Page 1274 of 2435
1 1.272 1.273 1.274 1.275 1.276 2.435

Volvió la terca esperanza

Por: Manuel Gil Antón

Pasa cada año. Las jacarandas tomaron la decisión y han estallado con ese color tan suyo en la ciudad. Florecen, rompen el gris y se asocian con el verde de otros árboles. Son un signo, para quien sabe ver, de la contundente fuerza de la vida a pesar de todo. Al mismo tiempo, cientos de miles de jóvenes se registraron, han contestado, o están por responder un examen para tratar de seguir sus estudios en la prepa o la universidad. Muchos ya conocen el resultado.

En confluencia con la luz de las jacarandas —y de otros árboles en distintos lados del país— esos muchachos y chavalas que se preparan para la prueba, los que, quizás, en la pregunta 42 y faltando 3 minutos para que termine el tiempo, deciden marcar una opción, cualquiera, ya sea empleando el popular de tin-marín (o algo semejante que contribuya a atinar cuál es la opción correcta) reiteran la esperanza social en la educación.

Es la mejor herencia, dicen sus padres, y se esfuerzan por hacer posible y merecer ese legado. Son color, jacaranda simbólica que se cuela entre el cemento gris, agrietado, de un país deshecho por la violencia, la corrupción, el socavón cada vez más ancho y hondo de la impunidad, el cinismo de los que mandan, la soberbia con la que mienten, dicen que saben lo que ignoran, y pactan lo indecible para conservar el poder y, con él, la inmunda inmunidad de la que gozan. Desde el prescolar hasta el posgrado acabalan 37 millones de compatriotas en números redondos: 31% de la población total del país anda en la escuela.

Pura esperanza en la decencia, en medio de la decadencia ética de quienes han ngido gobernar durante décadas. La palabra más común en estos días es: ojalá. Y es preciosa y precisa, sin tener que referir a ninguna divinidad. Es una expresión que, incluso mal acentuada en el bien decir popular, ójala, sabe y tiene el color de quien anda buscando mejor futuro. Ojalá que haya quedado. Ojalá haya pasado. Ójala.

Ojalá esa muchacha que, a pesar de los 108 (de 120) aciertos en el examen de la UNAM, no entró a medicina, sepa que no reprobó: es una nota muy alta. El que reprobó es un sistema educativo avaro en lugares para estudiar, pero presto y manirroto en culpar a la víctima: tronaste, tienes que estudiar más, no la hiciste a pesar de darte la oportunidad. Malagradecido.

Ojalá, cuando se vayan los que están en el poder, podamos impulsar que haya más lugares, y no sólo pupitres, sino espacios para aprender: abiertos, exigentes, apasionantes. Y un montón de teatros y bibliotecas y balones. Ojalá sepamos exigir, y lograr, una reforma educativa digna de llevar ese nombre, pues la actual, así denominada, se ha arrastrado hasta la saciedad en comerciales vacuos, se ha saciado en “someter” a pésimos exámenes —no evaluar — a miles de maestras y profesores con fines laborales, y presume, sin pudor, que cuenta con un Nuevo modelo educativo, ya no basado en la memoria, sino en lo más actual: aprender a aprender.

Vaya novedad. Ojalá recuperemos la memoria, y acompañemos al profesor Roberto Rodríguez a la biblioteca para hallar que: “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda.

El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender”. Estas palabras las escribió Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, quien vivió de 1769 a 1854.

Ojalá, ójala de veras, un día estudiar valga más que robar dinero público, ya no sea mejor tener conocidos que conocimientos y haya más jacarandas, y nuevas universidades, que muertos y fosas en nuestra tierra. Para que sea así, es cosa de entrarle y no callar. Alzar la voz: tomar la palabra arrebatada.

Fuente del Artículo:

Volvió la terca esperanza

Comparte este contenido:

Education as a Weapon of Struggle: Rethinking the Parkland Uprising in the Age of Mass Violence

 

Under the regime of Donald Trump, the role of education in producing the formative cultures in and out of schools necessary to support critical thinking, civic courage, and critically engaged citizens appears to be disappearing. Words that speak to the truth and hold power accountable are in retreat as lies become normalized and the relationship between the truth and the citizen is treated either with disdain or simply ignored. The democratization of information has given way to the democratization of disinformation as disimagination machines proliferate and corporate controlled cultural apparatuses colonize the media and political landscapes. One consequence is that historical memory is not only vanishing in a culture of immediacy, sensationalism, and “fake news,” it is also being rewritten in school textbooks so as to eliminate dangerous memories and align the past with narratives that reinforce anti-democratic ideologies and social relations.[1] In the current historical moment, memory has no place in the dark cave of civic depravity—a space where freedom is abandoned in an educational ecosystem where nothing is true, and the basis for criticizing power collapses under the spectacle of presidential bomb throwing-like tweets, endless spectacles of diversion, and high-level stretches of newspeak illiteracy.

At a time when political extremists and war mongers have moved from the margins of politics to the center of power, a culture of fear and cruelty becomes the essence of politics reinforced by the denigration and erasure of any viable notion of morality and personal and social responsibility. As notions of social justice and political visions fall prey to draconian notions of unchecked self-interest, greed is elevated to a national virtue, and the ethical imagination withers along with the public spheres that make it possible. In the age of “fake news” everything that matters disappears, and institutions that were meant to address crucial social issues and problems begin to vanish. Notions of honesty, honor, respect, and compassion are increasingly policed and those who advocate them are either muzzled or punished. How else to explain the collective silence of Vichy-like Republicans supporting Trump’s reign of horror and the cravenly actions of the mainstream media, which refuses to engage critically a society that has fallen into the abyss of fascism?

This flight from the ideal and promise of a substantive democracy is especially dangerous at a time in which a broad-based notion of authoritarian education has become central to politics, particularly in a digital age in which there is an overabundance of information and a proliferation of educational platforms from schools to the social media.  In the age of Trump, education has lost its alleged role in cultivating an informed, critical citizenry capable of participating in and shaping a democratic society. Lost also is an educational vision that takes people beyond the world of common sense, functions as a form of provocation, teaches them to be creative, exposes individuals to a variety of great traditions, and creates the pedagogical conditions for individuals to expand the range of human possibilities. Under the influence of corporate power and a growing authoritarianism in the United States, education in multiple informal and formal platforms operates increasingly in the service of lies, racism, unadulterated market values, and a full-fledged assault on critical consciousness and public values.  Under such circumstances, democracy is cast as the enemy of freedom, and politics turns dark.

These anti-democratic tendencies are evident in the ways in which neoliberalism since the 1980s has reshaped formal education at all levels into a site for training, inundating market values, and imposing commercial relations as a template for governing all of social life. Every idea, value, social relationship,  institution, and form of knowledge runs the risk of being economized, turned into either a commodity, brand, or source of profits, or all of the latter. Increasingly aligned with market forces, public and higher education are mostly primed for teaching business principles and corporate values, while university administrators are prized as CEOs or bureaucrats in an audit culture.[2] In addition, students are viewed as clients and customers while faculty are treated like service workers. Public education is especially under assault with the appointment of Betsy DeVos as the Secretary of Education. DeVos hates all things public and believes that beyond privatizing public education, her role is to “advance God’s Kingdom” through the school system.[3]

Under the Trump administration, the role of education as a medium of culture is reduced to a tool of management, conformity, and repression. Operating through a conservative social media and right-wing radio and television platforms, education under Trump has become a powerful weapon to produce and distribute hate, bigotry, and reactionary policies. Moreover, it has become a commanding tool to legitimate a range of right-wing policies that constitute an assault on the environment, transgender people in the military, and undocumented immigrants, among others. It has also become a bullhorn for spreading conspiracy theories including the ridiculous and caustic claim by a number of right wing pundits that the student leaders and survivors of the Parkland mass shooting are either “crisis actors,” bankrolled by George Soros, or pawns of left-wing gun control advocates.[4]

Operating in the service of a strictly instrumental rationality that erodes the boundaries between economic power and politics, enables a culture of racial exclusion, and furthers a politics of repression, education in a range of formal and informal sites is used to empty politics of any substance. With regards to higher education, students are not only inundated with the competitive, privatized, and market-driven values of neoliberalism, they are also punished by those values in the form of exorbitant tuition rates, crippling astronomical debt owed to banks and other financial institutions, and lack of meaningful employment.[5]

At the level of public education, too many students especially those marginalized by class and race are subject to disciplinary measures and oppressive forms of pedagogy that kill the imagination and increasingly criminalize student behavior. Solidarity, critical thought, and shared values are the enemy of Trump’s notion of education and pedagogy, which serves largely to disdain public values while canceling out a democratic future for too many young people. All of these forces are exacerbated in the wider society through a notion of popular education that accelerates a modern day pandemic of fear, anxiety, anger, and despair.

What is often lost on the part of the left and progressives is that the educational force of the wider culture functions through a range of what the sociologist C. Wright Mills termed cultural apparatuses, which extend from the mainstream and conservative media to digital and online platforms that largely operate in the service of a commodified and authoritarian political media sphere that has become what Mort Rosenblum calls a “cesspool of misleading babble.”[6]  Trump has managed to shape the cultural landscape in ways that have unleashed a poisonous public pedagogy of sensationalism, easy consumption, bigotry, fear, militarism, and distraction.  For instance, insightful and critical reporting is dismissed as “fake news,” while corporate profiteers accelerate a culture of instant gratification and feed off spectacles of violence.

Against this backdrop of civic illiteracy lies Trump’s 2018 budget, which adds $80 billion to the military’s bloated machinery of death.  All the while, Trump fills the Twitter world with an ongoing bombast of emotional drivel. Simultaneously, he appoints cabinet and other high ranking officials whose chief role is to dismantle those institutions central to a democracy: “its schools, courts, civil liberties, environment, natural wealth, and underlying morality.”[7]  Former chief strategist Steve Bannon makes visible and boasts about Trump’s racist politics as he travels the globe proclaiming to his fascist friends that they should not be troubled if called a racist. In fact, he announced to a gathering of the National Front party in 2018 at their annual congress in France, “Let them call you racists. Let them call you xenophobes. Let them call you nativists. Wear it as a badge of honor.”[8]

Squandering America’s moral authority, whatever is left, comes easy for Trump given his well publicised celebration of state violence and his endorsement of the use of torture.   The latter provides a context for his nomination of Gina Haspel as the head of the CIA. Haspel once headed a secret “black site” prison in Thailand where Abd al-Rahim al-Nashiri was water boarded three times.[9] Haspel “also participated in the controversial decision to destroy evidence of interrogation sessions in which detainees were subjected to waterboarding.”[10]  Another egregious example of Trump’s militaristic and morally vacuous mind set can be seen in his appointment of John Bolton as Trump’s National Security Advisor, whom Juan Cole has called a “war criminal.”[11]  Bolton is a jingoistic hawk and warmonger of the first order and resembles a mix between Brig. General Jack D. Ripper, the trigger-happy war loving character out of the film, Dr. Strangeloveand the psychopathic, Patrick Bateman, the main character in American Psycho. Trump’s facile appointment of militarists, war criminals, and his ruthless “law and order” policies point to both a rhetoric and set of practices that provide the ideological and political foundation for acts of domestic terrorism.

Domestic terrorism, defined in part as acts designed by the state “intimidate or coerce a civilian population”[12] now operates unapologetically at the highest levels of power as Trump rails against undocumented immigrants, advises police officers to rough up people they are arresting, and relentlessly cultivates “fear and contempt among … white citizens against immigrants, indigenous people and people of color, who are placed on the other side of ‘the law’.”[13] In addition, Trump undermines the rule of law by attacking the courts and other legal institutions if they don’t pander to his policies. Moreover, his implementation of his “law and order” agenda is highly selective, depending upon who is the perpetrator of the alleged crime, or who is considered a friend or enemy. If it is “illegals” or anyone in his target audience of “criminals,” they should be roughed up by the police but if it is a friend such as Rob Porter, a former White House senior aide charged with abuse by both of his ex-wives, such accusations are simply dismissed by Trump.

Trump has ushered in a world of political and educational tyranny, misery, and oppression with his endless impetuous outbursts, insults, misrepresentations, corruption, and hucksterism. His emotional outbursts and unchecked narcissism provide the levers that promote a pedagogy in the service of mass illiteracy, ethical bankruptcy, and political conformity.  As the liar-in-chief, Trump collapses the distinction between facts and fiction and in doing so undermines the necessity for institutions that promote shared beliefs in facts, truth, and moral integrity, while valuing the common good above the facilitation of narrow private interests. Without some allegiance to evidence-based arguments, informed judgements, and reason, politics and the public spheres that support it begin to disappear. Moreover, morality and the ethical imagination wither as it becomes more and more difficult within Trump’s universe of “alternative facts” to distinguish right from wrong, good from evil, and compassion from cruelty.

Americans live in Kafkaesque times—a time in which the fight for justice has given way at the highest levels of government to the legitimation of injustice. How else to explain Trump’s claim that there are “very fine people on both sides” when referring to the deadly violence perpetrated in Charlottesville, Virginia by white nationalists, neo-Nazis, and members of the Klu Klux Klan and those protesting such hatred.[14]  While the latter is another example of Trump’s muddled politics of diversion, it is also testimony to Pierre Bourdieu’s insistence that “the most important forms of domination are not only economic but also intellectual and pedagogical and lie on the side of belief and persuasion.”[15] In this instance, the pedagogical call to think, inspire, and energize has been replaced by a discourse and pedagogical practices designed to misdirect rage, empty meaning of any substance, deaden the ethical imagination, and encourage the collective fog of unchecked nihilism, white nationalism, and a depoliticizing privatism.

Trump’s pedagogy is largely fashioned through his use of Twitter, his support by conservative media such as Fox News and the Sinclair Broadcast Group, the aggressive support by tribal social media, and extreme talk radio, all of which function as thinly veiled propaganda and disimagination machines. Trump’s unrelenting pedagogical shocks to the body politics and civic culture have done more than lower the bar of civic discourse and the rules of governing, they have normalized the unimaginable. Conservative commentator Andrew Sullivan captures the damage in the following commentary in which he asserts that Trump:

[is] a cult leader of a movement that has taken over a political party [whose] twisted, compulsive insecurity requires him to use his office to attack, delegitimize and weaken every democratic institution that may occasionally operate outside his own delusional narcissism. He cannot help this. His tweets are a function of spasms, not plots. But the wreckage after only one year is extraordinary. The F.B.I. is now widely discredited; the C.I.A. is held in contempt; judges, according to the president, are driven by prejudice and partisanship (when they disagree with him); the media produce fake news; Congress is useless (including both Republicans and Democrats); alliances are essentially rip-offs; the State Department — along with the whole idea of a neutral Civil Service — is unnecessary. And the possibility of reasoned deliberation at the heart of democratic life has been obliterated by the white-hot racial and cultural hatreds that Trump was able to exploit to get elected and that he constantly fuels.[16]

Following Arendt’s insight into the dynamics of totalitarianism, education both within and outside of institutionalized schooling has the capacity to become a tool not only to instill authoritarian convictions but also to destroy the ability of the populace to form any convictions that are on the side of justice, freedom, and thoughtfulness.  I think it is fair to argue that the nightmarish vision of an impending American-style authoritarianism is no longer a product of dystopian fiction—found in the work of George Orwell, Aldous Huxley, Margaret Atwood, Ray Bradbury, and others.  Under the regime of Donald Trump, the language of “Newspeak” has been normalized, functions through multiple platforms, and has morphed into a giant disimagination machinery of propaganda, violence, bigotry, hatred, and war. The latter is clearly visible in Trump’s language and politics which in its various forms has a high threshold for disappearance and zones of terminal exclusion, especially for Muslims, undocumented immigrants, and African-Americans.

As a form of pedagogical regulation, intelligence is considered a liability and Trump’s White House works hard to eliminate expressions of discontent, resistance, and popular democratic struggles.  Trump’s criminogenic machinery of power is on full display in the educational landscape of the wider culture. New unapologetic forms of racist discrimination, unbridled commodification undermine the democratic mission of both formal and informal educational institutions and apparatuses in an age of increasing tyranny. Against the force of a highly militarized mode of casino capitalism in which violence and a resurgence of white supremacy are at the center of power, education as the practice of freedom is losing its ability to resist the authoritarian machinery of social death now shaping American society. The modern loss of faith in the merging of education and democracy needs to be reclaimed, but that will only happen if the long legacy of struggle over education is once again brought to life as part of a more comprehensive understanding of education being central to politics itself. Such a task is particularly urgent as the United States descends into the abyss of authoritarianism under the regime of Donald Trump.

What forces have allowed education to be undermined as a democratic public sphere, capable of producing the formative culture and critical citizens that could have prevented such a catastrophe from happening in an alleged democracy? In the more general sense, education is now viewed either as a form of mass entertainment or as a form of training, aligned to market values.  As a market driven pedagogical practice, it is wedded to a technocratic rationality dominated by the imperatives of commercial exchange.  As education becomes central to politics itself, it removes democratic values and a compassion for the other from the ideology, policies, and institutions that now control American society. At its worst, particularly regarding public education, it is reduced to an instrument of the carceral state used to warehouse young people considered suspect and disposable who become fodder for the school-to-prison pipeline.  What happens to a public that retreats into private silos and becomes indifferent to the use of language in the service of a panicked rage that stokes anger but not about issues that matter? What happens to a social order when it treats millions of illegal immigrants as disposable, potential terrorists, and criminals? What happens to a country when the presiding principles of a society are violence and ignorance? What happens is that democracy withers and dies, both as an ideal and as a reality?

In the present moment, it becomes particularly urgent for educators and concerned citizens all over the world to protect and enlarge the formative cultures and public spheres that make democracy possible. The attack on the truth, honesty, and the ethical imagination, makes it all the more imperative for educators to think dangerously, especially in societies that appear increasingly amnesiac—that is, countries where forms of historical, political, and moral forgetting are not only willfully practiced but celebrated. All of which becomes all the more threatening at a time when a country such as the United States has tipped over into a mode of authoritarianism that views critical thought as both a liability and a threat.

Given the crisis of education, agency, and memory that haunts the current historical conjuncture, educators need a new language for addressing the changing contexts and issues facing a world in which there is an unprecedented convergence of resources–financial, cultural, political, economic, scientific, military, and technological– increasingly used to exercise powerful and diverse forms of control and domination. Such a language needs to be self-reflective and directive without being dogmatic and needs to recognize that pedagogy is always political because it is connected to the acquisition of agency. In this instance, making the pedagogical more political means being vigilant about “that very moment in which identities are being produced and groups are being constituted, or objects are being created.”[17]

At the same time it means educators, cultural workers, young people, and the wider public need to be attentive to those practices in which critical modes of agency and particular identities are being denied. At the heart of such a challenge is the need to ask what the role is of both formal education and the wider functions of education in a democracy? What pedagogical, political, and ethical responsibilities should educators and other cultural workers take on at a time when there is an increasing abandonment of egalitarian and democratic impulses? How can educational and pedagogical practices be connected to the resurrection of historical memory, new modes of solidarity, a resurgence of the radical imagination, and broad-based struggles for an insurrectional democracy?   The question regarding what role education should play in democracy becomes all the more urgent at a time when the dark forces of authoritarianism are on the march all across the globe.

Vaclav Havel once argued that politics followed culture. That is, politics is inextricably connected to how individual and social consciousness are shaped, experiences are narrated, and investments organized so as speak convincingly to people’s needs, anxieties, and hopes. The mix of power, culture, and everyday life imposes new demands on those of us willing to make education and pedagogy central to politics itself if we want to breathe life and hope into a future that refuses the authoritarian impulses of the present. One productive sign of the times is that women, scientists, and young people are marching and organizing against the impending violence and fascism of the Trump administration. Many individuals and groups are beginning to wage a brave fight against oppressive neoliberal modes of governance. Prison abolitionists are making their voices heard, and new groups are mobilizing to fight the rise of white nationalism, militarism, and the threat of a nuclear war. Young people are reinventing new forms of collective resistance against gun violence. What all of these groups recognize is that to be voiceless is to be powerless. They are striking, organizing, and protesting to make their voices heard, refusing to allow their grievances to go unheard and ignored by the financial elite.

A new militancy can be seen in educators such as the striking teachers in West Virginia who have demonstrated the power of the wildcat strike as a mode of organized collective struggle against a criminogenic corporate based ideologies, pedagogies or repression, and ruthless labor practices.[18] What is crucial about this strike and its success is that it was not waged simply to improve paltry salaries and abominable labor conditions, but to also make clear that public schools are not for sale and that they represent one of the most crucial public spheres in a democracy.

But the most promising act of resistance on the horizon in the level and scope of protest against gun violence being mobilized by young people since the Parkland massacre. Not only have they exposed the toxic violence produced by the NRA but also the cowardice of those politicians, such as Senator Marco Rubio, who sell their conscience and dignity for blood money by putting profits from gun sales ahead of children’s lives. Gun deaths among children are rising in the United States as evident by the fact that “3,128 children and teens were killed with a gun 1n 2016, enough to fill 156 classrooms of 20 children.”[19]Yet it is young people, rather than adults, who are arousing the conscience of the nation with their demonstrations, interviews, and March for Our Lives demonstrations, in which is hundreds of thousands of students protested throughout the United States and in 800 cities around the world, all of which was designed to end “the plague of gun violence.”[20]

State and corporate sanctioned violence comes in many forms and hopefully the issues raised by the students marching against gun violence across the United Sates will begin to expand the public’s political horizons by addressing how violence functions as a mode of domestic terrorism in a range of sites. Among others, these include: schools modeled after prisons; streets and poor cities treated as war zones by many police departments; airports that have become centers of repressive surveillance practices against immigrants; shopping centers that exclude poor minorities; debtor prisons designed to punish the impoverished; detention centers for young people whose range of behaviors is being increasingly criminalized;  a carceral state that has used the prison as containing centers for racial minorities, and in a range of deadly policies that have turned civil society into a breeding ground for everyday and organized violence.

The retreat to nationalism, state sanctioned racism, the expansion of the military-industrial complex, and accelerating police violence and the growth of the carceral state, particularly with respect to the war on undocumented immigrants constitute a short list of issues to be addressed by a broad based movement of collective resistance. Hopefully, such issues will be eventually in the crosshairs of the protesters being mobilized by young people who refuse put up with the reign of domestic terrorism and gun violence at work in their schools and enabled by the Trump administration.

At a time when people’s lives are more precarious, hope for a better society seems to be in short supply. The Parkland youth protesters have put new energy into creating a new vision of hope, or what Ronald Aronson, calls “social hope.” That is, a belief in the ability to act collectively to make a better world and act “not blindly but with a sense of possibility.”[21] They have seized upon a vision of social justice rooted in the belief that they can not only challenge oppression but also can change the fundamental nature of an oppressive social order.  Education for them becomes a way of translating personal issues into larger systemic concerns, changing the way people see things, and investing a variety of modes of communication in order to use elements of belief and persuasion as appropriate weapons of struggle. They are talking back, writing, marching, and thinking outside of the boundaries of the deadening political horizons preached by established politicians and the mainstream media. They are also using the new digital technologies and the social media in order to educate a nation about the necessity of collective struggle and a shared militancy based on the need to both change public consciousness and to inspire people to act. What these young people have made clear is that education is central to such a struggle and that it provides the foundation for turning momentary protests into broad-based movements, which cannot come fast enough in the age of Trump with its fascist investment in legitimized and organized violence.

Notes.

[1] For one example among many, see Emma Brown, “Texas officials: Schools should teach that slavery was ‘side issue’ to Civil War,” The Washington Post (July 5, 2012). Online: https://www.washingtonpost.com/local/education/150-years-later-schools-are-still-a-battlefield-for-interpreting-civil-war/2015/07/05/e8fbd57e-2001-11e5-bf41-c23f5d3face1_story.html?utm_term=.207f36cf4609; Of course, Howard Zinn, in his A People’s History of the United States made clear that history was being written from the point of view of the dominant classes, leaving out much of what came to be called history from the bottom up. I believe the problem is more severe today than when Zinn published his book.

[2] Benjamin Ginsberg, The Fall of the Faculty (New York: Oxford University Press, 2011).

[3] Jon Sharman, “Education secretary Betsy DeVos wants to ‘advance God’s kingdom’ through US school system,” The Independent (February 8, 2017). Online: https://www.independent.co.uk/news/world/americas/betsy-devos-us-education-secretary-advance-gods-kingdom-donald-trump-pick-confirmed-senate-hearing-a7568641.html

[4] Tina Nguyen, “‘Give me a Break’: How the far right is Smearing School-Shooting Survivors,” Vanity Fair (February 21, 2018). Online: https://www.vanityfair.com/news/2018/02/how-the-far-right-is-smearing-parkland-school-shooting-survivors

[5] Creston Davis, “The Time of the Intellectual-Activists Has Come,” Truthout (November 4, 2017). Online: http://www.truth-out.org/opinion/item/42472-the-time-of-the-intellectual-activists-has-come

[6] Mort Rosenblum, “The Loon Ranger; All the fits that are news to print,” Reader Supported News (March 16, 2018). Online: https://www.amazon.com/Fascism-Today-What-How-End/dp/1849352941/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1521399237&sr=1-1&keywords=fascism+today+what+it+is+and+how+to+end+it+by+shane+burley

[7] Ibid, Mort Rosenblum.

[8] Daniel Politi, “Bannon: Let Them Call You Racist…Wear it as a Badge of Honor,” Slate (March 10, 2018). Online: https://slate.com/news-and-politics/2018/03/steve-bannon-let-them-call-you-racist-wear-it-as-a-badge-of-honor.html

[9] David Smith, “Torture allegations dog Gina Haspel as she is poised to be first female CIA head,” The Guardian (March 16, 2018). Online: https://www.theguardian.com/us-news/2018/mar/16/gina-haspel-cia-torture-allegations

[10] Sarah Childress and Priyanka Boghani, “Trump’s New CIA Director Nominee Helped Cover Up Torture,” PBS: Frontline (March 13, 2018). Online: https://www.pbs.org/wgbh/frontline/article/trumps-new-cia-director-nominee-helped-cover-up-torture/

[11] Juan Cole, “Let’s Call Bolton What He Is: A War Criminal with Terrorist Ties, Not Just ‘Hawkish’.” Common Dreams (March 23, 2018). Online: https://www.commondreams.org/views/2018/03/23/lets-call-bolton-what-he-war-criminal-terrorist-ties-not-just-hawkish

[12] See, US Federal code at https://www.law.cornell.edu/uscode/text/18/2331

[13] Chris Hayes, “What ‘Law and Order” Means to Trump,” New York Times (March 17, 2018). Online: https://www.nytimes.com/2018/03/17/opinion/sunday/chris-hayes-trump-law-order.html

[14] Rosie Gray, “Trump Defends White-Nationalist Protesters: ‘Some Very Fine People on Both Sides’,” The Atlantic (August 15, 2017). Online: https://www.theatlantic.com/politics/archive/2017/08/trump-defends-white-nationalist-protesters-some-very-fine-people-on-both-sides/537012/

[15] Pierre Bourdieu and Gunter Grass, “The ‘Progressive’ Restoration: A Franco-German Dialogue,” New Left Review 14 (March-April, 2002), P. 2

[16] Andrew Sullivan, “Can Donald Trump Be Impeached?” New York Times (March 12, 2018). Online: https://www.nytimes.com/2018/03/12/books/review/impeachment-cass-sunstein-can-it-happen-here.html

[17] Gary Olson and Lynn Worsham, “Staging the Politics of Difference: Homi Bhabha’s Critical Literacy,” Journal of Advanced Composition (1999), pp. 3-35.

[18] Benjamin Wallace-Wells, “The New Old Politics of the West Virginia Teachers’ Strike,” The New Yorker (March 2, 2018). Online: https://www.newyorker.com/news/news-desk/the-new-old-politics-of-the-west-virginia-teachers-strike

[19] Marian Wright Edelman, “Marching for Our Children’s Lives and Nation’s Soul,” Child Watch Column: Children’s Defense Fund (March 23, 2018). Online: http://www.childrensdefense.org/newsroom/child-watch-columns/child-watch-documents/MarchingForOurChildrensLives.html

[20] Jake Johnson, “Ahead of ‘March for Our Lives,’ Student Manifesto Outlines Steps to Eradicate ‘Plague of Gun Violence’,”Common Dreams (March 23, 2018). Online: https://www.commondreams.org/news/2018/03/23/ahead-march-our-lives-student-manifesto-outlines-steps-eradicate-plague-gun-violence

[21] Ronald Aronson, We, Reviving Social Hope (Chicago: University of Chicago Press, 2017), p. 33.

Source:

Education as a Weapon of Struggle: Rethinking the Parkland Uprising in the Age of Mass Violence

Comparte este contenido:

El modelo educativo es “antinatural”: No todos aprendemos lo mismo al mismo tiempo

Por: Ana Camarero.

El sistema educativo en general, y el español en particular, no se adecua al modelo de sociedad en la que vivimos. Una conclusión que se extrae del análisis realizado por profesores, neuropsicólogos, especialistas en neurociencia, estudiantes, pedagogos o políticos y que recoge el investigador estadounidense Jürgen Klaric en el documental “Un crimen llamado educación”. Se trata de un estudio realizado en más de catorce países en el que muestra la realidad del sistema educativo ante un modelo que no logra cubrir las necesidades de esta época. Un hecho, la falta de sintonía entre los modelos educativos actuales y las sociedades en las que se aplican, del que se hace eco en un momento de la película Pepe Múgica, expresidente de Uruguay, quien afirma que “la educación en el mundo está en crisis. No encaja demasiado, al parecer, con las exigencias del mundo contemporáneo”.

El modelo educativo en nuestro país está desarrollado en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE, que gira alrededor de la evaluación y que no tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados. Un programa que, según los expertos consultados, se basa en que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y en el mismo lugar, no dando opción a que un niño vaya madurando y avanzando en su aprendizaje de forma distinta. Todos tienen que ser iguales: no se entiende que algunos aprendan de otra manera o más despacio. Una estandarización de la educación a la que algunas voces definen ya como bullying institucional. (Los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como ‘bullying institucional’)

Según Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y Doctor en Psicología de la Salud, “el sistema educativo tiene muchos problemas y el más grave de todos ellos es el bullying institucional. No hay más que ir a una consulta de psicología infantil en cualquier lugar de España y escucharemos casos de niños a los que la escuela invitó a cambiarse de colegio porque no encajaban o no daban el nivel”. Asimismo, Bilbao manifiesta que, “en ocasiones, la escuela está más interesada en conseguir resultados que en educar” y señala que “es un grave error que el centro educativo no se esfuerce más en integrar a los niños a los que les cuesta más o para que los que van mejor ayuden a los que van peor, porque de esta manera se pierde una oportunidad muy valiosa de enseñar a los niños a construir una sociedad mejor”.

Un modelo educativo “antinatural”

Montse Hidalgo, directora de la Universidad de la Felicidadspeaker motivacional y experta en Neurociencia e Inteligencia Emocional, coincide en que el actual sistema educativo obliga a que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y de la misma forma. Una propuesta que, según Hidalgo, es “antinatural, porque si observamos cómo aprendemos, vemos que no todos aprendemos a andar al mismo tiempo, ni a hablar a la misma edad. El sistema en lugar de enseñarnos a pensar lo que hace es llenarnos de conocimientos. No desarrollan en los jóvenes la capacidad de pensar por sí mismos”.

Pero, pese a las importantes contradicciones en las que incurre nuestro actual modelo educativo, Bilbao no es partidario de desechar todo lo antiguo frente a un modelo íntegramente nuevo. En este sentido, el autor del libro “El cerebro del niño explicado a los padres” (Plataforma Editorial) señala que “sabemos que algunas de las habilidades más importantes para el cerebro son la creatividad y la curiosidad que van en sintonía con las nuevas corrientes de educación. Sin embargo, también sabemos que la persistencia y el autocontrol (presentes en los modelos educativos anteriores) son igual de importantes”. Por ello, en palabras de Bilbao, “no se trata de elegir sino de integrar. Los cerebros más inteligentes son aquellos capaces de integrar información aparentemente contradictoria. Si queremos un buen modelo educativo, debemos tomar ejemplo del cerebro e integrar distintos conocimientos”.

Una transformación del actual modelo implantado en los colegios que pasa porque todos los agentes implicados en el desarrollo del programa educativo se pregunten: ¿Para qué se estudia? Administración, empresas, centros educativos y universitarios, expertos en las distintas áreas vinculadas con la educación y, también, las familias.

Nora Rodríguez, creadora del programa Educar para la Felicidad Responsable y fundadora y directora de Happy Schools Institute, señala que “en un mundo global, dominado por la técnica y la economía, es necesario que niños y adolescente se pregunten, indaguen y creen su propio aprendizaje, pero también que aprendan que necesitan tener conexiones sociales positivas porque eso es lo que les va a permitir desarrollarse y sacar lo mejor de sí”. En este sentido, es necesario según Rodríguez, que los colegios “pongan el acento en habilidades evolutivas como el altruismo, la empatía o la compasión. Educar en sintonía con el cerebro”. Para lograrlo, es fundamental que los niños y adolescentes se pregunten para qué estudian, porque según Nora Rodríguez, “no se trata de que repitan lo mismo que dicen sus padres. Es necesario que encuentren sus propias respuestas, porque ahí está la verdadera motivación”. Una motivación que pasa por el placer de estudiar, percibir el placer de aplicar lo que aprenden, que en opinión de Rodríguez, “es lo que se ha perdido”.

¿Para qué educamos?

Y la forma de educar en sintonía con el cerebro, según la Fundadora de Happy Schools Institute, consiste en ser conscientes de que primero está el ser, después el saber y finalmente el tener. Pero, ¿cómo incorporar este pensamiento a nuestro actual sistema educativo? Según Nora Rodríguez, “primero hay que ver despertar el cerebro social, educar para la paz, y a partir de ahí, hay que poner el acento en los conocimientos, para poder después experimentar con las habilidades, los talentos o los conocimientos adquiridos, y compartirlos con los demás, construyendo ideas y proyectos con los que transformar la sociedad”.

Una transformación de la sociedad que pasa obligatoriamente por un cambio en la educación que reciben las nuevas generaciones, más acorde con su realidad. Hoy, además de las habilidades y capacidades que tenga una persona para realizar un determinado tipo de tarea o actividad, son necesarias una serie de competencias conductuales: autonomía, autoliderazgo, coherencia, integridad, capacidad de atención y de escucha, autorregulación, interés, curiosidad, autenticidad, responsabilidad personal y social, capacidad de reflexión, proactividad, pasión, motivación intrínseca, lógica divergente, humildad, aprendizaje continuo, empatía, capacidad de síntesis y de argumentación, gestión del tiempo o confianza. Es decir, las conocidas como “habilidades blandas”.

Montse Hidalgo cree imprescindible que nos preguntemos para qué educamos. “¿Educamos para generar personas que sean creativas, resolutivas, que posean habilidades sociales, que puedan emprender, etc.? Porque si lo que pretendemos es que las personas tengan empatía, habilidades sociales, resiliencia, sepan gestionar la incertidumbre, el cambio continuo o motivar a los equipos, entonces, el actual sistema educativo no es válido”, afirma Hidalgo.

Por ello, una sociedad tan compleja, cambiante y volátil como la actual tiene, en opinión de Álvaro Bilbao, su cara y su cruz: “La cara es que la mortandad infantil casi ha desaparecido y tenemos unas cotas de seguridad ciudadana y bienestar sin precedentes. La cruz es que una sociedad cada vez más compleja requiere de más conocimientos y habilidades para sobrevivir”.

Fuente artículo: https://elpais.com/elpais/2018/01/09/mamas_papas/1515498503_813605.html?id_externo_rsoc=FB_C

 

Comparte este contenido:

La autoevaluación universitaria ante la coevaluación y la heteroevaluación

Por: Iliana Lo Priore.

Pudiésemos empezar esta reflexión indicando que la autoevaluación individual es una exteriorización o una objetivación subjetiva, –no una introspección–, de sí por el sí mismo, un hetero-reflejamiento del yo por el alter-ego, esto es, un desdoblamiento o pliegue interior, mientras que la coevaluación y la heteroevaluación en pares o grupal implicarían un despliegue exterior objetivante de otro u otros sobre sí o uno, que pone en suspenso o entredicho  la “autoestima narcisista de la autoevaluación de sí”. Tal vez la diferencia principal entre coevaluación y heteroevaluación radique en que en la primera es más probable que intervenga la fusión empática indulgente entre coevaluadores y evaluados, mientras que la segunda es más proclive a que el distanciamiento objetivante sea más manifiesto por parte de los heteroevaluadores ante los evaluados.   No obstante, estos no son los únicos aspectos que entran en juego en la manifestación de dichas formas o modos de evaluación.

En todas estas formas evaluativas actúan condicionamientos tácitos e incontrolados que inciden en los individuos participantes.  A título de ejemplo, podríamos referir que en el imaginario prevaleciente de la evaluación el requerimiento de un baremo es un prerrequisito obligante para establecer distinciones comparativas clasificatorias estandarizadas a partir del cual se evalúa diferenciadamente a quienes son objeto de su aplicación.  Es más, se considera que es un sinsentido o un absurdo pensar la evaluación sin un baremo prefijado a tal efecto, sea este “cualitativo o cuantitativo”.  Pocos se interrogan sobre las razones que justifican su existencia,  menos quienes ponen en duda su pertinencia. Parece ser una osadía por demás impertinente proponerse  reflexionar sobre ello ya que desafía al “sentido común” establecido al respecto.  Lo que se impone, en consecuencia,  es proceder según su invisibilizado  control y poder de sujeción.

Aquí vamos a contravenir los “automatismos mentales” que operan sobre la evaluación como ejercicio de reflexión crítica contra sus formas de poder.  Dichos automatismos, distantes de una clara conciencia, producen disposiciones esquematizadas reiterables de percepción, pensamiento y acción que constituyen o forman lo que Bourdieu y Passeron (2008) denominaron habitus, sin obviar la consideración que los habitus responden a estructuras sociales reales que los producen como, por ejemplo, la estructura de clases sociales dadas en un determinado contexto sociohistórico.

Quizá haya sido Foucault (1978) quien más nos proveyó de herramientas analíticas para hacer genealogía de la evaluación a través de su concepto de dispositivo, que incluyó  a la vigilancia jerárquica, el juicio normalizador y su combinación en la examinación, en tanto tríada evaluadora que impuso históricamente el poder disciplinario o normalizador sujetante de los cuerpos en la educación escolar.  Los dos primeros dispositivos van a viabilizar el escrutinio gubernamental-estatal de los individuos, mientras que el tercero, el examen, va a permitir diferenciarlos en cuanto objetos y efectos de poder y de saber ya que califica, clasifica y castiga.

La observación jerárquica es un dispositivo que, por vía de la vigilancia supervisora, induce efectos de poder sobre quienes actúa.  La normalización en la educación está referida a la estabilización de juicios con respecto a lo establecido como norma de saber, por ello, es denominada como dispositivo del juicio normalizador. Este opera fijando y comparando la norma de saber y de poder con la forma de cómo cada quien se define ante lo dispuesto y de cómo efectivamente lo lleva cabo para evitar la “arbitrariedad individual”.  Sin embargo, el juicio normalizador, pese a que coacciona y sanciona como poder de la norma, no busca principalmente ser represivo, busca imponerse haciendo parecer la norma como normal.

Aún cuando la norma tiende a la homogeneidad en la actuación de los sujetos, no por ello deja de individualizarlos al establecer o tolerar un espectro de diferenciaciones o desviaciones posibles respecto de aquella.  De este modo,  el proceso de ejercicio del poder se encubre a través de la representación de la igualdad formal de los individuos.  Esto plantea el asunto de cómo medir esas diferencias, con lo cual aparece el tercer dispositivo del poder disciplinario, la  examinación.

En la examinación se superponen las relaciones de poder y de saber y se hacen notoriamente visibles.  El examen se generaliza durante el siglo XVIII como forma de subjetivación y de objetivación en tanto mecanismo de extracción de saberes, el cual será factor determinante en el surgimiento de la pedagogía como ciencia, es decir, como una analítica de la evolución y de las dinámicas del cuerpo infantil y juvenil para disciplinarlo escolarmente desde el adultocentrismo.  Foucault (ob. cit.) agrega que al examen le son inherentes tres formas de unificación entre un cierto ejercicio del poder con un tipo de formación del saber:

1) El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder. Tradicionalmente el poder se veía, se mostraba o se manifestaba como tal en el movimiento de su fuerza contra quienes actuaba, a los cuales les estaba reservado la sombra o la invisibilidad.  El poder disciplinario, en cambio, se ejerce de un modo invisible, y aquellos a quienes somete, obligatoriamente han de hacerse visibles.  El hecho de ser vistos constantemente, es lo que garantiza el sometimiento de los individuos.  El poder en lugar de emitir los signos de su potencia, hace que los individuos se objetiven permanentemente.

2) El examen hace entrar la individualidad en un campo documental.  El cúmulo de examinaciones a que son sometidos los individuos, los ubica innovadoramente en una red o poder de escritura disciplinaria; los introduce en un sistema de registro intenso y de acumulación documental de la administración disciplinaria (médica, escolar, militar, etcétera).  Se les identifica, señaliza y describe, lo cual permite transcribir homogeneizando los rasgos individuales establecidos por la examinación, codificando lo individual al interior de las relaciones de poder.  Se definen con el tratamiento de estos expedientes y registros, correlaciones de elementos, se acumulan los documentos a través de su puesta en series en campos comparativos que posibiliten clasificarlos, categorizarlos, establecer medias estadísticas, fijar normas, etcétera.

3) El examen rodeado de todas sus técnicas documentales hace de cada individuo un caso, un caso que  para el poder constituye  un objeto y una presa.  Un caso cuando se le describe, juzga, mide y compara con otros, cuando su conducta se desea encauzar o corregir, y cuando es un individuo a quien hay que clasificar, normalizar, excluir, etcétera.

Pero la contribución de Foucault es mucho más vasta para ayudarnos a escudriñar lo invisibilizado en la evaluación. La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación pueden considerarse foucaulteanamente como especificaciones del despliegue de las relaciones de poder en tanto actuaciones de la gubernamentalidad biopolítica sobre los cuerpos y las poblaciones, junto con las tecnologías del yo. Siendo que el poder se actualiza a partir de relaciones asimétricas entre los individuos o grupos, en las que unos tratan de incidir en la subjetividad y conducta de otros, podemos conjeturar que la evaluación es un dispositivo de gubernamentalidad, en cuanto trata de que los individuos se gobiernen o dominen por sí mismos (autogobierno interior), de conformidad con las normas, códigos, saberes, etcétera, instituidos por el poder de la gubernamentalidad exterior, por medio de las tecnologías del yo, y de que acepten ser vigilados y regulados por otros (el Estado policial invisibilizado para penalizar y encauzar a quien se salga de las normas establecidas, o las cuestione,  y sea reconducido a acatarlas, es decir, a lograr su “normalización”), para el caso que nos ocupa: la coevaluación y la heteroevaluación. Las tecnologías del yo comprenden lo que uno hace consigo mismo respecto a la normalización o disciplinamiento sujetante de su cuerpo, a lo que Foucault contrapone, la ética  del cuidado de sí o cura sui, cuidado, entre otros aspectos, ante las técnicas de poder y sus efectos subjetivadores, en función de su libertad y emancipación ético-estética, lo que implica el  reconocimiento de su dignidad o diferencia,  y hacer una estética con su vida, una “obra de arte”, según él.

Además, con relación a las coacciones del poder, señala Foucault (1985), donde hay poder o dominación, se genera reactivamente resistencia.  Desde este punto de vista, es posible considerar la reversibilidad táctica y estratégica de las relaciones asimétricas de poder. Por consiguiente, se puede reflexionar sobre la autoevaluación como un foco de resistencia que redefina el posicionamiento asimétrico en la coevaluación y la heteteroevaluación, con base en un reconocimiento de sí (no indulgente o condescendiente con las exigencias “evaluativas” de sí contraídas, así como no narcisista, ni individualista) y recíproco dignificador, sin caer en el adultocentrismo o el andragogismo.

Referencias

Bourdieu, P. y Passeron, J-C.  (2008)  La reproducción. Madrid: Editorial Popular.

Foucault, M.  (1978)  Vigilar y castigar.  México: Editorial Siglo XXI.

_________     (1985)  Historia de la sexualidad (I). La voluntad de saber. México: Editorial Siglo XXI.

 

* Correo: ilianalopriore11@gmail.com

Comparte este contenido:

Reforma Educativa y campañas para la presidencia de la República

México / 1 de abril de 2018 / Autor: Ángel Díaz Barriga / Fuente: Profelandia

Un tema que es sustantivo en la campaña electoral para la presidencia de la República que se realiza este año es, sin lugar a dudas, el que se relaciona con la educación, y en particular con la profesión docente. En el año 2010 se firmó un acuerdo entre las autoridades mexicanas con la OCDE que lleva por título “Acuerdo de Cooperación México- OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas” que incluye 8 puntos sobre la profesión docente, todos directamente vinculados con el establecimiento de plazas a concurso, evaluación del desempeño y, unos que no han sido de interés de las actuales autoridades del país, relacionados con mejorar la formación inicial de los docentes. En estricto sentido prefirieron cancelar la formación inicial al establecer en la Ley de Servicio Profesional Docente que cualquier egresado de educación superior que apruebe el Concurso de Ingreso, en los hechos reducido a un examen de conocimientos que no tiene ninguna relación con las habilidades que reclama el ejercicio profesional, puede obtener una plaza docente. El IMSS no hace lo mismo para sus plazas de médico familiar, ni el sistema judicial para las plazas de jueces. Sólo se planteó esta situación para las plazas docentes, lo que muestra el amplio desprecio que tienen los que promovieron y aprobaron esta legislación que afecta a la profesión, puesto que cualquier egresado de educación superior con un examen se puede convertir en docente.

Sin embargo, la legislación aprobada presenta otras graves evidencias del desprecio hacia la profesión docente. Califica la docencia “como una profesión de Estado”, cualificación que a ninguna otra profesión se le hace en el país. Pero a partir de dicha enunciación se le quitan todos sus derechos laborales, incluso los derechos adquiridos como es la estabilidad en el empleo.

Los docentes mexicanos de la educación obligatoria nunca tendrán derecho a gozar de estabilidad en su trabajo pues según la ley cada cuatro años deberán presentar una evaluación de desempeño. Con lo que, incluso aquellos docentes que ya tenían una estabilidad por haber adquirido su nombramiento con una antigüedad de 10, 15, 20 o más años, se encuentran en la condición de que para permanecer frente a sus alumnos tendrán que presentar evaluación cada cuatro años. A ninguna otra profesión del país se le han eliminado sus derechos tan brutalmente como en el caso de la profesión docente.

Las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Servicio Profesional Docente establecieron un galimatías en donde ambas instituciones se cobijan y dificultan su tarea permanentemente. Una propone, la otra aprueba; una establece criterios, la otra realiza —e incluso, como es el caso de la Coordinación del Servicio Profesional Docente, puede contratar a una asociación civil (el CENEVAL) para que elabore el examen, llamado de evaluación del desempeño.

Ambas leyes confunden medir y evaluar. Ello ha dado pauta a que el INEE (la institución que tiene el manejo técnico de la evaluación como disciplina de las ciencias de la educación) y la Coordinación del Servicio Profesional contraten a una institución para elaborar exámenes a gran escala. En este caso, 64 instrumentos fueron elaborados sin reconocer que en el tiempo en que los construyeron no pudieron seguir con estricto cuidado los pasos que demanda la “teoría de la respuesta al ítem” y “el modelo rash” para la validación de reactivos. Mucho menos pudieron trabajar con rigor el contenido disciplinario de esos instrumentos.

En este contexto, con una clara falta a su responsabilidad por el manejo disciplinario del tema de evaluación, el INEE solicitó al servicio Profesional Docente que convocara en 2015 a profesores que tuvieran más de 15 años de servicio para ser evaluados. En realidad para presentar un examen y asistir en un ambiente opuesto a las mínimas condiciones de evaluación a 150 mil docentes. Los cuales fueron obligados a presentarse bajo la presión de perder el empleo. La ley no prevé ningún caso en el que un docente por razones personales (embarazo, enfermedad o parto) pueda no participar una vez que es convocado. Algunas situaciones que caracterizaron este acto fueron errores burocráticos; convocatorias a docentes con 2 años de servicio o con más de 20 años —es decir, fueron notables las decisiones arbitrarias— y, no se debe olvidar el ingreso al espacio en donde se resolvería el examen en un ambiente militar-policíaco. En este sentido, México se coloca como el país que aporta a la experiencia internacional la militarización de  la evaluación.

Pero presentar un examen no es evaluar el desempeño. Las preguntas que hicieron en ese momento a los docentes fueron absurdas, se les pidió una planeación didáctica de memoria sin poder consultar ni los programas de su materia, ni los materiales que todo profesional docente emplea en su planeación.

El INEE en su momento reconoció la mayoría de estos problemas, pero afirmó que los mismos no  afectaban las calificaciones que los docentes recibieron. Cada evidencia se calificó en 170 puntos, en ese momento eran tres evidencias —reporte de 3 alumnos con alto y bajo rendimiento, examen de conocimientos y planeación argumentada— lo que da 510 puntos, pero el docente recibió una calificación sobre 1600 puntos. El número no explicaba nada, sin derecho a réplica o a solicitar alguna aclaración, un trato muy diferente que el que el Modelo Educativo establece para evaluar el aprendizaje en el aula.

El INEE prometió que para 2017 presentaría otra estrategia para superar las deficiencias del ejercicio 2015, y que ésta sería voluntaria en 2016, excepto para quienes habían recibido la calificación de insatisfactorio. Pero en 2017 sólo logró hacer cambios de forma y no los sustantivos. Esto es, se siguieron aplicando 64 versiones de exámenes y se redujeron las evidencias iniciales a un reporte de una situación didáctica completa por parte del docente. Desafortunadamente ese reporte contiene tal cantidad de información que mucha se repite, otra es imposible de trabajar, sobre todo si un docente tiene 250 alumnos (lo que es común en la secundaria o el bachillerato) y resulta muy complicado diferenciar entre lo que los especialistas denominan currículum formal y currículum real. Además, en los exámenes se encuentran preguntas absurdas, y algunas requieren haber memorizado el documento “Perfil, parámetros e indicadores de desempeño”. Resolver el examen no garantiza un mejor trabajo docente. Se trata de cambios cosméticos para evitar una evaluación de desempeño.

En suma, la reforma 2013 constituye una agresión profesional al docente, elimina sus derechos básicos como estabilidad en el empleo, deja un amplio margen de indefensión cuando afirma que será despedido sin ninguna responsabilidad para la autoridad educativa. En otras palabras, le quita los derechos laborales que contiene la actual Ley del Trabajo.

El SNTE tendría que haber realizado una defensa laboral de los docentes, pero resulta que su estructura formal se ha aliado al candidato del partido en el poder, con lo cual en los hechos le da la espalda a los docentes para mantener su “relación atípica con la SEP”. Su presidente se sienta en el presídium al lado de las autoridades educativas.

Por todas estas razones la necesidad de revisar la reforma de 2013 es un tema de esta campaña. La demanda debería centrarse en reconocer:  los derechos laborales de los docentes; las etapas de la vida profesional (novata, consolidada, experta); la posibilidad de que el docente tenga estabilidad en su empleo; evaluar el desempeño mediante una evaluación de pares que vaya a las aulas; eliminar de la ley la palabra medición; exigirle al INEE que realice de manera profesional una evaluación desde la disciplina educativa y dar autonomía curricular a las escuelas normales para fortalecer la formación inicial de docentes, y diferenciar los requisitos para ser docente de preescolar y primaria, de los que se requieren para incorporarse a la docencia en secundaria y bachillerato.

Los candidatos a la presidencia de la República no pueden cerrar los ojos a la afrenta que tiene el magisterio en este momento si lo que desean, realmente, es trabajar para mejorar la educación de nuestro país.

Fuente del Artículo:

Reforma Educativa y campañas para la presidencia de la República.

Fuente de la Imagen:

http://www.uniradioinforma.com/noticias/internacional/389678/reforma-educativa-es-clave-para-futuro-economico-de-mexico-analistas.html

Comparte este contenido:

Los canales educativos de profesores en YouTube más interesantes

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Pablo Espeso / Fuente: Educación 3.0

No todos los youtubers que arrasan en Internet son chavales que cuentan historias que parecen no tener sentido (aunque hay un gran debate sobre ello), o que narran sus peripecias en los videojuegos. De hecho, en los últimos años y con los nuevos canales educativos (los MOOC tan de moda o la inmensa variedad de recursos educativos online disponibles) se ha abierto la puerta para que cualquiera que lo desee pueda exponer su conocimiento al mundo. Cada vez son más los canales de profesores en YouTube que explican sus lecciones en vídeo.

Pero démosle la vuelta a la tortilla. Tanto si eres docente como si eres alumno – o eres un profe que quieres dar recursos extra a tus alumnos – te interesará conocer cuáles son los canales de profesores en YouTube más interesantes, en donde dictan sus lecciones como si fuesen clases a las que cualquier persona puede acceder como alumnMath2Meo. Conocimiento abierto y al alcance de cualquiera gracias a Internet y a todos los profesores y docentes que describimos a continuación.

Canal de Historia – Diana Uribe

Es cierto que la mayoría de profesores “youtubers” están relacionados con las materias más matemáticas y científicas puras, si bien también existen otros canales que abordan cuestiones relativas a las ciencias sociales. Es el caso de Canal de Historia, creado por Diana Uribe y que contiene decenas de vídeos sobre acontecimientos históricos e internacionales tales como las guerras mundiales o la guerra fría, o sucesos y curiosidades más específicas y concretas como la Navidad, el blues, los libros o el concepto del tiempo. A pesar de no actualizarse desde 2013, alberga decenas de vídeos con muchas horas de contenido realmente interesante.

Profesor10demates

En su origen, y como su nombre indica, estaba directamente relacionado con la enseñanza de las matemáticas, si bien con el paso de los años profesor10demates es un canal que ha profundizado en la enseñanza de las ciencias más puras (además de matemáticas, también física y química). Sus vídeos versan sobre temas muy específicos, como campos eléctricos, fracciones algebraicas o teoremas matemáticos, con explicaciones rápidas con las que en unos pocos minutos nuestros estudiantes conseguirán afianzar cada una de las lecciones.

Profesor Interactivo

Creado por un docente chileno, Profesor Interactivo es un compendio de vídeos educativos con temáticas diversas, pero especial énfasis en la historia tanto local como de la arquitectura internacional. Así pues, su treintena de vídeos nos permitirán explorar las arquitecturas griega y romana, el origen de los Mapuches o cómo fueron los primeros pasos del fútbol chileno.

Alba Jimenez

Alba Jimenez es una profesora argentina que lleva varios años trabajando en su canal de Youtube. En él vuelca todo tipo de contenido alrededor del mundo educativo, como por ejemplo vídeos de capacitación docente o ejemplos de didáctica sobre temas tales como la enseñanza de las sumas, la lectoescritura o la participación en el aula. Varias decenas de vídeos que complementan a todos los materiales volcados en su blog.

Julioprofe

Desde Colombia, Julio Alberto Ríos trabaja elaborando vídeos sobre matemáticas y física tanto en su canal como en julioprofenet, aunando tanto explicaciones teóricas al estilo más tradicional (con pizarra y todo). El contenido está muy bien categorizado y dividido por temáticas, e incluso el docente se anima a contestar las preguntas de los usuarios con respuestas en nuevos vídeos; dispone de centenares de documentos recopilados desde 2011

La Eduteca – Óscar Alonso

La Eduteca nace como el proyecto personal de Óscar Alonso, maestro de primaria cuyo objetivo es crear un blog en el que los recursos en vídeo tengan gran peso. Por un lado el blog que se apoya en su canal de YouTube, y cuyo contenido está principalmente dirigido a explicar determinados conceptos para alumnos de infantil y primaria, tales como el uso de mayúsculas, los polígonos o los mamíferos. Como veis trata todas las materias explicándolas en vídeos de unos pocos minutos de duración que ya cuentan con varias decenas de miles de reproducciones.

Videoprofe

De tercero a sexto de primaria, este docente desmiga en su webdecenas de lecciones de matemáticas, lenguaje y conocimiento del medio, todas ellas con un vídeo explicativo en el que aparece él junto con una serie de transparencias de soporte al tema. A mayores ofrece en algunas un conjunto de recursos y otras actividades relacionadas, tales como materiales de apoyo o ejercicios propuestos para asentar los conocimientos de cada lección.

Julio Ríos

Julios Ríos se convierte en “julioprofe”, un youtuber que enseña matemáticas y física a varios niveles en vídeos de unos pocos minutos de duración. Con gran éxito en su país natal, Colombia, su canal en YouTube está perfectamente ordenado según temas (aritmética, álgebra, geometría, etc.) y se apoya en transparencias y en una pizarra blanca para explicar en profundidad cada concepto.

Un Profesor

Aunque curiosamente no es uno, sino varios profesores los que dictan sus lecciones sobre los temas en Un Profesor, una web que se adapta a una inmensidad de perfiles… desde primaria o infantil hasta, incluso, conceptos básicos en el ámbito universitario. Todo tipo de materias como lengua, ciencias sociales o naturales, física o química y dibujo técnico, amén de por supuesto matemáticas y, curiosamente, también música.

Unicoos – David Calle

Lo habitual es que los temas expuestos sean sencillos, pero David Calle encontró su hueco en lecciones avanzadas y montó Unicoos, la web donde recopila el material de su canal en YouTube. En él incluye asignaturas como matemáticas, física, química y tecnología, con temas como circuitos y funciones lógicas, integrales, flujo magnético, formulación orgánica… u otros, enfocados a nivel bachillerato y universitario pero también con algunos conceptos para secundaria.

Super CosY

Super CosY es un canal de Youtube con vídeos para niños, especialmente de Infantil, en el que encontramos material sencillo y esencial que permitirá a los pequeños aprender conceptos como por ejemplo colores, letras o idiomas, pero también muchos cuentos narrados y animados por esta marioneta, o incluso visitas y especiales muy curiosos y llamativos.

TeacherCast / Jeff Bradbury

Con todo el contenido en inglés, Jeff Bradbury lidera el proyecto TeacherCast que complementa con este canal de YouTube en el que vuelca multitud de material especialmente interesante para educación. Un canal ideado para servir a profesores, docentes y formadores de diferentes áreas en el que encontramos vídeos sobre cómo manejar ciertas herramientas educativas o cómo plantear ciertas actividades basadas en TIC en clase. También analiza y comenta algunos eventos y congresos educativos.

Richard Byme

Con un enfoque parecido al de Bradbury que comentamos antes, Richard Byme mantiene su canal de YouTube para dar ideas y propuestas de herramientas de tecnología que los docentes pueden aprovechar para complementar sus clases. Calendarios virtuales, generadores de material, presentaciones con vídeos, gestores de notas… también tiene un espacio en el que elabora vídeos alrededor de la “educación moderna” y del estado del mundo educativo en el siglo XXI.

Periodic Videos

Imagina un canal de YouTube volcado con el mundo de la Química. Pues existe y se llama Periodic Videos, con decenas de sencillos experimentos llevados a la práctica y cuyo funcionamiento se explica a lo largo de la reproducción. Se complementa con mucho más contenido en texto que se encuentra en la web del proyecto, y son especialmente interesantes los dedicados a cada uno de los elementos de la tabla periódica. Recuerda: ¡mejor no hacer estos vídeos en casa!

Papapodcasts

Geniales para estudiantes de Secundaria y Bachillerato que quieran ahondar en conceptos de Ciencia y Matemáticas, Papapodcasts es un canal de Youtube en el que se explican términos y conceptos relativos a las Ciencias, incluyendo también matemáticas, con explicaciones muy convenientes y fáciles de seguir y entender.

Mates con Andrés

Andrés Cebrián, profesor de Matemáticas del IES Monastil de Elda, Alicante, ha creado su canal de YouTube Mates con Andrés, orientado a la Flipped Classroom y centrado en las matemáticas. Con ya más de 1.000 suscriptores, resuelve ejercicios de la EBAU y también dispone de material teórico-práctico sobre lecciones más específicas dentro de las mates de Secundaria y Bachillerato.

Math2Me

A pesar del nombre, Math2Me es un portal hispanoparlante creado por dos docentes de Matemáticas de México. El contenido que ofrecen alude a todo lo relacionado con las exactas, entre Primaria y Bachillerato, y además también aportan entrevistas, eventos en vivo para responder a las preguntas de otros usuarios y una completa web en la que encontrar todos los materiales bien ordenados y categorizados.

Khan Academy

La que es considerada uno de los portales en vídeo educativos más exitosos de todos los tiempos, Khan Academy, tiene una de las bibliotecas más completas de todo Internet. Encontraremos todo tipo de vídeos educativos, desde Matemáticas y Ciencias hasta también Historia, Geografía o todo lo imaginable. Como no podía ser de otra forma, todos sus vídeos se complementan a la perfección con todo el contenido que tienen en la web.

Los canales más educativos

Los profes que hemos enumerado aquí arriba son una selección de los mejores que actúan a modo individual. Sin embargo, en YouTube también conviven canales específicos de educación, centrados sobre todo en determinadas áreas temáticas y promovidos generalmente por entidades de mayor envergadura, como asociaciones o portales web. Si deseas seguir buceando en este mundo puedes visitar este artículo en el que los recopilamos y describimos al detalle.

 

Fuente del Artículo:

Los canales educativos de profesores en YouTube más interesantes

Comparte este contenido:

El sentido actual de la Teoría de la Educación: crítica de la “Pedagogía de las competencias”

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Marcos Santos Gómez / Fuente: Paideia. Educación y Filosofía

El sentido y la enorme importancia de la Teoría de la Educación en la Pedagogía y en las Ciencias de la Educación estriba en que la teoría educativa representa el modo de pensar lo educativo que nos posibilita ejercer la crítica y el análisis distanciado respecto a los sesgos ideológicos latentes en las didácticas y pedagogías “prácticas” o descriptivas al uso. Se trata de un modo de aproximación a lo educativo que puede (aunque no siempre lo sea) ser crítico, ya que crea la distancia teórica o teorización, el movimiento en la “mirada” al “objeto” que englobamos en el término “educación”, con una pretensión de universalidad e intemporalidad que, con todo lo que tenga también ello de problemático, salva del excesivo apego a lo que se nos presenta en la educación como algo “natural”, “bueno”, “progresista”, “transformador”. Es decir, la buena crítica ha de fabricar esta suerte de espacio impermeable a la ideología garantizado por el ecuánime dar razones y argumentos discutiendo sobre la propia tradición, con una mínima pretensión de verdad, que desborde el objetivo de lo meramente útil o pragmático (aquí nos desviamos del gran Dewey, aunque no se le deba despachar en cuatro líneas ni mucho menos). El mismo espacio independiente que, por muy fantasmal que sea e inexacto que parezca, hemos defendido reiteradamente en este blog para la institución universitaria.

Así se explica que la Teoría de la Educación no sea a veces muy querida. Se aluden dos razones para este desamor. Una sería que su armazón de cristal significa una rancia y conservadora celda para el alegre y vivo discurrir de la práctica educativa, en el “aula feliz” y lúdica que hoy todos pretender realizar. Se vincula con posiciones ideológicas tradicionalistas, incluso de derechas, próximas a modelos teológicos cristianos y con una fuerte impronta academicista y escolástica, en el peor sentido de estos adjetivos. Y su corsé además de ideológico y por tanto cómplice de una cierta manera de ser y estructurarse la sociedad, frenaría el dinamismo de la realidad educativa a la que por querer mirar de tan lejos y fríamente, no llegaría a observar apropiadamente, echando mano de prejuicios miopes a la hora de seguir el concreto, espontáneo y feliz acontecer del aula. Se dice esto como una de las razones que sus detractores esgrimen para ir marginándola en eventos educativos, planes de estudio, publicaciones, etc.

Digamos que si esta objeción manifiesta parte de razón, sospechamos que en no pocas ocasiones en que la teoría “amenaza” con desbordar este peligro de albergar ella misma, como conjunto de “contenidos” y “verdades” previos y universales sobre la educación un prejuicio de tipo ideológico e interesado, sucede todo lo contrario y por tanto es temida de manera más o menos inconsciente precisamente por suponer un modo de abordaje crítico, desafiante y socrático de lo educativo. Si engrasamos la estructura un tanto fósil de ciertos modos de entender la Teoría de la Educación, nos topamos con un saber que aunando reflexión con observación, sea capaz de lanzar todo por los aires.

Es esta presencia potencial de lo socrático en ella, la que más se teme y contra la que el actual gremio pedagógico (curiosamente más por parte de pedagogos “progresistas” a pesar del sesgo neoliberal que estas novedades encierran, como veremos), se está armando con conceptos como el de “competencias”. Por comodidad, intereses personales y partidistas, ignorancia, miedo, o por todo ello a la vez, el latente riesgo de la pregunta y la impugnación se erige como lo que realmente exilia a este modo teórico de abordar lo educativo del reino de las ciencias de la educación. Se asume con excesiva ligereza que la función de estas ciencias y de todo saber en torno a lo educativo es de un modo u otro una asunción del contexto educativo en el que nos desenvolvemos, una asunción miope y clausurada en sí misma, que empieza y acaba en lo que la realidad práctica de la escuela nos presenta. Incluso esto se justifica como un modo de acercar la reflexión pedagógica al campo donde se desarrollan las lides educativas. Y todo el mundo asiente con complacencia. Lo que no se ajuste a estos márgenes de lo existente, de lo dado, de lo que de hecho pasa en la escuela y los datos que lo acompañan, es tachado de retrógrado e inservible, porque se presupone que es la utilidad lo que ha de dinamizar a la escuela y a todo lo relacionado con la educación. Una utilidad que estriba en acoplarse adaptativamente al medio social, lo que se expresa en los términos de “acercamiento de la escuela a la sociedad”.

Y con lo teórico, en el ámbito de las ciencias de la educación, cae también el currículo “tradicional” basado en contenidos. Igual que la teoría es suplantada (que no complementada o puesta a discutir) con saberes no ya científicos, muchas veces, sino técnicos, en el currículo ya no se estila el viejo abanico de asignaturas y materias, que ahora se sustituye por un aprender a aprender vacío, como destreza, como clave de lo que se van a llamar “competencias”. Todo esto se justifica como una forma de eludir, decíamos, el sesgo ideológico de lo teórico y de la tradición, del conocimiento básico acumulado. Las competencias que es lo que ahora hay que enseñar en lugar de los antiguos contenidos (temas, autores, etc.) vienen a constituir un saber técnico y formal, una especie de destreza que se aprende para aplicar, flexiblemente, a distintos contextos. Así, al niño se le enseña a “leer” su realidad, aunque jamás en el modo de Paulo Freire, que implica una lectura crítica y transformadora, sino como una captación de los problemas prácticos que emanan de nuestra interacción e integración en un contexto (social, cultural, laboral) determinado. Hay que enmarcar bien el problema, definirlo, y resolverlo, para lo cual se echa mano del ingente paquete de contenidos que se encuentra depositado en internet (para esto se enseña hasta la saciedad un buen uso de las TIC). Pero nótese bien que sólo se acude a buscar lo que precisa, de manera directa y exacta, la resolución de nuestro problema concreto, que es además la fuente de los muy cacareados “intereses” del niño. Se enseña al niño a buscar y utilizar solo lo que le sirve y le seduce por su presencia preponderante y llamativa, como problema, en su realidad inmediata. A esto se le llamó “aprendizaje significativo”.

Diré solo una objeción a todo ello: Si se problematiza solo lo que el medio nos presenta como problema práctico, encajándonos bien en sus márgenes, leyes y formas, asumiendo sus reglas para interactuar exitosamente en el mismo y que este nos premie, no hay lugar en un saber competencial para problematizar al propio medio en sí. Es decir, se elude no ya la posibilidad de ceder a las ideologías presentes en el medio, sino la posibilidad de impugnar críticamente el medio, el momento, la inmediatez de lo dado. O sea, no solo no nos evadimos de lo ideológico, sino que nos incapacitamos para captar lo ideológico en cualquiera de los contextos (cultural, laboral, social) en que nos hallemos inmersos. Porque, paradójicamente, los contenidos hacen falta para aprender a aprender y sobre todo para aprender a crear ese espacio impermeable y distanciado de la teoría, que por mucho que tenga de ficticio (asunto complejo que aquí no podemos abordar y que nos llevaría a la discusión sobre la verdad y las teorías de la verdad en filosofía o epistemología) resulta imprescindible para crear la necesaria y salvadora distancia con el “objeto”. Sólo en el océano de la tradición es posible aprender a nadar. En seco, en mitad de un desierto, es imposible ni siquiera comprender en qué consiste pensar. Y el agua que nos sacia y deslumbra no es solo la del pequeño arroyo más cercano, sino la de ríos inmensos que aun estando cerca no sabemos ni siquiera mirar o la del mar inconmensurable e inabarcable que se adivina.

O sea que no nos remitimos tanto como lo hace Fernández Liria, en el libro que nos inspira estas reflexiones, a un cierto platonismo de la verdad inmarcesible, sino, dentro de planteamientos críticos con la Modernidad, seguimos empeñados (como casi todos los autores denominados erróneamente bajo la etiqueta de posmodernos) en que es posible pensar, ser críticos y propugnar una mejora de la vida e historia humana. Incluso sospecho que el tan cuestionado pragmatismo de Dewey al que Liria vincula con estas teorías pedagógicas anti-teóricas, también nos llevaría a ello, porque no es la seriedad de pensadores como Dewey o Rousseau lo que está a la base de la auténtica destrucción del conocimiento que estamos viviendo. Tampoco se sabe nadar en esos mares.

Sería necesario, es verdad, mucho más trabajo y espacio para justificar esto que estoy diciendo. Bástenos por ahora con haber infundido una micra de sospecha en la férrea trama de la actual pedagogía de las competencias que solo una Teoría de la Educación consistente puede desafiar. 

Libro citado:

Fernández Liria, C., et al. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.

Fuente del Artículo:

https://educayfilosofa.blogspot.mx/2018/03/el-sentido-actual-de-la-teoria-de-la.html

Fuente de la Imagen:

¿Sabes cuáles son las competencias profesionales que buscan las empresas en 2017?

Comparte este contenido:
Page 1274 of 2435
1 1.272 1.273 1.274 1.275 1.276 2.435