Page 237 of 2437
1 235 236 237 238 239 2.437

La «desescalada digital» y el complejo vínculo entre infancias y videojuegos

Por: Yair Cybel

🎮

Recuperar espacios de ocio no digital, proteger los datos personales y reducir el tiempo frente a la pantalla. ¿Qué estrategias se pueden tomar ante el consumo problemático de videojuegos?

En el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe lapidario donde advertía sobre las consecuencias del creciente tiempo que los niños, niñas y adolescentes pasan frente a las pantallas. En el estudio se recomendaba no exponer a menores de un año al consumo de pantallas y que los niños y niñas de entre dos y cuatro años no tuvieran más de una hora diaria de «tiempo de pantalla sedentario». En enero de este año la cosa escaló: se incluyó al consumo excesivo de pantallas y videojuegos dentro de las patologías adictivas, instando a los estados a que tomen cartas en el asunto y generen políticas públicas preventivas orientadas a paliar esta situación.

Al calor de la pandemia, el Twich y las NFT (criptomonedas orientadas a videojuegos), surgen cada vez más preguntas sobre la relación entre infancias, adolescencias, videojuegos y pantallas. ¿Cuál es el tiempo adecuado para que une niñe juegue con una consola? ¿Qué sucede con la privacidad, el acceso a datos personales o el control parental? ¿Es posible adoptar conductas que mejoren la relación entre jugadores y dinámicas de juego? ¿Cómo saber si un videojuego es apto para niñes?

Estas mismas preguntas se realizó la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires, que recientemente difundió un informe sobre el uso responsable de videojuegos y la desescalada digital. En el trabajo se analizan experiencias internacionales orientadas a mejorar la relación entre los usuarios y las pantallas, advertir consumos problemáticos y reconocer conductas que puedan derivar en trastornos.»Buscamos que se pueda distinguir entre uso y abuso para así evitar que se generen situaciones conflictictivas en el desarrollo de la personalidad de niños, jóvenes y adultos», explica en diálogo con este medio Walter Martello, Defensor del Pueblo de la PBA.

El informe presenta una serie de recomendaciones extraídas del programa «Pantallas amigas», implementado en España. Allí se sugiere que les usuaries puedan partir del reconocimiento del impacto que la pandemia ha generado sobre sus prácticas y su relación con las pantallas y los videojuegos. De cara a una «desescalada digital» se propone que se fijen objetivos realistas, se recuperen tiempos de ocio no digital y que, en caso de así desearlo, se informe a su entorno de la voluntad de reducir los tiempos frente a las pantallas.

El estudio también enfatiza en la necesidad de estar precavides frente al cyberdelito y advierte firmemente sobre la importancia de evitar introducir el número de tarjeta de crédito o los datos personales en las plataformas. Al mismo tiempo, también se ofrece un repositorio de herramientas para que los padres puedan conocer las características de cada videojuego que les niñes o adolescentes utilizan, entre ellos una plataforma que verifica el grado de violencia, sangre, apuetas o lenguaje agresivo de cada juego.

¿Hay margen para pensar políticas públicas que apunten a legislar sobre el abuso o el mal uso de las pantallas? «Hay dos proyectos presentados en la PBA, uno en el senado -que ha perdido estado parlamentario- y otro en diputados, en la Comisión de Adicciones», señala Martello y destaca la importancia de determinar las responsabilidades del Estado en la atención y el diseño de políticas públicas de caracter preventivo. «En ningún caso el camino es la prohibición», sentencia.

Huella digital o la memoria de nuestro paso por la web

Las advertencias sobre el uso de internet también hablan de la «huella digital», el registro que deja nuestro historial en línea y que genera una cantidad de datos que luego pueden consultar otras personas. El informe «Con vos en la web», del ministerio de Justicia de la Nación, señala la dificultad de borrar la huella digital ya que «en internet no hay olvido» . «Creemos que al borrar una publicación la estamos eliminando pero no es así. Otra persona puede haber descargado el contenido antes de que se borrara. Puede modificarlo, volver a subirlo y compartirlo. Si otra persona publica el contenido es difícil borrarlo e impedir que forme parte de nuestra reputación en línea», señala el informe y agrega que «cuando se aceptan los términos y condiciones para participar en las redes sociales, aplicaciones, videojuegos o en las cuentas de correo electrónico estamos dando autorizaciones y permisos para que usen nuestros datos personales».

Para cuidar la «reputación en línea», el manual sugiere confirgurar la privacidad y lectura de las publicaciones, monitorear el propio nombre y poner contraseñas seguras.

Los datos marcan con claridad la transformación de este escenario digital en el contexto de la pandemia: según el informe «El impacto de las pantallas en la vida familiar», realizado por la ONG Empantallados con la colaboración de la Unión Europea, los niños más pequeños utilizan un 76% más las pantallas que antes del confinamiento. De hecho, se producen fenómenos como la Nomofobia, el phubbing y Fomo, derivados de la adicción al celular. Pero eso es harina de otro costal, y si les interesa conocer más sobre el tema pueden escucharlo en nuestro podcast.

Fuente de la información e imagen: https://elgritodelsur.com.ar

Comparte este contenido:

Sociopolitica del Metaverso

Por: Luis Britto García

Metaopio

A fines del siglo XVIII, los capitalistas europeos derogan la Ley de la Oferta y la Demanda. Quieren venderle mercancías a China, pero las que ésta produce son superiores y más baratas. Los ingleses han devastado la agricultura de la India para imponer el cultivo de la amapola, de la cual se extrae el opio, que causa placeres ilusorios y desastres sociales reales. El Emperador de China prohíbe su importación en 1799; en 1838 su funcionario Lin Zexu confisca y quema 1.280 toneladas del estupefaciente, y escribe a la Reina Victoria: “En China, todas aquellas personas que vendan o fumen opio recibirán la pena de muerte. Hemos señalado el crimen de aquellos bárbaros que a través de los años han estado vendiendo opio. El profundo daño que han provocado y las grandes riquezas que han acumulado justificarán su ejecución de acuerdo a la ley”. Los humanitarios ingleses declaran dos guerras para obligar a cañonazos el consumo del opio. Imponen Infames Tratados por los cuales China queda dividida en Zonas Especiales donde no rigen las leyes, el gobierno ni los tribunales locales y los nacionales se ahogan en irreparable miseria apenas anestesiada por la droga. El metaverso estupefaciente deviene una de las tres industrias más productivas del mundo, con el tráfico de armas y los hidrocarburos.

Metacine

Los hermanos Lumiére desarrollan en 1895 una maravillosa linterna mágica que proyectando fotografías sucesivas reproduce el movimiento. Los espectadores saltan y echan a correr cuando la imagen de una locomotora parece embestirlos desde la pantalla. La toma siguiente muestra trabajadores saliendo de una fábrica. A partir de ese momento, saldrán de ella hacia los cines, por olvidar los mugrientos y extenuantes talleres.

Metaestrellas

Pronto la cámara deja de fotografiar documentos para filmar sueños. El prestidigitador George Meliés ofrece viajes a la luna y a los abismos del océano. Eisenstein revive un pasado de emperadores terribles y acorazados insurrectos. Luis Buñuel y Salvador Dalí presentan alucinaciones. Fritz Lang filma la aterradora mujer mecánica que suplantará a los trabajadores. Toda una maquinaria industrial crea una nueva religión que en vez de dioses adora estrellas. Las masas agobiadas viven en salas oscuras todo lo que la vida les ha negado: amor, aventuras, finales felices. Ilya Ehrenburg la llamará La fábrica de sueños. Ignorando a los seres humanos que le rodean, cada espectador sólo anhela convertirse en otra sombra de la pantalla de plata. Cuando ésta se achica e invade la sala de la casa, su fulgor banal le facilita ignorar a la familia.

Metasoledad

Bancos y latifundios devoran las granjas, las masas desalojadas afluyen a las ciudades, que devienen

metrópolis y megalópolis. El tumulto trae soledad en vez de compañia. En las calles las multitudes se

eluden, en las salas de cine nadie habla con nadie

en los sitios de trabajo nadie se relaciona con los competidores, en los edificios los vecinos no intiman con los vecinos. El hilo de voz del teléfono y el bullicio de la radio son débiles sustitutos del cotilleo aldeano. Según denuncian David Reisman, C. Wright Mills, William H. White y Vance Packard en su libro de 1959 The Lonely Crowd, Estados Unidos es una muchedumbre solitaria.

Metachisme

El avispado Mark Zuckerberg suscita en 2004 un escándalo en la universidad de Harvard, al aplicar un programa de seleccionar inscritos para una página web en la cual las estudiantes son clasificadas por belleza y accesibilidad. Sin saberlo, ha dado en el clavo. Lo que falta a los presuntuosos citadinos es el chismorreo de la aldea; la vitrina donde exhibir su vacío. En la prensa amarilla los millonarios disponen del Metaverso de las crónicas sociales y las solteronas del mundillo de los consultorios sentimentales. Faltaba elevar a evento mediático el anticuado álbum de familia, con sus postales, sus dedicatorias, sus souvenirs. Crear para cada quien la ilusión de ser magnate comunicacional mediante un portal que ostente su narcisista ego, su consumo ostensible, su insignificante nulidad. En 2012, Facebook alcanza el millar de millones de usuarios. Pronto la mitad del género humano participa en redes sociales, en la apasionante tarea de recibir publicidad, entregar datos privados a vendedores y agencias de espionaje, y comunicarse nada. Los charlatanes inventan monedas virtuales para comprar el mundo con divisas que, como el dólar, carecen de respaldo.

Meta-arte

Cada forma artística es un metaverso; cada metaverso pone a su servicio la totalidad de las artes disponibles. Liturgia, teatro, ópera y cine son en su momento artes totales, que compendian arquitectura, literatura, actuación, iluminación, música, vestuario. Cada metaverso propone como protagonistas a quienes la ideología de su época considera figuras centrales: dioses, héroes, políticos, millonarios, ídolos sexuales. En época postmoderna de supuesta defunción de todos los metarrelatos (menos el del mercado), el metaverso entroniza ilusoriamente al único punto de referencia restante: el Yo del espectador, por fin dotado de la ilusoria capacidad de actuar en un universo ficticio. El Yo elige videojuegos, contactos y ambientes virtuales, pero ante todo su imagen o Avatar, por lo regular lo contrario del original: desde selfies y currículos retocados hasta efigies y biografías parejamente alucinatorias. En lugar de invadir el mundo imaginario, el Yo es invadido y subyugado por éste: Objeto y Sujeto mutuamente falsificados se disuelven en cúmulo de mistificaciones.

Metadroga

Mark Zuckerberg anuncia que desarrolla la técnica de sumergir a los usuarios en realidades ficticias más nítidas que las de los videojuegos, y de interactuar con ellas y con otros participantes, llevando vidas ilusorias en entornos inexistentes ¿En qué se diferencia este Metaverso informático de las drogas estupefacientes, con su capacidad de suplantar al mundo real, disminuir la voluntad de modificarlo, sustituir vínculos sociales por relaciones ficticias y crear adicciones incurables? En que las drogas están prohibidas y el Metaverso es legal. Quizá, como el opio en China, represente un magnífico negocio capitalista, debilite al Estado y paralice a desempleados, marginados y excluidos dificultándoles cualquier salida radical. A la postre, la respuesta revolucionaria contra la imposición del Metaverso del opio convirtió a China en primera potencia del mundo.

Fuente de la información: https://www.aporrea.org/actualidad/a309340.html

Fotografía: ILUSTRACIONES: IMÁGENES GENERADAS CON COMPUTADORA POR LUIS BRITTO GARCÍA.

Comparte este contenido:

La SEP que conocí

Por: Margarita Zorrilla Fierro *

El 3 de octubre de 1921 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP). Cumplir 100 años de existencia es un acontecimiento digno de festejar. La celebración ayuda a recordar lo hecho, lo vivido, hacer un balance y tratar de mirar al futuro, a fin de trazar nuevos caminos.

Mis primeros contactos con la SEP fueron por el tema de control escolar de mis certificados de sexto de primaria y de tercero de secundaria. Había todo un protocolo para firmarlos y ¡cuidado si te equivocabas o cometías algún error! Cuando tuve en mis manos estos documentos oficiales debidamente requisitados, me di cuenta de que debía guardarlos con mucho cuidado porque ya formaban parte de mi historial escolar y serían requeridos en múltiples ocasiones a fin de validar la escolaridad cursada.

El tiempo avanzó y llegaron los años de mis estudios profesionales. Al estudiar Ciencias de la Educación en la Universidad de Monterrey, las referencias a la SEP fueron diversas en distintos momentos. Era el año de 1974 y el sistema escolar de educación primaria y secundaria se encontraba en franco proceso de reforma del currículo y del plan y programas de estudio. También la educación superior estuvo sometida a procesos de reforma curricular, así como la educación media superior, aunque en mucho menor grado.

La SEP era una institución omnipresente y, sin embargo, lejana. Había que estar pendiente de las disposiciones que emitiera y tuvieran algún tipo de efecto en la vida escolar, así que tuvo mi atención durante todos esos años.

Pasaron los años y con ellos mi trabajo profesional como profesora universitaria. La SEP siempre era invocada para fundamentar que algo “no era posible realizar”. Los impedimentos de algún tipo de renovación en los planes de estudios de las carreras eran atribuidos a las disposiciones de esta poderosa secretaría.

En la década de los noventa del siglo XX, la SEP vio cimbradas sus estructuras y seguridades debido a la descentralización educativa anunciada el 18 de mayo de 1992. Tuve la oportunidad de vivir este proceso desde el estado de Aguascalientes. Colaboré con el organismo responsable de conducir la educación en esta localidad y de llevar a cabo la reforma educativa propuesta desde el gobierno federal, donde realizamos una lectura local de la reforma y buscamos imprimirle un sello propio que respondiera a sus necesidades educativas, que no eran pocas. Este organismo, el Instituto de Educación de Aguascalientes, se definió como la cabeza del sector educativo y asumió la responsabilidad de todos los tipos, niveles y modalidades educativas existentes en el estado.

Mi participación en la conducción de la educación estatal me permitió conocer de cerca a la SEP. Fueron tiempos de realización de proyectos conjuntos, de colaboraciones diversas y me atrevo a decir, tiempos de esperanza. Veíamos las enormes posibilidades de liderazgo tanto de la SEP como de las instancias equivalentes en las entidades federativas.

En los últimos años del siglo pasado vi nacer proyectos tan importantes para el desarrollo de la educación nacional como la incorporación de la noción de “educación básica” comprendida como un tipo de educación que incluye los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, lo que dio un giro de 180 grados a las comprensiones existentes hasta ese momento. Esta nueva noción impactó en una nueva estructura de la SEP que fue la creación de la Subsecretaría de Educación Básica y con ella la de varias Direcciones Generales que se ocuparían de los temas cruciales del nuevo tipo educativo.

Tuve una cercanía especial con el Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP) y pude desarrollar una versión estatal interesante y pertinente. Asimismo, pude conocer la reforma del currículo y observar de cerca la producción de libros y materiales educativos para los alumnos y los docentes. El origen y desarrollo de la Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM) y la Biblioteca del Normalista (BN) fueron dos iniciativas que permitieron colocar en manos de los docentes obras actuales y relevantes de la literatura pedagógica.

También conocí los proyectos relacionados con la enseñanza de las matemáticas, física, lectura y escritura y otras disciplinas, además de los proyectos de gestión escolar que introdujeron el uso del diagnóstico y proyecto escolar (hoy conocidos con otros nombres). El movimiento era constante, las ideas circulaban, las acciones sucedían, la educación escolar parecía importar.

Había un programa que me fascinaba llamado “Niños a la SEP”. Todos los días visitaban las instalaciones de la Secretaría niñas y niños de escuelas públicas de la Ciudad de México y eran atendidos durante toda la mañana por maestras y maestros de educación artística. Al final del día, hacían una visita al secretario. Era hermoso ver a los niños estar ahí. El secretario de ese entonces me dijo que este programa tenía como propósito que quienes estaban en los edificios centrales de la SEP no se les olvidara para quién trabajaban.

Sin embargo, llegaron otros tiempos y otras visiones. Se trató de cuidar lo que existía y de ir más allá. Los funcionarios cambiaron, los compromisos fueron distintos. Con variaciones entre educación básica, media superior y superior, vi a una Secretaría que se burocratizó aún más y que fue colocando lenta y firmemente la perspectiva política como el ancla fundamental de las decisiones, lo que empezó a desdibujar lo estrictamente educativo.

Fui observadora de lo que se ha escrito en muchos textos refiriéndose a una existencia pendular. En un momento el péndulo favoreció la descentralización y se vio la posibilidad de que las entidades federativas asumieran, en todo lo que significa, la conducción y operación de sus servicios educativos. En otros momentos, lentamente el péndulo se orientó hacia la centralización de las decisiones y de la operación. Momento en el que ahora nos encontramos.

Los proyectos y los programas con posibilidades de transformar la educación, de lograr que los servicios educativos sean de calidad y se distribuyan entre la población de manera equitativa requieren de voluntad, visión y conocimiento, así como de la capacidad de sobrevivir a los vendavales a los que distintos intereses los someten.

Esta inmensa secretaría necesita recuperar su propósito original que la vio nacer hace 100 años a fin de contener un proceso de pérdida de posibilidades al que por distintos factores se ha visto expuesta.

En la exposición de motivos del Decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos expresó: “Una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegará no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad de México], sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los seres humanos.

Sin duda la función civilizadora de la educación es esencial para el desarrollo de las personas en lo individual, así como de la sociedad en lo colectivo. Se requieren nuevas políticas públicas que generen acciones sistémicas y sistemáticas a lo largo del tiempo para lograr la educación de calidad para todos, a la que aspiramos los mexicanos.

Después de 100 años de vida, la Secretaría de Educación Pública deberá continuar realizando su misión con las nuevas generaciones de niños, adolescentes y jóvenes que desean aprender y convertirse en ciudadanos responsables y competentes. La SEP no debe renunciar a su mandato.

……………..

https://www.muxed.mx/blog/descentralizacion

Margarita Zorrilla Fierro (1952-2022)* Fue integrante de MUxED. Doctora en Educación por la Universidad Anáhuac. Fungió como miembro del Consejo Técnico del INEE (2002 a 2008), presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. (COMIE), directora del INEE (2009-2013) y miembro de su junta de gobierno (2013 a 2018). Desarrolló actividad docente, desde primaria hasta posgrado, y en diversos programas para la formación y actualización de profesores. Su área académica se enfocó primordialmente al estudio de políticas educativas, la evaluación y la educación secundaria.

Fuente de la información: www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

El sillón de Vasconcelos

El sillón de José Vasconcelos se va haciendo grande, enorme, y su oficina en la Secretaría de Educación Pública (SEP) pareciera que cada día va quedando vacía, abandonada, sola.

La responsabilidad de quien está al frente de esta dependencia es inmensa y, lamentablemente, la esperanza de tener al fin a un maestro al frente de la educación nacional ha quedado empañada bajo la sombra de la desilusión magisterial, el desamparo y la opacidad.

El paso de Delfina Gómez por la SEP ha resultado gris y nada distinto a sus antecesores de los gobiernos emanados del PRI o el PAN. No lo digo sólo por los recientes señalamientos de corrupción en los que se ha visto involucrada y que fueron confirmados por la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el cobro de diezmos a los trabajadores del municipio de Texcoco; sino por el abandono al sistema educativo nacional, la pobre implementación de las políticas y acciones educativas y la aún pendiente revalorización del magisterio.

Sin embargo, más allá de funcionarios, líderes sindicales y cambios legales, el sistema educativo camina gracias al esfuerzo independiente, de organización y cooperación en cada comunidad educativa. Ejemplos sobran.

Ante la pandemia surgieron redes autónomas de tutoría y acompañamiento docente que, ante la falta de opciones de profesionalización y desarrollo continuo por parte de las autoridades educativas y sindicales, fueron los maestros quienes comenzaron a compartir experiencias, estrategias y análisis de los contextos en el que desarrollaban sus tareas, logrando crear alianza con sus pares para tratar de enfrentar las diversas situaciones.

También comenzaron a surgir nuevos materiales de trabajo que tomaban en cuenta la coyuntura de su comunidad más allá de lo que marcaban los estandarizados contenidos del programa Aprende en Casa. Estas herramientas creadas con recursos propios fueron socializadas y utilizadas, en su mayoría, en comunidades de alumnos de bajos recursos y de situaciones vulnerables, donde no llegaban los beneficios de las herramientas digitales, como computadoras, celulares o Internet.

En consecuencia, hubo mayor participación e involucramiento de tutores y padres de familia en estos procesos, mejor comunicación y apoyo con escuelas, docentes y directivos y un espíritu renovado de cooperación y empatía con la labor educativa.

Finalmente, también creció la exigencia por la mejora de condiciones de trabajo y la organización colectiva más allá de las tradicionales instituciones sindicales. Estas nuevas formas de demanda surgen a raíz de la precariedad en los contextos en los que se desarrollan, la falta de servicios médicos y de salubridad, los bajos salarios y nulos apoyos por parte de las autoridades o de los sindicatos.

De una forma u otra la educación no ha parado. Incluso, podría no haber titular de la SEP y el sistema seguiría avanzando.

La silla de Vasconcelos es demasiado grande para una persona, pero ante ese vacío, el colectivo magisterial tiene los elementos y la autoridad moral para llenarla.

* Periodista especializado en temas educativos.
Director de Educación Futura

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/30/politica/el-sillon-de-vasconcelos-20220130/

Comparte este contenido:

Movimiento altermundialista choca con la pandemia

Por Sergio Ferrari

El Foro Social de las Resistencias reducido al formato virtual

La pandemia volvió a jugar una mala pasada al movimiento altermundialistamovimiento altermundialista. El Foro Social de las Resistencias, previsto entre el 26 y el 30 de enero en Porto Alegre, Brasil, solo podrá realizarse virtualmente.

A última hora, los organizadores debieron posponer para abril próximo la parte presencial de la convocatoria con la que se intenta conmemorar los 20 años de la creación del Foro Social Mundial (FSM). El país sudamericano contabilizó a mitad de la penúltima semana de enero en torno de 150.000 nuevos casos diarios de Covid, lo que constituye un récord desde el inicio de la crisis sanitaria.

El impacto del Ómicron en Brasil conspiró contra el Foro Social de las Resistencias, al cual habían confirmado su presencia representantes de numerosas organizaciones y movimientos sociales brasileros y latinoamericanos, así como delegada-os de diversos países. El programa original contemplaba catorce asambleas de convergencia e incluía, en paralelo, un Foro Social Justicia y Democracia. El nuevo programa del Foro Social de las Resistencias, rediseñado para su formato digital, fue anunciado el 23 de enero en el sitio oficial del mismo (https://www.forumsocialdasresistencias.org.br/_files/ugd/fb3f63_84e4d86c5c3b4e569d3f43c028edfcea.pdf ).

Se confirma el FSM para mayo en México

Ya está confirmado en el programa virtual, para el sábado 29 de enero, el Encuentro Transnacional de Redes en Camino hacia el Foro Social Mundial de México. “Lo proponemos como un espacio de encuentro que reúna a actores sociales de todo el mundo”, precisa Carminda Mac Lorin, directora general de la organización canadiense Katalizo (https://www.katalizo.org/ ) y una de las promotoras de esa convocatoria virtual. El objetivo es reflexionar sobre los contenidos que deberían integrar el programa del próximo Foro Social Mundial que se realizará entre el 1 y el 7 de mayo próximo en México, señala Mac Lorin en entrevista vía telefónica.
“Tenemos el convencimiento de que los foros sociales son llamas de esperanzas para la sociedad civil planetaria, especialmente en esta etapa tan compleja de la humanidad, explica la directora de Katalizo. Y agrega: “Nos proponemos, especialmente, crear espacios para que los jóvenes y los movimientos sociales que siguen promoviendo centenas de luchas locales y regionales en todo el mundo, puedan compartirlas, promoviendo agendas y confluencias”. Mac Lorin, quien además integra el Consejo Internacional del FSM, jugó un importante papel en la organización del FSM de Montreal, Canadá, en 2016.

Aunque reconoce “las dificultades y los obstáculos que la pandemia también le ha impuesto a la movilización social a nivel planetario”, ve señales de optimismo en amplios sectores de la juventud que quieren participar y reforzar los procesos de transición, especialmente en lo social y lo climático. “Teníamos previsto estar presentes en el Foro de las Resistencias de Porto Alegre con un grupo de jóvenes canadienses. A pesar de que no fue posible concretar el viaje por el cambio de programación debido a la pandemia, ya estamos preparando una delegación de un Colectivo de la juventud de nuestra provincia, Quebec, para participar en la convocatoria de México”, señala.

La activista altermundialista anticipa que el próximo FSM en la capital azteca contará con una fórmula híbrida, es decir, con actividades presenciales y otras virtuales. Será esencial integrar, subraya Mac Lorin, las experiencias del último Foro Social Mundial, que se realizó en enero de 2021 de forma totalmente virtual. Dicha convocatoria reunió a casi 10 mil participantes de 1.300 organizaciones de 144 países, quienes organizaron 800 actividades en línea.

Movimientos globales, confiados

El 27 de noviembre último, representantes de Movimientos Globales de África, Asia, Europa y América se reunieron con el Grupo Facilitador (grupo local de organización) del FSM de México y con miembros del Consejo Internacional del FSM. En esa cita digital se ratificó la convocatoria de mayo y se adoptaron mecanismos para que los muy diversos movimientos y organizaciones sociales se involucren activamente en los preparativos de la misma.

Además, se actualizó la agenda de las actividades que dichos movimientos sociales planean impulsar en los cuatro continentes hasta la cita en México. Por otra parte, se aprobó la constitución de cinco comisiones para asegurar el éxito del evento: programación; comunicación y difusión; movilización; sistematización, así como la que debe asegurar la implementación del método híbrido, es decir presencial y virtual, del evento alter mundialista.

Varios de los participantes en esa reunión preparatoria compartieron su preocupación con respecto a la posibilidad de que, al llegar a las fronteras mexicanas, periodistas y miembros de los movimientos sociales sean discriminados mediante restricciones migratorias y exploraron maneras de evitarlo.

A veinte años de su nacimiento en Brasil, el FSM, sin duda el principal espacio del movimiento altermundialista, se confronta no solo con la pandemia sino también con los retos de su propia sobrevivencia. No faltan las voces críticas: algunas señalan que el proceso que nació en Porto Alegre en 2001 ya está agotado; otras, proponen revisar la Carta de Principios (https://transformadora.org/es/sobre/principios ) que desde hace dos décadas enmarca conceptualmente al FSM, con la idea de que un cambio de la misma podría generarle una nueva dinámica a este espacio internacional.

Queda una rica historia de 20 años con decenas de encuentros multitudinarios — Porto Alegre, Mumbai, Nairobi, Belém de Pará, Dakar, Túnez, Montreal, entre otros. El de Salvador de Bahía, en marzo de 2018, fue el último con formato presencial y reunió a más de 80 mil participantes. Historia que reúne, también, centenas de encuentros temáticos, regionales y continentales, así como trascendentes movilizaciones ciudadanas en los más diversos rincones del planeta.

Dado por muerto – en muchas ocasiones –, por sus detractores, el FSM, concebido en 2001 como el “Anti Davos del Sur” (en contraposición al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza) y siempre convencido de que Otro Mundo es Posible, se resiste a claudicar.

Aunque diezmado, continúa luchando por su existencia e intenta seguir dinamizando diversos actores sociales planetarios para encontrar alternativas viables a un sistema hegemónico ciego climáticamente y sordo ante las injusticias estructurales predominantes.

Movimiento altermundialista choca con la pandemia

Comparte este contenido:

¿Cuáles son las tendencias en tecnología educativa para este 2022?

Por: Eduardo Hernández de la Rosa

Las instituciones educativas han realizado grandes acciones para hacer frente a la pandemia, especialmente ante un confinamiento prolongado, la migración hacia procesos educativos sin contacto presencial ha aparecido como alternativas para mitigar brotes y dar continuidad a los programas formativos.

Hace algunos años, las megatendencias de digitalización y automatización por citar algunas, habían sonado como parte del futuro, sin embargo, la emergencia sanitaria ha puesto de manifiesto la urgencia de estar preparados por lo cual, la técnica es una alternativa para hacer frente a los cambios.

En este sentido, quienes participan al frente de las instituciones educativas han realizado una infinidad de acciones todas ellas encaminadas a desarrollar mejores formas de asegurar la formación de los estudiantes, sin embargo, estos cúmulos de buenas voluntades deben orientarse desde al menos dos enfoques, por un lado, la gestión y por el otro, el papel de los procesos pedagógico-andragógicos y del aprendizaje, con el fin de asegurar el camino que nos lleva al uso de la tecnología educativa.

Estos enfoques no desconocen el papel primordial del humanismo y por ende de la didáctica, así, la comprensión de las tendencias tecnológicas en educación, no buscan tecnologizar las humanidades o para humanizar la tecnología como dice José Luis Mandolina, sino para hacer un Humanismo Tecnológico, uno que pueda crear soluciones para el presente de cara al futuro.

Es entonces, que el proceso implicará considerar tendencias a partir de una matriz de inferencias en las que emergen las necesidades que deben atenderse en el presente, esta matriz contribuye al plan de gestión con visión prospectiva, dando certidumbre a la organización para mantenerse ante el cambio.

Las tendencias en la gestión organizacional tecnológica para las instituciones educativas

La propuesta es considerar al menos tres dimensiones dentro del plan, las cuales otorgan una mirada concreta a cada uno de los elementos de la gestión, estos son:

  1. El servicio como finalidad de la educación estará situando a la educación desde la perspectiva de performance de los resultados, la educación personalizada es ya un proceso encaminado a garantizar que nuestros estudiantes tengan experiencias reales en su aprendizaje y puedan potenciar sus competencias, hacer énfasis en sus skills y sobre todo las que tienen que ver con la creatividad. En este sentido, la visión sobre “todo como servicio en una experiencia total (TX)” es parte de la democratización de datos y tecnología esto es parte de la visión de “low-code”.
    1. Experiencia Omnicanal y distribuida: Los usuarios de la educación pueden verse como un público amplio, las instituciones educativas, deberán ofrecer diferentes alternativas para atender a su público, tanto para conseguir una comunicación institucional constante, como para promover en ellos la visión de sus modelos educativos e inclusive de sus nuevas alternativas de formación. Esto contribuirá a desarrollar lazos duraderos y una experiencia diferenciada.
    2. Remplazo de sistemas heredados: Las necesidades son cambiantes y por ende ello implica mantener una visión holística en la tecnología, buscando modernizar los sistemas que contribuyeron al desarrollo del seguimiento o resguardo de información. El mantener actualizados sus sistemas tecnológicos contribuirá a erradicar vacíos de seguridad y eliminar el riesgo de errores potenciales.
    3. Inteligencia Artificial y Generativa: Los esfuerzos por incluir la inteligencia artificial a la educación seguirán siendo una tendencia clave dentro de la educación, especialmente en la gestión organizacional, su involucramiento podrá prever factores de riesgo como deserción y bajo rendimiento escolar, así como dirigir sus esfuerzos en el posicionamiento de sus marcas, por lo cual es una tendencia que se mantiene.
    4. Plataformas Cloud-Native: Si bien el desarrollo de operaciones en la nube es un motor fundamental en diferentes organizaciones, en la educación seguirá latente y el desarrollo de aplicaciones diseñadas para funcionar en la nube será un factor primordial para efecto de brindar mejores desarrollos de plataformas como las Learning Managment System u otras.
    5. Tendencias Tecnológicas Sostenibles: En este sentido, si bien el desarrollo de la tecnología trae consigo la disminución de ciertos factores contaminantes, se tiene claridad de que la tecnología también es uno de ellos, sin embargo, la implementación e tecnologías sostenibles en las instituciones educativas contribuirá en la disminución de costes a largo plazo.
  2. La atención a los usuarios de la educación, otro de los desafíos de las organizaciones estriba en comprender y atender a miles de usuarios con escenarios distintos y diferentes formas de percibir la realidad, por lo que su análisis es de vital importancia para dejar personas satisfechas. En este tenor ofrecer experiencias de atención en realidad virtual y con horarios flexibles, traerá consigo espacios laborales dentro de estas realidades, aludidas al boom de los metaversos.
    1. Automatización e hiperautomatización: Esta tendencia es especialmente importante para las instituciones educativas cuyo número de planteles se encuentra en incremento, puesto que la formación puede resultar con complicaciones especialmente cuando el número de docentes eventuales es superior al número de docentes de tiempo completo, así como en la atención de los estudiantes, el acceso a las áreas institucionales y otras necesidades. Así que su incorporación será fundamental para promover una gestión de los espacios y recursos efectiva.
    2. Análisis predictivo: El Big Data seguirá manteniendo una relevancia en la comprensión de la información la gestión y minería de datos ayudará a las instituciones educativas a mirar con certidumbre decisiones que impactaran en el futuro como el tipo de softwares que deben adquirirse o el tipo de formación que debe incorporarse en los programas de pregrado o posgrado.
    3. Indicadores conectados: La medición es un factor importante, por lo cual las conexiones y el monitoreo de diferentes indicadores contribuirá en la gestión predictiva, sin embargo, su atención, diseño, implementación y seguimiento será fundamental de atender por parte de las instituciones educativas.
    4. Aplicaciones componibles: Al igual que las dimensiones de este artículo, una institución educativa que desarrolle su gestión organizacional a partir de bloques tendrá un crecimiento y adaptación relevante, en tanto la modernización desde una perspectiva integral se desarrollará de acuerdo a su crecimiento y cambios de la realidad sin poner en riesgo a toda la organización.
  • La seguridad de los usuarios de la educación, el garantizar la protección de datos personales, así como otorgar encriptación de seguridad en los medios de comunicación, y en la certificación de las habilidades adquiridas por parte de las instituciones es de suma importancia, especialmente en un mundo donde las instituciones educativas son tan variadas. El énfasis en la privacidad de los estudiantes será de las nuevas necesidades a cubrir frente a la virtualización de la educación.
    1. Sistemas autónomos: La incorporación de la robótica como parte del quehacer diario aún puede verse un poco lejano en algunas latitudes, sin embargo, su incorporación será cada vez más recurrente, especialmente al momento de asegurar la integridad de los usuarios.
    2. Silos de datos: La interconectividad que se desarrollen entre bases de datos es una necesidad recurrente, especialmente para vincular plataformas y usuarios, en tanto la minería de datos continue será fundamental avanzar en la seguridad de datos personales.
    3. Digitalización, datificación y virtualización: El incremento de dispositivos que vinculan las realidades virtuales con las presenciales implica también el cuidado en el manejo de la información de las cámaras integradas y por ende de las identidades de los usuarios, por lo cual su atención dentro de las visiones como metaversos será fundamental a tomar en cuenta, en tanto, es posible visualizar en los próximos años instituciones educativas que certifiquen nuestras habilidades en el metaverso.
    4. Nube en el borde: Es la estrategia de descentralización en el procesamiento lejos de los centros de datos en la nube, eliminando la necesidad de transferir grandes cantidades de datos a los de dispositivos de borde, la computación en la nube de borde ayuda a reducir la latencia, mejorar la confiabilidad, aumentar el ancho de banda y reducir los costos.
    5. Malla de ciberseguridad: La migración hacia lo virtual trajo consigo la necesidad de establecer perímetros de seguridad para la protección de datos personales y con ello generar las condiciones optimas para operar en línea, por lo cual las mallas de ciberseguridad serán claves dentro de las instituciones educativas, un ejemplo de ello es

Lo anterior, permite centrar el análisis de los gestores de las instituciones en dimensiones que se diversifican en función de su nivel de expertis, de igual forma, los elementos permiten operar en la comprensión de las dinámicas y las prioridades especialmente al momento de invertir en tecnología o cuando menos desarrollar un plan para la incorporación o descontinuación de los sistemas de operación dentro de las instituciones.

Cuadro 1. Gestión organizacional tecnológica  
Dimensiones Elementos de la gestión  
Estrategia de inmersión

 

Formación del talento docente y DPC Inversión

 

Gestión de la tecnología educativa

 

Previsiones sobre el futuro

 

 
I) El servicio como finalidad de la educación Experiencia omnicanal Reemplazo de sistemas heredados Inteligencia Artificial y generativa Tendencias tecnológicas sostenibles  
Plataformas cloud-native
II) la atención-seguimiento Automatización e Hiperautomatización Sensores y máquinas conectados  
Aplicaciones componibles
Análisis predictivo
III) La seguridad de Sistemas autónomos Nube en el borde  
Silos de datos Malla de ciberseguridad  
Digitalización, datificación y virtualización
Nota: Elaboración propia

Las tendencias tecnológicas en lo pedagógico-andragógico

Ahora bien, dentro del proceso de gestión académica en su enfoque pedagógico-andragógico, las tendencias para este 2022 se concentran en las siguientes visiones:

  1. LMS: Las Learning Manangment System se mantienen como alternativas para asegurar una interfaz de comunicación estudiante-docente-institución, sin embargo, su uso dependerá de aspectos sustanciales que se concentran en la visión sobre el Modelo Educativo que desarrolle la organización de tal manera que su nula comprensión desde la naturaleza de formación de sus usuarios, promoverá una visión obsoleta de las herramientas por parte de quienes las operen. De acuerdo a CAPTERRA y según el número de reseñas los mejores LMS se apuntan:
    1. Moodle
    2. CANVAS
    3. OpenEDX
    4. Blackboard
    5. SAP Litmos
  2. Experiencias innovadoras: Las herramientas de Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Realidad Virtual, IoT, entre otras, aplicadas a entornos de simulación serán fundamentales para la generación de experiencias, de la mano de la aplicación y la manipulación de herramientas u objetos, la incorporación de este tipo de experiencias dentro de los programas de formación se convertirá en ventajas competitivas al momento de reclutar estudiantes.
    1. Inteligencia Artificial (IA): su incorporación en la educación será un factor primordial dentro de la gestión de experiencias innovadoras para responder a inquietudes de una clase o de orden escolar.
    2. RA: Sus aplicaciones seguirán teniendo efectos importantes en la formación, especialmente para poder visualizar de manera rápida la aplicación de metodologías y técnicas.
    3. RV: La propuesta de crear Metaversos, trae consigo mirar a la realidad virtual como una propuesta para crear condiciones y escenarios para hacer que el Role Playing, lo anterior, traería consigo ventajas competitivas y comparativas para poder recrear o vivir experiencias con un margen aumentado de lo que podría verse en la vida real, la arquitectura, medicina, ingeniería, biología u otras áreas serían beneficiadas por la RV.
    4. IoB: Internet de los comportamientos (IoB) se centra en el análisis de datos capturados del contexto cotidiano, frente al crecimiento y uso exponencial de redes sociales y otras formas de intercambio de información permanente, la recuperación de datos permite a las instituciones predecir o definir perfiles de quienes pueden consumir “aprendizaje” dentro de los programas de formación de las instituciones sean estas cuyo rol es totalmente educativo o aquellas que requieren de recursos humanos para ingresar.
  3. Metodologías hibridas: Finalmente las experiencias hibridas tendrán que ver con la incorporación de estrategias y metodologías de aprendizaje orientadas a la aplicación con recursos diferenciadores, una de estas herramientas que tuvo un éxito importante durante el inicio del confinamiento fue el Tiktok cuyos niveles de interacción permitían participar con diferencias de edades. Algunas de estas herramientas son:
    1. STEAM: El Acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts y Mathematics, su visión amplia trae consigo el desarrollo Integral y focalizado de las competencias, especialmente en aras de mantener una visión para la resolución de retos.
    2. Aprendizaje Adaptativo: Vincula la gestión de las tecnologías de la educación, especialmente las enfocadas al análisis de datos generando con ello rutas de atención a las necesidades de cada estudiante, brindando una pauta para la personalización.
    3. Aprendizaje Ubicuo: Se centra en la aplicación de los dispositivos móviles para poder aprender en cualquier lugar y hora. Si bien durante la pandemia se identificaron algunas debilidades respecto de su aplicación. En realidad, su uso tendrá preponderancia al menos unos años más, en tanto, los dispositivos móviles se han convertido en extensiones para facilitar el acceso a ciertos conocimientos que son de utilidad para la gestión escolar, esto es muy cercano al enfoque empresarial BYOD.
    4. MOOC: Estos procesos de aprendizaje han resultado bastante útiles para poder asegurar la democratización de ciertos conocimientos, es por ello que su uso será otra gran tendencia a consolidarse durante los próximos años. Especialmente en cursos inductores de formación transdisciplinar.
    5. RSC: La generación de comunidades de aprendizaje es una tendencia cuyo incremento se focaliza en el sector educativo, en tanto las redes sociales permiten el acceso a conocimientos específicos sobre determinados temas, de ahí la emergencia de los grupos en donde convergen múltiples personas y que van desde pasatiempos, hasta apoyos para la formación.
    6. Tecnología Vestible: Si bien la tecnología vestible se refiere a los accesorios que usamos día a día, es importante tener claro que dicha tecnología podría ir aplicándose a los espacios escolares especialmente para asegurar tres aspectos: Ergonomía, seguimiento de salud, interactividad e inclusive sanidad, especialmente dentro de un contexto como el nuestro.

Estas tendencias, por supuesto, son desarrolladas en espacios diferenciados, las condiciones de acceso, implementación y continuidad estarán en función de planes claros, inversiones definidas y condiciones de acceso a la red específicas. Sin embargo, tener en mente estas tendencias ayudará a tomar un norte, a visualizar el camino que se deberá seguir adelante. Es muy claro, que el factor humano docente seguirá siendo clave, sin embargo, su acompañamiento en la integración de las rutas tecnológicas, así como el desarrollo de un plan de trabajo de tecnología educativa serán fundamentales para impulsar el aprendizaje.

Comparte este contenido:

UNESCO: No hay excusas. Hay que mantener las escuelas abiertas. Los niños no pueden esperar

No hay excusas. Hay que mantener las escuelas abiertas. Los niños no pueden esperar.

Sharlene, de 14 años, estudia en la mesa de costura en la casa de una sola habitación que comparte su familia en Mathare, un asentamiento informal en Nairobi, Kenia, donde las escuelas cerraron en marzo de 2020.

NUEVA YORK, 27 de enero de 2022 – “A medida que la variante ómicron de la COVID-19 sigue propagándose por todo el mundo, instamos a los gobiernos a que hagan todo lo posible para evitar que esta situación siga perturbando la educación de los niños.

“Para evitar una catástrofe educativa y conseguir que los niños vuelvan a aprender, UNICEF recomienda tomar las medidas siguientes:

“Mantener las escuelas abiertas. Se estima que el cierre total o parcial de las escuelas está afectando actualmente a 616 millones de niños. Sabemos que las medidas de mitigación permiten mantener las escuelas abiertas. También sabemos que las inversiones en materia de conectividad digital pueden ayudarnos a garantizar que ningún niño se quede atrás. Necesitamos tomar medidas audaces para que todos los niños puedan volver a la escuela. Esto incluye poner en marcha un apoyo integral centrado especialmente en los niños marginados de cada comunidad, que incluya clases de recuperación, apoyo a la salud mental y a la nutrición, protección y otros servicios clave.

“Vacunar inmediatamente a los maestros y al personal escolar. Los maestros y el personal escolar deben obtener un apoyo total y se les debe considerar una prioridad a la hora de recibir las vacunas contra la COVID-19, una vez que el personal sanitario de primera línea y las poblaciones de alto riesgo estén vacunados.

“UNICEF apoya la vacunación de los niños una vez que las vacunas estén disponibles para ellos y una vez que los grupos prioritarios estén totalmente protegidos. Sin embargo, no hay que hacer de la vacunación un prerrequisito para la escolarización presencial. Convertir la vacunación contra la COVID-19 en una condición para el acceso a la enseñanza presencial agrava el riesgo de negar a los niños el acceso a la educación y de aumentar las desigualdades. En consonancia con las recomendaciones de la OMS, UNICEF aconseja mantener las escuelas abiertas y garantizar que las estrategias de control de la COVID-19 que han puesto en marcha los países faciliten la participación de los niños en la educación y en otros aspectos de la vida social, incluso aunque los niños y adolescentes no estén vacunados.

“En condiciones de crisis siempre hay decisiones difíciles que obligan a hacer concesiones también difíciles, y nosotros somos conscientes de los desafíos sin precedentes que la pandemia de COVID-19 plantea a los sistemas escolares de todo el mundo. Pero es mucho lo que está en juego. Debemos hacer colectivamente todo lo que podamos para mantener a los niños en la escuela.”

###

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-excusas-mantener-escuelas-abiertas-ninos-no-pueden-esperar
Comparte este contenido:
Page 237 of 2437
1 235 236 237 238 239 2.437