta de que “como parte de su componente de extensión la UASD ha ofrecido desde el 2002 hasta el presente varios programas de maestrías en el área de salud mental para profesionales radicados en los estados de New York, New Jersey y Pennsylvania”, los cuales comenzaron en la Facultad de Humanidades y continuaron con la de la Salud, con una totalidad de 275 profesionales, para una totalidad de 340 con los pendientes de investidura.

Tras resaltar la calidad de los profesionales dominicanos en Estados Unidos, “un grupo de funcionarios de la misma UASD se han empeñado en desprestigiar dichos programas infligiendo un daño doble a la propia Universidad donde trabajan y a toda esa generación de profesionales que tan duro ha trabajado para hacerse un espacio” en la Unión Americana.

La renuencia de la WES a otorgar la acreditación a un grupo de egresados de las maestrías que ofrece la UASD en Filadelfia llevó a la conclusión todo tuvo su origen en informaciones falsas surgidas en la misma Casa de Estudios, y estimaron que los llamados a explicar la situación son el doctor Wilson Mejía, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el vicerrector de Extensión Nino Féliz y la encargada de Asuntos Internacionales Clara Benedicto.

Fuentes de la WES revelan origen de campaña

Documentos que han trascendido a medios informativos revelan que “una fuente de la WES que pidió no ser identificada confirmó que la campaña difamatoria que ha dado al traste con esta lamentable situación y con el desprestigio internacional de la UASD, procede de una elaborada campaña de descrédito urdida desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD, la cual incluye el envío de documentos y contactos directos con los directivos de la WES”.

Uno de los afectados dice no explicarse “cómo es posible que este comportamiento se origine en funcionarios de la misma UASD”, que al parecer no les importa las repercusiones de un daño institucional de magnitudes incalculables.

“¿No les importa a estos funcionarios las repercusiones de un daño institucional de esta magnitud? ¿No tienen estas personas ningún tipo de reparos acerca de la magnitud del daño que persiguen infligir a cientos de profesionales que buscan ganarse la vida dignamente en los Estados Unidos?”, sostiene.

También se pregunta: “¿Cómo estas personas con estas características patológicamente perversas han llegado a ocupar posiciones de importancia en la universidad más antigua del nuevo mundo? ¿Cómo quedan la UASD y las instituciones de nuestra nación frente a entidades como la WES y otras similares? ¿Cómo podrá repararse un daño de tal envergadura? ¿Qué harán la UASD y sus autoridades para abordar una situación tan bochornosamente vergonzosa?”.

Entre los egresados de las maestrías ofrecidas por la UASD en Filadelfia figura el médico Genaro Arias, quien sufre de esclerosis múltiple amiotrófica, que le obliga a caminar con dificultad usando dos bastones. “Solo imagínese a mi subiendo cinco pisos con estos dos bastones, con toda la dificultad que eso significa, pero lo hice por mucho tiempo porque buscaba aprender y graduarme de una excelente maestría para poder insertarme dentro del campo laboral como terapeuta”, comentó, tras considerar el daño como un crimen de lesa humanidad.

Al hacerse las mismas preguntas del médico Arias, otro de los voceros afirmó: “No importa cuáles sean las respuestas a esas interrogantes, ni siquiera si alguna vez se da respuesta a las mismas. Lo que sé que puede afirmarse es que estamos frente a un caso más de canibalismo institucional que desdice mucho no solo de la UASD como entidad, sino también de nosotros como sociedad”.

El problema surgido con la negación de la certificación por parte de la WES a un grupo de egresados de las maestrías de Filadelfia trascendió en el país por  reportajes del programa de investigación El Informe con Alicia y el periódico dominicano Diario Libre.

Fuente de la noticia: http://primicias.com.do/index.php/world/20-europe/3383-luchas-internas-de-la-uasd-repercuten-en-maestrias-filadelfia

Fuente de la imagen:http://primicias.com.do/images/0Fotos/Edificios_y_Lugares/uasd.jpg

Comparte este contenido:
Page 95 of 113
1 93 94 95 96 97 113