Page 1335 of 2427
1 1.333 1.334 1.335 1.336 1.337 2.427

Las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la gestión del conocimiento

17 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar

Conozca cuáles son las tendencias que pueden ser utilizadas en la gestión del conocimiento. 

El presente documento muestra cuáles son las tendencias, en lo concerniente a las tecnologías de la información y la comunicación, que pueden ser utilizadas en la gestión del conocimiento.

Además, se hace un breve resumen que muestra la evolución de la información pasando desde la Era Industrial hasta llegar a la Era Digital o Era de la Información.

Es precisamente esa gran tendencia, en la gestión del conocimiento, la que induce a mejorar, cada vez más, los procesos referentes al saber planear, dirigir, organizar, controlar, ejecutar, difundir, crear y producir recursos o más información, y el conocimiento, referido a las empresas, que al igual que las personas, se capta, procesa y almacena información.

Sin embargo, en el sector empresarial la gestión de conocimiento se convierte en la estrategia para la generación de valor agregado denominado capital intelectual y en el ámbito universitario es referido a una responsabilidad de índole netamente social.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social –  Universidad Militar Nueva Granada.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

Comparte este contenido:

¿Cómo invertir en educación? Sí, pero no así

17 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Mary Simpson

Para tener mayor inversión en educación es fundamental que nuestra productividad sea mayor. 

El indicador “porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)” es una manera de saber que tanto aportan los países en relación con su producto interno bruto a algún sector. Por supuesto el PIB de cada uno de estos países es diferente, pero sí podríamos decir que es un indicador justo con la capacidad del país en cuestión: nuestros gastos deben guardar relación con los ingresos.

Para educación, por ejemplo, de acuerdo con datos del Banco Mundial, en promedio en el mundo el gasto público en educación es del 4.7% del PIB, para el año 2013. Si lo observamos por países, por ejemplo en Finlandia este es del 6.8% del PIB en 2016, mientras que en Colombia es el 5%. En Argentina y México dedican el 5.1% de su PIB a educación, casi el mismo esfuerzo que Colombia. Chile dedica el 4.2%, mientras que Perú el 3.2%. Bolivia el 6.8% y Jamaica el 6.1%. ¿Qué podemos concluir de este conjunto de cifras?

Para tener mayor inversión en educación es fundamental que nuestra productividad sea mayor, por un lado. Pero por otro, es fundamental conocer CÓMO estamos realizando ese gasto, es decir en QUÉ. No es lo mismo tener un monto definido y hacer mercado de solo golosinas que hacer un mercado con productos balanceados que respondan a la dieta que nuestro cuerpo necesita para estar sanos. ¿Es la canasta del gasto en educación en Colombia la más indicada?

Una de las vías para romper el círculo vicioso de que seremos más productivos si tenemos una mejor educación, pero para tener una mejor educación es necesario tener más inversión, es que este gasto o inversión sea cada vez de mejor calidad. Es decir que responda a la dieta que necesitamos. Así que la pregunta a hacernos en este momento, antes de pensar en más recursos, es cómo los estamos usando.

Fuentes:

http://www.telesurtv.net/news/Conozca-los-paises-que-mas-invierten-en-ed…

https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS

https://www.youtube.com/watch?v=ryVunLp7Tao

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/blog/como-invertir-en-educacion-si-pero-no-asi

Comparte este contenido:

Educación Patrimonial:Una Urgencia Manifiesta Para Cartagena de Indias

Por: Ubaldo José Elles Quintana

Educación Patrimonial: Una Urgencia Manifiesta Para Cartagena de Indias (1).
Desde los inmemoriales tiempos del siglo X después de Cristo, cuando las culturas amerindias se situaron en el Litoral Caribe, al cual dieron su nombre, La educación para la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial, y el patrimonio natural representa una preocupación con altos y bajos para los cartageneros, quienes a pesar de los esfuerzos de cada generación vivimos con zozobra las experiencias de la desaparición de este.
Para los Caribes, nuestros antepasados indígenas, el sistema educativo se centró en el Areito, una especie de ritual, mediante el cual, a través de cánticos y danzas los mayores enseñaban a las nuevas generaciones, el cuidado de la madre naturaleza, en primera instancia, la historia, los valores practicantes y vigentes, las deidades, las costumbres, las prácticas económicas para la supervivencia, las tradiciones y leyendas, en fin todo el acervo cultural que permitiese conservar la vida espiritual y material la sociedad tribal y aldeana.
Todo ello en el marco de una sociedad solidaria, en la cual la opresión y la explotación del Otro, no se practicaba en las aldeas, pues hasta los enemigos capturados en batallas externas, terminaban asimilados e integrados al grupo social vencedor.
Sin embargo, las prácticas erradas de la evangelización (tal como lo reconocieron los papas Juan Pablo II y Francisco), y de manera especial la conquista y la colonización, marcaron el ocaso de nuestras culturas originarias, sus valores, costumbres y demás prácticas socioculturales, y hasta de la misma persona del indio, cuyo predominio y la elemental presencia racial también desapareció en diversas zonas de la Provincia de Cartagena y su cercanías.
Con la conquista y colonización “a sangre y fuego “llegó la evangelización y la conversión forzada y con ella los curas doctrineros quienes en su gran mayoría, salvo honrosas excepciones, en nuestro suelo Caribe se convirtieron en otra clase de opresores, usando de manera sacrílega el nombre de nuestro Dios y de Jesús El Mesías, para justificar la injusticia.
Durante este aciago período se formalizó la educación superior para los hijos de la élite criolla a través de los Colegios San Bartolomé, El Rosario y la Universidad Santo Tomás y con ellos las teorías de la Ilustración durante el siglo XVIII cuyos mejores y mayores frutos fueron la Expedición Botánica y la revolución de Independencia (1810-1821).
La Expedición Botánica represento el Movimiento científico y cultural más importante de la época colonial, el cual posibilitó el reconocimiento de nuestros recursos naturales, fortaleciendo el amor hacia la patria Americana, sentimiento que impulsaría la revolución frente a España y que puso al descubierto la riqueza de nuestra biodiversidad y de nuestros recursos minerales estratégicos.
Hoy por hoy, La Expedición Botánica es el hito más importante del reconocimiento de nuestro patrimonio natural nacional y en su interior son muy importantes los dibujos de plantas y flores que hizo el pintor cartagenero Pablo Caballero en 1785.
Con el paso de los años y el término de la dominación española vino la escuela de la instrucción primaria entregada a la iglesia católica, hasta cuando aparece la gran reforma de Francisco de Paula Santander quien crea diversas universidades entre ellas la de Cartagena en 1826, abriendo nuevos horizontes a la educación y la sociedad colombiana, a través de la educación básica y universitaria pública.
Sin embargo, el inmensurable avance que representó la reforma liderada por el prócer, inspirada en sus bases en modelos extranjeros, las mayores preocupaciones teóricas y prácticas por el patrimonio vertidas en documentos legales quedaron, en este período, en las instrucciones de Simón Bolívar Palacios para salvar los bosques y las aguas de América del Sur.
La conceptualización sobre patrimonio no aparecía nítida en el ideario de los gobernantes, tal vez por el estado de desarrollo de las ciencias sociales en la coyuntura histórica, o tal vez por su propia formación académica y el estado de guerra civil declarada que le tocó vivir a la nación hasta principios del siglo XX motivada en las guerras partidistas de los líderes del liberalismo y el conservatismo en la lucha fratricida por la hegemonía en el poder nacional. regional y local.
Así, a grandes pincelazos, transcurrió la olvidada conceptualización de patrimonio en una de las naciones más ricas en naturaleza en el universo hecho Tierra; sin embargo, Las reformas educativas del siglo XX, aunque dieron un buen impulso a las prácticas educativas y pedagógicas en general, casi siempre estuvieron inspiradas en modelos extranjeros contribuyendo poco a la formación y conservación de la identidad cultural nacional y local, al reconocimiento, valoración y conservación del patrimonio natural y cultural.
Más la situación se torna sobre manera crítica en los años 70 del siglo referenciado, cuando en medio del auge de la lucha de clases de obreros, maestros, campesinos, empleados del Estado y de los estudiantes, la respuesta de este es cercenar de los planes de estudio las asignaturas sociales – las más apropiadas y cercanas para la educación, formación y conservación de la riqueza patrimonial de una sociedad; ¡peor suerte corrieron las facultades de sociología y afines que fueron cerradas sin consideración alguna¡
De manera paradójica es el año 1974 cuando se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente de Colombia, el instrumento jurídico más valioso sobre la protección de nuestra riqueza patrimonial renovable, en toda la historia ambiental de Colombia, desafortunadamente convertido en muchos de sus valiosos apartes en letra muerta.
Más en medio de los vaivenes, altos y bajos de la educación para la conservación del patrimonio, el golpe final de gracia lo da el Estado cuando la enseñanza de la historia local que venía dándose desde los años 40 del siglo pasado, por lo menos en nuestra ciudad y gran parte de la nación, desaparece en esos mismos años 70 , producto de las improvisadas y muchas veces retrogradas reformas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Sin embargo, en la década de los años 80 pasados, cuando el espíritu represivo y retrógrado del MEN y del Estado se relaja un poco, aparece el decreto 1002 de abril de 1984, brindando a los municipios y departamentos del país la oportunidad de institucionalizar sus propios currículos locales y regionales.
No obstante, esta oportunidad de oro, jamás ha sido aprovechada por un buen número de gobernantes y educadores de la nación, de manera lastimosa, por cuanto el referenciado decreto establece en su artículo 20 que:
El Ministerio de Educación Nacional reglamentará la aplicación gradual del…plan de estudios… de tal manera que se tenga en cuenta las características de las regiones, la disponibilidad de textos, de guías y demás materiales curriculares y la suficiente capacitación de los docentes.
Cartagena de Indias aprovechará esta oportunidad seis años después cuando en 1990 el Alcalde Mayor expide el decreto que hace obligatoria la enseñanza de la historia cartagenera en la educación básica y posteriormente en 1995, cuando se reglamenta la Cátedra de Ecología y Educación Ambiental de la ciudad, oportunidades muy parcialmente aprovechadas, pese alos esfuerzos de un grupo de maestros, historiadores y ambientalistas, con el liderazgo de quien escribe estas notas.
Finalmente las últimas reformas introducidas por el MEN, toman un cariz positivo cuando establece los lineamientos curriculares de la enseñanza (hoy en pleno desarrollo con las controvertidas competencias del saber) de las diferentes ciencias dándole el toque de modernismo necesario para el siglo XXI.
Pese a ello, la gran falla es la inexistencia de una Cátedra de Historia Local, que eduque y acompañe la formación para la conservación del patrimonio; pero más allá de esta, está la inexistencia de una Cátedra de Patrimonio que acompañe a niños, niñas y jóvenes en su formación para ser ciudadanos que conocen, aman y conservan su patrimonio natural y cultural y defienden su identidad cultural contra la globalización, que arrasa inclemente las identidades nacionales y locales.
CONTINUARÁ: Nuestra propuesta sobre la Educación para conocer, amar y conservar el patrimonio: la donación de la madre naturaleza, nuestro Dios y nuestros antepasados.
Con los afectos de siempre, recargados en este 2018:
uellesq@hotmail.com

Fuente:http://www.eluniversal.com.co/blogs/patrimonio-siglo-xxi/educacion-patrimonialuna-urgencia-manifiesta-para-cartagena-de-indias

Comparte este contenido:

Núcleo patriarcal

Por Ilka Oliva Corado

La influencia del machismo y sus violencias en las sociedades actuales.

Vivimos en sociedades patriarcales, misóginas y machistas; como resultado de este patrón, la violencia contra las mujeres es sistemática y estructural. Y también, por más indigno que sea es una violencia normalizada porque la mujer sigue siendo vista como un objeto que le pertenece a quien lo compra. Por esa razón vemos a padres, hermanos, abuelos, amigos, amantes, compañeros, creyéndose dueños de sus hijas, hermanas, nietas, amigas, amantes, compañeras.

Y lo mismo con los desconocidos, se creen tan dueños de cualquier mujer que se sienten con la libertad de poder excluirlas, insultarlas, golpearlas, violarlas, asesinarlas y desaparecerlas. Una violencia sistemática y estructural que comienza con el “es una niña” y termina en feminicidio. Si se nace mujer, se nace con todo en contra. Violencia que nos dice que las niñas juegan con muñecas y de casita.

Violencia que nos dice que los niños pueden practicar deporte y las niñas no, porque el deporte es para niños y las niñas que limpien la casa. Violencia que nos dice que los hombres de la casa van a la escuela y las niñas no, porque su función en la vida es casarse, tener hijos y atender el hogar. Violencia que nos dice que pocas mujeres logran poder acceder a la educación superior, porque esa violencia sistemática sigue pensando que la mujer es un objeto y como objeto no piensa, no siente, no actúa y no tiene derechos.

Violencia que dicta que el papel de la mujer en la vida es abrir las piernas y criar hijos. Punto. Una violencia que también ejerce la mujer contra la mujer, cuando unas dicen creyéndose castas, puras y santas, que las otras merecían ser violadas por: putas, alcohólicas, calientes, rogonas, provocadoras, cascos ligeros, promiscuas y drogadictas y, avalan con esto el patriarcado del cual también forman parte y ayudan a alimentar. Ignorando que al exponer a una mujer al escarnio público de la doble moral por su comportamiento y estilo de vida, también se exponen ellas que pertenecen al mismo género.

Una violencia estructural que alimenta un sistema que manipula, excluye y violenta a las mujeres en todos los niveles de la sociedad. Una violencia que dice que las mujeres no pueden decidir sobre sus propios cuerpos, y que ese cuerpo no le pertenece, le pertenece al escarnio público y al señalamiento de la religión. Por eso se sigue negando el derecho al aborto. La violencia contra la mujer tiene varios rostros, innumerables formas por eso muchas veces es imperceptible, se disfraza de sutileza cuando muchos creen que halagan cuando en realidad lo que hacen es violentar con el acoso callejero. Violencia estructural y sistemática que sigue negando atención médica, educación y oportunidades de desarrollo a mujeres.

Un sistema de justicia patriarcal, misógino y machista, con jueces machistas, con fiscales machistas, con abogados machistas, con policía machista, con condenas inexistentes porque las decisiones se toman desde la misoginia que es el odio contra la mujer. Violencia obstétrica que irrespeta a la mujeres cuando están pariendo. La que la señala por cómo se viste, actúa y vive. Hablar de violencia contra la mujer es hablar del inicio del tiempo. Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Lucha que inició en 1981, para conmemorar la fecha en que fueron asesinadas (en feminicidio) en 1960, las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, en República Dominicana por órdenes del dictador Trujillo. Desde 1999 las Naciones Unidas llaman a los países del mundo a pronunciarse contra la violencia contra mujer.

Sin embargo dado que la violencia es estructural y sistemática, lo que tenemos que cambiar es el sistema, los patrones de crianza, porque como decía al principio, el feminicidio es la expresión más atroz del patriarcado sobre la mujer, pero inicia con la exclusión y la degradación solo por su género. Para erradicar los feminicidios tenemos que erradicar el patriarcado, para erradicar el patriarcado tenemos que cambiar el sistema.

Para tener sociedades equitativas e igualitarias, en derechos y obligaciones, tenemos que arrancar de raíz el patriarcado. Un ejemplo de violencia contra la mujer, que es subliminal, es la de pareja, cuando es la compañera la que se opera para no tener hijos, porque el compañero como es hombre jamás se haría una vasectomía porque perdería la hombría.

Estereotipos del patriarcado. La violencia contra la mujer es tema en el que debemos insistir, y que nos compete a todos, en todas las capas de la sociedad, a los urbanos y rurales, porque es obligación de todos erradicar el patriarcado, la misoginia y el machismo. Empezando por dejar de llamarles culos a las mujeres, al referirse a ellas.

Fuente: https://cronicasdeunainquilina.com/2017/11/20/nucleo-patriarcal/ 

Comparte este contenido:

Regreso a los revolucionarios años 60

Reseña de Tumulto de Hans Magnus Enzensberger

Por: Jesus Aller

El prolífico y multipremiado Hans Magnus Enzensberger (Baviera, 1929) cultiva la escritura sin desdeñar género alguno, aunque tal vez sean las aproximaciones histórico-biográficas su venero más reseñable. Entre éstas merece destacarse la de 1964 sobre Al Capone y el crimen organizado de Chicago, que le sirve para explorar con agudeza las conexiones entre mafia y capitalismo. Amante de la lengua castellana y las historias de nuestra piel de toro, en El corto verano de la anarquía (1972) conjura un coro de voces para crear un retrato caleidoscópico e inolvidable de Buenaventura Durruti. Cuando ya octogenario descubre en el sótano de su casa carpetas con manuscritos suyos de los años 60 y 70, bosquejados en visitas a Rusia, Cuba o Camboya, decide reutilizarlos en Tumulto, publicado en castellano por Malpaso (2015, trad. de Richard Gross), que resulta ser su personal ajuste de cuentas con los intentos revolucionarios más emblemáticos del siglo XX.

Rusia en 1963

El capítulo inicial del libro apenas requirió reelaboración y corresponde a su primer viaje a Rusia, realizado en 1963 para participar en un encuentro de escritores al que también acudían Jean Paul Sartre, William Golding, Mijaíl Shólojov o Iliá Ehrenburg, entre muchos otros. Visitan Leningrado y Moscú, con itinerarios controlados y previsibles, y son recibidos a orillas del Mar Negro por Jruschov, que en un discurso interminable y laberíntico defiende sus cambios y aboga por el entendimiento entre los dos bloques, su “coexistencia pacífica”, para la que pide la adhesión de sus presuntamente influyentes huéspedes.

Rusia en 1966

Las notas de este otro periplo por la URSS le dieron a su autor más trabajo a la hora de darles forma final. Estaba ya Leonid Brézhnev en el poder y la represión de la disidencia se recrudecía, pero a él, invitado por la todopoderosa Unión de Escritores Soviéticos, se le permite moverse libremente por el país acompañado de un intérprete. Esto fue tras unos días en Bakú para asistir a un congreso de escritores por la paz en el que reinaba un desorbitado e histriónico Yevtushenko. Allí conoce a María Makárova (Masha), estudiante de filosofía, fruto de los amores de Konstantín Fadéiev, pope del realismo socialista, y la poeta Margarita Aliger, protegida por sus conexiones y un premio Stalin, pero en las fronteras de la disidencia. Masha lleva el apellido del marido de Margarita, un compositor, y apenas habla alemán, por lo que las conversaciones con ella son en inglés. Se convertirá en Frau Enzensberger el año siguiente, y el romance entre ellos es pronto el argumento esencial en “una Venecia negra, industrial, animada por gatos y gaviotas”.

Viene después el viaje con su intérprete, en el que el autor visita Taskent, Bujará y Samarcanda, prodigios de la civilización islámica y un hervidero étnico bajo la pax soviética. Luego de Almá-Atá a Irkutsk, punto de entrada para los deportados a Siberia, de los decembristas al gulag, Bratsk con su industrialización desenfrenada y el lago Baikal. En Novosibirsk conoce por primera vez una kommunalka, una antigua vivienda burguesa compartida entre estrecheces por varias familias. Como ocurre en estos casos, por todas partes aparece gente interesante a los que nunca volverás a ver. Por las noches ayuda a redactar los informes que su acompañante ha de preparar sobre él para el KGB. Iluminan estas páginas destellos de la vida soviética y su rigidez burocrática, con lujos culturales, leyes ocultas y penurias inexplicables.

Regresa en el transiberiano a Moscú, donde se reencuentra con Masha, pero ha de partir hacia Georgia unos días para las ceremonias de un aniversario literario. Allí comprueba que hay lugares en los que no ha muerto aún el culto a Stalin. Enzensberger vivía por entonces en Noruega con su mujer y su hija, pero decide romper amarras para dar paso a la novela rusa que nació en Bakú. Un dosier que publica ese año en la revista Kursbuch sobre la rebelión de Kronstadt en 1921 cancela todo su crédito en la Unión de Escritores, que tan buenos momentos había propiciado.

Un mundo en ebullición (finales de los 60 y años 70)

Entre recuerdos de la contracultura berlinesa, India y Rusia, el autor se interpela a sí mismo para hablarnos de su divorcio y su nuevo matrimonio en junio de 1967 en Moscú, de sus difíciles relaciones con Masha, que no soporta la vida en Alemania, y de la instalación de ambos en octubre en América, cuando son contratados por una Universidad de Nueva Inglaterra. En enero viajan a Cuba para asistir a un congreso de escritores. Después de éste, deciden quedarse una temporada, pero en seguida él está otra vez de camino: California, la Polinesia Francesa, Australia. Su destino es Camboya, donde el príncipe Sihanouk lo ha invitado. Luego, tras deambular con Masha por Cuba durante tres semanas, permanecen en La Habana a la espera de que el gobierno les encomiende algún trabajo; viven de hotel y observan la vida, versión tropical de la rusa. Cuando consiguen una casa, reciben a amigos como José Lezama Lima o Heberto Padilla. A Enzensberger le toca también bregar en los campos: plantando cafetos en torno a la capital, y en la zafra de 1969.

El autor es crítico con la revolución cubana, en la que advierte una deriva mesiánica y un rosario de errores y fracasos económicos que abren paso a la corrupción. Después de esta experiencia, siguen recuerdos de Praga en efervescencia antisoviética, y de Berlín, donde Ulrike Meinhof y Andreas Baader, cuya lucha reprueba como ofuscada e inútil, buscan refugio en su casa tras la fuga de Andreas de la cárcel. La sección final del libro, dedicada a los 70, es tal vez la más prescindible, y recoge fragmentos de una época percibida como de normalización. Es también cuando se separa de Masha, que en 1972 se instala en Inglaterra con una beca del King’s College de Cambridge. En el otoño de 1991 puso fin a sus días.

A través del tumulto

Es bien sabido que todos los gobiernos tienen una deuda permanente con el mundo de la “cultura”, y que organizar congresos para escritores o repartir premios son actividades a la que ninguno parece capaz de sustraerse. Con dos bloques ideológicos violentamente enfrentados, el mayor mérito fue sin duda el de los que consiguieron ser agasajados a la vez por las dos partes en conflicto, privilegio que nuestro autor perdió en 1966 con su desafortunado dosier sobre la comuna de Kronstadt. Hasta ese momento, supo aprovechar la coyuntura para recorrer el mundo, buscando siempre los territorios más relevantes desde el punto de vista de la trasformación social; eran los años 60 del siglo XX y lo que nos cuenta tiene a veces un interés que da su mayor atractivo al libro.

Mientras se suceden en su país algaradas y conatos revolucionarios de menguada base, que él juzga baldíos y disparatados, Enzensberger se las arregla para estar siempre en otra parte, errante por un escenario de ruinas y sin dejar de lamentar lo mal que andan las cosas. Entre el ridículo y el fracaso, elige el fracaso, que es mucho más digno, y su principal obsesión es presentarnos a los escritores que auscultan en cada lugar los signos de la frustración inevitable. Tumulto es una obra desigual que a ratos divaga y nos decepciona, pero otros descubre con sus impresiones de viaje fragmentos de mundos desaparecidos que es necesario retener y paisajes emblemáticos del desengaño que alumbraron las quimeras del siglo XIX.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/

Comparte este contenido:

Rusia no cree en sanciones

Por Hedelberto López Blanch

La República de Rusia ha dejado atónitos a los países occidentales pues pese a las prolongadas sanciones que estos impusieron contra Moscú desde 2014, su economía se abrió paso y hasta se reforzó en los últimos años.

El presidente Vladimir Putin expresó recientemente que estos han sido años difíciles tanto para el país como para aquellos que tuvieron que garantizar un desarrollo estable y superar las dificultades que surgieron de la economía mundial, pero que el Gobierno no solo hizo todo lo que pudo, sino más que eso.

La economía rusa ya es menos vulnerable ante todo tipo de choque e influencia externa y el fundamento macroeconómico creado en los últimos años servirá de una buena base para el futuro desarrollo de la economía, pues la inversión extranjera se duplicó en 2017 al llegar a 19.400 millones de euros nivel más alto en los últimos cuatro años, agregó Putin.

El diario Izvestia indicó que p or primera vez en la historia contemporánea del país se registró un descenso generalizado de los precios, en agosto, los bienes y servicios se abarataron un 0,5 % y, en septiembre, un 0,1 % por la restricción de la política monetaria y crediticia. Otros factores que contribuyeron fueron las buenas cosechas y el estable tipo de cambio de la moneda rusa. En general, la inflación disminuyó a niveles inferiores al 4 % en 84 de las 85 regiones del país.

La producción de alimentos agrícolas se ha incrementado en más de 5.000 millones de dólares desde que en 2014 se restringieran las importaciones desde Estados Unidos y de La Unión Europea, la exportación agrícola aumentó considerablemente y alcanzó los 17 millones de toneladas, para convertirse en el número uno a nivel mundial.

Para Rusia los reajustes adoptados han permitido desarrollar su potencial y talento y crecer no solo en producciones agrícolas sino en sectores como equipos de radio, aviación, industria aeroespacial, farmacéutica, construcción de maquinarias pesadas y la agricultura.

La industria, tras varios años de recesión y lenta recuperación, en 2017 creció más rápido de lo esperado al alcanzar 1,2 %, el doble que en 2016.

La industria mecánica resultó la principal en el sector pues de enero a noviembre logró un aumento del 50 % las locomotoras del crecimiento de la economía rusa, debido al ascenso de la demanda proveniente de la minería, que elevó la producción de hidrocarburos y de combustibles producto al alza de precios de estos productos.

La producción de vagones de carga subió en 60,9 % a la par que el programa de renovación del parque ferroviario aceleró la confección de vagones de viajeros a un 65,4 %.

En ese período, y según datos oficiales de la empresa Gazprom, las exportaciones de gas se acrecentaron 8,7 % hasta situarse en 175 000 millones de metros cúbicos, mientras que su producción creció un 14,6 % hasta alcanzar los 426.000 millones de metros cúbicos, motivado por el alza en la demanda de Alemania y Austria.

Las empresas textiles tuvieron gran ventaja competitiva en el mercado nacional gracias al decrecimiento de las importaciones y a la disminución del tipo de cambio del rublo en 2016 que motivaron un alza del 7,6 %.

El comercio al por menor se recuperó poco a poco de la recesión al cerrar el año con incrementos del 2 %.

Entre todas las ramas de la economía, el mejor resultado lo obtuvo el sector financiero que registró una subida del 5,1 %. Importante resultó el saneamiento a gran escala efectuado por el Banco Central de Rusia en tres grandes entidades del país: Binbank, Otkritie y Promsviazbank.

Desde 2016, Rusia comenzó a reducir la dependencia de su moneda del oro negro tras adoptar una regla presupuestaria que incluye la compra de divisas extranjeras a cuenta de los ingresos adicionales acumulados cuando el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. Si hace dos años, la correlación entre el rublo y el petróleo alcanzaba el 80 %, ahora la dependencia ha disminuido hasta el 30 %.

Asimismo, el gobierno tiene previsto introducir en este 2018 bonos en yuanes en el mercado nacional por un valor de 1.000 millones de dólares para los inversores chinos.

El ministro de Finanzas Anton Sivanov explicó que aunque Moscú no tiene necesidad de emitir los bonos en yuanes, su introducción en el mercado ruso servirá como instrumento alternativo de préstamos internos si los inversores extranjeros se asustan por el endurecimiento de las sanciones.

Las ilegales medidas económico-financieras han costado a Moscú perdidas por unos 55 000 millones de dólares al provocar en su principio la huida de capitales, bajar el volumen de las inversiones e impedir a bancos tener acceso a créditos foráneos, (cuestiones que ha ido superando) mientras que Occidente el perjuicio ha sido de 100 000 millones de dólares debido a las sanciones que impuso Rusia como contra medidas.

El diario británico The Financial Times ha reconocido el empuje económico que ha logrado esa nación pese a la aberrante postura occidental, pues ha podido impulsar el desarrollo de sus empresas.

Para 2018 se espera que con la correcta política aplicada por sus dirigentes, la economía y la industria del país pudieran alcanzar un crecimiento de hasta el 4,5 %.

Todo lo anterior confirma que confirma el gigante euroasiático ha podido adaptarse a las sanciones de Occidente, y superar la dinámica negativa y pasar hacia una trayectoria de crecimiento.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.

Fuente:https://www.rebelion.org/noticia.php?id=236530

Comparte este contenido:

El renacer de la «Campaña de los pobres» de Martin Luther King Jr.

Por: Amy Goodman

Este 15 de enero Martin Luther King Jr. cumpliría 89 años. Asesinado a los 39 años de edad el 4 de abril de 1968, su vida –lamentablemente demasiado corta– cambió para siempre Estados Unidos. Entre los hitos de su activismo se encuentran el Boycott al Servicio de Autobuses de Montgomery en 1955, que puso fin a la segregación en el transporte público, la organización de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, donde pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño” y la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Electorales de 1965. También fue importante su apoyo a la lucha de los trabajadores de limpieza urbana de Memphis, Tennessee. Fue en el marco de una marcha de los trabajadores barrenderos de Memphis en donde dio su último discurso, la víspera de su muerte, el famoso discurso “He estado en la cima de la montaña”. Con frecuencia se pasan por alto las posturas políticas cada vez más radicales que King adoptó en sus últimos años, tales como oponerse a la Guerra de Vietnam y forjar una alianza multirracial de todos los sectores empobrecidos, a la que llamó Campaña de los pobres, que procuraba, tal como el propio King decía, “una redistribución radical del poder económico y político”. Ahora, medio siglo después, se ha formado nuevamente una coalición para organizar a los pobres de Estados Unidos, inspirada en lo que King llamó “una fuerza nueva y provocadora”, para luchar contra la pobreza y forjar cambios significativos.

Esta renovación, llamada “Campaña de los pobres: llamado nacional para un renacer moral”, presenta una audaz agenda: “Desafiar los males del racismo sistémico, la pobreza, la economía regida por la guerra, la devastación ecológica y la distorsión de los valores de la nación”. Al frente se encuentra el reverendo Dr. William J. Barber II. Nacido solo dos días después de la famosa Marcha sobre Washington, Barber creció en el marco del movimiento por los derechos civiles. Durante más de una década se desempeñó como presidente de la Asociación Nacional por el Progreso de la Gente de Color ( NAACP , por su sigla en inglés) de Carolina del Norte y renunció al cargo para dirigir esta nueva campaña.

En 1968, King describió la necesidad de la «Campaña de los pobres» con estas palabras: “Millones de jóvenes crecen bajo la luz de las oportunidades. Pero hay otro Estados Unidos. Y este otro Estados Unidos presenta una fea realidad diaria que transforma la ebullición de la esperanza en la fatiga de la desesperación”.

Hablando esta semana en una entrevista para Democracy Now!, el reverendo Barber reflexionó sobre lo poco que han cambiado las cosas realmente desde la época de King: “Cincuenta años después, tenemos cerca de cien millones de pobres y trabajadores pobres en este país, 14 millones de niños pobres… Cincuenta años después, tenemos menos protecciones contra la restricción del derecho al voto que el 6 de agosto de 1965. En estos últimos cuatro años, más de 1700 días, [los republicanos] vienen realizando un feroz boicot contra la Ley de Derechos Electorales. Y en cada estado donde existen grandes restricciones para ejercer el derecho al voto también existe una gran pobreza, falta de atención médica, negación de salarios dignos, negación de derechos sindicales, ataques contra los inmigrantes, ataques contra las mujeres”.

Barber sostiene que la respuesta es forjar una alianza política que trasvase las identidades: “Tenemos negros, tenemos blancos, tenemos gente de piel morena, jóvenes, viejos, gays, heterosexuales, judíos, musulmanes, cristianos, personas de fe, personas sin fe, que se están uniendo”. El objetivo de esta unión es crear lo que él denomina la “Tercera Reconstrucción”. Esta fusión incluye intentar acercarse a los cristianos tradicionalmente conservadores, como el ministro Jonathan Wilson-Hartgrove. Nacido en una familia evangélica devota y blanca, cuando era adolescente se desempeñó como asistente en el Congreso del senador republicano de Carolina del Sur Strom Thurmond, uno de los segregacionistas más encarnizados de la era moderna.

Wilson-Hartgrove escuchó las prédicas de William Barber y se volvió su seguidor y colega desde entonces. La renovada «Campaña de los pobres» es una respuesta para los evangélicos blancos empobrecidos, según Wilson-Hartgrove: “Esas personas que dicen: ‘Voten por mí porque soy un buen líder cristiano’ no están atendiendo sus intereses. Ustedes no tienen atención médica, no tienen un salario digno para vivir, porque las mismas personas que afirman defender a Dios y a la justicia, cuando votan, lo hacen en contra de los intereses de la gente pobre, sea gente negra, blanca, morena o lo que sea”.

El reverendo Barber ve la transformación del sur profundo de Estados Unidos en un horizonte cercano, pero no opina que será algo fácil. Las recientes victorias en los tribunales contra la manipulación racial y política de los distritos electorales en Carolina del Norte darán aún más fuerzas a los afroestadounidenses y otros grupos tradicionalmente marginados. Sin embargo, el verdadero trabajo no está en los tribunales, sino en las calles.

Barber y Wilson-Hartgrove, junto con la reverenda Liz Theoharis, codirectora del Centro Kairos para las Religiones, los Derechos y la Justicia Social, cuya sede está en la ciudad de Nueva York, y copresidenta de la Campaña de los pobres, viajaron a 15 estados de Estados Unidos en los últimos meses para reclutar, organizar y capacitar a más de mil personas. Barber anunció: “Nuestra primera acción será el lunes después del Día de la Madre. Vamos a reunir a más de 25.000 personas comprometidas con la desobediencia civil durante seis semanas para lanzar el movimiento”. Su objetivo: el Congreso de Estados Unidos y los parlamentos estatales de todo el país.

La bala de un francotirador le robó la vida a Martin Luther King Jr. hace 50 años. Pero en este aniversario de su nacimiento, el feriado nacional por el que cientos de personas lucharon hace décadas, la llama de su lucha para darle poder a los pobres sigue viva.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=236521

Comparte este contenido:
Page 1335 of 2427
1 1.333 1.334 1.335 1.336 1.337 2.427