Page 11 of 23
1 9 10 11 12 13 23

Informe: ¿Qué Ciudad queremos para mañana? Un ejercicio de participación infantil

Por http://equidadparalainfancia.org

La iniciativa ¿Qué Ciudad de México queremos para mañana? estuvo compuesta por una serie de talleres sobre urbanismo, en los que participaron 17 mil niños y niñas de entre 6 y 12 años, de 110 escuelas primarias de barrios o colonias vulnerables de la capital mexicana, a partir de los cuales formularon proyectos destinados a solucionar problemáticas de sus propios contextos comunitarios.

La propuesta fue desarrollada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) con el apoyo de instituciones públicas que desarrollan el programa SaludArte en la Ciudad de México. Los resultados del proyecto fueron incluidos en el Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), que incluye diversas instancias de participación y consulta ciudadana. De las más de 90 propuestas hechas por los/as niños/as, se seleccionaron 5 que fueron presentadas en la conferencia Hábitat 3 en Quito.

El método elaborado por la Asociación “Robins des Villes” se basa en una herramienta pedagógica que permite escuchar, comprender, evaluar y difundir la opinión de los niños sobre sus condiciones de vida y sus expectativas en contextos urbanos. Este tipo de intervenciones se propone aportar a la garantía del derecho de participación y a la construcción de políticas urbanas sustentables.

En una época en la que la mayor parte de las grandes metrópolis enfrentan importantes desafíos para el futuro, la sensibilización y la participación de los más jóvenes en la toma de decisiones adquiere cada vez mayor importancia. Sensibilizar a los/as niños/as desde una edad temprana sobre los desafíos urbanos, y favorecer la creación de propuestas de acción para la ciudad, fortalece espacios de ciudadanía infantil y amplía la perspectiva sobre los contextos urbanos para el desarrollo de acciones que incluyan la visión de la población más vulnerable.

Los resultados y la sistematización de la experiencia piloto desarrollada en México, brindan una serie de materiales y buenas prácticas que sirven de ejemplo para replicar este ejercicio en otras ciudades, a partir de herramientas que permiten elevar la coz de niños y niñas para dialogar con los responsables de la toma de decisiones.

 Vea la entrevista con Julio López, Coordinador del proyecto:

Descargue el informe de resultados del proyecto: ¿Qué Ciudad queremos para mañana?
Acceda a más información sobre el proyecto: http://cdmxfutura.mx/

Fuente: http://equidadparalainfancia.org/2017/08/que-ciudad-queremos-para-manana-un-ejercicio-de-participacion-infantil/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Comparte este contenido:

Derechos de los docentes y personal de la Educación Gay y Lesbianas: Informe 2015 de la Internacional de la Educación

OIREPOD

El Observatorio Internacional de Reformas Educativas con enfasis en Politicas Docentes ha emprendido en este año 2017 la aplicación de la Encuesta Regional sobre “Percepción Docente” cuyo intención abarcante es la valoración de la percepción de los y las docentes y estudiantes de los programas de formación pedagógica de 8 países de Latinoamérica y el Caribe, en la comprensión del imaginario que poseen de la profesión docente.

Uno de los temas definidos en esta consulta tiene que ver sobre el estado del arte de la participación tanto en procesos de formación inicial docente, como en la carrera docente en si, de educadores y educadoras perteneciente a la comunidad de  Lesbianas, Gays, Bisexuales e Intersexuales, así como de las iniciativas que resguardan sus derechos a laborar sin discriminación alguna, en contextos educativos. En ese sentido compartimos a partir de hoy los documentos, iniciativas y noticias que en el marco de la primera fase de carácter documental de la encuesta y por ende del mapeo bibliográfico sobre el tema que aquí erferimos, nospermita la realización de un marco conceptual a partir del análisis de las normativas e iniciativas internacionales que garanticen la inclusión de docentes y/o personal administrativo en contextos educativos.

Para el día de hoy, publicamos información relevante sobre el tema que viene desarrollando La Internacional de la Educación, incluyendo el informe de la encuesta cuatrienal sobre igualdad y diversidad ofrece un panorama de los progresos realizados por las organizaciones miembros desde el 6º Congreso Mundial de la IE (2011), en lo relativo a la implementación del Plan de Acción Mundial para la Igualdad de Género de la IE y los planes de acción de los derechos de los pueblos indígenas, de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) y la creación de entornos inclusivos en los sindicatos de la educación y en la educación.

El informe resalta las buenas prácticas que se observan entre las organizaciones miembros
de la IE respecto a la participación de las mujeres en los sindicatos de la educación y la contribución de los sindicatos en apoyo a las constantes luchas para lograr incrementar la tasa y la calidad de la participación de las niñas en la educación y para eliminar la persistente brecha salarial de género.

La Internacional de la Educación

Desde 1998, la Internacional de la Educación trabaja en favor de los derechos de los miembros gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT). Actualmente está colaborando con sus socios y organizaciones miembros sobre la formulación de recomendaciones y políticas relativos a este tema.

Política de Actuación 
En 1998, el Congreso Mundial de la IE aprobó una resolución sobre la “Protección de los Derechos de los Docentes Homosexuales y Lesbianas”. Dicha resolución exige la aplicación y la evaluación de los derechos de GLBT entre las organizaciones miembros. En el contexto de su política sobre igualdad, el Comité sobre Igualdad de la Estructura Paneuropea de la IE incluye la defensa de los derechos de GLBT en su programa desde 2001. Desde 2004, la IE y la Internacional de Servicios Públicos (ISP) crearon un Foro GLBT IE-ISP (formado por representantes de afiliados de las dos organizaciones), que sirve como órgano consultivo de los Consejos Ejecutivos tanto de IE como de ISP.

Resoluciones:

Actividades 
Como resultado de la resolución sobre la “Protección de los Derechos de los Docentes Homosexuales y Lesbianas” aprobada en 1998, la IE lleva a cabo una Encuesta mundial sobre el personal docente GLBT a través de sus afiliados cada tres años. En 2001, se realizó la primera encuesta.

Tanto la IE como la ISP han producido también una publicación llamada “Trabajar en pro de los afiliados/as gays y lesbianas ” en 2000 para que sirviese como unas directrices de protección de los derechos de docentes GLBT para las organizaciones miembros de la IE y la ISP.

Tanto los resultados de la encuesta como la publicación conjunta de IE-ISP se pueden descargar de la Biblioteca de recursos de .

Desde 2004, la IE y la Internacional de Servicios Públicos (ISP) crearon un Foro GLBT IE-ISP (formado por representantes de afiliados de las dos organizaciones), que sirve como órgano consultivo de los Consejos Ejecutivos tanto de IE como de ISP. Para acceder a el Foro, haga clic en el vínculo:: lgbt.ei-ie.org/

A continuación el Informe de la Encuesta Cuatrienal sobre Igualdad y Diversidad 2010-2014, publicada en el 2015, en donde  se evalúa el trabajo de la Internacional de la Educación (IE) y de sus organizaciones afiliadas en la implementación del Plan de Acción de la Igualdad de Género y otros planes de acción sobre Pueblos Indígenas, personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT); y entornos inclusivos en los sindicatos, las instituciones educativas y la sociedad.

Informe de la Encuesta Cuatrienal sobre Igualdad y Diversidad 2010-2014

Fuente de la información: https://www.ei-ie.org/spa/websections/content_detail/3276

Imagen tomada de: http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/uploads/2016/08/Ilustraci%C3%B3n-Diversidad-sexual.png

Comparte este contenido:

La construcción de políticas Docentes regionales : debates y conclusiones de los seminarios regionales del PASEM-MERCOSUR

Por PASEM

Esta publicación surge en el marco de las acciones del Programa de Apoyo al Sector Educativo del MERCOSUR (PASEM) que comenzó sus actividades en marzo del 2012, fruto del Convenio sustanciado entre la Comisión Europea y los entonces estados parte del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El objetivo general del programa ha sido contribuir al proceso de integración regional y a la calidad educativa a través del fortalecimiento de la formación docente en el marco del Plan Estratégico del Sector Educativo del MERCOSUR.
Uno de los resultados esperados del programa se refiere a la consolidación de capacidades para diseñar y gestionar políticas de formación docente en pos de la integración regional.
Entendemos que la producción de conocimiento sistematizado y actualizado en el campo de la educación es un aporte clave para la definición de políticas públicas eficaces y acordes a la realidad regional.
De esta forma encaramos el aporte a la construcción de políticas docentes regionales realizando estudios que no solo relevaron las principales políticas tendientes a la mejora de los procesos de formación docente desarrolladas en los países que integran el PASEM, sino que detectaron nudos problemáticos y líneas para avanzar en el diseño e implementación de políticas.
Las investigaciones desarrolladas fueron “Los Sistemas de Formación Docente en el MERCOSUR. Planes de estudio y propuestas de formación continua”; “Estudio sobre Normativa de los Sistemas de Formación Docente”; “Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formación docente del Mercosur”; “Incorporación con sentido pedagógico
de las TIC en la formación docente de los países del MERCOSUR” y “Estudio de profundización sobre la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente de los países del Mercosur”.

Para descargar el texto, haga clic en el siguiente enlace:memorias_pasem-1

Fuente: https://oirepod.wordpress.com/2017/02/15/la-construccion-de-politicas-docentes-regionales-debates-y-conclusiones-de-los-seminarios-regionales-del-pasem-mercosur/
Comparte este contenido:

Report: Does Financial Education Impact Financial Literacy and Financial Behavior, and If So, When?

Banco Mundial

Resumen del Informe: Un metaanálisis de 126 estudios de evaluación de impacto concluye que la educación financiera afecta significativamente el comportamiento financiero y, en mayor medida,  a la alfabetización financiera. Al respecto se señala que los impactos de las intervenciones son altamente heterogéneos: la educación financiera es menos efectiva para los clientes de bajos ingresos así como en las economías de ingresos bajos y medios bajos. Los comportamientos específicos, como el manejo de la deuda, son más difíciles de influir y la educación financiera obligatoria parece ser tentativamente menos efectiva. Por lo tanto, el éxito de la intervención depende crucialmente del aumento de la intensidad educativa y de la oferta de educación financiera en un «momento de aprendizaje».

Este documento es un producto del Equipo de Estrategia y Operaciones de la Vicepresidencia de Economía del Desarrollo. Es parte de un Mayor esfuerzo por parte del Banco Mundial para proporcionar acceso abierto a su investigación y contribuir a la política de desarrollo Discusiones en todo el mundo. Los documentos de trabajo sobre investigación de políticas también se publican en la Web en http://econ.worldbank.org. Los autores pueden ser contactados en lmenkhoff@diw.de.


A meta-analysis of 126 impact evaluation studies finds that financial education significantly impacts financial behavior and, to an even larger extent, financial literacy. These results also hold for the subsample of randomized experiments (RCTs). However, intervention impacts are highly heterogeneous: financial education is less effective for low-income clients as well as in low- and lower-middle income economies. Specific behaviors, such as the handling of debt, are more difficult to influence and mandatory financial education tentatively appears to be less effective. Thus, intervention success depends crucially on increasing education intensity and offering financial education at a «teachable moment.»

This paper is a product of the Strategy and Operations Team, Development Economics Vice Presidency. It is part of a
larger effort by the World Bank to provide open access to its research and make a contribution to development policy
discussions around the world. Policy Research Working Papers are also posted on the Web at http://econ.worldbank.org. The authors may be contacted at lmenkhoff@diw.de.

  • Kaiser, Tim; Menkhoff, Lukas;
  • 2017/08/09 13:46:03
  • Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo
  • WPS8161
  • 1
  • 1
  • Todo el mundo;
  • Todo el mundo;
  • 2017/08/09 13:42:24
  • Disclosed
  • Does financial education impact financial literacy and financial behavior, and if so, when ?
  • Inglés
  • Educación;
  • Economía de la enseñanza;
  • Off of Sr VP Dev Econ/Chief Econ (DECVP)
  • Policy Research working paper ;  no. WPS 8161
  • Final

Descargar el informe aqui

Fuente: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/144551502300810101/Does-financial-education-impact-financial-literacy-and-financial-behavior-and-if-so-when

Imagen tomada de: http://financialeducationsolutions.co.uk/wp-content/uploads/2013/10/Financial-Education-button-home.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Roberto Bissio: “Realizar la Agenda 2030 exige implementar políticas sociales decididas de manera democrática y con recursos suficientes”

Entrevista a Roberto Bissio realizada por Fabíola Munhoz, de la CLADE  

En el contexto del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, plataforma internacional de seguimiento a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la organización Social Watch, en alianza con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, lanzó el informe Spotlight 2017.

Este aporte  brinda una evaluación independiente sobre la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 en el mundo, a partir de  informes nacionales y análisis elaborados por representantes de organizaciones de la sociedad civil que observan los ODS, desde sus distintas miradas y especialidades. «La combinación de la ideología neoliberal, grupos de presión de las corporaciones, políticas fiscales regresivas, y la evasión de impuestos han dado lugar a un debilitamiento masivo del sector público y su capacidad de proporcionar bienes y servicios esenciales», afirma el documento. Léalo aquí en inglés.

Para comentar el contenido del informe, entrevistamos al experto uruguayo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, quien subraya los impactos negativos de las alianzas público-privadas para la implementación de los ODS y la garantía de los derechos humanos. “El informe evidencia que las alianzas público-privadas se han caracterizado por la ineficiencia y la corrupción, y alerta a los gobiernos sobre las esperanzas injustificadas en estas alianzas, que salen más caras, generan deuda pública y a menudo están asociadas con corrupción , lo que va en contra de los ODS en vez de apoyar su realización”, afirma. Lea la entrevista completa a continuación.

¿Cuáles son los principales hallazgos del informe Spotlight 2017 y con qué objetivo fue elaborado?

El objetivo del documento es verificar cómo la Agenda 2030 se está implementando en la práctica. Lanzamos el  primer informe Spotlight en el 2016, cuando se había adoptado recientemente la Agenda, que  tiene muchos puntos positivos y va más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos puntos, se destaca que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen obligaciones para todos los países, no solo para los países en desarrollo. Es una agenda universal que combina elementos que tienen que ver con las limitaciones del planeta, como el cambio climático y la necesidad de repensar los padrones de producción y consumo, con otros que se refieren a  alcanzar la igualdad entre los países y al interior de ellos, así como por erradicar la pobreza, en sus múltiples dimensiones y garantizando la protección social para todas las personas.

Creemos que la Agenda 2030 es renovadora y tiene un gran potencial de transformación. Por ello, entendemos que es necesario continuar promoviendo una mirada actva sobre cómo se están aplicando los ODS en los países y a nivel global. En ese sentido, el Informe Spotlight 2016 se dirigió a ver cuáles son los principales obstáculos estructurales para el cumplimiento de la Agenda 2030, mientras que en 2017 se analiza si el sector privado está de hecho colaborando para la implementación de los ODS. El informe Spotlight observa cada una de las 17 metas de la Agenda y las alianzas entre los gobiernos con el sector privado para promoverlas y comprueba que las mismas se han mostrado ineficaces y hasta contraproducentes. Presentamos estos hallazgos durante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU y llamamos la atención de la comunidad internacional sobre los riesgos de las alianzas público-privadas, las cuales en general son más costosas, generan deudas externas, son poco democráticas y abren camino para la corrupción.

La elaboración del Informe Spotlight resultó de una alianza entre distintas redes y organizaciones de la sociedad civil. ¿Cómo y con qué objetivo se impulsó esta iniciativa conjunta?

La elaboración de estos informes se inició desde el Grupo de Reflexión sobre la Agenda 2030, que fue creado en el 2010 y produjo sus primeros análisis para presentarlos en el contexto de la Río+20 en el 2012, haciendo un llamado a los Estados para que recuperaran su espacio de acción. Este grupo ya estaba compuesto por varias redes y organizaciones de la sociedad civil, y luego se convocaron otras organizaciones y sindicatos para que pudieran analizar desde su especialidad el estado de cumplimiento de los ODS.ÂÂ

El informe aborda los impactos negativos del financiamiento privado y la influencia especialmente del Banco Mundial en la implementación de los ODS y las democracias de nuestra región. ¿Nos podrías comentar al respecto?

El informe analiza una cierta contradicción en el discurso vigente en torno a los ODS, pues al mismo tiempo que la Agenda plantea “no dejar nadie atrás”, desde un compromiso con la erradicación de la pobreza extrema, la igualdad y la superación de las exclusiones, por otro lado, los gobiernos argumentan que no tienen dinero para impulsar las políticas públicas necesarias, y por ello los recursos para cumplir la Agenda deberían obtenerse desde alianzas con el sector privado.

En torno a esa idea, hace un par de años, los bancos internacionales de desarrollo, como el Banco Mundial, el BIRD [Banco Internacional para Reconstrucción y Desarrollo] y los Bancos Europeo, Asiático y Africano, en alianza con el Fondo Monetario Internacional (FMI), impulsaron la idea de que era necesario transformar los recursos disponibles de miles de millones (billions en inglés) a billones (trillions en inglés) de dólares, movilizando estos recursos gracias a alianzas con el sector privado. Estos trillones, sin embargo, se destinan fundamentalmente a obras de infraestructura, que son efectivamente costosas. Sin embargo, muchos de los ODS no dependen necesariamente de grandes desembolsos dinero, sino que requieren políticas, por ejemplo, para la aprobación de leyes que no discriminen a las mujeres o a los grupos étnicos y otras minorías, no se necesitan de grandes recursos. Cambiar los padrones de consumo dañinos para el planeta puede resultar en ahorrar recursos y no en mayores gastos. Se puede ahorrar eliminando subsidios dañinos a la agricultura industrializada o los combustibles fósiles y lo mismo pasa con las políticas para enfrentar los cambios climáticos que podrían generar recursos con impuestos a las emisiones de carbono.

El Banco Mundial estima que son necesarios 66 mil millones de dólares al año para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Es una cifra enorme, pero es la mitad de la ayuda al desarrollo ya desembolsada en 2016. Pero en ves de canalizar estos recursos a mejorar la capacidad de los estados de brindar servicios públicos esenciales, el Banco Mundial y muchas agencias de cooperación quieren canalizar estos fondos públicos al sector privado como garantías para sus inversiones.

Este modelo fue probado inicialmente en Brasil, a través de alianzas con empresas como la constructura Odebrecht. Ya en 2011, el Banco Mundial concedió 50 millones de dólares para que esta empresa emitiera bonos en el Brasil y en el exterior, implementando proyectos de infraestructura por valor de dos mil millones de dólares. Odebrecht se expandió por toda América Latina y África y en 2016 tenía proyectos garantizados por el Banco Mundial en decenas de países. Actualmente todos los principales ejecutivos de Odebrecht están en prisión por corrupción y sus confesiones muestran que buena parte de estos proyectos se lograron a partir de sobornos y licitaciones amañadas. Esto fue accidental? Esta empresa es la única manzana podrida en la cesta? O no será que la corrupción es inherente a este modelo de alianzas con el sector privado que desarrolló el Banco Mundial?ÂÂ

Este tipo de alianza no es solo para infraestructura, sino también para la educación y la salud. Por ejemplo, el modelo de “alianzas” de la Odebrecht la llevó en muchos países a construir escuelas y hospitales, según contratos por los cuales luego se hizo cargo de proveer los servicios de mantenimiento, limpieza, alimentación en estos centros educativos, a cambio de contratos de 20 años o más. Así se genera deuda sin aprobación parlamentaria y es imposible saber si estos contratos son más convenientes o más caros que el modelo tradicional de procuración de estos servicios por parte de los gobiernos.

Para la realización de la Agenda 2030, Spotlight 2017 reclama la recuperación del espacio de las políticas públicas y el aumento de las finanzas públicas, fortaleciendo a la vez las estructuras de gobernanza participativas y democráticas en todos los niveles. ¿Qué recomendaciones se podrían hacer a los Estados en ese sentido?

El informe demuestra que las alianzas público-privadas y la privatización generan un problema para lo público, tanto para la sociedad civil, que con ello se ve obligada a pagar impuestos más altos, como para los Estados, que adquieren y amplían deudas. Asimismo, las alianzas público-privadas no pasan por aprobación parlamentaria, son del tipo “compre ahora y pague después”. Se trata de un modelo atractivo para algunas autoridades por su potencial de ingresos ilegítimos y también porque por esa vía los gobernantes pueden realizar obras de inmediato y obtener éxitos políticos, sin tener el presupuesto necesario y transfiriendo los costos de estas obras para la gestión posterior. Este modelo es tan perjudicial, que incluso la China concluyó que seguirlo ya no era conveniente. Hoy este país impulsa sus contratos con la iniciativa privada de manera convencional y sin seguir el modelo planteado por el Banco Mundial.

El informe evidencia que las alianzas público-privadas se han caracterizado por la ineficiencia y la corrupción, y en ese sentido llama la atención de los gobiernos para el hecho de que la esperanza en estas alianzas es injustificada, pues salen más caras al generar deuda pública y la corrupción asociada, lo que va en contra de los ODS en vez de apoyar su realización.

El informe reclama políticas públicas eficientes y capaces de atender a las necesidades de la población. Como quieren los ODS, eso implica implementar políticas de salud, educación, seguridad social y protección social decididas de manera democrática y con recursos suficientes para su realización. Para ello, se necesita tener una base fiscal adecuada.

Sabemos que los Estados están lejos de cobrar todos los impuestos que podrían cobrar, haciendo vistas gordas a la evasión fiscal y concediendo exenciones. Hay una tolerancia de los gobiernos con la evasión. Muchos afirman que no tienen dinero para implementar las políticas públicas, sin haber recabado los impuestos adecuadamente. Y con ello se agrava la desigualdad, que debe enfrentarse de manera redistributiva, a través de políticas tributarias progresivas a nivel nacional y políticas internacionales de cooperación que impidan la evasión fiscal y la existencia de paraísos fiscales.

El capítulo del informe que analiza el ODS 4, referido a la educación, aborda varias de las dimensiones de la privatización y comercialización de la educación, con el no cumplimento de la gratuidad. ¿Cuál es la importancia de abordar este derecho en los análisis?

La educación pública, gratuita, laica y obligatoria como un derecho humano no es un tema nuevo. Es un objetivo del siglo XIX. Desde mediados del siglo XIX, empezaron a crearse leyes y políticas en América Latina y el Caribe para garantizar este derecho. Por lo tanto, es un déficit muy grande que no se haya logrado todavía una educación pública de calidad, gratuita y laica en muchos de los países de la región. En Chile, por ejemplo, la gratuidad a todo nivel ha sido una demanda del movimiento estudiantil que contribuyó a llevar a Michelle Bachelet a la presidencia. Ese ha sido también un tema enorme durante la última campaña electoral presidencial en los Estados Unidos, en la cual se discutió el problema de la deuda de los estudiantes con universidades privadas en el país. La educación como empresa lucrativa se ha vuelto un problema grave en todo el mundo, desde los países en desarrollo hasta los países más ricos.

El informe discute estos problemas y defiende que es necesario crear políticas públicas sin negar que, con políticas correctas y reglamentación adecuada, la iniciativa privada, sobre todo la sin fines de lucro, puedan contribuir con la educación. Pero, esa participación del sector privado debe tomarse en cuenta tal como plantean los ODS, como actividad complementaria a la de los Estados que tienen la responsabilidad esencial y principal de implementar la Agenda 2030 y garantizar los derechos humanos, como la salud y la educación.

¿Te gustaría añadir algún otro reto u oportunidad que se identifica para el cumplimiento de la Agenda 2030?

De acuerdo al informe Spotlight, la Agenda 2030 presenta desafíos que requieren un nuevo enfoque y modelo de desarrollo, lo que implica la necesidad de crear nuevos indicadores que atiendan a ese cambio de paradigma. Este es un grave problema, pues no se cuenta aún con indicadores que puedan evaluar la calidad de las políticas. Hay que tener un análisis cualitativo, y no solo basarse en números. Hay una ilusión tecnócrata de que todo se reduce a números y eso es peligroso. Creemos que hay que crear mecanismos que permitan contar con la opinión de la gente sobre la calidad de la vida y los servicios, desde otros conceptos y perspectivas. Por ejemplo, el concepto del Buen Vivir en América Latina y el Caribe nos invita a otro modelo y forma de pensar, y nos presenta desafíos interesantes que se seguirán discutiendo en los próximos años.

Fuente entrevista: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/783-2017-07-25-22-46-30.html

Comparte este contenido:

UNESCO: Mejorar la calidad y el rendimiento del aprendizaje de la primera infancia

Fundado en 2014, la Iniciativa Medición de la Calidad y de los Resultados del Aprendizaje Preescolar (MELQO, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo dar solución a la necesidad de disponer de una medida internacional basada en la demografía, que pueda aplicarse al contexto de los países de ingresos débiles y medianos. La iniciativa MELQO está dirigida conjuntamente por la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial y la Brookings Institution.

https://gemreportunesco.wordpress.com/2016/10/24/target-4-2-what-is-at-stake-for-monitoring-progress-on-early-childhood-education/La meta del ODS relativa a la educación, la protección y el desarrollo de la primera infancia (meta 4.2) reitera la importancia del desarrollo y del aprendizaje de la primera infancia en aras de su futuro rendimiento escolar, salud y bienestar. Asimismo, constituye un cambio muy importante en la manera de medir el desarrollo de los niños, pues hasta fechas recientes se hacía énfasis sobre todo en los aspectos relacionados con la salud. Hacer hincapié en la primera infancia mediante el programa del ODS 4 constituye un llamamiento a acrecentar los esfuerzos en materia de medición del desarrollo y del aprendizaje de la primera infancia, y a mejorar las fuentes que proporcionan los datos.

Mediante un proceso de consulta de expertos de la primera infancia y de especialistas en evaluaciones de los logros iniciales, la plataforma MELQO ha utilizado las medidas ya existentes en el aprendizaje preescolar para elaborar herramientas de medición a escala internacional integradas tanto por el desarrollo y aprendizaje de la primera infancia (MODEL) como por la calidad de los entornos de aprendizaje (MELE). Dichas herramientas forman parte de un proceso iterativo de pruebas en el terreno en diferentes contextos.

El informe MELQO que acaba de ser publicado describe el enfoque metodológico utilizado y el proceso de concertación que dieron como resultado el desarrollo de los módulos MELQO. También documenta las diferentes fases del proceso de adaptación y evalúa la pertinencia de los resultados de la evaluación según la evolución de las políticas.

En relación con la iniciativa MELQO, los esfuerzos de la UNESCO encaminados en mejorar la calidad y los resultados del aprendizaje preescolar incluyen un taller técnico en el plano regional sobre la medición del aprendizaje de la primeria infancia en África subsahariana que tuvo lugar el año pasado.

Dicho taller movilizó a diversos socios de la sociedad civil, expertos, profesionales y representantes gubernamentales quienes expresaron la necesidad de un compromiso político reforzado y de inversiones en el sector educativo y de protección a la primera infancia.

La UNESCO debe organizar durante el otoño de 2017 un taller regional de reforzamiento de capacidades sobre medición del aprendizaje, en el marco del subgrupo Enseñanza y Aprendizaje: red de docentes para la transformación (TALENT), que forma parte del Grupo de Coordinación Regional sobre ODS 4 de la Agenda 2030 de Educación para África Occidental y Central.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/advancing_early_learning_quality_and_outcomes/

Comparte este contenido:

UNESCO: Reducir la pobreza mediante la educación

24/06/2017. Fuente: La Jornada Maya. Autor: UNESCO

«La tasa de pobreza mundial podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran sus estudios de nivel de secundaria», aseguró este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Advirtió que «nuevos datos muestran que prácticamente no ha habido progreso alguno en la reducción de las tasas de las personas no escolarizadas en los años recientes», de acuerdo con el Instituto de Estadística de la organización.

El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco publicó el documento Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal, que demuestra la importancia de reconocer que la educación es clave para acabar con la pobreza en todas las latitudes, señaló la agencia de las Naciones Unidas en un reporte enviado a La Jornada.

El análisis basado en los efectos promedio de la educación sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo de 1965 a 2010, muestra que “cerca de 60 millones de personas podrían escapar de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan sólo dos años más de escolaridad.

«Si todos los adultos terminarán la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, al reducir el número total de personas pobres en más de 50 por ciento a escala mundial y en casi dos tercios en África subsahariana y Asia Meridional», afirma el documento.

Pero a pesar del potencial de la educación para reducir la desigualdad, los nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) revelan que a escala mundial, a 9 por ciento de todos los niños en edad de cursar la primaria todavía se les niega el derecho a la educación, con tasas que alcanzan 16 y hasta 37 por ciento para los jóvenes en edad de acudir a la secundaria inferior y superior, respectivamente, y que en total, 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asistieron a la escuela en 2015.

África subsahariana es la región con las tasas más elevadas de personas no escolarizadas en todos los grupos etarios. Cincuenta y siete por ciento de los jóvenes de entre 15 y 17 años; 36 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 14 años, y 21 por ciento de los niños de entre seis y 11 años no asisten a la escuela, refiere la Unesco.

Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Sudán son los países que albergan a más de un tercio de los niños que no asisten a la primaria.

«De persistir las tendencias actuales, de los 61 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente no lo hacen, 17 millones nunca acudirán a un aula», alertó.

Esto afectaría a uno de cada tres niños no escolarizados en África subsahariana, Asia occidental y África septentrional, y a más de uno de cada cuatro menores en Asia central y Asia meridional.

Las niñas de países pobres aún enfrentan obstáculos para educarse, de acuerdo con datos del IEU. En países de bajos ingresos, más de 11 millones de niñas de edad escolar primaria están fuera de la escuela, en comparación con casi 9 millones de niños. Aunque las niñas que logran comenzar tienden a completar el ciclo primario y continuar en el nivel de secundaria.

Para maximizar sus beneficios y reducir desigualdad de ingresos, la educación debe alcanzar a los más pobres, pero el informe muestra que en los países de ingresos bajos, es ocho veces más probable que los niños de las familias más pobres (menos de 20 por ciento), estén fuera de la escuela, que los niños más ricos (más de 20 por ciento). También que es nueve veces más probable que los niños en edad escolar primaria y secundaria en los países más pobres, estén fuera de la escuela, que sus pares en los países más ricos.

El documento hace hincapié no sólo en mejorar la educación, sino en reducir los costos directos e indirectos de la educación para las familias.

Más información

En otro informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicado este miércoles, el organismo afirma que colocar guardería y educación prescolar bajo una misma autoridad y disponer de programas coordinados a partir de un año de edad mejoran la calidad de la enseñanza y puede ayudar a reducir desigualdades.

Fuente noticia: https://www.lajornadamaya.mx/2017-06-22/Reducir-pobreza-mediante-la-educacion

Comparte este contenido:
Page 11 of 23
1 9 10 11 12 13 23