Page 1275 of 2435
1 1.273 1.274 1.275 1.276 1.277 2.435

Las inteligencias Múltiples

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Iván Ávila / Fuente: Docente del Siglo XXI

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Gardner propuso que, a lo largo de la vida, las personas han de desarrollar distintas capacidades y habilidades. Para él, las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de varias relacionadas entre sí, que trabajan en paralelo y que contribuyen a que las personas se desarrollen con éxito en el día a día.

 

 

Cada persona destaca en una capacidad diferente y por lo tanto cada uno aprende de forma diferente. El mayor impacto de esta teoría, en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, ha sido el ayudar a los profesores a abandonar la idea de que todos los alumnos aprenden de la misma manera.

 

 

La Teoría de las Inteligencias Múltiples se compone de distintas inteligencias o habilidades mentales:

  • La Inteligencia Lingüística es la capacidad para comunicar ideas y sentimientos usando el lenguaje hablado y escrito. Destaca en profesiones como escritores, periodistas, poetas, abogados…
  • La Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para manejar números, operaciones matemáticas, patrones lógicos o hipótesis de manera eficaz. Destaca en profesiones como matemáticos, analistas, ingenieros, científicos…
  • La Inteligencia espacial es la habilidad de representar gráficamente ideas y de identificar las formas y las figuras en el espacio. Destaca en profesiones como diseñadores, ilustradores, arquitectos, ingenieros o cirujanos.
  • La Inteligencia cinético-corporal es la habilidad para usar el propio cuerpo con el fin de expresar ideas o sentimientos. Tiene gran peso aspectos como la coordinación, el equilibrio, la fuerza o la flexibilidad. Destaca en profesiones como deportistas, bailarines, actores, músicos…
  • La Inteligencia musical es la capacidad para percibir y expresar las formas musicales como el ritmo, el timbre o el tono. Destaca en profesiones como músicos, cantantes, bailarines…
  • La Inteligencia naturalista es la habilidad para entender el mundo natural y las relaciones que surgen entre los distintos elementos que la forman. Destaca en profesiones como biólogos, médicos, geólogos, físicos o químicos.
  • La Inteligencia interpersonal es la habilidad para comprender y entender las emociones de los demás y así responder de manera efectiva. Destaca en profesiones como profesores, educadores, psicólogos, políticos…
  • La Inteligencia intrapersonal es la capacidad para conocer los aspectos internos de uno mismo: nuestras emociones, nuestros valores, o nuestras fortalezas y debilidades. Esta reflexión nos permitirá crear una imagen ajustada de nosotros mismos. Destaca en profesiones como filósofos, psicólogos o líderes religiosos.

Desde el punto de vista de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, trabajar desde esta teoría nos ofrece una forma de entender la mente mucho más constructiva y positiva.

Como profesionales tenemos que hacer un esfuerzo para incorporarlos a los contenidos curriculares.

inteligencia-multiple-400x266.png

A medida que comiences a incorporar las inteligencias múltiples en el aula, podrás ver los siguientes beneficios.

  • Motiva al alumno ya que podemos incluir actividades relacionadas con otras inteligencias como la corporal o la visoespacial que despiertan el interés de aquellos niños que tienen una forma más activa y dinámica de aprender.
  • Personaliza el aprendizaje y facilita la atención a la diversidad ya que teniendo en cuenta que cada niño aprende de una forma diferente, podemos plantear actividades partiendo de las fortalezas de cada uno de ellos.
  • Potencia muchas habilidades y destrezas ya que para trabajar un mismo contenido podemos utilizar en paralelo diferentes herramientas y estrategias.
  • Contribuye a que los niños se conozcan a sí mismos. Conociendo sus fortalezas y sus áreas a mejorar estamos ayudando a los niños a desarrollar la competencia de aprender a aprender, así ellos mismos descubrirán qué estrategias y herramientas les permiten aprender de la mejor forma.
  • Por último, fomenta la innovación educativa ya que la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples da pie a implantar nuevas metodologías como el aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos o la flipped classroom.

https://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/como-aplicar-las-inteligencias-multiples-y-tics-en-educacion-claves-orientacion-andujar/25096.html

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples-en-clase/27659.html

http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50317/mod_imscp/content/3/recursos_tic.html

 

Fuente del Artículo:

Las inteligencias Múltiples

Comparte este contenido:

Compromiso, paciencia y acompañamiento claves del éxito educativo

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«Los líderes educativos necesitan comprender que el cambio es un proceso dinámico que requiere compromiso, paciencia y acompañamiento.» Fernández y Pinzón
Estoy muy cansado de las posiciones excluyentes en educación. La educación es algo tan importante y tan grande que no puede dejarse exclusivamente en manos de un grupo particular, sea este cual sea.
La educación no puede depender de manera exclusiva de los políticos, pero necesitamos de su participación responsable y comprometida. No puede estar solo en manos de los investigadores de las universidades y fundaciones, pero necesitamos de sus ideas y de sus planeamientos. La educación no solo puede ser cosa de los docentes que están cada día en el aula, pero entre ignorarlos sistemáticamente y hacer solo lo que ellos quieran hay un gran abanico de posibilidades aún por explorar. También hay que escuchar a los alumnos y alumnas y tener en cuenta sus intereses, propuestas y demandas; y los de sus familias, y lo de las empresas que tendrán que emplearlos en el futuro.
Dicen que Henry Ford comentó que “Si hubiera preguntado a mis clientes qué es lo que necesitaban, me hubieran dicho que un caballo más rápido.” Quizás si lo hubiera hecho ahora nuestras calles aún estarían llenas de artefactos tirados por caballos y no por vehículos a motor. Lo mismo puede suceder en la educación. ¡La educación es cosa de todos!
Educar es generar oportunidades, no solamente transmitir conocimientos, destrezas y habilidades. Educar es preparar para la vida, es desarrollar el talento de todos y cada uno de nosotros para mejorar el mundo. Educar es incluir y no seleccionar. Educar lo es todo… y, por eso, todos debemos hacer lo posible por mejorarla, por cambiarla, por hacerla mejor.
La educación necesita del compromiso de todos y cada uno de nosotros, de nuestra paciencia, de nuestra empatía y de nuestro entusiasmo… y de nuestra capacidad de ir todos de la manos (acompañamiento) ayudándonos y no enfrentándonos.
Fuente del Artículo:
http://www.salvarojeducacion.com/2018/03/compromiso-paciencia-y-acompanamiento.html
Comparte este contenido:

Herramientas docentes para la competencia digital

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Javier Tourón / Fuente: INED21

Enseguida saldrá publicado el cuestionario para valorar la competencia digital docente de los profesores, que hemos validado recientemente en el grupo de investigación sobre Flipped Learning.

Es bastante obvio que la naturaleza y características del aprendizaje actual y los requisitos de la formación de lo profesores y de sus estudiantes están más allá de los modelos tradicionales basados en las metodologías expositivas (que tienen su lugar, lo diré una vez más) que no se pueden convertir en el único argumento didáctico, ni constituir el único bagaje pedagógico de los profesores.

Como dije en otras ocasiones, ser profesor hoy tiene sus complejidades y exige un preparación que no se limita al conocimiento de una materia, siendo esto lo primero y principal (dicho sea de paso, pues se olvida demasiado).

Esto supone que en las Universidades y en particular en las Facultades de Educación hay que tomarse muy en serio la formación de los futuros maestros. Pero para poder hacerlo es preciso ayudar a sus propios profesores a mejorar y actualizarse pedagógica y tecnológicamente. Me viene a la cabeza una vez más el modelo TPACK, que puede ser una buena inspiración de por dónde avanzar.

Y es que necesitamos una escuela más personalizada en la que cada alumno pueda crecer y desarrollar su potencial plenamente. Eso exige profesores atentos y dispuestos. Si, de acuerdo que hacen falta medios, pero la voluntad y decisión personales están antes.

En la tabla adjunta incluyo algunas tareas o competencias digitales junto con un conjunto de herramientas para llevarlas a cabo. Puede ser interesante que los profesores les echemos un vistazo y veamos si somos competentes para llevar a cabo las tareas que señalan las competencias, lo hacemos con sentido didáctico, dentro de un modelo de instrucción coherente por ejemplo, y finalmente, lo menos importante, si conocemos las herramientas que se señalan, que no son una relación ni necesariamente óptima o exhaustiva, pero que nos pueden dar pistas sobre nuestro nivel de alfabetización digital.

Para terminar recuerdo, aquella entrada sobre los profesores y el uso de la tecnología, nos puede dar pistas.

Competencias digitales Herramientas
Grabar y editar clips de audio
Crear contenido en vídeo atractivo, con anotaciones e interactivo
Crear contenido visualmente atractivo
Utilizar las redes sociales para crear PLN conectados, descubrir nuevos contenidos y crecer profesionalmente
Utilizar blogs y wikis para crear espacios de participación para los alumnos
Utilizar sitios web de marcadores para curar y compartir recursos con la clase
Crear presentaciones atractivas
Crear portafolios digitales
Crear pruebas de evaluación no tradicionales

 

Fuente del Artículo:

HERRAMIENTAS DOCENTES PARA LA COMPETENCIA DIGITAL

Comparte este contenido:

Redes sociales e ideología

Por: Marcelo Colussi

En algún Congreso sobre Medios Alternativos se decía que “La evolución de la Web, el surgimiento de los medios alternativos, las redes sociales de Internet, así como los blogs y wikis, crean nuevas posibilidades para la comunicación social y política. Este nuevo escenario comunicativo a nivel internacional demanda cada vez más la creación de condiciones para maximizar su aprovechamiento”. Sin caer en empobrecedores maniqueísmos ni valoraciones moralizantes, ni tampoco en triunfalismos exagerados que pierden la verdadera dimensión de las cosas, digamos que toda esta amplia batería de nuevas tecnologías ofrece interesantes posibilidades si lo pensamos desde una perspectiva transformadora, quizá revolucionaria incluso, al mismo tiempo que no se pueden desconocer sus peligros latentes. El reto está en ver cómo se navega en esas aguas y se puede llegar a buen puerto.

Las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación -TICs- son especialmente atractivas, y con mucha facilidad pueden pasar a ser adictivas (de la real necesidad de comunicación fácilmente se puede pasar a la “adicción”, más aún si ello está inducido, tal como sucede efectivamente). En una investigación que se hizo vez pasada en Guatemala sobre este tópico se preguntó a jóvenes usuarios de estas tecnologías -de distinta extracción social, de ambos sexos, con edades de entre 17 y 25 años- si al estar haciendo el amor reciben una llamada a su teléfono celular, ¿qué harían? Muchos y muchas (alrededor de un 75%) respondieron que, sin dudarlo, contestarían. No hay dudas que estamos ante un importante cambio de actitudes.

Estamos invadidos por una cultura del uso de lo digital; se nos ha dicho incluso, interesadamente o no, que la llamada “Primavera árabe”, por ejemplo, se provocó por la catarata de mensajes de texto transmitidos en los teléfonos móviles y por el uso de las llamadas redes sociales. ¿Las nuevas revoluciones, entonces, se construirán sobre la base de realidades virtuales que movilizan a las masas? En Guatemala los movimientos cívicos anticorrupción del 2015 que terminaron sacando del poder a presidente y vicepresidenta se generaron casi exclusivamente a través de redes sociales (luego se supo que hubo ahí una monumental manipulación, habiéndose creado cantidad de perfiles falsos desde donde se lanzaron las convocatorias).

Dejamos aquí el análisis político pormenorizado tanto del movimiento de los pueblos árabes como lo que se jugó en Guatemala, porque no es el espacio adecuado para tratarlo, pero no podemos menos de indicar que estas nuevas modalidades comunicacionales tienen una fuerza decisiva. En la actualidad vivimos una cierta entronización de lo digital que puede llevarnos a verlo como panacea. De todos modos, más allá de la interesada prédica que identifica a las TICs con una nueva pretendida solución universal, no hay dudas que tienen algo especial que las va tornando imprescindibles.

Estar “conectado”, estar todo el tiempo con el teléfono celular en la mano, estar pendiente eternamente del mensaje que puede llegar, de las redes sociales, del chat, constituye un hecho culturalmente novedoso. ¿Quién perteneciente a una generación anterior a la actual respondería afirmativamente a la pregunta arriba citada, respecto a la intimidad de su vida sexual y el uso de un teléfono?

La definición más ajustada para un teléfono celular (lo mismo se podría decir de las TICs en general) es que, poseyendo el equipo en cuestión -teléfono, computadora, acceso a internet- se está “conectado”, que es como decir: “estar vivo”. Definitivamente todas estas tecnologías van mucho más allá de una circunstancial moda: constituyen un cambio cultural profundo, un hecho civilizatorio, una modificación en la conformación misma del sujeto y, por tanto, de los colectivos, de los imaginarios sociales con que se recrea el mundo. Eso nos abre forzosamente la pregunta: ¿constituyen también un arma política? ¿Son un instrumento más para el cambio social? La revolución socialista (pensemos que eso, aunque hoy día esté supuestamente “pasado de moda”, sigue siendo una posibilidad), ¿puede beneficiarse de estos instrumentos?

Lo importante a destacar es que esa penetración que tienen las TICs no es casual. Si gustan de esa manera, es por algo. Como mínimo se podrían señalar dos características que le confieren ese grado de atracción: a) están ligadas a la imagen, y b) permiten la interactividad en forma perpetua.

La imagen juega un papel muy importante en las TICs. Lo visual, cada vez más, pasa a ser definitorio. La imagen es masiva e inmediata, dice todo en un golpe de vista. Eso fascina, atrapa; pero al mismo tiempo no da mayores posibilidades de reflexión. La lectura cansa. Se prefiere el significado resumido y fulminante de la imagen sintética. Ésta fascina y seduce. Se renuncia así al vínculo lógico, a la secuencia razonada, a la reflexión que necesariamente implica el regreso a sí mismo”, se quejaba amargamente Giovanni Sartori (1). Lo cierto es que el discurso y la lógica del relato por imágenes están modificando la forma de percibir y el procesamiento de los conocimientos que tenemos de la realidad. Hoy por hoy la tendencia es ir suplantando lo racional-intelectual -dado en buena medida por la lectura- por esta nueva dimensión de la imagen como nueva deidad.

Junto a eso cobra una similar importancia la fascinación con la respuesta inmediata que permite el estar conectado en forma perpetua y la interactividad, la respuesta siempre posible en ambas vías, recibiendo y enviando todo tipo de mensajes. La sensación de ubicuidad está así presente, con la promesa de una comunicación continua, amparada en el anonimato que confieren en buena medida las TICs. (Muchos “tímidos” consiguen pareja por su intermedio. Eso es un hecho. Además, a partir de ese anonimato, cualquiera se puede permitir cualquier cosa, opinar, decir lo que jamás diría cara a cara, insultar, provocar, etc., etc.).

La llegada de estas tecnologías abre una nueva manera de pensar, de sentir, de relacionarse con los otros, de organizarse; en otros términos: cambia las identidades, las subjetividades. ¿Quién hubiera respondido algunas décadas atrás que prefería contestar el teléfono fijo a seguir haciendo el amor?

Hoy día la sociedad de la información, por medio de estas herramientas, nos sobrecarga de referencias. La suma de conocimiento, o más específicamente: de datos, de que se dispone es fabulosa. Pero tanta información acumulada, para el ciudadano de a pie y sin mayores criterios con que procesarla, también puede resultar contraproducente. Puede afirmarse que existe una sobreoferta informativa. Toda esta saturación y sobreabundancia de ¿información?, y su posible banalización, se ha trasladado a la red, a las TICs en general, inundando todo. De una cultura del conocimiento y su posible apropiación se puede pasar sin mayor solución de continuidad a una cultura del divertimento, de la superficialidad. Las TICs permiten ambas vías. Se ha hablado, entonces, de intelicidio. Parecería que las redes sociales contribuyen mucho a eso: el olvido (¿o la muerte?) del pensamiento crítico. La opinión política, el análisis pormenorizado, la reflexión profunda se va reemplazando por un tuit de 150 caracteres.

Si bien las TICs se están difundiendo por toda la sociedad global, quienes más se contactan con ellas, las utilizan, las aprovechan en su vida diaria dedicándole más tiempo y energía, y concomitantemente viéndose especialmente influenciados por ellas, son los jóvenes. Es evidente que la globalización en curso uniforma criterios sin borrar las diferencias estructurales; de ahí que, diferencias mediantes, las generaciones actuales de jóvenes son todas “hijas de las TICs”, o “nativos digitales”, como se les ha llamado. “Aquello que para las generaciones anteriores es novedad, imposición externa, obstáculo, presión para adaptarse –en el trabajo, en la gestión, en el entretenimiento- y en muchos casos temor reverencial, para las generaciones más jóvenes es un dato más de su existencia cotidiana, una realidad tan naturalizada y aceptada que no merece siquiera la interrogación y menos aún la crítica. Se trata en efecto de una condición constitutiva de la experiencia de las generaciones jóvenes, más instalada e inadvertida a medida que se baja en la edad” (2)

En esa dimensión, lo importante, lo definitorio es estar conectado y siempre disponible para la comunicación. De esa lógica surgen las llamadas redes sociales, espacios interactivos donde se puede navegar todo el tiempo a la búsqueda de lo que sea: novedades, entretenimiento, información, aventura, etc., etc. En las redes sociales, usadas fundamentalmente por jóvenes, alguien puede tener infinitos amigos. O, al menos, la ilusión de una correspondencia infinita de amistades. En esa línea, creemos importante no dejar de hacer notar que la superficialidad no es ajena a buena parte de la cultura que generan las TICs. De ahí que debe verse muy en detalle cómo estas tecnologías comportan, al mismo tiempo que grandes posibilidades, también riesgos que no pueden menospreciarse. La cultura de la ligereza, de lo superficial y falta de profundidad crítica puede venir de la mano de las TICs, siendo los jóvenes -sus principales usuarios- quienes repitan esas pautas. Sin caer en preocupaciones extremistas, no hay que dejar de tener en vista que esa entronización de la imagen y la inmediatez, en muchos casos compartida con la multifunción simultánea (se hacen infinitas cosas al mismo tiempo), puede dar como resultado productos a revisar con aire crítico: “en términos mayoritarios [los jóvenes usuarios de TICs] adquieren información mecánicamente, desconectada de la realidad diaria, tienden a dedicar el mínimo esfuerzo al estudio, necesario para la promoción, adoptan una actitud pasiva frente al conocimiento, tienen dificultades para manejar conceptos abstractos, no pueden establecer relaciones que articulen teoría y práctica”. (3)

Pero si bien es cierto que esta cibercultura abre la posibilidad de esta cierta liviandad, también da la posibilidad de acceder a un cúmulo de información y a nuevas formas de procesar la misma como nunca antes se había dado, por lo que estamos allí ante un fenomenal reto.

Los medios alternativos de comunicación -como el presente, en el que se está leyendo este texto, y que hacen uso de la red, de todas estas nuevas herramientas digitales- son un granito de arena más en la larga y continuada lucha por un mundo mejor. Hoy, caído el Muro de Berlín, y con él muchas esperanzas, no hay dudas que el campo popular está un poco (bastante) falto de ideas claras, de referentes precisos en la batalla por esas transformaciones. Los ideales de algunas décadas atrás, si bien no han desaparecido, quedaron golpeados. La fabulosa ola neoliberal que todavía nos sigue afectando ha significado un golpe muy grande para la izquierda, para el campo popular, para la ideología de la transformación.

En ese marco, la cultura digital que ha llegado con una fuerza fabulosa, abre un reto: obviamente, en tanto tecnología, no es “buena” ni “mala”. Plantearlo así es sumamente reduccionista, equivocado en definitiva. Pero no se puede dejar de considerar cómo funciona, quién la maneja, qué papel juega para los grandes poderes globales como negocio y como mecanismo de control social. La posibilidad de construir ahí un espacio alternativo está abierta.

Eso, sin dudas, implica una lucha (¿hay acaso algún aspecto de lo humano que no la implique?), pues los grupos de poder utilizan este instrumental con fines de conservadurismo, para que nada se altere. Y por cierto que lo saben hacer muy bien. De hecho cada vez más asistimos a un uso mentiroso de estas posibilidades tecnológicas. Por lo pronto, en forma creciente y en todas partes del mundo, la práctica política se basa en el más repugnante engaño bien montado, mercadológicamente ofrecido. “ En la sociedad tecnotrónica el rumbo lo marcará la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón ”, pedía el polaco-estadounidense Zbigniew Brzezinsky. Y así es, pues cada vez más asistimos a la creación de los llamados “perfiles falsos” en las redes sociales por parte de los políticos y/o las usinas ideológicas para hacer creer lo que no es (que los políticos tienen muchos seguidores, que la población los ama, que está de acuerdo con su accionar, inoculando ideología, diezmando el pensamiento crítico. ¿Queda claro por qué lo de intelicidio?). ¿Por qué una gran cantidad de personas en todo el mundo repite lo que repite sin cuestionárselo? Que en Venezuela hay una narcodictadura, por ejemplo; que los misiles nucleares norcoreanos son peligrosos para la paz mundial, pero no así los estadounidenses, solo para poner algunos patéticos ejemplos. El engaño sigue estando presente en el ejercicio del poder, y las redes sociales (atractivas, envolventes, fáciles de usar) lo permiten muy ampliamente. O más aún: lo estimulan a niveles exponenciales.

No debemos dejar de tener en cuenta que se han abierto ciertos canales para una relativa democratización de la información. En cierto sentido, todos podemos dejar nuestra marca en la red de redes, decir, denunciar, hacer evidentes ciertas cosas. Pero no hay que olvidar que ese fabuloso espacio virtual también está hiper controlado por los enormes poderes de siempre, que el tráfico satelital no lo maneja el campo popular, que tecnológicamente dependemos de unos pocos servidores que manejan ese tráfico. La ilusión de creer que la revolución se agota en una pantalla es un peligro. Bienvenidas las tecnologías digitales, sin duda. Aprovechémoslas, conozcámoslas en profundidad, saquémosle el máximo posible de provecho. Pero estemos conscientes que la organización popular, que la revolución socialista no son cuestiones puramente técnicas. La tecnología, si no está al servicio de la causa del Ser Humano como especie, sigue siendo un mecanismo de dominación.

Los medios alternativos de comunicación son un elemento más de un prolongado combate popular en pro de un mundo con mayor justicia, combate que por cierto no ha terminado aún, que ha perdido quizá la batalla de estas últimas décadas, pero no la guerra.

____________________

NOTAS

  1. Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Ed. Taurus. Barcelona, 1997.
  1. Urresti, Marcelo. Ciberculturas juveniles. La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2008.
  1. Estévez, C. La comunicación en el aula y el progreso del conocimiento , en Urresti, Marcelo. 2006.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238790&titular=redes-sociales-e-ideolog%EDa-

Comparte este contenido:

Walter Benjamin, una teoría crítica de la adolescencia: vivir ahora, gozar ahora

Por: Sergio Abraham Méndez Moissen

La adolescencia: esa máquina de guerra perdurable, rebelde, de la humanidad.

Walter Benjamin, marxista alemán de formación judía, escribió una teoría pedagógica crítica de la infancia. Efectivamente. Uno de los más importantes pasatiempos del autor de Los pasajes de París era coleccionar libros para niños y adolescentes. Su bella colección se encuentra en Londres.

Niños en Fotoplastikon de Varsovia

¿Qué le fascinaba tanto sobre la adolescencia al autor de las Tesis sobre la historia? Varias aristas. Escribió sobre la cuestión en Infancia en Berlín hacia 1900 y Calle de dirección única. Dedicó varias sesiones de radio para adolescentes con temas muy variados: la quema de brujas, la Edad Media, los mitos de Roma, Cartago.

Vivir ahora, gozar ahora

El adulto moderno no puede alegrarse. Ya no disfruta igual. Según Benjamin el adolescente vive en un presente intacto difícilmente entendible por el adulto. ¿Quien pagará las cuentas? ¿Quien me ayudará a llegar a fin de mes? El adulto ni disfruta el tiempo ahora.

El adulto vive en un futuro alargado, permanente y perpetuo. Planea, organiza, construye. Algo sucede en el medio. No puede permanecer en el tiempo presente.

El adolescente es especial y opuesto en el vértice, según Benjamin, pues tiende a que su sensibilidad esté a flor de todos los sentidos; tiene una aptitud maravillosa para el goce, el miedo, el padecimiento, la felicidad; una entrega en plenitud al presente, en esa detención “mesiánica del tiempo en el momento”. Señala María Delia Cabral que esta idea constituye una aporía: los adolescentes disfrutan del presente como nadie, el adulto se angustia por lo que vendrá.

A esto le llaman indisciplina. De ahí que al adolescente se le considere un adulto pequeño que debe ser disciplinado por las instituciones de la modernidad: la escuela, el trabajo, la familia. Se le considera incapaz de pensar individualmente y además, es considerado como incapacitado para pensar de modo coherente.

El adolescente vive el ahora en tanto que está permanentemente disfrutando, gozando de modo pleno, por medio de la experiencia presente de un modo lúdico la realidad y la traspasa, la modifica, la transgrede. El adulto piensa en dinero, en cosas para comprar el mundo material y en banalidades del mundo artístistico, piensa en tener más aunque se endeude, en la moda, el carro del año y cosas que no son tan importantes en el fondo como disfrutar el ahora, el presente y el mundo real desencantando lo que nos hacen pensar es “lo importante”.

La fuerza del juego se expresa en la idea benjaminiana, jugar es un acto liberador, olvidamos cómo se hace cuando el impulso de jugar repentinamente invade a un adulto, esto no significa recaída en la infancia. Por supuesto jugar siempre supone una liberación. Al jugar los niños, rodeados de un mundo de gigantes, crean uno pequeño que es el adecuado para ellos; en cambio el adulto, rodeado por la amenaza de lo real, le quita horror al mundo haciendo de él una copia reducida.

Lo que vendrá, catástrofes

Difícilmente sabremos qué es vivir ahora. Los adultos siempre pensamos las grandes angustias de la vida. Aquí se invierte la teoría Benjamin sugiere: no tenemos de disciplinar al adolescente, debemos aprender de él.

Con el paso del tiempo el trabajo, la escuela, la familia, la moda, los medios de comunicación, los años de vida nos hacen olvidar lo maravilloso que es vivir y gozar, disfrutar el ahora mismo, el tiempo hoy, el presente mesiánico.

¿No será que los adolescentes y los niños deberían deseducar a los adultos? Pienso en que vamos obligado a nuestros jóvenes a vivir un estilo de vida que no les corresponde y que los adultos debemos aprender el mundo mágico de la adolescencia y la juventud. En el mundo capitalista los adolescentes y los niños viven una terrible situación de explotación.

¿Cuantos niños deben ir a trabajar en el surco y olvidar los juguetes y entrar en el mundo real de los jornaleros? ¿Cuantos deberán pensar en el futuro sobre que deben hacer para el trabajo? ¿Cuantos más deberán pensar que deben llegar a casa con algunas monedas para aliviar el dolor familiar?

Según la OIT:

En todo el mundo hay aproximadamente 168 millones de niños que trabajan. Y muchos de ellos lo hacen en regiones asoladas por conflictos y catástrofes. Más de la mitad de ellos, es decir, 85 millones, efectúan trabajos peligrosos poniendo en riesgo su vida, pero además estos menores no van a la escuela y no tienen tiempo de jugar.

Sigue el informe sobre trabajo infantil y juvenil de la OIT:

La industria textil depara grandes problemas al respecto en Asia: en Bangladesh, pero también en Myanmar, los niños se encargan de coser ropa barata para su exportación. H&M y otros grandes marcas de ropa dieron a conocer que buscan actuar expresamente contra el trabajo infantil. Pero esto representa un gran desafío. Porque, por ejemplo, se ha propagado el hábito de concurrir a la cita laboral con papeles de parientes de mayor edad, indica la DPA.

Esa niñez es obligada a dejar sus juguetes: deben vender su mano de obra para que su especie sobreviva. Niñez y adolescencia proletaria, le llama la OIT.

A los adultos: aprendamos a jugar y a regresar a los fuertes compromisos con el tiempo ahora mesiánico del presente. A los niños y adolescentes: sigan en un guerra perdurable, rebelde, de la humanidad.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Walter-Benjamin-una-teoria-critica-de-la-adolescencia-vivir-ahora-gozar-ahora

Comparte este contenido:

El aborto libre contraría las banderas del progresismo

Por: Myriam Mitrece

El proyecto de ley que se debate impulsa la exclusión del más débil y no promueve verdaderas soluciones para las mujeres pobres.

Hablemos claro. El proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito propone una ley de aborto libre.

El aborto libre se levanta como una bandera del progresismo. Quienes consideran que el derecho a la vida no es consensuable, por ser fundamento de los demás, son estigmatizados como retrógrados y oligarcas. Más allá de los eslóganes podemos preguntarnos: ¿es progresista el aborto libre?

El aborto libre atrasa.

El aborto libre no es inclusivo.

El proyecto de ley propugna el aborto por malformaciones fetales durante los 9 meses. ¿Cruda depuración de la raza? En los países en los que el aborto ya fue legalizado, los diagnósticos genéticos prenatales y la habilitación legal de aborto confluyen para la eliminación sistemática de niños con alguna discapacidad.

Los estudios genéticos prenatales se pueden realizar con un simple análisis de sangre. Si bien las madres no están obligadas a hacerse el estudio ni a abortar a su hijo, en la realidad se generan condiciones que las presionan a hacerlo. Los médicos indican estos estudios para evitar juicios de mala praxis y los sistemas de salud no prestan servicio o lo encarecen para quienes no hicieron nada para evitar el nacimiento del niño con discapacidad.

En España, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia y Francia los índices de nacimiento de niños con este síndrome disminuyeron considerablemente. ¿Es por el alto grado de desarrollo de la salud pública? No, es porque no llegan a nacer.

El aborto libre busca acabar con la pobreza eliminando pobres. Se aduce que esta ley favorecería a las mujeres pobres que no pueden pagar un aborto en condiciones de salubridad. Paradójicamente muchas veces esta afirmación proviene de ámbitos intelectuales alejados de las necesidades prioritarias de la gente necesitada.

Recientemente, el padre Pepe y más de 30 curas que trabajan en villas difundieron un documento en el que explican: «La cultura popular de estos barrios nos ha mostrado una manera real de optar por la vida. Muchas veces donde el Estado no llega, donde la sociedad mira para otro lado, la mujer sola o atravesada por la marginalidad encuentra en las redes de amor que se generan en nuestros barrios su ayuda y su esperanza, para ella y sus hijos».

Las mujeres pobres necesitan acceso a la salud y oportunidades de educación. Quieren salir de la pobreza y que sus descendientes tengan un mejor porvenir. No quieren que se extinga la pobreza eliminando a sus hijos.

El aborto libre silencia a las oprimidas. En el proyecto mencionado, la mujer no estaría obligada a hacer la denuncia policial en caso de violación. Bastaría con la declaración ante el agente de salud. Las pruebas serían eliminadas y el violador podría sojuzgar a su víctima, sometiéndola una y otra vez a la violencia del abuso y la violencia del aborto. El aborto no quita las heridas de la violación, suma otras.

El aborto libre otorga derechos al poderoso e invisibiliza al débil.

Un argumento a favor del aborto inducido es que el embrión aún no tiene el desarrollo suficiente para considerarse persona. ¿No es un poco peligroso pensar que solo los desarrollados tienen derechos y los «subdesarrollados» deben aceptar resignadamente su minusvalía y aniquilación?

Hay quienes plantean un conflicto de intereses entre la madre (derecho a la autogestión de su cuerpo) y el del hijo (a mantenerse con vida). Entre iguales el derecho a la vida primaría sobre el de autogestión. Aquí la balanza se inclina hacia el más fuerte.

La invisibilización simbólica del embrión se manifiesta en la pretendida invisibilización real de los partidarios del aborto a demanda cuando consideran coactivo mostrar imágenes ecográficas a una mujer con un embarazo vulnerable.

El aborto libre sigue los mandatos de los poderosos.

«Las disposiciones restrictivas también violan la justicia social, pues cuando se prohíbe el aborto, las mujeres recurren a abortos ilegales para prevenir nacimientos no deseados. Los abortos médicamente seguros han estado disponibles siempre para las mujeres ricas, las que pueden afrontar los elevados costos de médicos y viajes al extranjero, pero la mujer pobre ha sido forzada a arriesgar su vida y salud con remedios populares y practicantes desacreditados». Este texto, que pareciera provenir de una dirigente feminista de izquierda, pertenece al reporte realizado por la Comisión sobre el Crecimiento Demográfico y el Futuro de Norteamérica, creada por el presidente Nixon en 1970. La política de la despenalización del aborto fue implementada a nivel mundial por Henry Kissinger, consejero de Seguridad Nacional del presidente Nixon. En el Memorando 200/74, sobre las implicancias del crecimiento poblacional mundial para la seguridad nacional de Estados Unidos y sus intereses de ultramar se afirmaba que «ningún plan de control de la natalidad funciona si no está despenalizado el aborto». ¿Por qué será que habiendo tantas necesidades prioritarias en nuestro país, este tema se pone primero en la agenda?

Evidentemente, el aborto libre contraría casi todas las banderas del progresismo.

En algo sí estamos de acuerdo. Para no llegar al aborto es necesaria la educación. Una educación sexual verdaderamente integral, que tome en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales de las personas. Una educación sexual no ideologizada, actualizada y verdadera desde los aspectos científico y axiológico.

Educación para ser libres. Libertad para elegir bien. Elegir bien para ser felices.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2120423-el-aborto-libre-contraria-las-banderas-del-progresismo

Comparte este contenido:

3 sencillos métodos para aprender a multiplicar sin calculadora

Por: Analía Llorente

«Las matemáticas son complicadas».

Seguramente escuchaste esta frase muchas veces o incluso, tal vez, salió de tu propia boca.

Lo cierto es que para algunos las matemáticas es una ciencia placentera mientras que para otros resulta una pesadilla (claro siempre está la calculadora como salvación).

Pero centrémonos en un solo aspecto de las matemáticas: la multiplicación.

Es probable que el método para multiplicar que hayas aprendido en la escuela fuese el tradicional. Es decir, primero aprendes las tablas de multiplicar de memoria para luego resolver los cálculos número tras número.

Y si las cifras a multiplicar tienen varios dígitos, necesitarás de un largo trozo de papel para resolverla.

Multiplicación tradicional.

Pero si esta larga lista de líneas numéricas, una debajo de la otra, te resulta difícil de interpretar, existen otras alternativas para resolver un cálculo matemático.

Y aquí es donde aparecen tus habilidades artísticas.

A dibujar

Entre los numerosos y variados métodos de multiplicación que existen al menos tres de ellos requieren líneas, puntos y cuadrados.

1. El método maya, también conocido como japonés

Hay varias teorías sobre el origen de este método.

 Unas sugieren que fue inventado por la civilización maya que habitaron América Central hasta la llegada de los conquistadores en el siglo XV. Y es conocido como método japonés porque los profesores de ese país utilizan esta multiplicación visual con líneas para enseñar a los alumnos de primaria.

Consiste en dibujar rectas paralelas y perpendiculares para representar los dígitos de los números a multiplicar.

Tomemos por ejemplo 23 x 41.

Dibujamos dos líneas paralelas para representar el 2 y otras tres líneas paralelas para el 3.

Luego perpendicularmente dibujamos cuatro líneas paralelas para el 4 y una línea para el 1.

A continuación, una vez que tenemos nuestra imagen, se suman los puntos que se forman en las intersecciones.

Y así obtenemos como resultado 943, el mismo que la forma tradicional de multiplicar.

¿Te resultó difícil?

2. Método de multiplicación hindú o de celdillas o de gelosia

Tampoco está claro el origen del método de multiplicación hindú, pero marcó su paso por Asia.

«El algoritmo de las gelosias (celosías en español) fue transmitido de India a China y a Arabia, de aquí hacia Italia durante los siglos XIV y XV, donde recibió el nombre de gelosia, debido al parecido que tenía con las persianas venecianas», según detalla Mario Roberto Canales Villanueva, en su Estudio Exploratorio sobre el uso de Modelos Alternativos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Multiplicación en Honduras.

Persianas venecianas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas persianas venecianas se parecen mucho al gráfico del sistema de multiplicación hindú.

En este método de multiplicación tenemos que construir una tabla.

Vamos a usar el mismo ejemplo de antes: 23 x 41.

Entonces, dibujamos una tabla con cuatro casilleros: uno por cada dígito que tenemos en nuestro cálculo.

Y partimos cada cuadro con una línea oblicua.

Entonces empezamos multiplicando los primeros dígitos de ambos números: el 2 con el 4, colocando un 0 en el primer triángulo y un 8 en el segundo.

Luego multiplicamos el 2 con el 1 y colocamos el 0 en el primer triángulo y el 2 en el segundo.

Y hacemos lo mismo con los dos dígitos del segundo número de nuestro cálculo.

Una vez que tenemos todos los casilleros completos, hacemos una suma en diagonal.

El método hindú para multiplicar sin que necesites una calculadora

Es decir, el primer número será 0, el segundo será un 9, el tercero será un 4 y el último será un 3.

Por lo tanto, el resultado es 943.

¿Fue más fácil?

Vamos con el último método de multiplicación con dibujos.

3. Método de formación operacional (array, en inglés)

En este caso, como en el anterior, necesitamos una grilla o cuadrícula.

Seguimos con el ejemplo 23 x 41.

Aquí descomponemos el número. Es decir en un cuadro colocamos 20 y en el otro 3.

Mientras que en los cuadros verticales colocamos 40 en el primero y 1 en el segundo.

Entonces multiplicamos los números de cada casillero con el contrario.

Sin embargo, ignoramos si hay 0.

 Por lo tanto, en vez de multiplicar 20 x 40, suprimimos los 0 y solo calculamos 2 x 4 obteniendo 8.

Lo mismo con 3 x 40. Eliminamos el 0 y multiplicamos 3 x 4 que nos da como resultado 12.

Hacemos lo mismo con los casilleros de abajo.

Y ahora sumamos los 0 que habíamos dejado de lado.

Entonces al primer cálculo que era 20 x 40 y obtuvimos 8, le sumamos dos ceros y nos da 800.

Al 3 x 40 que nos dio 12, le agregamos un 0 y nos queda 120.

Y así sucesivamente con el resto de los casilleros en los cuales suprimimos anteriormente los 0.

Y finalmente sumamos los cuatro números que nos quedaron como resultado en cada uno de los casilleros.

¿Mejoró tu comprensión?

Diversidad

Multiplicación.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPara los profesores consultados, todos los métodos son bienvenidos para mejorar la comprensión de la multiplicación.

Lo concreto es que con todos estos métodos se llega al mismo resultado y en todos ellos se realiza multiplicaciones, por más complejo que te resulte esa operación matemática.

Pero ¿por qué estos métodos no se suelen enseñar en América Latina?

«La historia dice que con el correr de los años se fueron dejando de lado estos métodos porque se le dio mucho más importancia al cálculo mental en América Latina», le dice a BBC Mundo Andrea Vázquez, profesora de matemáticas en Argentina, que entrena a estudiantes para participar en concursos nacionales de esa ciencia.

Pero, David Wees, profesor de matemáticas canadiense y asesor en New Visions for Public Schools, una organización que brinda apoyo educativo a las escuelas públicas de Nueva York, Estados Unidos, tiene otra versión de los hechos.

«Recientemente leí que la razón por la cual el método de multiplicación tradicional es de la forma en que es para ahorrar tinta y el papel. No estaba destinado a ser más fácil de usar, sino a preservar recursos ya que cuando se inventó, la tinta y el papel escaseaban», cuenta Wees.

MarcadoresDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Prepararás los marcadores para tus próximas multiplicaciones?

Pese a ello, piensa que los métodos alternativos son útiles.

«Creo que no es una buena práctica llevar a los estudiantes directamente a la multiplicación obligándolos a recordar las tablas de multiplicación sin explicarles de dónde vienen, porque si se olvidan de una, ¿cómo pueden calcular cuál es la siguiente?».

«El método de multiplicación japonés (o maya) es bastante necesario porque con él se puede reconocer la estructura general de la multiplicación y eso podría ser un buen comienzo», afirma Wees a BBC Mundo.

Existen otros métodos de multiplicación matemática bastante diferentes al método tradicional como el ruso o el egipcio, entre otros, aunque no se requiere la habilidad extra de dibujar.

Y según los especialistas consultados, para muchos pueden ser útiles para mejorar la compresión del proceso de multiplicación.

«Obviamente todo ayuda. La matemática en el mundo de hoy es abierta dentro y fuera de las aulas», asegura Vázquez

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-42020116

Comparte este contenido:
Page 1275 of 2435
1 1.273 1.274 1.275 1.276 1.277 2.435