Page 227 of 2437
1 225 226 227 228 229 2.437

Identidad, Pedagogía y Cultura

Por: Ixchel Galicia

En el aula, ya sea física o virtual, nos encontramos frente a la diversidad de sentires y pensares de cada uno y una de nuestras estudiantes. Reconocerles en su diversidad representa un gran desafío, pues implica valorar y dar espacio a su  identidad y cultura.

Del latín “identitas”, la palabra identidad se define como el conjunto de rasgos propios que diferencian a un individuo o una comunidad. A partir de la identidad definimos nuestras banderas y nuestras características, lo cual nos permite responder a las preguntas ¿quién soy? y ¿quiénes somos?

La identidad es un proceso de constante descubrimiento, nos contradice para  deconstruirnos y reconstruirnos de forma permanente: podríamos decir que es nuestra variable constante, valga el oxímoron. En la búsqueda de nuestra identidad, nos encontramos con aquellos que comparten rasgos similares, creencias, valores, ideales, formas de ver la vida, tradiciones y costumbres, esto nos brinda una sensación de tranquilidad al sentirnos parte de algo más grande, al sentir que pertenecemos.

La cultura es este encuentro, es la construcción colectiva del ser. La cultura nos brinda reconocimiento como individuos que forman parte de un grupo, nos abraza en el sentido de pertenencia para asumirnos como propios y dividirnos como extraños. Nuestra identidad cultural se nos hereda al nacer y, conforme vamos creciendo, comenzamos a apropiarnos de estos saberes y significados, y a cuestionar algunos otros. Somos seres en constante transformación y descubrimiento.

Por esta razón, es importante valorar la identidad y la cultura de cada persona, porque al reconocerla, abrazamos su pasado y sus costumbres, comprendemos sus creencias y podemos acompañar sus procesos hacia el futuro.

En ese sentido, hay que apostar por una educación que fortalezca la identidad de cada individuo, reconociendo su historia, la de su familia y la de su comunidad. Necesitamos una educación que valore y abrace la diversidad, que integre los saberes ancestrales que no están en los libros de historia pero que conforman el pasado cultural de los pueblos, pasado que esconde la fuerza y determinación de nuestros libertadores y libertadoras sin nombre.

Como docentes, valoramos la identidad y cultura de cada estudiante a través del diseño de experiencias de aprendizaje que les inviten a cuestionar y reflexionar sobre sus orígenes, y que a la vez sean capaces de reconocer la existencia de otras culturas, de tal forma que ante lo diverso y lo ajeno sean capaces de respetar todas las miradas y todas las perspectivas de quienes les rodean.

Educar a partir de una Pedagogía Basada en la Cultura es educar en el encuentro, es reconocer que no estamos solos en el aula y que las prácticas de la educación bancaria —a la que bien se refiere Freire en su Pedagogía del Oprimido—, ya no pueden cohabitar en nuestros espacios educativos. Ya no podemos pensar que los y las estudiantes sólo están en el aula para ser “llenados” de conocimiento, negando su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto implica que, como docentes, debemos ceder el protagonismo para que ellos y ellas  se apropien de su proceso de aprendizaje. Debemos reconocerles como sujetos del proceso educativo, y no como objetos de la educación. Como sujetos, tienen espacio para decidir, tienen herramientas para hacer, tienen ideas que compartir, tienen sueños que lograr: ser sujeto es existir. En cambio, cuando son vistos como objetos, sólo reciben, no comparten, no crean, no existen y por eso sus voces se pierden en el aula donde el o la docente no les escucha y no les mira.

Educar a partir de una Pedagogía Basada en la Cultura es reconocer que los y las estudiantes tienen algo que decir, tienen mucho que compartir, tienen experiencias de vida, tienen mucho que aportar al aula, porque cuando creemos en ellos y ellas, la puerta hacia el aprendizaje se abre y nos reúne. Para educar basados en la cultura, podemos incorporar las costumbres de los estudiantes, compartir las recetas de las abuelas, pedir que las familias compartan alguna leyenda consabida por generaciones, indagar sobre sus intereses, conocer sus sueños, conocer sus valores. También, es mirar al estudiante desde una perspectiva integral, es mirarlo a los ojos y reconocer el universo en su mirada, entender que en ella viene codificada toda su historia personal.

Esta educación nos permite caminar hacia una transformación social que reconozca quiénes somos y de dónde venimos, que nos permita seguir sumando historias, recuperar y cuestionar nuestras creencias e ideologías; nos permite construir una educación que integra, valora y fomenta la experiencia de aprendizaje desde la amorosidad.

Fomentemos una Pedagogía Basada en la Cultura que nos recuerde quiénes somos: hijos e hijas del maíz, danzantes del viento, caminantes de los bosques y montañas, protectores de la tierra; nietos y nietas de la Ilustración, de la Revolución Industrial, nietos y nietas de quienes nos dieron patria y libertad; somos el futuro de la humanidad que no olvida, pero que se construye para transformarse.

Acerca de la/el autor

Ixchel Galicia es Coordinadora en Proyecto Nuevo Maestro, una iniciativa de Radix Education, donde diseña experiencias de aprendizaje para docentes y directivos de diversas comunidades educativas de México y América Latina desde una perspectiva humanista e integral.

Actualmente, cursa la Maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa en la Universidad Campesina Indígena en Red y es Maestra en Educación y Liderazgo.

Fuente de la información e imagen:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Realidades paralelas

Por: Carolina Vásquez Araya

Nada tan inquietante como el hecho de ignorarlo todo.

“Aprendeher la realidad sumergiéndose de lleno en ella” era el lema de Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco cuyo paso por este planeta dejó huellas profundas en el periodismo y en la manera de comprender al mundo. Su trayectoria, impecable y cargada de valores humanos, viene a recordarnos una vez más la existencia de una vocación imprescindible: un periodismo en cuyo ejercicio deben primar el compromiso, la verdad y la sensibilidad ante la tragedia de los pueblos sometidos a la violencia incomprensible de la guerra.

Para Kapuscinski, el secreto descansa en prestar atención a las pequeñas cosas, porque en ellas reside el secreto mismo de la vida. Asimismo, asumir sin restricciones un voto de honestidad para evitar caer en la sobre dimensión del ego y así mantener los pies bien asentados sobre la tierra, porque no somos más que transmisores de la palabra de los más necesitados, los más vulnerables y quienes experimentan, de primera mano, la crueldad de los poderosos.

Por eso es importante recordarlo ahora, cuando el mundo observa otro enfrentamiento entre potencias frente a los medios internacionales, como un conejo alucinado por los faros de un automóvil, olvidando otras agresiones todavía más cruentas, en donde también hay seres humanos aplastados por la violencia de otras guerras y otros conflictos geopolíticos o territoriales tan injustos como prolongados.

Kapuscinski nos habló de ética y de valores, pero el periodismo ha tomado la ruta de la conveniencia y el bienestar económico de sus propietarios. Hoy tenemos cadenas bajo la batuta de conglomerados empresariales desde donde se manejan los hilos de la política y las presiones de las grandes potencias y de grupos de interés. Los pueblos han quedado solos y sus tragedias se reflejan en las pantallas como parte de una realidad inevitable de la cual podemos desprendernos con solo cambiar de canal.

El modelo de reportaje periodístico apegado a los hechos y, sobre todo, sumergido hasta el fondo en la realidad de quienes no tiene voz, debe ser la norma y no la excepción, como sucede en nuestros días. Es una profesión sobre la cual se asientan valores tan fundamentales como el respeto por los derechos humanos, la democracia, la justicia y la búsqueda exhaustiva de la verdad. Por ello no es sorprendente constatar el temor de los gobernantes ante comunicadores valientes, contra quienes apelan al recurso de la amenaza, la extorsión y, como sucede alrededor del mundo, el secuestro y la muerte.

Frente al actual conflicto en Ucrania, exhibido ante el mundo como si se tratase de una serie de televisión, hemos de comprender hasta qué punto una amenaza de guerra es capaz de transformar la vida de millones de personas en una antesala al infierno, trastornando sus hábitos de vida, comprometiendo su capacidad de supervivencia, destruyendo su entorno y privándoles de derechos. Para quienes lo vemos a la distancia es un fenómeno incomprensible y, por ello, reporteros conscientes de su papel y capaces de ejercerlo con independencia, resultan imprescindibles para aprehender esa realidad en toda su dimensión.

El mundo es más pequeño de lo que quisiéramos creer y las repercusiones derivadas de cualquier agresión armada -las cuales representan un negocio próspero para las grandes potencias- fácilmente pueden llegar a nuestras puertas. ¿Qué diría Kapuscinski?

La ética en el periodismo es una obligación, no un gesto amable.

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com/realidades-paralelas/

Comparte este contenido:

Realidades paralelas

“Aprendeher la realidad sumergiéndose de lleno en ella” era el lema de Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco cuyo paso por este planeta dejó huellas profundas en el periodismo y en la manera de comprender al mundo. Su trayectoria, impecable y cargada de valores humanos, viene a recordarnos una vez más la existencia de una vocación imprescindible: un periodismo en cuyo ejercicio deben primar el compromiso, la verdad y la sensibilidad ante la tragedia de los pueblos sometidos a la violencia incomprensible de la guerra.

Para Kapuscinski, el secreto descansa en prestar atención a las pequeñas cosas, porque en ellas reside el secreto mismo de la vida. Asimismo, asumir sin restricciones un voto de honestidad para evitar caer en la sobre dimensión del ego y así mantener los pies bien asentados sobre la tierra, porque no somos más que transmisores de la palabra de los más necesitados, los más vulnerables y quienes experimentan, de primera mano, la crueldad de los poderosos.

Por eso es importante recordarlo ahora, cuando el mundo observa otro enfrentamiento entre potencias frente a los medios internacionales, como un conejo alucinado por los faros de un automóvil, olvidando otras agresiones todavía más cruentas, en donde también hay seres humanos aplastados por la violencia de otras guerras y otros conflictos geopolíticos o territoriales tan injustos como prolongados.

Kapuscinski nos habló de ética y de valores, pero el periodismo ha tomado la ruta de la conveniencia y el bienestar económico de sus propietarios. Hoy tenemos cadenas bajo la batuta de conglomerados empresariales desde donde se manejan los hilos de la política y las presiones de las grandes potencias y de grupos de interés. Los pueblos han quedado solos y sus tragedias se reflejan en las pantallas como parte de una realidad inevitable de la cual podemos desprendernos con solo cambiar de canal.

El modelo de reportaje periodístico apegado a los hechos y, sobre todo, sumergido hasta el fondo en la realidad de quienes no tiene voz, debe ser la norma y no la excepción, como sucede en nuestros días. Es una profesión sobre la cual se asientan valores tan fundamentales como el respeto por los derechos humanos, la democracia, la justicia y la búsqueda exhaustiva de la verdad. Por ello no es sorprendente constatar el temor de los gobernantes ante comunicadores valientes, contra quienes apelan al recurso de la amenaza, la extorsión y, como sucede alrededor del mundo, el secuestro y la muerte.

Frente al actual conflicto en Ucrania, exhibido ante el mundo como si se tratase de una serie de televisión, hemos de comprender hasta qué punto una amenaza de guerra es capaz de transformar la vida de millones de personas en una antesala al infierno, trastornando sus hábitos de vida, comprometiendo su capacidad de supervivencia, destruyendo su entorno y privándoles de derechos. Para quienes lo vemos a la distancia es un fenómeno incomprensible y, por ello, reporteros conscientes de su papel y capaces de ejercerlo con independencia, resultan imprescindibles para aprehender esa realidad en toda su dimensión.

El mundo es más pequeño de lo que quisiéramos creer y las repercusiones derivadas de cualquier agresión armada -las cuales representan un negocio próspero para las grandes potencias- fácilmente pueden llegar a nuestras puertas. ¿Qué diría Kapuscinski?

Blog de la autora: www.carolinavasquezaraya.com

Comparte este contenido:

¡NO MIREN EL DESASTRE EDUCATIVO EN MÉXICO!

Dr. LUIS PALACIOS ORTEGA.

He llamado a este escrito: ¡No miren el desastre educativo en México!, retomando el título de la excelente película “Don´t  look up!” (¡No miren arriba!) de Netflix de 2021, que narra cómo, a partir del descubrimiento de un meteoro que chocará contra la tierra, el Gobierno de los Estados Unidos y los medios de comunicación pretenden desviar la atención del pueblo hacia otros temas a fin de que sus intereses políticos, económicos y los de sus aliados no se vean afectados. A partir de esto, presento un análisis de la educación pública en los tiempos de pandemia, ¿dónde estamos?, y ¿cómo veo el tema educativo desde la perspectiva de un educador de educadores en una Escuela Normal?

Cuando hablamos de educación en México, es irremediable terminar hablando de política, ya que la política ha secuestrado a la educación los últimos treinta años, convirtiéndola en un botín. Se puede hablar de una falta de gobernabilidad del sistema educativo desde los años 80´s del siglo pasado, y se ha politizado a partir de la relación del Gobierno en turno con diversos personajes, entre otros ejemplos, de la recién casada Elba Esther Gordillo. Con la llegada al poder de López Obrador, pareció que la gobernabilidad de los actores del sistema educativo podría restaurarse suficientemente y se veía como algo necesario, urgente y coherente con los ideales de la izquierda llevar a cabo una revolución/transformación educativa de fondo. Esto hasta el momento no se ha dado, es decepcionante la postura del gobierno y, desde mi óptica, es la razón por la que estamos viviendo un desastre educativo de proporciones inimaginables en nuestro país. Paralelamente a esto, no han faltado proyectos educativos nacionales, estatales o locales que han buscado una mejor educación, la reflexión sería: ¿por qué no se han reconocido éstos y llevado a cabo a largo plazo?, ¿por qué no ha existido una proyección ambiciosa hacia la consolidación de un modelo educativo exitoso en consenso con la sociedad, los profesionales de la educación, sus sindicatos, etc.? Sería bueno escuchar la respuesta a estas interrogantes desde la postura oficial

Lo que sí ha cumplido López Obrador, hay que decirlo, es revertir la llamada Reforma Educativa de 2013, que, a pesar de todos sus problemas laborales, sindicales, de meritocracia y de poco apoyo por parte de los docentes y de la sociedad mexicana, ponía en el centro los aprendizajes de los estudiantes. Esta derogación se logra en 2019 con una reforma constitucional con el beneplácito sindical. Así mismo, se cumplió con el desmantelamiento del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, lo que nos da una idea de la importancia que esta administración le da a la evaluación. Pareciera que no se entiende su importancia en la toma de decisiones correctas en ese u otros ámbitos, lo que vemos es que sólo se actúa por ocurrencias o caprichos y a esto hay que sumarle que en México no se premia, de hecho se critica, la excelencia. Otro aspecto que ha cumplido la administración federal es la cobertura de becas para educación básica y media superior sin precedentes, con un 18% del presupuesto para educación en 2022, lo cual no es un asunto menor.

Por otro lado, mientras el primer mandatario cada mañana nos habla de la transformación del país, no habla de la importancia que para una real transformación tiene la educación. Estamos a la mitad del sexenio y no se ha visualizado, ni siquiera hay pistas, de cuál es el proyecto educativo de este gobierno, habla, por ejemplo, de la “economía moral”, mientras la Secretaria de Educación Pública está involucrada en la presunción de un delito. Otro aspecto que no se menciona, pero si se ve, es que la educación en México comparte un sistema educativo precario, enraizado en nuestras desigualdades, las que la pandemia puso al descubierto visibilizando el abismo en términos de aprendizajes, de insumos (cobertura y accesibilidad de internet, computadoras) y de recursos (incluso con las becas actuales), pero, no miremos eso, mejor miremos el bonito Tren Maya…

Este gobierno ha abandonado el tema educativo, es evidente, no es un tema prioritario para esta administración, ya que ni en la campaña presidencial ni en el plan de gobierno lo ha mencionado como prioridad. Parecería que al gobierno la escuela le importa poco, sólo la ve como una instancia de inclusión social, por eso hay que invertir en becas para que los estudiantes vayan a la escuela y no se quedan en la calle. Lo que ha quedado a deber, sumando el tema de la pandemia, es la ampliación de la matrícula para educación superior, la atención a la deserción y abandono escolar en educación media y media superior, por la necesidad de los estudiantes de sumarse a actividades laborales para ayudar a sus familias, y la reducción voraz del presupuesto para la infraestructura y servicios de los diferentes niveles educativos, quiero referirme en especial a la reducción del 80% del presupuesto para la educación normal, y ni hablar de apoyos a docentes durante la pandemia para mejorar sus insumos tecnológicos, pero, no miremos eso, mejor miremos que esos recursos están en el Aeropuerto “Felipe Ángeles” y sus mamuts…

Los efectos de lo expuesto, más el distanciamiento por la pandemia son evidentes, es probable que se convierta en una tragedia generacional. Existen  investigaciones de organizaciones de la sociedad civil como “México evalúa” o el Centro de estudios “Espinosa Iglesias”, que han intentado medir el impacto de la pandemia en la educación de México y nos muestran que los resultados en el ámbito educativo para este sexenio no se ven halagadores y que se ha perdido lo más importante en un proceso educativo: los aprendizajes de los estudiantes. David Calderón y Felipe Hevia de “Mexicanos primero”, calculaban, a la mitad de la pandemia, que les llevaría a los estudiantes hasta tres ciclos escolares recuperarse o nivelar el atraso por la misma (en el mejor de los casos), y que, a pesar del intento fallido de clases a distancia  del “Aprende en casa”, incluso habían “desaprendido”. Un ejemplo de esto es que hay evidencia de niños de tercer grado de primaria que no saben leer y escribir en este momento. No sabremos con certeza la gravedad de lo anterior, ya que no existe una evaluación seria por parte de la autoridad educativa de las implicaciones de la pandemia, lo cual es una irresponsabilidad, sabiendo que el primer paso para tomar decisiones debe ser la evaluación diagnóstica, por lo menos es lo que se les enseña a los alumnos de la Escuela Normal pero, no miremos eso, mejor miremos la bonita refinería de “Dos bocas”…

Un problema de fondo, que implica un nivel de co-responsabilidad y del que poco se habla, es que la sociedad mexicana, estratificada, rígidamente desigual, no ha exigido a sus políticos impulsar los cambios necesarios para alcanzar la calidad educativa que requerimos como país y nivelar la desigualdad a la que me he referido, vinculándola al empleo que el estado debiera generar, tal parecería (espero que no sea así), que no se ha valorado la educación pública ni la calidad educativa que podríamos tener. Dos ejemplos de esto, el primero es que, según el INEGI (2018), la población que tiene ingresos de 8 salarios mínimos hacia arriba invierte en educación privada, no porque sea mejor, sino porque permite construir redes: compañeritos que les permitan acceder en el futuro a un buen trabajo, una esposa o esposo, etc., es lo que se compra en la educación privada. El segundo ejemplo es el manejo educativo de la pandemia: las comunidades escolares no ha recibido apoyo de las autoridades, no han sido tomadas en cuenta para la toma de decisiones que los afectan, hay maestros que se han sentido abandonados por sus autoridades educativas y la Secretaria de Educación, Gobernadores y Secretarios de Educación Estatales, exigen que sean los padres los que paguen por los insumos y realicen la limpieza de los planteles educativos para el regreso a clases, pero, no miremos eso, mejor miremos la cantidad de remesas que envían los paisanos…

¿Cuál es la apuesta de este gobierno en el ámbito educativo? Cambiar los contenidos tanto en los programas educativos como en los libros de texto y co-diseñar los planes de estudio para la Educación Básica y Normal, labores que quedaron inconclusas al derogar la reforma educativa del 2013, con la retórica de acercarse  a las comunidades educativas, a partir de dos grandes criterios: 1. convocar a asambleas con padres de familia y maestros de educación básica para rediseñar los libros de texto gratuitos y 2. convocar a reuniones de “bucles de co-diseño” a los académicos de las escuelas normales donde, a decir de las autoridades, se tomarán en cuenta las opiniones y propuestas hacia la construcción de los planes de estudio para la formación de maestros. En estos espacios las autoridades pretenden concentrar las aportaciones de los formadores de formadores, a fin de que como resultante se cuenten con los planes, programas y libros de texto para lo que han llamado la “Nueva Escuela Mexicana”, en los que se elimine todo rastro neoliberal en el vocabulario y contenidos de la Educación Básica, así como en la formación de maestros, e incluir contenidos estatales-regionales, un “nuevo” perfil de egreso y competencias mínimas que debe poseer un egresado de la escuela normal para concursar y eventualmente acceder al servicio educativo.

Todo lo mencionado debe partir de conocer cuál es la propuesta gubernamental o el modelo de educación, proyecto educativo o política educativa oficial para este sexenio y de contar, como mínimo, con una base epistémica que oriente el diseño mencionado, lo cual no existe. Soy parte del equipo de co-diseño en la escuela normal que es mi centro de trabajo y se nos ha solicitado que los académicos de las escuelas normales “le hagamos la tarea” a la Dirección de Desarrollo Curricular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), trabajando en el diseño de los perfiles de egreso, los trayectos formativos, los cursos de cada trayecto, etc., sin proporcionar la base epistémica a la que me he referido, es decir, nos solicitan “construir sobre arena”, para después concentrar esas ideas y proponer: ¿un currículum nacional con algunos contenidos regionales?, ¿validar algo que ya se tiene construido?, ¿es una fachada, una simulación y no será tomado en cuenta?, ¿se quiere fundar las “Escuelas Normales del Bienestar”?… hasta el momento nada se sabe al respecto pero la fecha de implementación está contemplada para el ciclo escolar 2022-2023.

Otra gran apuesta en materia educativa, es el proceso de cambio de contenidos a los libros de texto gratuitos, que tampoco está considerado como política de estado, más bien se ve como una ocurrencia, la cual es coordinada por Max Arriaga, Director de contenidos educativos de la Secretaría de Educación Pública, quien ha mencionado la eliminación de conceptos como “competitividad” o “capital humano” por considerarlas neoliberales, ¿eliminar palabras, satanizar conceptos? no lo sé, borrarlos no va a cambiar el sistema laboral o la realidad, me parece que este gobierno piensa que, para cambiar la realidad basta cerrar los ojos o ver hacia otro lado…

Un proyecto educativo nacional serio debe tener una base ideológica, sin embargo, resulta peligrosa la “tentación reformista” que todo Gobierno mexicano puede tener, ya que se corre el riesgo de convertirse en un adoctrinamiento, volvernos soldaditos irreflexivos del “obradorismo”, lo que no necesitamos, la idea sería pensar en libros de textos para formar a las futuras generaciones de mexicanos. No quiero decir con esto que no deben revisarse y actualizarse los libros de texto, un ejemplo simple de esto es que cuando yo aprendí en la primaria el orden y número de planetas del sistema solar eran unos y hoy la ciencia los ha reorganizado. A esto pudiera sumarse una discusión seria, necesaria y urgente de si ¿debe seguir existiendo el libro de texto, hay otras opciones?

Desde mi punto de vista, es el momento para plantear las prioridades del sistema educativo, promover una visión más orgánica e integral del proceso educativo que permita abrir mejores oportunidades de desarrollo personal-familiar-comunitario-regional, que logre que los estudiantes puedan hacerse de una vida y, además, ganarse la vida. Algunas claves para ello pudieran ser: despolitizar el proyecto educativo, clarificar cuál es y llevarlo a cabo a largo plazo; un cambio cultural a favor de la calidad y la excelencia académica estableciendo niveles y estándares mínimos de calidad para el país y focalizar la propuesta educativa nacional hacia el trabajo en aprendizajes fundamentales que eleve la calidad de estos.

Este es el meteoro que está por estrellarse en nuestra tierra y llevamos años señalando que falta poco para ello, mientras tanto la cuarta transformación se concreta en decirnos: No miren el desastre educativo en México, vean el aeropuerto, la refinería, el tren y las remesas…

Comparte este contenido:

UNICEF: Cómo reconocer las señales de estrés en los niños

Cómo reconocer las señales de estrés en los niños

Cada niño reacciona de forma diferente a las dificultades que se le presentan. Nuestra cultura también influye en la forma de expresar nuestras emociones. En algunas culturas, por ejemplo, no es aceptable expresar emociones y llorar en público, mientras que en otras sí lo es.

Algunas señales de estrés no son evidentes. A continuación ofrecemos una lista de señales que pueden presentarse a distintas edades. Todos los niños son diferentes y, por tanto, también lo son sus reacciones al estrés.

¿Lo sabías? En momentos de estrés y crisis, los niños observan los comportamientos y reacciones de los adultos para aprender a gestionar sus propias emociones.

Reacciones comunes al estrés en los niños

Muchos de estos síntomas suelen ser temporales y son reacciones normales al estrés. Sin embargo, si persisten, el niño puede necesitar apoyo de un especialista.

Edad

Reacción

0-3 años
  • Mayor necesidad de estar cerca de los cuidadores
  • Regresión del comportamiento
  • Cambios en los hábitos alimenticios o del sueño
  • Aumento de la irritabilidad
  • Aumento de la hiperactividad
  • Temores intensos
    • Rabietas más frecuentes
    • Llantos más frecuentes
    4-6 años
    • Necesidad de estar cerca de los adultos
    • Regresión del comportamiento
    • Cambios en los hábitos alimenticios o del sueño
    • Aumento de la irritabilidad
    • Dificultades para concentrarse
    • Disminución de la actividad o exceso de  o actividad
    • Pérdida de interés por el juego
      • Deseo de asumir papeles de adulto
      • Mutismo
      • Ansiedad o aumento de la ansiedad
      7-12 años
      • Retraimiento
      • Preocupación por otras personas afectadas por un acontecimiento concreto
      • Cambios en los patrones de alimentación o del sueño
      • Temores exacerbados
        • Aumento de la irritabilidad
        • Agresividad
        • Agitación
        • Deterioro de la memoria y la concentración
        • Síntomas físicos/psicosomáticos
        • Evocación frecuente del suceso o realización de juegos repetitivos
        • Sentimiento de culpa
        13-17 años (adolescentes)

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

        Todas las edades – Reacciones físicas

        Como estos síntomas también pueden constituir un indicio de una dolencia física, se recomienda que un médico examine a tu hijo para descartar cualquier causa de este tipo.

         

        • Fatiga
        • Sensación de opresión en el pecho
        • Dificultades para respirar
        • Boca seca
        • Debilidad muscular
        • Dolor de estómago
        • Mareos
        • Temblor
        • Dolores de cabeza
        • Dolor genérico
        • Tristeza intensa
        • Preocupación excesiva por los demás
        • Sentimiento de vergüenza y culpa
        • Mayor cuestionamiento de la autoridad
        • Mayor asunción de riesgos
        • Agresividad
        • Comportamiento autodestructivo
        • Sensación de desesperanza
Señales de alerta preocupantes, que no se deben pasar por alto si se mantienen

Si estos síntomas persisten, el niño necesitará apoyo especializado

 

 

.

  • Retraimiento, reserva e inmovilidad
  • Miedo en presencia de otros
  • Mutismo
  • Preocupación extrema y constante
  • Síntomas físicos de malestar: temblores, dolores de cabeza, pérdida de apetito, tensión y dolor
  • Agresividad, voluntad de dañar a otros
  • Confusión o desorientación

Hacer un balance de las emociones

La pandemia de COVID-19 es un reto emocional para todo el mundo, y especialmente para los niños. Habla con tu hijo periódicamente sobre sus emociones. Esto significa preguntarle, directa o indirectamente, cómo se siente. Puedes proponerle que se exprese por medio de la pintura o el dibujo. Anímalos a que te hablen de su dibujo, de lo que representa o de por qué han elegido un color determinado. Esto puede ayudar a algunos niños a expresar lo que sienten, mientras que otros pueden preferir enseñar su dibujo sin comentar nada; deja que tu hijo decida.

Actividades para reducir el estrés de los niños y niñas y promover su bienestar

Estas actividades pretenden reducir el estrés de tu hijo, ayudarle a sentirse mejor y ofrecerle un mecanismo para gestionar positivamente sus emociones. Ten en cuenta que también pueden ser beneficiosas para los adultos, así que puedes realizarlas con tu hijo.

Respiración abdominal

A menudo, cuando estamos estresados, nuestra respiración se vuelve superficial y tiene lugar en la parte superior de la caja torácica en lugar del vientre o el abdomen, mientras que la respiración abdominal tiene un efecto calmante y nos ayuda a oxigenar los pulmones.

Instrucciones

  • Coloca tu mano en el estómago
  • Inhala profundamente por la nariz durante 5 segundos y exhala profundamente por la boca durante 5 segundos; repítelo 5 veces.
  • Con los niños, se puede utilizar la imagen de un globo: cuando inhalan, inflan su vientre como un globo, y cuando exhalan, el globo se desinfla lentamente.

Mi refugio

A veces podemos sentirnos abrumados por el mundo que nos rodea. Tomarse unos momentos para imaginarse en un lugar tranquilo puede ayudar a reducir el estrés. Aquí encontrarás una actividad que ayudará a tu hijo a visualizar ese refugio.

Instrucciones

  • Siéntate o túmbate en una posición cómoda, cierra los ojos y relájate.
  • Inhala profundamente por la nariz, expandiendo el vientre. Exhala por la boca.
  • Continúa respirando lenta y suavemente, inhalando y exhalando por un buen rato.
  • Escucha la siguiente historia y déjate guiar por las palabras:

“Imagina que estás en una playa de arena blanca. Todavía es temprano y todo está tranquilo. El sol está saliendo lentamente, y puedes sentir el calor de los rayos en tu cara y en tu cuerpo. Sientes alegría y tranquilidad. Bajo tus pies descalzos la arena es suave y cálida. Una ligera brisa acaricia tu cara. El cielo es azul y claro, y los pájaros vuelan y cantan por encima tuyo. Es un lugar seguro, un lugar donde puedes relajarte. Es un lugar al que siempre puedes volver, porque siempre estará ahí en tu corazón. Puedes ir allí cuando quieras. Ahora, muy lentamente, empieza a prestar atención a tu respiración de nuevo, al suave ritmo de tus inhalaciones y exhalaciones. Siente el aire en tu piel. Comienza a mover muy suavemente los dedos de las manos y de los pies. Respira profundamente y estírate. Exhala profundamente. Cuando quieras, abre los ojos.”

Escritura de cartas

Si tu hijo ha echado de menos a algunos de sus amigos o familiares durante la pandemia, le puedes proponer que escriba una carta para ayudarle a reconectar y compartir cosas con un ser querido, incluso a la distancia.

Instrucciones

  • Pide a tu hijo que escriba una carta o haga un dibujo para alguien a quien no han visto en mucho tiempo.
  • ¿Qué querrías decirle a esta persona si estuviera aquí contigo?
  • ¿Qué te gusta o aprecias de ella?
  • ¿Qué te hace sonreír cuando piensas en ella?

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/historias/como-reconocer-senales-estres-ninos

Comparte este contenido:

Guatemala: Entre la razón y la fe

Entre la razón y la fe

La mayoría de las acciones proyectadas desde cualquier ámbito de autoridad de nuestro entorno social, nos obligan a aceptar mitos, pensamientos o decisiones basadas en una verdad sobre la cual, por lo general, no tenemos constancia. La manera como se nos entrena desde la infancia para recibir instrucciones y modelar nuestros pensamientos y creencias de acuerdo con preceptos supuestamente inamovibles y correctos, va dejando su impronta en el transcurso de nuestro paso por distintas etapas de la vida. Es así como nos convertimos en parte de una comunidad, cuya característica principal es la coincidencia de valores, normas y una concepción determinada de la verdad. Todo lo cual, implica la aceptación tácita de su condición como fundamento de aquello en lo que basamos nuestra conducta.

La fuerza derivada de una posición de autoridad, en los sistemas imperfectos de sociedades como las nuestras, entrañan enormes peligros. Uno de ellos es la confusa relación entre distintos centros de poder -político, religioso, económico- cuyas escalas de valores se encuentran distorsionadas y sujetas a una concepción de sus objetivos y sus postulados ajena al interés y al bienestar de sus pueblos. Es así como, en pleno siglo de la tecnología y las ciencias, el poder se apoya en el progresivo debilitamiento de las capacidades intelectuales, físicas y psicológicas de las sociedades desde las cuales se alimenta su fuerza.

Desde tiempos remotos, las autoridades del ámbito espiritual -cuyo imperio se considera indiscutible- invocan la sumisión y la obediencia ciegas a preceptos asociados con otros estamentos de poder, como apoyo incondicional a sistemas verticales de discriminación, explotación e injusticia; y, para ello, apelan a la capacidad humana de aceptar la inconmensurable fuerza de la fe como parapeto contra la fuerza de la razón. Del miedo a lo desconocido y la aceptación de la pobreza como inevitable condena divina, las estrategias concebidas desde las naciones más poderosas consiguen invadir los espacios espirituales de países del tercer y cuarto mundos. Estrategias cuya efectividad ha consistido en la sumisión de los más pobres en recursos intelectuales, económicos e ideológicos, con el objetivo de mantener un estatus establecido desde los poderes político y económico.

El debilitamiento progresivo de las políticas públicas en el ámbito educativo es una de las formas más perversas de un Estado para someter a la población a una incapacidad de análisis y reflexión provocada a propósito; estas valiosas herramientas intelectuales son consideradas, desde los centros de poder, como una amenaza a cualquier proyecto de gobernanza. De ahí la dicotomía existente entre los postulados políticos y la realidad de las gestiones gubernamentales en la mayoría de países en desarrollo. Como apoyo a ese debilitamiento de la fuerza popular, se instaura de manera paralela una serie de obstáculos al acceso a la salud, a la alimentación y a sus capacidades para gestionar organizaciones comunitarias.

La fe suele definirse como aceptación en una creencia, como una convicción que admite lo absoluto. Mientras, la razón se funda en la evidencia. La deformación de los fundamentos que dan sentido a la fe, tal y como se ha evidenciado a lo largo de la historia y, recientemente, de la crisis sanitaria que experimenta el mundo, constituyen una evidencia de los profundos alcances de la manipulación y el engaño ejercido desde esos ámbitos de poder en contra de la razón y el interés público.

Así como se deforma el concepto de verdad desde el discurso político, escondido tras el sermón religioso, de igual modo se compromete el derecho a la salud y a la vida de millones de seres humanos, cuya carencia endémica de recursos de análisis y reflexión la condenan a aceptar como ciertos los conceptos vertidos desde los ámbitos de autoridad. Por eso, nuestras supuestas democracias nacen desprovistas de la fuerza necesaria para consolidarse y por eso, también, los más pobres se enfrentan a una realidad en donde la fe se confunde con la más injusta resignación.

Los pueblos se debaten entre las esperanzas vanas y las realidades crudas.

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/entre-la-razon-y-la-fe/

Comparte este contenido:

La pertinencia de los cursos extracurriculares para la formación del magisterio

Sergio Martínez Dunstan

A los estudiantes normalistas les brindaron la opción de tomar un curso de corte religioso para ser admitidos al servicio público educativo. Erick Juárez Pineda lo sacó a relucir armando tremenda polvareda. Y es que la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) publicaron el Catálogo Nacional de Cursos Extracurriculares destacándose el Taller Moral Cristiana impartido por el Instituto Espíritu Santo. La reacción de la dependencia gubernamental no se hizo esperar. Señalaron que habría una actualización del documento, a través de uno de sus funcionarios, a petición de los responsables de la validación en el marco de sus atribuciones: la Dirección General de Educación Superior (DGESUM) para el Magisterio, a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y a los Centros de Actualización Múltiple (CAM).

Borraron de la lista al causante del desaguisado. Y, de paso, también eliminaron la “Inducción para la función de supervisión en el nivel medio superior” que lo impartiría la UPN. Pero el resto de la oferta se mantuvo igual. Sin corrección alguna. Con frases mal redactadas. Usando incorrectamente los signos de puntuación. Ni una sola coma alteraron. En la versión final quedaron expuestos los más de 200 “horrores” ortográficos y “dedográficos”. ¿Cómo puede explicarse que la SEP presente un documento oficial plagado de errores? Le hallo dos posibles razones. La primera, por descuido. Para sustentar la opinión expongo algunos de esos “detallitos” en el párrafo subsecuente.

EXTRANGERA (p. 5); EXTRANGERA (p. 6); ESTARTEGIAS (p. 7); COMUICACIÓN (p. 8); METODOLOGIAS, PLANEACION, DIDACTICA, PRACTICAS, PEDAGOGICAS (p. 12); PRACTICAS (P. 13); ALEBRIGES (p. 25); EXPRESION, ESTADISTICA, LINEA, PEDAGOGIA, LITERTURA, PEDAGOGIA (2 veces), SEMANTICA (p. 27); DESAFIO, GENERO, ESTÁDISTICA (p. 28); PRACTICA (2 veces), PREVENCION (p. 37); MOTRÍZ (p. 38); POLÍTICA, LEGISLACION, ANALISIS (2 veces); CONSOLIDACION (P. 41); CIENTÁFICOS (p. 42); DIAGNOSTICO (2 veces), INCLUSIÓN (2 veces), SISTEMICO (2 veces) INTRODUCCION (página 43); INDIGENA, NAHUATL (p. 44); DIDACTICO (2 veces), BASICO (p. 50); INVESTIGACION (2 veces), GEOGRAFIA, LUDICO, ALEGORIAS (p. 51); TRONBÓN (p. 53); DIDACTICA, BASICA, FISICO (p. 56); ANALISIS, SINTACTICO, TECNOLOGIAS, EDUCACIÒN, DIVERSIDADA, TEXTOX, DIDACTICA (p. 62); MAYA (DE MALLA CURRICULAR), ARTICULACIÍN (p. 63); PRACTICAS (p. 65); ESTDO, PRACTICAS (2 VECES), TUTORIA, TEORICAS, MODULO (4 veces), ESTDO (p. 66); MODULO (p. 67), DIDACTICA, FRANCES (p. 68), FORMACION, PRACTICA (p. 69), PRACTICA (P. 70); PACIFICA (p. 73); ELABORACION, DIDACTICO, BIBLIOGRAFICOS, INVESTIGACION, GESTION (p. 79); DIMPLOMADO (p. 88); ESPECIFICO (p. 99); TITULACION (p. 100); NARRACIÒN (p. 102); DIDACTICAS (4 veces), DIDACTICA (4 veces), PLANEACION (4 veces) (p. 105); CREACION (p. 116); EVALAUCIÓN, DIAGANÓSTICO (p. 118); EDUCACION (3 veces), FISICA (4 veces), COORDINACION (4 veces), DIDACTICAS (P. 119); LAZARO CARDENAS DEL RIO (21 VECES) (PP. 118 Y 119). Bueno, hasta se hace referencia al ESTDO DE TONALÁ CHIAPAS.

Pero dejemos de lado esas falencias que para ellos pudieran ser imperceptibles, comprensibles y justificables. No encontraron las razones para modificarlas. Por eso las mantuvieron intactas. Habría que achacárselas quizá a quien escribe dada su exigencia desmedida y por sobrevalorar el hecho. Probablemente estamos siendo demasiados quisquillosos y exagerando más de la cuenta. Lo importante, pudiera pensarse, que cumplieron con el compromiso, entregaron a tiempo la información y dieron a conocer lo que querían comunicar. La segunda explicación que encuentro sería mucho mas grave. Y tiene que ver con dos cuestiones: La ignorancia y la mala intención. Si así fuera, sería inaceptable y preferiría ni mencionarlo siquiera. Lo cierto es que la forma y el fondo de la comunicación institucional quedaron en entredicho.

Convendría ahora destacar la relevancia del asunto. Lo que se expuso, además de lo anteriormente apuntado, y la idea primigenia del Director de Educación Futura, es la pertinencia. Sobre tan importante asunto escribió el respetable y apreciado colega Abelardo Carro. ¿Sirven de algo los cursos extracurriculares? ¿Son un mero formalismo sólo para cumplir con el requisito? ¿Realmente aportan a la formación de los futuros maestros de México?

Bien valdría situarnos en el contexto. El Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores establece, artículo 9, que para la realización del proceso de admisión en educación básica los sustentantes requieren cubrir el perfil profesional. Con esa finalidad, tomarán en cuenta los cursos extracurriculares vinculados al nivel, servicio o materia educativa en que participa, los que estamos aludiendo. Estos procesos, considerados de capacitación y actualización, representan uno de los 5 elementos multifactoriales (artículo 26) a considerar. Los otros 4 son: Formación docente pedagógica; promedio general de carrera; experiencia docente; apreciación de conocimientos y aptitudes.

Por otra parte, en el Marco para la excelencia y la gestión se describen puntualmente los perfiles profesionales. Son concebidos como el conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función. Lo que deben saber y ser capaces de hacer. Constituyen el referente de la buena práctica y el rendimiento eficiente. Se organizan en cuatro dominios: a) asumir su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la escuela mexicana; b) brindar una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; c) generar ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; y d) participar y colaborar en la transformación y mejora de la escuela y la comunidad.

Desde esta óptica valdría la pena cuestionarnos ¿son apropiados los cursos? Con la información que se cuenta, difícilmente podemos emitir juicio. Sería opinar infundadamente, dejándonos llevar sólo por lo que el título refiere. Sin mayor conocimiento de cómo se ha diseñado, planeado, pretendido. Sin saber nada de su contenido, la metodología, las actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación para su certificación.

Aun así, el Taller de Moral Cristiana fue cuestionado por muchos. La gran mayoría de los cursos extracurriculares dejan entrever propuestas muy interesantes que pudieran aportar a la formación de los futuros docentes. Pero otros dicen poco y dejan mucho a la imaginación. Por ejemplo, “Profetips”, “Español manipulado”, “Orden Cerrado”. Algunos perdieron vigencia v. gr. “CTE y Ruta de Mejora”. O guardan poca relación como por ejemplo: “Análisis de procesos: procedimientos bajo análisis de riesgo y normativas ISO 9001:2015”; “Introducción a la Norma ISO 9001:2015, conceptos de la familia de normas ISO:9000, identificar compromisos describir responsabilidades”; ISO 9001:2015, en enfoque del cliente, planificación, realización y planificación de productos, dominios 7-10 de la norma”; “ISO 9001:2015, el enfoque sistémico, el enfoque a clientes internos-externos, importancia de seguimiento y valoración de la mejora continua”; “Sensibilización1: Responsabilidades, funciones y compromisos al implementar un sistema de gestión de calidad”; “Sensibilización 2: Beneficios de la implementación de los sistemas de gestión de la calidad”; “Primer Simposio Internacional de Responsabilidad Social Universitaria”. Ciertos de ellos, han estado presentes desde hace mucho tiempo y se sostienen por la tradición. Pero a la luz de las tendencias actuales bien se pudiera reflexionar en torno a ellos. Me refiero a “Banda de Guerra”, “Banda de Marcha”, “Banda de Honor”, “Banda de instrumentos y bastoneros”, “Escoltas”, “Edecanes”.

Pues bien valdría aprovechar la coyuntura para pensar sobre la concordancia entre el perfil de egreso de la educación normal y el perfil de ingreso al servicio púbico educativo y asumir la relación ideal entre ambos. O quizá, desmantelarla y construir la más apropiada al entorno actual.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 227 of 2437
1 225 226 227 228 229 2.437