Page 1274 of 2425
1 1.272 1.273 1.274 1.275 1.276 2.425

5 tecnologías innovadoras para instituciones educativas

21-03-2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Jimena Genetti

Tecnologías innovadoras para brindar soluciones concretas frente a los desafíos actuales y futuros que surgen en los planteles educativos. 

Uno de los principales ejes en la transformación educativa colombiana es el uso acertado de las nuevas tecnologías, para lo cual se hace necesario no sólo garantizar su implementación, sino identificar previamente cuáles son esos desarrollos que permiten hacer frente a los desafíos particulares en diversas áreas como el acceso, calidad, seguridad e inclusión.

Con el fin de brindar soluciones concretas frente a los desafíos actuales y futuros que surgen en los planteles educativos, Jimena Genetti, gerente de Soluciones de Axis Communications, presenta cinco tecnologías innovadoras que podrían ser implementadas:

1. Enseñanza a distancia con sensación presencial

La oferta de cursos 100% online o que combinan la modalidad presencial con la interacción vía web aumenta cada año. Market Research Future calcula que el mercado global de educación online, que es totalmente virtual, va a aumentar a una tasa de crecimiento anual del 24% entre 2017 y 2023. Si esta previsión se confirma, estamos hablando de casi 423 billones de dólares en movimiento para el 2023.

La generación de contenidos de calidad para esas plataformas es fundamental. Los videos necesitan tener audio superior, alta resolución y calidad broadcast para una reproducción nítida, fluida y con fidelidad de colores (en definitiva, es importante que el alumno acompañe una cirugía o la demostración de una técnica como si estuviera allí). A veces, el video necesita ser grabado en un laboratorio o en un ambiente diferente, entonces la cámara debe ser portátil para poder colocarla sobre cualquier mesa. Y los videos generados necesitan ser subidos a la plataforma de un modo simple, en el formato adecuado. Con el incremento de la enseñanza en línea, más y más cámaras como la AXIS V59 serán utilizadas para crear estas bibliotecas digitales.

2. Control de áreas restringidas

Con millones de personas circulando diariamente, parece imposible supervisar el flujo de personas en todos los edificios de una institución educativa. Pero un mayor control de ciertos espacios es muy válido: algunos de los equipos más caros están dentro de laboratorios. El estacionamiento muchas veces es de uso exclusivo para empleados. Las bibliotecas abiertas a visitantes externos, y otras solo para alumnos. Las áreas administrativas no deben recibir profesores. La sala de profesores no debe recibir alumnos.

Existen videoporteros del tamaño de un iPhone que pueden ser colocados en la entrada de cada uno de estos lugares, al lado o por encima de la manija. Basta con presionar el botón para que el responsable de la central de control abra la puerta. En la central, se visualiza a la persona y se abrirá o no. Para salas con circulación más intensa, el mismo videoportero AXIS A8105-E puede realizar el reconocimiento facial de los visitantes y abrir automáticamente, sin que nadie lo accione. En este caso, incluso se puede programar que solamente los alumnos de determinada clase, en el semestre actual, accedan al laboratorio. En el siguiente semestre, la lista se actualiza y los nuevos alumnos pasan a tener acceso, y ya no los anteriores.

3. Llamada por reconocimiento facial

El antiguo repaso de lista de alumnos para saber quién está presente en el aula se quedó en el pasado. Pero existen razones (académicas, administrativas y de seguridad) para registrar quién de hecho asistió a las clases presenciales. La respuesta tecnológica para esto es el reconocimiento facial para controlar la presencia del alumno.

Con una cámara colocada adecuadamente, es posible registrar en el sistema quién estuvo en el salón durante todo el semestre lectivo. Pero sabemos que algunas instituciones prefieren no grabar lo que ocurre en el aula. En este caso, la cámara se puede utilizar para generar gráficos en lugar de imágenes, listando en una pantalla a los alumnos presentes y ausentes y mostrando el nivel de ausentismo, pero sin mostrar o almacenar las imágenes de la sala. Esto permite incluso medir, de forma dinámica, el interés de los alumnos por determinado curso o profesor.

4. Seguridad perimetral

Tal vez el aspecto más determinante en la elección de los padres de un colegio para sus hijos sea la seguridad. No es suficiente con que la institución parezca segura. Las medidas de seguridad deben crear una reputación a largo plazo, basada en la prevención de riesgos y en la responsabilidad ante amenazas.

Una de las últimas tecnologías para la seguridad de perímetros es el uso de cámaras inteligentes instaladas en el muro que detectan la invasión de forma inmediata, incluso por la noche. En caso de invasión, la cámara del Axis Perimeter Defender conectará las luces, accionará el altavoz AXIS C3003-E y dirigirá la cámara PTZ al área de alerta. Las imágenes de video en tiempo real se envían al personal de seguridad en servicio y las cámaras pueden ser utilizadas para seguir al atacante en vivo. Esto refuerza el deber de que, dentro de los muros de la escuela, todos estén protegidos.

5.  Avisos anti-bullying

Imagine un sistema de sonido que permite hablar con los alumnos en las áreas interiores y exteriores, de forma remota, incluso si usted está hablando a través de un teléfono móvil. Los mensajes pueden ser por cuestiones de prácticas, como un aviso sobre cambio de horarios, o también de naturaleza educativa, para sensibilizar a los alumnos que están haciendo bullying.

Los datos de 2016 del Centro Nacional para Estadísticas Educativas, en Estados Unidos, muestran que más de uno de cada cinco estudiantes reportan haber sufrido bullying. Otro estudio, de 2010, muestra que sólo el 36% de los niños que fueron víctimas de este abuso llegaron a reportarlo. Es responsabilidad de las instituciones de enseñanza velar por el bienestar de sus alumnos y crear ambientes plurales y no opresores, tanto por las consecuencias psicológicas como por las académicas.

Existen estudios que señalan una relación entre las víctimas de bullying y un deterioro en el desempeño académico. Por otro lado, la sensación de seguridad influye positivamente en el rendimiento del alumno.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/5-tecnologias-innovadoras-para-instituciones-educativas

Comparte este contenido:

La enseñanza de la filosofía: más allá del currículo, más cerca del aula

Por: José de la Cruz Garrido

En el reciente debate que ha suscitado la aparente “exclusión” de la filosofía de la educación media hay que precisar algunos puntos. Primero que nada, cabe destacar que el CNED realizó observaciones, las cuales buscan la “clarificación de la orientación [de la asignatura] desde un punto de vista disciplinar y la incorporación de habilidades de lecturas y análisis crítico de textos”. En resumen, exigen situar la asignatura dentro de un campo y ampliar las temáticas tratadas, incluyendo la ética y la metafísica.

Como precisa Carlos Ruz en su blog, “el CNED no tiene atribución alguna para eliminar asignaturas del currículo nacional, sino que están focalizadas en los siguientes puntos, consagrados en la Ley Nº 20.370 conocida como “Ley General de Educación” (LGE), y que vino a reemplazar la Ley Nº 18.962 llamada “Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza”. La polémica por tanto se centraría en la siguiente observación: el considerando Nº6 inciso a), se dice que “Si bien existe consenso en que las asignaturas de Filosofía y Ciencias Naturales son necesarias y aportan significativamente al desarrollo del pensamiento crítico, lógico y científico de los estudiantes, no existe acuerdo entre los consejeros acerca de la pertinencia de que formen parte de la Formación General Común para todos los estudiantes de III y IV medio”. Es importante aclarar que por formación General Común se comprende al núcleo de asignaturas que son obligatorias para todos estudiantes. A estas asignaturas se sumarían, en III y IV medio, las asignaturas de Formación General Complementaria (con obligación de la escuela de impartir, pero alguna flexibilidad para el estudiante para elegir) y las asignaturas electivas.

En mi opinión, el centro de la cuestión sin embargo no está en observaciones más, observaciones menos sobre la obligatoriedad o no de un curso, el detalle de su contenido y otras minucias. En rigor, la filosofía hace años que no se enseña en Chile como asignatura obligatoria (ni sus contenidos responden a sus preguntas fundamentales). Un esbozo de historia y algo de psicología es lo que ofrecen sus programas. Los temas de fondo son dos: ¿Es este paradigma de obligatoriedad curricular la idónea para responder la pregunta qué y cómo enseña filosofía en un proyecto educativo público? ¿No se pone, por lo mismo, a la filosofía, una disciplina esencialmente metodológica, de razonamiento y reflexión, en un orden que le es ajeno, esto es, como una parcela más entre otras de asignaturas?

Los temas de fondo son dos: ¿Es este paradigma de obligatoriedad curricular la idónea para responder la pregunta qué y cómo enseña filosofía en un proyecto educativo público? ¿No se pone, por lo mismo, a la filosofía, una disciplina esencialmente metodológica, de razonamiento y reflexión, en un orden que le es ajeno, esto es, como una parcela más entre otras de asignaturas?

El enfoque de derechos que se le ha querido dar en la esfera de la defensa pública de la enseñanza de la filosofía tampoco da respuesta a cómo enseñamos filosofía y cuál es su rol dentro de lo que se ha llamado la formación general. En definitiva, cuál es el rol del filósofo en el contexto de la educación escolar. Parece más bien una defensa corporativa con buenas intenciones, la que no comparto en el fondo, no obstante soy parte del “gremio”. Y es que, a mi juicio, lo anterior se debe principalmente a que el paradigma curricular impide abrirnos a comprender los cambios que se están produciendo en la oferta de plataformas para visualizar actividades y contenidos escolares. Videojuegos, animación, cine documental, plataformas web, repositorios en línea ya ofrecen contenidos de manera más económica y de mejor calidad que la grosera oferta de textos escolares, comprados o no por el Ministerio de Educación. La pregunta seguirá siendo cómo enseñamos y cómo logramos generar habilidades asociadas a los “contenidos” de la filosofía, que además son transversales y se entrecruzan con todas las disciplinas impartidas en la escuela. Dudo que detrás de Coursera (https://www.coursera.org/), Kahn Academy (https://www.khanacademy.org/), The Purdue Online Writing Lab (https://owl.english.purdue.edu/), MIT OpenCourseWare (https://ocw.mit.edu/index.htm), etc., estén expertos curriculares del tipo de los que están construyendo las bases observadas. La oferta educacional de estas plataformas surge de ejercicios flexibles y bottom up, y no de planificaciones rigidizantes top down del tipo que proponen el Mineduc y que se discuten el CNED. Y en eso radica su rotundo éxito.

Debemos reconocer que las  bases curriculares y los programas son instrumentos, y no fines, y cabe enfocarnos mejor en lo que más importa: la pregunta de cómo enseñamos dentro del aula (con todas las contingencias prácticas que enfrenta un docente en el siglo XXI), y así daremos luz a un debate más fructífero, que clarifique cuál es la contribución que puede dar la filosofía al desarrollo del pensamiento crítico del estudiante, y explicite cómo lograr su enseñanza de manera exitosa, en su relación con otras “materias”. Esto, más allá de la discusión circular sobre la obligatoriedad o no de una asignatura estanca, concebida en un contexto institucional rigidizante que debe ser cuestionado desde sus origenes. En efecto, a mi juicio parte importante de la discusión curricular hoy día debiera enfocarse en problematizar la idoneidad de la existencia de un currículum centralizado basado en la coacción. Y, de paso, hacer justicia con la idea platónica del carácter voluntario de abrirse a la formación y diálogo filosófico, no obstante está implícito en todo proceso educativo.

*Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/06/la-ensenanza-de-la-filosofia-mas-alla-del-curriculo-mas-cerca-del-aula/

Comparte este contenido:

¿La educación virtual es una opción de formación? 4 beneficios de esta metodología

Por: Andrés Moncada

Flexibilidad en el tiempo, acceso a una extensa información y mayor interacción entre estudiantes son algunos de los provechos de esta nueva forma de aprendizaje. 

La educación virtual es una forma distinta de formación. No solo facilita el acceso para personas con dificultad para movilizarse, sino que, además, permite crear sus propios ritmos en base a su apretada agenda.

El portal ‘Universia’ explica algunas de las ventajas de estudiar de manera virtual (online).

Flexibilidad de tiempos. Educarte a distancia, a través de Internet, es una elección excelente para cursos, diplomados e incluso maestrías.  Ya que no debes ajustarte a un horario específico, puedes manejar tus tiempos con más libertad.

Ahorro de tiempo y dinero. Esta forma de estudio te permite evitar gastos en traslados, materiales impresos y otros imprevistos que se requieren al educarte presencialmente.

Información abierta. Las bibliotecas virtuales traen una ventaja muy grande a este sistema educativo. Te permiten acceder a los materiales que necesitas y trasladarlo a donde quieras a través de aparatos móviles (como tablets o celulares). Se recomienda perseverancia y decisión.

Mayor interacción en línea. Gracias al desarrollo de la tecnología, puedes utilizar las múltiples herramientas que existen en las aulas virtuales. Estos instrumentos pueden ser videoconferencias, foros y chats educativos, que aseguran un intercambio de información de calidad entre docentes y alumnos.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/la-educacion-virtual-es-una-opcion-de-formacion-4-beneficios-de-esta-metodologia

Comparte este contenido:

La monotonía del discurso educativo

Por: Pedro Badía

La educación no es una receta contra el desempleo es, sobre todo, el proceso necesario e insustituible para formar ciudadanos y ciudadanas que se pregunten los porqués de la existencia.

El discurso se vuelve cada vez más uniforme y el esquema educativo más homogéneo y más simple. Agentes sociales, partidos políticos y asociaciones de distinta índole parecen cada vez más imbricadas en el discurso de moda: educación, empleo y mercado. Cualquier llamamiento a la necesidad que el futuro de la democracia tiene de las Humanidades y del término humanismo aplicado a la educación se entiende como un gesto de rebeldía trasnochada, cuando no de arrogancia y de falta de perspectiva de futuro.

Diferentes agencias que se dedican a los estudios sociales y económicos como la OCDE y expertos de entidades como la Comisaría de Educación de la Unión Europea (UE) señalan la importancia de la formación, el desarrollo de ciertas competencias para una mejor inserción en el mercado laboral y la mejora de los sistemas escolares, como los caminos más fiables para superar la crisis social y económica en la que viven inmersos más de 20 millones de desempleados en la UE, y que es especialmente virulenta con los y las jóvenes.

La crisis económica se presenta como una consecuencia de la falta de formación de la juventud y de las competencias necesarias para hacer que la economía sea más dinámica y competitiva y tenga más capacidad para hacer frente y superar las crisis. Según Pablo Gentili, secretario general de CLACSO: “Una bella pero muy mal contada historia que vuelve heroica la labor educativa y que acaba condenándola ante las aparentes evidencias de su ineficacia para responder a los retos del presente”.

La ecuación más educación igual a más y mejores empleos y a más ingresos debe tratarse con mucho cuidado y de manera muy reflexiva. La educación, si puede arrojar luz para un futuro mejor, es para mejorar la calidad del trabajo en un mercado laboral más solidario, vertebrado sobre la equidad y la cooperación, para conseguir una economía sostenible que no apunte al crecimiento como único fin y objetivo. Pero la educación no puede convertirse en un proceso para mantener la dramática economía de guerra en la que vive más de la mitad de las personas del mundo, incluidos varios millones de españoles.

La educación no es una receta contra el desempleo es, sobre todo, el proceso necesario e insustituible para formar ciudadanos y ciudadanas que se pregunten los porqués de la existencia. “Cada vez que desaparecen los porqués se produce un vacío que se llena de cosas malas. Una democracia entra en crisis cuando se deteriora el medio ambiente de los porqués”, Manuel Rivas.

Es una lástima que las autoridades europeas y españolas no afronten las injusticia del mercado de trabajo, la discriminación, la injusticia social que a diario se perpetran en el modelo económico que sufre la sociedad, y apoya la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea, entre ellos el español.

Ese está produciendo un cambio drástico que será perjudicial para el futuro de las democracias. El discurso monótono del mercado y la intoxicación de la educación por términos y estrategias que proceden de la economía, hace que la finalidad, el objetivo y los contenidos tengan un sentido y no otro, dejando fuera a la comunidad educativa de decisiones tan importantes como la construcción del currículo, la utilidad de la evaluación o el papel de la institución escolar en la sociedad. Se educa para incrementar la renta y se progresa para incrementar los datos macroeconómicos.

En realidad nos empujan hacia un entorno centrado cada vez más en el crecimiento y el éxito, en el que la rentabilidad importa más que la imaginación y el gusto por la vida.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/11/la-monotonia-del-discurso-educativo/

Comparte este contenido:

¿Dónde queda el derecho a la educación de los refugiados?

Autor: Carmen García

  • La educación es una herramienta indispensable para el desarrollo de cualquier persona y una de las principales prioridades de las comunidades de refugiados.

El movimiento y el tránsito de las personas han definido las sociedades antiguas y modernas. Estos movimientos y migraciones son el resultado de fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales. En determinados momentos y circunstancias, enormes cantidades de personas, familias e incluso poblaciones, se trasladan voluntaria o involuntariamente a través de las fronteras territoriales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que todo individuo tiene derecho a la educación, y esto comprende que sea gratuita y elemental. Además, garantiza el derecho de los padres y los tutores legales a elegir la educación de sus hijos conforme sus convicciones religiosas, morales o filosóficas. A pesar de esto, en muchas ocasiones esta declaración es tan sólo lo que su propio nombre indica y no pasa a ser un instrumento legal obligatorio.

Según ACNUR, el derecho a la educación de los refugiados se establece en el artículo 22 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951; la resolución 64/ del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación en situaciones de emergencia (Naciones Unidas, 2010), y en el proyecto de resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la educación de los refugiados, los migrantes y los solicitantes de asilo (junio de 2011) (Naciones Unidas, 2010).

Cuando se trata de la infancia, la educación se vuelve mucho más relevante. Sin embargo, más de la mitad de niños, niñas y adolescentes refugiados del mundo se encuentran no escolarizados. Los grandes núcleos de este problema se concentra principalmente en siete países: Chad, la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Líbano, Pakistán y Turquía. Según ACNUR, son tres cuatro años los años de escolarización que pierden estos niños cuando huyen de sus casas. Tener derecho a la educación es tener más probabilidades de contribuir a hacer realidad las capacidades individuales, por un lado, y a aplicar las normas compartidas de respeto y justicia social, por el otro.

Menos del uno por ciento de los refugiados asisten a la universidad.

En el caso de los adultos, la situación es un tanto diferente. El acceso a la educación puede significar nuevas formas de subsistencia, pero además, están los jóvenes que tienen aspiraciones de índole profesional. Para buscar una solución a este problema, algunos Gobiernos han abierto programas de becas ofreciendo así una educación superior a jóvenes refugiados, como es el caso de Alemania con la Academia Albert Einsten. Desde 1992 brinda la posibilidad de que jóvenes refugiados asistan a las universidades.

Otro de los países que se ha unido a esta medida es Italia, que en el pasado mes de noviembre ha ofrecido una beca a un refugiado sursudanés, Emmanuel, y espera poder duplicar el número de becas que ofrece actualmente hasta al menos cien.

En la actualidad, más de la mitad de los refugiados y desplazados que hay en el mundo son niños y desde distintas asociaciones como ACNUR se trabaja para que puedan tener derecho a una educación en los campos de refugiados, pero todavía queda mucho trabajo que hacer.

En lo que se refiere a España, un informe realizado por Miguel Recio, director del IES Vega del Jarama (Madrid) ha llegado a la conclusión de que la principal dificultad está en la falta de inversión en la partida de igualdad de oportunidades para atender a este perfil del alumnado. Según este estudio, a pesar de la crisis económica del país, España es en la actualidad el mayor donante privado al ACNUR poniendo en marcha diferentes líneas de actuación y programas especializados que han contribuido a garantizar la protección del colectivo.

A nivel autonómico, destaca el País Vasco y Cataluña. En la primera, la Comisión de Ayuda al Refugiado inició una campaña de movilización ciudadana para reclamar los derechos de las personas refugiadas en la región. En la segunda, se organizó la Red Educativa de apoyo a las Personas Refugiadas que cuenta actualmente con 114 entes.

Asimismo, algunas universidades españolas pusieron en marcha distintas iniciativas para apoyar a personas refugiadas que quisieran empezar sus estudios en el país. Destaca el Plan de Acogida a Personas Refugiadas por la Universidad Complutense de Madrid o el esfuerzo de cooperación con los países árabes con orientación humanitaria impulsado por la Universitat de Barcelona.

Fuente del Artículo:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8791506/12/17/Donde-queda-el-derecho-a-la-educacion-de-los-refugiados.html

Comparte este contenido:

Escuela para sobrevivir a la adolescencia.

Abre en Lugo un centro para ayudar a padres y jóvenes a superar el fracaso escolar y mejorar la comunicación en el seno de la familia.

Por: Laura Lopez.

La adolescencia trae de cabeza a muchos padres. Ayudar a los progenitores y a los jóvenes a gestionar esta etapa, mejorando la comunicación entre ambos y recuperando la calma en el hogar es uno de los objetivos de MVP Coach Educativo, un centro educativo de atención extraescolar que abrió recientemente en Lugo, impulsado por la lucense Marta Vidal Pardo, filóloga, coacheducativo y madre de una adolescente. «Partimos de que la adolescencia es una etapa muy dura, es el paso de la niñez a la edad adulta», explica.

El proyecto comenzó con un blog, martaestaharta.wordpress.com, continuó con el trabajo directo con adolescentes -fundamentalmente, dirigido a combatir el fracaso escolar, con técnicas de estudio y refuerzo escolar, y ahora se ha ampliado a la atención también a los progenitores, con talleres y la escuela de padres, de la mano de tres profesionales de la enseñanza.

Preocupaciones de los padres

Las mayores preocupaciones que muestran los padres que acuden a MVP Coach Educativo son los cambios de humor de sus hijos, la agresividad y el fracaso escolar. «Todo ello desemboca en que dejas de poder comunicarte con tu hijo. En la adolescencia ya no se le pueden dar órdenes porque ya no es un niño, y además él ya se siente independiente, y nos encontramos con que los padres no saben cómo comunicarse con los hijos», continúa Vidal Pardo.

Para esta experta en trabajo educativo con adolescentes, el fracaso escolar es la clave para mejorar la situación. «Corregir el fracaso escolar ayuda muchísimo, mejora la autoestima de los jóvenes, da calma a los padres y hace que todo vuelva a fluir en el hogar», continúa.

Además de la escuela de padres y las clases y el espacio para adolescentes -un lugar de reunión para jóvenes, guiados por profesionales de la enseñanza-, para el mes que viene han organizado unos talleres especiales. Los días 2, 3, 4 y 5 de enero, de 17.00 a 19.00 horas, habrá un taller para adolescentes sobre técnicas de estudio y motivación. Por otro lado, los sábados 13, 20 y 27 de enero y 3 de febrero, de 11.00 a 14.00 horas, habrá reuniones de padres. Los interesados en participar pueden recibir más información en el correo info@coacheducativo.com o acudiendo al centro, en la Praza de Santo Domingo.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/lugo/2017/12/17/escuela-sobrevivir-adolescencia/0003_201712L17C12991.htm
Imagen: https://i.avoz.es/sc/IhnuDHlNLtp9lyJV8obug2op5wk=/900x/2017/12/16/00121513450142755301313/Foto/LD17C1F1_194747.jpg
Comparte este contenido:

Dislexia: guía básica para el profesorado

Autor: Cristina Martínez Carrero

La dislexia se incluye dentro la clasificación de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA). Es un trastorno del aprendizaje de la lectura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ninguna deficiencia física, psíquica ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.

¿En qué consiste la dislexia?

Los disléxicos suelen tener dificultades con otras áreas relacionadas con el lenguaje, tales como ortografía, escritura, conocidas como Disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, tamaño de las letras, en la presión de la escritura…) y/o Disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía) y/o Discalculia (dificultades para dominar el sentido numérico)

Es un importante factor de abandono de la escuela y el más frecuente dentro de las dificultades en lectura y aprendizaje. Afecta a la adaptación académica, personal y social. Por este motivo, nuestra labor e implicación como docentes es clave en el desarrollo y evolución de este trastorno.

dislexia

PRINCIPALES REPERCUSIONES

Dificultades:

  • Dificultades lectoras (falta de fluidez) y de comprensión lectora
  • Dificultades de expresión.
  • Escritos con numerosas faltas de ortografía.
  • Problemas atencionales. Características de distraibilidad.
  • Calificaciones escolares bajas
  • Problemas emocionales, como baja autoestima e inseguridad

¿QUÉ PUEDO HACER COMO DOCENTE?

Ambiente estructurado y predecible:

  • Sentarlos cerca del profesor para facilitar el permanente contacto visual y la supervisión de las tareas, en un sitio espacioso, lejos de puertas y ventanas, evitando distracciones. Rodeado de los compañeros más competentes de la clase
  • Reservar un espacio en la pizarra, en un lugar visible, para anotar fechas de controles, entrega de trabajos y tareas diarias que deben anotarse en la agenda. Esta información debería estar siempre accesible al alumno.
  • Informar siempre que sea posible de cuándo tenga que leer en voz alta en clase. No obligarle/a si no quiere.
  • Escribir los puntos o palabras clave en la pizarra antes de la explicación.

Tareas:

  • Comprobar siempre que ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente.
  • Necesitará ayuda para relacionar conceptos nuevos con la experiencia previa. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
  • Toma de apuntes: puede perderse y faltar contenido. Asegurarnos que tiene todos los apuntes necesarios para su estudio
  • Los dictados. No reconocen los errores, corregir con él /ella de forma individualizada.Centrándonos en los aspectos que se estén trabajando en ese momento.
  • Asegúrate de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende. No dudar en repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario
  • Evitar el color rojo en las correcciones
  • Favorecerle el acceso y el uso de la informática.
  • Darle más tiempo que los demás para terminar sus tareas
  • No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo
  • Pedirle menos cantidad de deberes para el hogar
  • Uso  de  apoyos  visuales,  como  el  uso  de  mapas  conceptuales, esquemas… que le permitan relacionar conceptos nuevos con la experiencia previa.
  • Uso del ordenador. Permitirle el uso del ordenador para entregar escritos.
  • Valorar los trabajos por su contenido, sin considerar los errores de escritura. Evitar la corrección sistemática de todos los errores de su escritura.
  • Fomentar el uso de agendas o calendarios.
  • Es importante el uso de tamaños de fuente más grandes y aumentar el espaciamiento de secciones.
  • Combinar la información verbal y visual a la vez

Autoestima/motivación:

  • Demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar
  • Ofrecer oportunidades ante alguna tarea o actividad en la que él/ella destaque y ofrecer reconocimiento ante los compañeros, mejorará su autoestima.
  • Reforzarle positivamente en todo aquello que salga bien; necesitan no  sólo tener éxito sino que se lo subrayen.
  • Comentar con él/ella que cosas le van ayudando y resultando útiles. Corregir errores y hacerle ver donde se ha equivocado, fomentará que para la próxima vez esté más pendiente.
  • Hablar con él/ella de vez en cuando de manera individual para ofrecerle un espacio por si tiene algún problema que necesite compartir.
  • No dar resultados de notas en voz alta.
  • Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalar aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance.

Exámenes:

  • En la situación de examen acercarnos a él/ella para asegurarnos de que ha entendido bien lo que se le pregunta. Leer previamente las preguntas en voz alta, la ayudará a comprender mejor las preguntas.
  • Intentar elaborar preguntas lo más directas y concisas posible.
  • Evaluar las tareas de gran contenido de forma oral.
  • Proporcionarle un esquema claro y conciso sobre los contenidos del examen para que él/ella pueda tenerlo previamente.
  • Evitar exámenes fotocopiados a doble cara y con tamaños de letras reducidos.
  • No penalizar su ortografía ni puntuación.

Fuente del Artículo:

Dislexia: guía básica para el profesorado

Comparte este contenido:
Page 1274 of 2425
1 1.272 1.273 1.274 1.275 1.276 2.425