Page 747 of 2425
1 745 746 747 748 749 2.425

Los daños colaterales del coronavirus

Redacción Diario de la Educación

Semana de infarto. Así podríamos calificar los últimos cuatro o cinco días, desde que, primero Euskadi y, después,Madrid, decidieran los cierres de centros educativos (de infantil hasta la universidad). Un goteo que ha ido creciendo y que ya supone el cierre de todas las aulas en todas las comunidades autónomas del país.

Calendario escolar

Madrid ya anunció el retraso de la evaluación de acceso a la universidad que tienen a tres meses vista los alumnos de 2º de Bachillerato. Después de mucha presión por parte de sindicatos y profesorado, se consiguió un retraso de unos días dentro del calendario previsto. Nada garantiza que de aquí al 26 de marzo, momento en el que, en principio, todo el alumnado debe reincorporarse a las clases habituales, la situación sea muy distinta y haya que tomar nuevas medidas al respecto. El Ministerio anunció ayer una reunión con el Departamento de Universidades y la CRUE para estudiar la posibilidad de un retraso generalizado de las pruebas. Horas después todas las comunidades autónomas anunciaron el cierre de las aulas.

Marzo es el mes de las jornadas de puertas abiertas. Desde luego, tras el cierre de la actividad educativa presencial, se tiene asumido que estas jornadas no se realizarán. En comunidades como Cataluña, donde al principio el Departament d’Educació dijo que las habría, se han tenido que echar atrás. A esto hay que sumar el posterior periodo de escolarización.

Una especie de suma y sigue de momentos muy marcados cada año que ahora se encuentran en el limbo. Al menos en parte.

Las oposiciones han quedado suspendidas durante los próximos dos meses. Las de exteriores han quedado en suspenso. En el sector educativo se producen en el mes de junio. En principio, podrían celebrarse pero, siguiendo las palabra de algún miembro sindical «vamos minuto a minuto». ¿Cabe la posibilidad de que las oposiciones de este año se hagan en julio? ¿Es posible que no se celebren? Este último escenario supondría olvidar el acuerdo de seguir bajando la interinidad hacia el 8%.

El Ministerio de Educación también anunció que se flexibilizarían las prácticas de estudiantes de formación profesional, así como las pruebas de acceso a estos estudios. Algo parecido a lo que ocurre con los estudiantes de Erasmus, tanto los españoles en el extranjero como aquellos que visitan las universidades españolas. De momento no se ha cerrado ningún territorio, pero con la experiencia vivida tras el cierre de las universidades madrileñas y la «huida» del alumnado de otras comunidades, sería previsible que se pongan problemas de movilidad.

También por la preocupación por la manera en la que las administraciones están gestionando servicios como los de comedor, transporte escolar, interpretación de lengua de signos, o el personal de los centros de infantil de primer ciclo.

Comedores, transporte escolar, personal de 0-3… sin trabajo

Se desconoce el número de personas que se verán afectadas por esta finalización de los contratos de comedor, transporte, de intérpretes de lengua de signos y del personal de las escuelas infantiles de titularidad pública pero gestión privada (la mayor parte de las que hay en la red de la Comunidad de Madrid). También los contratos de traducción e interpretación de idiomas para los centros sostenidos con fondos públicos.

Según cálculos de la Federación de Enseñanza de CCOO en Madrid, solo en esta comunidad hay unas 350 escuelas infantiles, entre autonómicas y municipales que han visto el cierre echado. Según la orden de Educación, este personal no hace falta que acuda al centro ni, obviamente, continúe su labor de manera telemática. Esto supone que 8.000 trabajadoras y trabajadores se han quedado colgados a la espera de que pasen las dos semanas previstas por la Comunidad de cierre inicial. Una situación que ahora se multiplica con todas las aulas del país se han cerrado.

A mediados de la semana, organizaciones de familias señalaban el problema que supondría el cierre de los comedores escolares para las familias más vulnerables. Una incertidumbre que el Gobierno central ha intentado paliar con la inversión de 25 millones euros que se darán a las comunidades autónomas para que se siga cubriendo este servicios: «Para, mediante becas-comedor, garantizar el derecho básico de alimentación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad». Las familias beneficiarias de la medida serán aquellas con hijos en infantil, primaria y secundaria que tuvieran concedida ya una beca de comedor. La ayuda durará tanto como el cierre de los centros educativos.

Desde Escuelas Católicas Madrid y ahora en todo el país, también han tenido que lidiar con este problema. Un portavoz de la organización asegura que, a la complejidad legal de que cada centro o cada titular tenga un tipo de contrato diferente con las empresas de catering (algunos contemplan el cese de esos contratos por diversas razones, otros no, se ceden espacios desde los centros y la relación entre las empresas y las familias es más directa, o esta es entre titulares de centro y de empresas de catering…), se añade el hecho de que una parte de la financiación de dichos centros sale, precisamente, del servicio de comedor.

Al mismo tiempo, desde la patronal Acade, de centros privados han denunciado que los centros que no están vigilados por la Administración educativa, están haciéndose cargo de una gran cantidad de niñas y niños de los primeros años de infantil sin control de ningún tipo.

The post Los daños colaterales del coronavirus appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/13/los-danos-colaterales-del-coronavirus/

Comparte este contenido:

Cuando tu hijo adolescente te recomienda ‘Sex Education’

Una tarde de este invierno mi hijo adolescente me recomendó ver Sex Education. La primera reacción fue pensar que cómo quería que me gustase una serie de su interés cuando estamos en momentos muy distintos y pocas veces coincidimos con los gustos. Pero la propuesta ya me había calado y, sea por curiosidad de saber de qué iba la serie o, probablemente, por conocer un poco mejor a esta personita que tan poco se comunica últimamente, reconozco que acabé devorando la serie.

La verdad es que agradezco la propuesta. Es una serie inglesa situada en un instituto con su abanico de personajes variados que capítulo a capítulo va tratando muchas de las cuestiones que rodean a los chicos de estas edades, cuestiones como los miedos, la aceptación, la homosexualidad, el travestismo, la masturbación, el acoso sexual, el feminismo, el aborto, las enfermedades sexuales, el bullying y algunas otras.

Algunos pensarán que es una serie más de adolescentes en un instituto, y de alguna manera así es; los que hemos trabajado en estos centros de secundaria reconocemos como reales muchos de los clichés típicos de estas series (las tribus urbanas, los frikis, el chico y la chica populares…), todos los hemos visto. Pero no es eso, evidentemente, lo que hace interesante Sex Education. No es una serie más. El gran mérito de esta serie progresista es la capacidad que tiene de hablar de la sexualidad desde la responsabilidad.

Un argumento original

Sex Education está entre las tendencias de Netflix, es una serie muy bien acogida por su frescura, originalidad, diversión y atrevimiento. Su éxito radica en la naturalidad con la que enhebra ocho capítulos en cada una de las dos temporadas, tratando básicamente el tema de la sexualidad.

El protagonista, Otis, es hijo de una terapeuta sexual y, a pesar de su inocencia y a veces falta de habilidades sociales, es empujado por otra de las protagonistas, la extrovertida y madura Meave, a ejercer como consejero sexual en el instituto de Moordale. El instituto está lleno de adolescentes en su despertar sexual; chicos y chicas con miedos, descubriendo sus nuevos cuerpos, obsesionados por la pérdida de la virginidad, desconociendo las ETS, buscando su orientación sexual… Capítulo a capítulo, Otis va aconsejando a cada uno de los alumnos que decide recurrir a su ayuda. ¿Pero de dónde saca la información para poder aconsejar? A veces de lo que escucha de las consultas de su madre y otras veces de su propio conocimiento.

También se van desarrollando las relaciones entre los alumnos del centro, relaciones de amistad, de enamoramiento, de competición o hasta de bullying. Y cuando no están en el centro educativo van sucediendo también situaciones hogareñas donde se ven diferentes tipos de vínculos entre padres e hijos, algunos marcados por la comprensión y otros, sobre todo, por la incomprensión.

Sin ánimo de hacer spoiler, cabe destacar especialmente el último capítulo, verdaderamente impactante.

Un reparto diversificado

En primer lugar es destacable los diferentes tipos de familias que podemos encontrar en la trama: familia tradicional, homosexual, desestructurada, monoparental, numerosa… Reflejando así la realidad que podemos encontrar en cualquier instituto.

En segundo lugar, y como pasa en la mayoría de series ambientadas en un instituto, Sex Education cuenta con una gran variedad de personajes: la chica o chico popular, las bandas o tribus urbanas, los frikis, el malote, el acosado… Podríamos decir que están bastante bien representados los diferentes tipos de alumnos que vemos en los institutos, pero quizás lo que es más difícil de encontrar en la realidad de los centros son las combinaciones o tipos de relaciones que aquí encontramos, a veces poco creíbles. A pesar de ello el producto no pierde ni un ápice de interés.

Un reconocimiento a la labor educativa

El valor máximo de esta serie es el valor educativo que acaba teniendo gracias a la manera natural y respetuosa con la que trata temas aún tabúes para gran parte de la sociedad. Ver estos capítulos es pasar un buen rato entre risas, pero también es información y nos hace reflexionar sobre temas de los que no hablamos fácilmente. Y más en un caso como el nuestro, cuando en un mismo período de tiempo la está viendo un adolescente y una madre, cada uno por su lado.

Permite, de vez en cuando, entablar alguna conversación, o comentar simplemente alguna situación que sin el precursor de la serie quizás nunca se hubieran comentado. Cualquier serie, película o libro que favorezca la comunicación entre padres e hijos para hablar sobre la sexualidad se merece un gran reconocimiento, sobre todo por parte de los que sabemos lo difícil que a veces es poder hablar tranquilamente con los adolescentes.

Una proposición para Laurie Nunn

Probablemente ya tendrá pensado el guión para la tercera temporada. O para la cuarta. A pesar de ello, y aprovechando la oportunidad, quisiera proponer alguna idea. La serie está ambientada y va sobre jóvenes, pero inevitablemente es visionada no sólo por cientos de miles de jóvenes sino que también ha sido muy bien acogida por cientos de miles de adultos. Sin querer cambiar en ningún momento su rumbo, propongo lo siguiente:
¿Qué tal si los profesores del instituto reciben un curso de educación sexual, pero no solo de la salud sexual (anatomía, anticonceptivos y enfermedades), que son los cursos que poco a poco se van incorporando, sino un curso mucho más amplio en el que se expliquen la diversidad de orientaciones sexuales, tipos de relaciones, etc.?

O, por ejemplo, igual que hay una madre terapeuta sexual que se cuida de resolver los conflictos de sus clientes, podría haber otro familiar que hablase más de la sexualidad consciente, más tranquila, más amorosa, que ayudara a entender el gran valor de la sexualidad.

Reflexión final

Con series como ésta sí que podemos empezar a alejarnos de la violencia sexual, de las agresiones y de la intolerancia todavía tan presentes en nuestra sociedad. Diariamente las noticias nos recuerdan que es una de las principales preocupaciones de la sociedad actual, por lo que es obligación de los educadores y de la sociedad en general cambiar estas actitudes tan graves.

Sabemos la influencia que tiene la pequeña pantalla sobre la sociedad en estos momentos, y en especial sobre los adolescentes. Aprovechemos bien este valioso recurso, recordemos su función educativa. Necesitamos más series como Sex Education: divertidas, atrevidas, actuales, y respetuosas; y menos reality shows donde impera el machismo, el insulto y la mala educación.

Lídia Codony Vidal. Maestra de Primaria especializada de Ciencias y Matemáticas (UAB). Máster en Innovación en Didácticas Específicas de Ciencias (UVic).

The post Cuando tu hijo adolescente te recomienda ‘Sex Education’ appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/09/cuando-tu-hijo-adolescente-te-recomienda-sex-education/

Comparte este contenido:

Rethinking non-state engagement in education

prachiBy Dr. Prachi Srivastava, Associate Professor, University of Western Ontario, author of the Think Piece prepared for the 2021 GEM Report on non-state actors in education.

As previous recent blogs on this site have illustrated, non-state actors have long operated in education. They have gained attention with intensity in global and domestic policy circles and with researchers, civil society, and individual citizens implicated in local education systems. The increasing prominence of related issues is also visible in the GEM Report series and its predecessor, the Education For All Global Monitoring Report. The 2009 Global Monitoring Report was the first in the series to include explicit analysis of non-state engagement with a dedicated section on low-fee private schooling. Various issues relating to non-state actors and non-state engagement have since been addressed in subsequent reports. That the theme of the 2021 GEM Report is on Non-state Actors in Education, further attests to the relevance of these actors in education globally, and of associated issues. This blog post summarizes key points of a conceptual framework I developed in a Think Piece to feed into the GEM Report team’s research as they work on the 2021 Report.

Why the fuss?

Despite growing interest in the field, conceptual framing on how to think about non-state engagement in education is nascent. The range of non-state engagement is broad, and the actors, diverse. Typological issues have not been resolved. Earlier research is mainly descriptive and exploratory. To a fair extent it still is, given the uneven geographic and sectoral concentrations of the body of evidence. A number of existing questions have thin evidence bases, leaving us with a range of unanswered questions.

Questions are heightened in the following circumstances. Firstly, there are concerns regarding non-state engagement at compulsory or basic levels of education, primarily because there are recognized international and domestic obligations on the State in view of education as a human right. Secondly, most existing research shows there are equity implications for persistently marginalized groups, most often girls and women and economically disadvantaged groups, regarding sustained access and learning outcomes in privatized contexts. Finally, there are concerns regarding the engagement of non-state actors with commercial or profit-oriented statuses or motives.

Four general features of non-state engagement

Non-state engagement in education has typically been thought of in terms of the provision or delivery of education or education services. However, it is much broader than this. The framework in the Think Piece is built on the following general features:

  1. Non-state engagement is identified with reference to four domains of operation: provision, financing, regulation, and management. These domains highlight the different roles that state and non-state actors may have in education, i.e. as providers, financers, regulators, or managers, and their interactions. Actors may simultaneously engage within and across multiple domains of operation. While more typical analysis is on formal education, it can be extended to non-formal education.
  2. Non-state actors may engage in core education and/or ancillary education services relatively independently or in various formal or informal arrangements with state/public, other non-state, and international actors within and across these domains. These arrangements and their enforcement mechanisms structure the relationships of non-state actors with other actors.
  3. Arrangements can span from loose interactions to formalized agreements. The conceptualization considers three kinds of arrangements: contracting, partnerships, and networks. These arrangements are not mutually exclusive. While contracting and partnerships have been more typically discussed in the literature on formal governance mechanisms and structures in education, the role of informal and formal networks may help to uncover relationships between actors and their influence in education governance.
  4. Non-state engagement within and across the domains is likely structured by and may occur simultaneously across different levels of governance, that is, globally, regionally, domestically, locally, and in micro-education ecosystems. Formal education systems are also internally structured according to different, usually interconnected, levels or education sub-sectors. These different levels of governance and education sub-sectors will have different implications for non-state engagement.

Existing and emerging questions for analysis

There is, now, a more developed evidence base on non-state engagement. However, research is limited even on topics or geographies that may seem to be addressed by a comparably larger body of work. There are also a number of emerging questions across the four domains of operation which may provide new points of entry to extend analysis. A more expanded range of existing and emerging questions is presented in the Think Piece (Section 3). I summarize some key points here.

The majority of existing research is on the provision of formal (basic) elementary and secondary education. This may be due to the focus on alleviating gaps in compulsory education globally. Private schooling, in its various forms, has claimed much of the attention with a conglomeration of work on independent non-state provision. There is a smaller literature on the diversification ancillary services. Questions on equity and inclusion, experiential factors, sustained access, and differential learning outcomes; systems-level effects (e.g. competition); trade-offs in expanding non-state provision; and the motivations and influence of non-state actors, including those with commercial motives, and their relationships with state actors, are emerging.

Education finance is attracting more attention in view of domestic and global resource gaps, and due to interest in ‘innovative financing’. Focus on the full range of non-state actors investing in education and their investment strategies is emerging. A range of questions such as: Are non-state actors contributing supplementary financial resources to education, how much, how, where, and what for? What does innovative financing really mean, and what place do non-state actors have in the new global architecture for global education finance? There is also a need to investigate what other mechanisms can implicate non-state actors in domestic contexts to increase revenues for education, and how their funds can be used more effectively. Greater clarity on the role of private remittances is also required.

The existing focus on regulation has largely been on how states regulate non-state providers. Questions on the way non-state actors and engagement are framed in global frameworks and the 2030 SDG Agenda; donor and domestic government policies on engaging with non-state actors; and legal frameworks and other accountability mechanisms; and the formal and informal processes and arrangements all need greater clarity.

Finally, there are multiple questions in the domain of management. Some recent initiatives of contracted out public school to non-state operators are prompting questions on relative effectiveness, trade-offs, and processes. There are a host of other questions regarding the private schooling, such as: What is the role of private school coalitions and networks on organizing the work of private schools, and on the management and governance of private schools? What is the effect independent management on organizing teacher work? How does that affect teachers’ experiences of work? Is there a difference in effectiveness between government schools where administrators and teachers are mandated with government responsibilities outside of education and independent providers, and where they are not? How would they fare if such constraints were removed?

Concluding remarks

Distinctions between the domains of operation, types of actors, and multiple levels may be blurred, and systems are increasingly hybridized. The specifics of the nature of non-state engagement, its extent, the actors involved, and governance processes and structures, will depend on the broader context of the education system. There may be tensions in the compulsions of various structures, frameworks, and processes which can raise questions, for example, on how or whether particular non-state actors should engage and how the State should provide oversight, or when it should intervene. I hope the Think Piece and the range of questions I identify will help to generate more comprehensive analyses of non-state engagement in education across a range of contexts. I look forward to seeing what the 2021 GEM Report uncovers as it takes on the task.

Fuente https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/03/13/rethinking-non-state-engagement-in-education/

Comparte este contenido:

Una pandemia vista desde Guatemala

Por: Carlos Aldana

En esto no somos europeos, asiáticos o americanos, somos humanos ante un problema común. Estamos en esto todos los seres humanos, el confinamiento es para todos. Pero también la esperanza en un mundo distinto nos pertenece y este es tiempo para construirla.

Todavía son las primeras horas del confinamiento obligatorio en el que vivimos en este país de 15 millones. Las noticias de China, y luego Europa y Estados Unidos, nos fueron alertando y alarmando, pero no lo suficiente para que pudiéramos cambiar el ritmo y la manera de vivir. Sin embargo, ya con seis casos registrados y una persona muerta, la cosa se ha desvelado de manera dramática. Ya el Gobierno ha planteado prohibiciones y esperamos que con eso la contención sea posible.

Los dos casos iniciales fueron de personas provenientes de Italia y de España. Algunos de sus familiares que los acompañaban también están en cuarentena, pero la cosa se pone dramática por el hecho de que la primera persona fallecida era dueño de una fábrica de maquilación textil, la cual se considera foco ahora de una posible expansión exponencial en el territorio nacional.

Me parece que, en una reflexión ligera, existe una ventaja y una desventaja para países como los latinoamericanos, sobre todo, aquellos que todavía sus cifras de infectados no son tan alarmantes. La ventaja es que después de la difusión de noticias angustiantes de Asia y de países tan cercanos y queridos para nosotros, como España e Italia, la situación ya nos tenía en alerta. Tampoco es comparable el flujo turístico nuestro con el europeo, aunque en Guatemala somos un país de flujos migratorios forzados, porque estamos entre México y Honduras y esa es otra realidad que tampoco podemos desatender. Aunque su origen oficial está en China, para Guatemala el conavirus vino de Europa. Y eso es distinto a que de aquí hubiera ido para allá.

Esta supuesta ventaja hizo que los gobiernos, de una u otra manera, fueran preparándose para la emergencia. Aunque no pudo evitarse el desabastecimiento, el frenesí por comprar, la neurosis colectiva expresada en largas colas para comprar papel higiénico (como se había empezado a ver en la televisión proveniente de Estados Unidos).

Por otro lado, los países latinoamericanos en general tenemos una desventaja: nuestras condiciones estructurales. La precariedad en los sistemas de salud hace que cualquier emergencia se convierta en una situación extremadamente dramática. Una pandemia como esta nos puede arrasar de maneras insospechadas. En Italia el sistema de salud vivió colapso por este conavid 19. Algo un poco menor en países como los nuestros, se convierte en una tragedia de tamaño monstruoso.

Y aunque no parece el momento más adecuado para recordar viejas condiciones estructurales, me parece que tampoco es momento para olvidarlas completamente. El empobrecimiento agudo de grandes segmentos poblaciones en Guatemala, junto a la precariedad en salud y en educación, así como el enorme desempleo de miles y miles de jóvenes, son factores que no pueden quedarse olvidados. Tienen que tomarse en cuenta en este preciso momento, porque la pobreza mata muchísimo más que cualquier virus y porque después de que este conavid 19 sea dejado de lado, la pobreza y la exclusión seguirán haciendo de la suyas, en silencio, sin focos de medios de prensa, sin alarmas, sin llamados a la unidad, sin acciones internacionales.

Creo que, aunque un virus parece un elemento de la naturaleza, y esta pandemia parece que nos hace olvidarnos de sus autores y verdaderos responsables, no podemos dejar de lado que quizá nunca sabremos plenamente quién o quiénes lo crearon, y por qué o para qué lo diseminaron. O a quién se le salió del control. Los portadores individuales, sobre todo cuando tenían conocimiento de la situación, fueron claramente responsables, no así quienes no sabían nada de lo que pasaba. Pero los auténticos responsables, aquellos que por el control del poder en el mundo hacen y deshacen (sin importar la vida y la dignidad), seguirán en la sombra y sin ser señalados contundentemente.

En esto no somos europeos, asiáticos o americanos, somos humanos ante un problema común. Estamos en esto todos los seres humanos, el confinamiento es para todos. Pero también la esperanza en un mundo distinto nos pertenece y este es tiempo para construirla.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/19/una-pandemia-vista-desde-guatemala/

Comparte este contenido:

Tiempos difíciles

Por: Carolina Vásquez Araya

Se ha trazado una línea entre el antes y el después; ese cruce definirá el futuro.

El mundo ha enfrentado pandemias a todo lo largo de su historia, pero nunca con tal abundancia de información –falsa o real- y en condiciones tan precarias para millones de seres humanos. Los escenarios varían de manera dramática entre países desarrollados y vastas regiones en donde reinan la desigualdad y la más absoluta miseria. Para los países de nuestro continente, la dura prueba podría derivar en una toma de conciencia sobre la urgente necesidad de dar un golpe de timón en las políticas públicas, especialmente en el ámbito de la salud, educación, vivienda y alimentación; en caso contrario, las consecuencias podrían desembocar en una mayor profundización de las condiciones de pobreza y falta de oportunidades para las grandes mayorías, peores aún que las actuales.

Entre los segmentos más sensibles a este desafío sanitario están los grupos históricamente vulnerables: población indígena-campesina; migrantes; cinturones urbanos de asentamientos precarios privados de servicios públicos (agua, manejo de desechos, carencia de atención sanitaria, violencia); comunidades en extrema pobreza; mujeres y un fuerte porcentaje de la niñez en condiciones de desnutrición crónica y/o aguda. La atención prioritaria a estos grupos, sin embargo, depende de decisiones dictadas por sectores de interés económico, ampliamente conocidos por su posición antagónica con respecto a las políticas de beneficio social.

Si existe algo positivo en la actual pandemia provocada por el nuevo virus, es la inevitable certeza de que ante ese peligro somos todos igualmente vulnerables y esos rangos intocables de estatus social y económico se difuminan frente a una amenaza que golpea sin excepciones. Los sistemas políticos diseñados en función del empoderamiento de pequeños círculos de poder son, por lo tanto, una de las torres del tablero que recibirán los golpes más contundentes. Esto, porque de no iniciarse una transformación de fondo hacia sistemas más justos, con Estados más fuertes y con mejoras significativas en los servicios públicos, será imposible remontar hacia la recuperación económica, ya duramente golpeada por medidas extremas que tienen al mundo prácticamente paralizado.

En este receso obligado, es de enorme importancia actuar con responsabilidad frente a sí mismos, a la familia y a la comunidad. Tomar en serio y acatar las disposiciones decretadas por las autoridades sanitarias no solo garantiza la seguridad personal, sino trasciende hacia quienes nos rodean. El impacto provocado por la paralización de actividades normales tendrá repercusiones imprevistas en la interacción entre personas y es una oportunidad valiosa para revisar actitudes y reparar relaciones. Entre estas acciones debería ser imperativa una reflexión sobre la necesidad de establecer parámetros más estrictos en la protección integral de la niñez, uno de los grupos más sensibles a cualquier crisis.

En países con profundas desigualdades, como sucede en la mayoría de naciones latinoamericanas, hoy se mostrarán con crudeza todas las debilidades endémicas presentes en los marcos políticos instaurados para beneficio de unos pocos. Por lo tanto, la revisión de estos sistemas no deberá posponerse porque, de hacerlo, se pondrá en riesgo la supervivencia de millones de habitantes. Dadas las circunstancias, las autoridades deben enfocarse en el estudio de políticas públicas adecuadas para enfrentar un escenario cargado de amenazas y transformarlas en vehículos propicios para generar cambios y, por ende, nuevas oportunidades de desarrollo para toda la población.

Fuente: https://rebelion.org/tiempos-dificiles/

Comparte este contenido:

Pandemia de cinismo

Por: Ilka Oliva Corado

Claro que sí, vivimos una pandemia y la hemos vivido siempre, pero de cinismo, insensibilidad y doble moral.

No queremos ver ninguna injusticia de ningún tipo no porque nos duela sino porque nos importa un comino el dolor de los otros y lo que vivan. Y si se nos atraviesa una por el camino nos cambiamos del otro lado de la banqueta o retrocedemos o le saltamos encima como si fuera charco de agua, total que somos buenos esquivando. Históricamente hemos esquivado la memoria y la reconstrucción del tejido social. No hay virus tan fulminante como el del cinismo y ahí nos pintamos solos como humanidad. Virus van y virus vienen, cómo manejan la información los medios de comunicación y los gobiernos es lo que hace la enorme diferencia.

Para ejemplo el dengue, los países en desarrollo están cundidos y mueren millones de personas y seguirán muriendo, no se ve a gobiernos ni a medios de comunicación poniendo luces rojas de emergencia. El aborto clandestino, mueren millones de mujeres y no es emergencia mundial una ley de aborto legal, seguro y gratuito. Pobreza extrema, la calamidad de nuestra doble moral mundial. Con esto no quiero menospreciar la importancia del virus que estamos viviendo ahora como población mundial y tampoco digo que no se tengan que seguir las indicaciones. Pero la gran masa obrera a nivel mundial no puede quedarse en su casa guardando cuarentena porque apenas sobrevive el día a día y en sus trabajos, sus patrones oligarcas tampoco les darán los días para faltar.

¿Quiénes tapiscarán las cosechas de temporada? Si son los jornaleros del campo mal pagados sin derechos laborales quienes lo hacen, no son vistos como personas y no lo serán en esta crisis tampoco, mueran los que mueran solo se consiguen nuevos para hacer el trabajo y eso sucede también con la población indocumentada a nivel mundial. Bonito es ver en los balcones de edificios en Italia a gente cantando y tocando instrumentos en muestra de cultura y unidad, hasta cierto punto digamos que de humanismo pero, ¿y por qué nunca se han unido así para exigir al gobierno de ese país un trato digno a los migrantes indocumentados que llegan ahogándose en el mar? ¿Es ahora que con la pandemia y el caos se aprovecha para salir en redes sociales y nada más para que digan? ¿Qué pasaría si todas las familias en Italia salieran a los balcones en una muestra de humanismo y cantaran, tocaran instrumentos exigiendo un trato humano y la legalidad de estadía y derechos laborales a los  migrantes que llegan ahogándose en pateras desde África y parte de Europa? Una cuarentena pidiendo por los migrantes indocumentados, qué lujo. Pero ellos no importan, no han importado ni importarán.

Quienes han podido porque han tenido el tiempo y la economía, en días anteriores vaciaron los supermercados, al final quedaron los obreros que van al día con sus gastos, muchos no han podido ir a comprar nada porque no hay dinero, cuando lleguen no encontrarán nada porque quienes podían acapararon todo sin importarles los otros. Muestra clara de egoísmo. Ese desabasto masivo porque ha sido mundial, conforme avanza la pandemia por sectores así van vaciando los supermercados. Esto nos da una idea, mínima, pero nos la da, de cómo vivieron los países ultrajados en tiempo de dictaduras e invasiones, las cuales empezaron por desabasto de supermercados, panaderías, farmacias, para crear el caos en las poblaciones. Nosotros no llevamos ni una semana y todo está lavado, los productos básicos están barridos. Imaginemos años de dictaduras donde además violaban, torturaban, desaparecían y asesinaban personas. ¿Podríamos sobrevivir nosotros a algo así? Hablo claro, de estas nuevas generaciones pomposas y arrogantes. Porque los mayores ya sabemos de qué están hechos, son nuestro ejemplo y guía.

Podemos imaginarnos entonces lo que significa un bloqueo económico en países como Cuba y Venezuela. Cuba, con décadas así y sin embargo sigue siendo un ejemplo de humanismo para el mundo, ahora mismo brindando medicina y enviando a sus médicos alrededor del mundo para que atiendan las necesidades de los pueblos. Y no lo enseñó Fidel, es su pueblo que ha sabido resistir con dignidad y conciencia la enorme injusticia que ha cometido el mundo con su cinismo y su silencio.

Podemos imaginarnos entonces lo que vive Palestina, (lo que vivió Irak, Pakistán y vive Siria) que les bombardean hospitales, casas y escuelas. Que les arrancan sus árboles de olivo con maquinaria pesada, que les fumigan sus siembras para que no crezcan. Que les bombardean supermercados, que les disparan a quema ropa si se acercan al muro con el que día a día les roban sus tierras. Claro que sí, podemos imaginarlo, pero preferimos cambiarnos al otro lado del camino, porque su dolor, sus gritos de auxilio y la dignidad de ese pueblo que lucha nos escupe a la cara, en nuestro cinismo. Claro que sí, vivimos una pandemia y la hemos vivido siempre, pero de cinismo, insensibilidad y doble moral.

Ojalá que por lo menos, ya que no nos dan las agallas para ver a otro lado más allá de las galantes fronteras patrias, ni que nos atrevamos a adentrarnos en la memoria histórica de nuestro propio pueblo para pensar en la tierra arrasada y las poblaciones que salieron al exilio forzado, exijamos que el quedarse en casa a guardar la cuarentena sea para todo ser humano, no solo para quien se columpie en su privilegio de clase y jampón desde ahí señale el comportamiento de los obreros en tiempo de pandemia de cinismo.

Fuente: https://rebelion.org/pandemia-de-cinismo/

Comparte este contenido:

Confinamiento y violencia

Por: Miguel Lorente Acosta

Sobre las consecuencias del Covid-19 sobre las mujeres que sufren violencia de género

Las paredes y cristales nos pueden proteger del contagio del Covid-19, pero no de los males que viven dentro del hogar, y la violencia de género habita la convivencia para poner muros y techos de cristal allí donde el maltratador decide.

Según la OMS, referente indiscutible para la pandemia del coronavirus, la violencia de género es un “problema de salud global de proporciones epidémicas”, e indica que el 30% de las mujeres del planeta la sufrirán en algún momento de sus vidas (OMS, 2013). El “Informe sobre homicidios en España” del Ministerio del Interior, recoge que el 40’7% de todos los homicidios por violencia interpersonal sucede en el contexto del hogar, y que los hombres son sus autores en el 66’4% de los casos de violencia doméstica y en el 100% de violencia de género.

El confinamiento en el hogar no va a reducir esta violencia, todo lo contrario; la va a aumentar por la presencia de cuatro elementos principales:

  1. El aumento del tiempo de convivencia entre los agresores y sus víctimas.
  2. Los conflictos en gran medida van a surgir alrededor de cuestiones familiares y domésticas, circunstancia que los agresores viven como un ataque al considerar que todo lo que no sea seguir sus imposiciones se trata de un ataque a su “autoridad”. Es lo que reflejan de manera gráfica cuando justifican la violencia y dicen, “es que mi mujer se empeña en llevarme la contraria”.
  3. La violencia se prolonga sin que se vea interrumpida por las circunstancias de la rutina de cada día, como marchar a trabajar, llevar los niños y niñas al colegio, ir a comprar, salir a dar un paseo…
  4. Percepción de seguridad e impunidad en el agresor, al percibir que las circunstancias del confinamiento dificultan salir de la relación o interponer una denuncia por la violencia ejercida.

La situación no es del todo nueva, pero sí es diferente en la novedad de algunas circunstancias, y las consecuencias pueden ser mucho más graves, especialmente para las mujeres por las características de la violencia de género.

El objetivo principal de la violencia que se ejerce contra las mujeres es controlarlas y someterlas a los dictados del maltratador, el daño y las lesiones son una parte de los instrumentos que utilizan para lograrlo, pero la idea que mueve a un agresor es retener a la mujer dentro de los límites que él impone sobre las referencias definidas por la cultura. Por eso antes de las agresiones se produce un aislamiento de la familia, las amistades y el trabajo, y por ello utiliza también una estrategia aleccionadora con el objeto de que las agresiones se vivan como una referencia de lo que puede ocurrir en caso de no seguir sus dictados, y de ese modo hacer que la propia mujer se “auto-controle” sin necesidad de agredirla a cada momento.

Cuando el agresor percibe que pierde el control sobre la mujer es cuando recurre a las agresiones, y cuanto mayor es su percepción, con más contundencia la resuelve. Este factor es el que hace que la separación y ruptura de la relación actúen como el principal factor de riesgo para que se produzca una agresión grave y el homicidio. La consecuencia es clara y directa, si el objetivo esencial de la violencia de género es el control, la separación significa la pérdida absoluta de control, lo cual lleva a muchos agresores a pensar en la idea del homicidio, y a algunos a llevarlo a cabo. El resultado es objetivo, los homicidios por violencia de género representan el 20’6% de todos los homicidios de nuestro país, es decir, que una media de 60 mujeres son asesinadas en sus casas cada año por parte de hombres “normales” con los que mantienen o habían mantenido una relación de pareja.

Las actuales circunstancias de confinamiento por la pandemia del Covid-19 dificultan la salida de la relación violenta y se traducen en una prolongación de la violencia, y con ella en un incremento de su intensidad y el control por parte del agresor, que a su vez lo vive bajo una sensación de seguridad e impunidad. La aparente disminución de casos graves y homicidios que se puede producir bajo las actuales limitaciones, se podría traducir en un incremento posterior cuando se modifiquen las circunstancias y las mujeres vean facilitada la salida de la violencia, puesto que el riesgo en ese momento será más alto.

No podemos esperar a que suceda, hay que desarrollar una estrategia de acción y prevención basada en cuatro elementos:

  1. Seguimiento activo de los casos de violencia de género conocidos en Servicios Sanitarios, Servicios Sociales, asociaciones de ayuda a mujeres víctimas y sobrevivientes…
  2. Desarrollo de programas de detección activa en la atención que se preste a mujeres en las circunstancias actuales.
  3. Llamada a la implicación de los entornos cercanos a las mujeres que sufran la violencia para que las apoyen y comuniquen la situación a las administraciones correspondientes
  4. Desarrollo de campañas de concienciación e información específicas para el contexto actual.

También tenemos que actuar contra la pandemia de la violencia de género y evitar sus consecuencias y muertes. Ahora estamos a tiempo de adoptar medidas preventivas, y en esta materia, precisamente, lo único que no podemos hacer es “lavarnos las manos”.

Fuente: https://rebelion.org/confinamiento-y-violencia/

Comparte este contenido:
Page 747 of 2425
1 745 746 747 748 749 2.425