Page 7 of 23
1 5 6 7 8 9 23

Informe Anual de la CIDH llama la atención sobre los alarmante niveles de violencia contra la niñez

Por Adelaida Entenza, de CLADE

Al abordar la situación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestra región la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos, identificando además que uno de los mayores obstáculos para los derechos de niños, niñas y adolescentes es la falta de una inversión suficiente y priorización presupuestaria que permita su plena realización.

En el informe, presentado en el día de ayer, la CIDH llama la atención sobre los alarmantes niveles de violencia de la que son víctimas las niñas y las adolescentes, especialmente la violencia sexual. Destaca que algunos de los países de la región tienen de las más altas tasas de violencia sexual a nivel mundial; en Bolivia, 1 de cada 3 niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años; en Argentina, en los ocho primeros meses del 2017, se registró un promedio de cuatro denuncias diarias por violencia sexual en todo el país; en Perú, 2 de cada 5 víctimas de violencia sexual son niñas menores de 14 años; en Paraguay, los niños y niñas son los/as que más sufren violencia sexual dentro del ámbito familiar en tanto el 89,8% de las víctimas son NNA, y de éstos el 69,5% no supera los 13 años de edad.

Por otro lado, señala que el embarazo infantil y adolescente “es un serio problema siendo ésta la única región en el mundo donde los partos en niñas menores de 15 años va en aumento, con cerca de 10 millones de embarazos al año, y la segunda región con mayor número de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, siendo una parte considerable de estos embarazos producto de violación sexual”. En Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres; en Paraguay, cada día nacen dos bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad; en Guatemala, el 26% de los partos atendidos es de niñas y adolescentes de 10 a 19 años.

Ello afecta derechos humanos fundamentales y pone en riesgo la vida, la salud, la integridad y el desarrollo personal, entre otros derechos de las niñas y adolescentes, disminuyendo además sus oportunidades de ocio, recreación, deporte y participación. Resalta, en lo que hace al derecho a la educación, que las niñas y adolescentes embarazadas “son todavía discriminadas en centros educativos y no se les permite asistir a clases durante su embarazo, o bien no se les facilitan las posibilidades para poder hacerlo, privándolas de su derecho a la educación”.

Llama la atención también sobre “tendencias preocupantes respecto a la negación de los derechos sexuales y reproductivos a las niñas y a las adolescentes” destacando que “una de las circunstancias que contribuyen a la vulnerabilidad de las niñas y las adolescentes es precisamente la falta de acceso a información y a una educación sexual de calidad adaptada a la edad, así como a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles para las adolescentes, de manera oportuna, adecuada, accesible y sostenible”.

Se señala, además, que “la ausencia de una educación sexual y reproductiva, desde edades tempranas y que se encuentre adaptada a las diversas fases de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los expone a ser víctimas de actos de violencia sexual y a embarazos no deseados. Considerando los alarmantes niveles de violencia sexual y de embarazo infantil en la región, es imperativo para la protección de los niños, niñas y adolescentes garantizar el acceso y la calidad de la educación sexual y reproductiva en los currículos educativos en las escuelas”.

Agrega que, a pesar de ello, se observa una tendencia “en sentido contrario, con amenazas de retrocesos como la eliminación de la materia en los currículos, la negativa a introducirla en aquellos que todavía no cuentan con esta materia, o bien no proporcionan suficiente información o están sesgados por estereotipos”.

Acceda aquí a la versión completa del Informe Anual 2017 de la CIDH.

Fuente del informe: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/830-2018-04-10-18-48-07.htm.

Foto: Alamy

 

Comparte este contenido:

La inclusión de las TIC en las aulas de Latinoamérica: cómo, por qué y para qué, (video).

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y ProFuturo presentaron el 30 de marzo en Madrid el Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica (descarga el informe), que ha contado con la participación de casi 2.300 profesores y medio millar de directores escolares de 7 países latinoamericanos.

Una de las principales conclusiones apunta a que la calidad educativa no se mide en la presencia o ausencia de pizarras digitales o el número de horas de uso de los ordenadores, sino en cómo, por qué y para qué se aplica la tecnología en el aula. Los principales retos de innovación educativa en Latinoamérica pasan por políticas públicas que garanticen la alfabetización digital del profesorado o la integración de las TIC en el currículo académico.

En el evento se desarrolló::

QUÉ: presentación del Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica.

QUIÉNES PARTICIPARON: representantes de centros educativos de los 7 países latinoamericanos participantes en el proyecto, que contarán su experiencia en primera persona, y expertos en TIC y educación de Argentina, Brasil y México; Paulo Speller, secretario general de la OEI; Sofía Fernández de Mesa Echeverría, directora de Fundación ProFuturo; José María Sanz-Magallón Rezusta, Director Fundación Telefónica.

 

INFORME:

Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas  (descarga el informe)

Fuente reseña de evento e informe: https://oei.us16.list-manage.com/track/click?u=0931feb0daebafe11d8e83f9d&id=c455147f76&e=7a92c454da

Comparte este contenido:

ASER 2017: «Más allá de la educación básica»: Un estudio sobre la juventud de la India rural

ASER 2017: «Más allá de la educación básica»: Un estudio sobre la juventud de la India rural

El centro ASER (palabra que en indostánico significa impacto) lleva informando desde el 2005 sobre la situación de la escolarización de los niños y su capacidad para realizar tareas básicas de lectura y aritmética. Los estudios han destacado que, aunque casi todos los niños están escolarizados, muchos de ellos no están adquiriendo las competencias fundamentales necesarias, como la lectura y la aritmética elemental, para progresar en la escuela y en la vida.

Desde 2006, ASER se ha centrado en el grupo de edad de 5 a 16 años. La matriculación prácticamente universal y la promoción automática a lo largo de la  enseñanza primaria han conseguido que cada vez más niños consigan terminar la educación primaria. Este informe de 2017 se centra en los jóvenes de entre 14 y 18 años de edad que acaban de pasar la edad de educación primaria. Va más allá de la educación básica y explora un amplio conjunto de dominios.
¿Qué información ha recopilado ASER 2017?

Al igual que en informes anteriores, ASER 2017 ha realizado una encuesta de hogares por muestreo aleatorio. La información recopilada de los jóvenes muestreados de 14 a 18 años de edad ha incluido, entre otros, los siguientes datos:

  • Actividad: ¿Qué están haciendo los jóvenes actualmente?  ¿Están matriculados en una escuela secundaria o en un instituto de formación profesional? ¿Están trabajando?
  • Capacidad: ¿Dominan los jóvenes las competencias básicas fundamentales? ¿Pueden aplicar estas competencias a la realización de las tareas diarias? Estas tareas podrían ser actividades tales como contar dinero, elaborar un presupuesto o calcular descuentos.[1]
  • Conocimiento y exposición: ¿Hasta qué punto están los jóvenes familiarizados con los instrumentos financieros y digitales? ¿Qué es lo que opina la juventud sobre su exposición a las redes sociales?
  • Aspiraciones:  ¿Qué quieren ser en el futuro estos jóvenes?

Algunas conclusiones significativas

Esta selección de conclusiones significativas está basada en las Conclusiones Nacionales del Informe ASER 2017 así como en el comunicado de prensa ASER 2017.

Actividad

  • El 86% de los jóvenes situados dentro del grupo de edad de 14-18 años siguen estando dentro del sistema educativo formal, ya sea en el colegio o en el instituto. Sólo el 14% no se encuentra matriculado actualmente en ningún sistema de educación formal.
  • Las diferencias de niveles de matriculación en el sistema de educación formal que existen entre los dos sexos va aumentando con la edad. A los 14 años de edad apenas encontramos diferencia alguna en los niveles de matriculación de niños y niñas. Sin embargo, a los 18, hay un 32% de mujeres no matriculadas en comparación con un 28% de hombres.
  • Un porcentaje importante de jóvenes del grupo de edad de 14-18 años está trabajando (42%), con independencia de que se encuentren o no matriculados en un sistema de educación formal. En cuanto a los que trabajan, un 79% lo hacen en la agricultura, la mayoría en los campos de su propia familia. Más de tres cuartas partes de todos los jóvenes realiza todos los días tareas domésticas: un 77% de los hombres y un 79% de las mujeres.

Aptitudes

  • Alrededor del 25% de este grupo de edad sigue sin poder leer con fluidez un texto básico en su propia lengua.
  • Más de la mitad tienen dificultades para realizar divisiones. Solamente el 43% puede resolver estos problemas correctamente.
  • El 53% de todos los jóvenes de 14 años de edad de la muestra pueden leer frases en inglés. En el caso de los mayores de 18 años de edad, esta cifra se aproxima al 60%. De los que pueden leer frases en inglés, el 79% pueden explicar el significado de la frase.
  • Incluso entre los jóvenes de este grupo de edad que han completado ocho años de escolarización, un importante porcentaje sigue careciendo de competencias elementales de lectura y matemáticas.
  • Parece que los déficits de aprendizaje vistos en los años anteriores en la escuela primaria van acompañando a los jóvenes a medida que éstos dejan de ser adolescentes y se convierten en jóvenes adultos.
  • El 76% de los jóvenes encuestados podría contar el dinero correctamente. En el caso de aquellos que tienen competencias básicas de aritmética[2], la cifra se acercaba al 90% (esta tarea implica meramente sumar).
  • El 56% puede sumar pesos correctamente en kilogramos. En el caso de aquellos que tienen competencias matemáticas elementales, la cifra es del 76% (esta operación implica sumar y convertir de gramos a kilogramos).
  • Decir la hora es una actividad diaria normal. El 83% lo hizo bien para la actividad más sencilla de dar la hora en punto. Sin embargo, menos del 60% lo hizo bien al dar la hora y los minutos.
  • El 86% de los jóvenes podría calcular las dimensiones de un objeto si estuviera colocado en la marca cero de la regla. Sin embargo, en el caso de que el objeto (bolígrafo y escala) estuviera situado en otra parte de la regla, solamente el 40% podría dar la respuesta correcta.
  • De aquellos que han completado actualmente ocho años de escolarización o que se encuentran matriculados actualmente en la escuela o en el instituto, alrededor del 58% pueden leer y seguir las instrucciones. Sin embargo, este porcentaje baja hasta el 22% en el caso de aquellos que no se encuentran matriculados.
  • El 86% de los jóvenes podrían localizar la India en un mapa, el 64% sabían cuál era la capital del país.

Conocimiento y aspiraciones

  • La utilización del teléfono móvil está muy extendida en el grupo de entre los 14 y 18 años de edad. El 73% de los jóvenes habían utilizado un teléfono móvil la semana anterior. Mientras que solamente el 12% de los hombres nunca había utilizado un teléfono móvil, en el caso de las mujeres este número era mucho mayor hasta alcanzar el 22%.
  • La utilización del móvil aumenta significativamente con la edad. El 64% de los jóvenes de 14 años de edad había utilizado un teléfono móvil la semana anterior. Esta cifra subía hasta el 82% en el caso de los jóvenes de 18 años de edad.
  • La utilización de Internet y de los ordenadores era muy inferior. El 28% había utilizado Internet y el 26% había utilizado ordenadores la semana anterior, mientras que el 59% nunca había utilizado un ordenador y el 64% nunca había utilizado Internet.
  • Alrededor del 60% de los jóvenes del grupo de edad entre 14 y 18 años quería seguir estudiando después del último curso de educación secundaria. Este porcentaje era de casi la mitad (35%) entre aquellos jóvenes que no podían leer con fluidez un texto del nivel de segundo de primaria.
  • Las aspiraciones profesionales vienen determinadas claramente por el género. Los hombres quieren ingresar en el ejército o la policía o ser ingenieros, y las mujeres prefieren la enseñanza o la enfermería.
  • Casi la tercera parte de los jóvenes que no se encuentran matriculados actualmente en una institución educativa no aspiraban a ningún trabajo concreto. El 40% de los jóvenes no tenían modelos de conducta para la profesión a la que aspiraban.

Comentarios finales

El informe concluye diciendo que: «El esperado dividendo demográfico de la India no se materializará a menos que consigamos que nuestra juventud llegue a la edad adulta con los conocimientos, competencias y oportunidades que necesitan para que ellos, sus familias y sus comunidades puedan progresar y salir adelante». Nuestras interacciones con los jóvenes de este grupo de edad sugieren que como país necesitamos atender urgentemente a sus necesidades. ASER 2007 es un intento de arrojar luz sobre esta situación y de iniciar un debate a nivel nacional sobre el camino que hay que seguir».


[1] Los indicadores de los resultados de aprendizaje del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa    destacan varios conceptos que se espera dominen los jóvenes cuando salen del paraguas que les ofrece el Derecho a la Educación (14 años)  .

[2] * Conoce los números hasta el 100 y puede hacer las cuatro operaciones aritméticas básicas

 

Contribuciones :El Equipo del IIEP Learning Portal

Fuente del Documento:

https://learningportal.iiep.unesco.org/es/Blog/aser-2017-mas-alla-de-la-educacion-basica-un-estudio-sobre-la-juventud-de-la-india-rural

Comparte este contenido:

Aprender 2017: los chicos piden más educación sexual en las aulas

Argentina/Por: Luciana Vázquez 

Ocho de cada 10 chicos del último año de secundaria dicen que educación sexual y violencia de género son temas que la escuela debería abordar y no lo hace. Así surge de los resultados de las pruebas Aprender 2017 que se acaban de dar a conocer en todo el país.

Este año, Finocchiaro planea llevar al Consejo Federal, donde se reúnen los 24 ministros de educación de todo el país, además del ministro nacional, una propuesta para convertir a la educación sexual integral en un contenido curricular mucho mas fuerte en las escuelas. «Hemos decidido triplicar los fondos para la Educación Sexual Integral (ESI), que debe ser integral y abarcar todas las dimensiones de las personas», anunció Finocchiaro.

Según datos aportados por el ministro, el presupuesto actual dedicado a este tema en el sistema educativo es de 30 millones de pesos que este año pasarán a ser 100 millones de pesos.

En otras áreas curriculares, los alumnos de quinto o sexto año también señalaron que la escuela no aborda lo que ellos esperan. El 74% cree que falta más contenido sobre el uso de nuevs tecnologías. El 67% espera y no encuentra más trabajos por proyectos y el 65% más expresión artística.

En general, los alumnos de secundaria parecen estar esperando saberes y contenidos que la escuela no les ofrece: un 75% dice que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Fuente del Documento:

https://www.lanacion.com.ar/2118910-aprender-2017-los-chicos-mas-educacion-sexual-en-las-aulas

Comparte este contenido:

Report from the Network Public Education «Online Learning: What Every Parent Should Know»

Reseña: Usando tecnología para impartir instrucción en las escuelas se han vuelto cada vez más populares. Los estudiantes deben usar en línea programas, libros de texto y aplicaciones como parte de su trabajo de clase y tarea. BYOD (Traer su propio dispositivo) las políticas de la escuela  han llenado las aulas y pasillos con estudiantes llevando teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y iPads. En algunos estados, los estudiantes deben tomar al menos un curso en línea. En 36 estados, los estudiantes pueden asistir a un tiempo virtual, a tiempo completo escuela charter, nunca conociendo maestros o compañeros de clase cara a cara. La mayor dependencia de la tecnología en las escuelas se mueven a una velocidad vertiginosa uno que supera con creces la acumulación de investigación sobre su efectividad. ¿En línea? y el aprendizaje mixto mejora el estudiante ¿aprendizaje? ¿Qué sabemos acerca de la educación virtual ¿escuelas? ¿Cómo influye la política de beneficios? ¿qué decisiones hay sobre la tecnología de uso? Más allá de las cuestiones de efectividad, hay también preocupaciones de privacidad de los estudiantes. En línea el aprendizaje, en todas sus formas, captura una como tesoros los datos estudiantiles. ¿Quién es el dueño de los datos y para qué fines puede ser utilizado? ¿Puede venderse la  información privada del estudiante con fines comerciales, con o sin ¿consentimiento paterno? Qué educativo las decisiones se están tomando para estudiantes basados en datos que pueden o no captar realmente su logro o habilidades? Estas son algunas de las grandes preguntas de nuestro informe el aprendizaje en línea: lo que todos los padres Deberían saber . A través de una extensa revisión de la literatura de investigación, nuestro informe proporciona información crítica sobre lo que se sabe y lo que permanece desconocido. También proporciona a los padres las preguntas que deben haceren  su escuela sobre como la tecnología es usada en el aula

Introducción

Using technology to deliver instruction in schools has become increasingly popular. Students are required to use online programs, textbooks and apps as part of their classwork and homework. BYOD (Bring your own device) school policies have filled classrooms and hallways with students carrying smart phones, laptops and iPads. In some states students are required to take at least one online course. In 36 states, students may attend a virtual, full-time charter school, never meeting teachers or classmates face to face. The increased reliance on technology in schools is moving at a breakneck speed— one that far exceeds the accumulation of research on its effectiveness.

Does online and blended learning enhance student learning? What do we know about virtual schools? How does profit influence policy decisions on the use technology? Beyond questions of effectiveness, there are also student privacy concerns. Online learning, in all of its forms, captures a treasure trove of student data. Who owns the data and to what ends may it be used? Can private student information be sold for commercial purposes, with or without parental consent? What educational decisions are being made for students based on data that may or may not actually capture their achievement or abilities? These are some of the big questions our report Online Learning: What Every Parent Should Know answers. Through an extensive review of the research literature, thin as it may be, our report provides critical information on what is known and what remain unknown. It also provides parents with the questions they should ask their schools as technology is rolled into the classroom.

The Network for Public Education (NPE) is grateful to scholar Michael Barbour whose extensive knowledge of the research helped guide this report. We also wish to thank NPE Board member Leonie Haimson whose knowledge of the use of technology, blended learning, and concerns regarding student privacy provided invaluable input to this report. Ms. Haimson also serves as Co-Chair of the Coalition for Student Privacy. Carol Burris Thank you to NPE Communications Director, Darcie Cimarusti, for the design on this report and to Donna Roof, our copy editor. Finally, special thanks to the Board of Directors of the Network for Public Education, especially to President Diane Ravitch, and to all who financially support our efforts.

Editions: A Network for Public Education Report 2018

Donwload Online-Learning-What-Every-Parent-Should-Know (1)

Comparte este contenido:

Informe: La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina y el Caribe. Una perspectiva regional hacia el 2030

CRÉDITOS

Este informe ha sido elaborado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, bajo la coordinación de Elspeth McOmish con el
apoyo de Borhene Chakroun y Cecilia Barbieri.

Este informe ha sido preparado por Paola Sevilla y Guillermo Dutra.

La comunidad internacional ha establecido una ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que cuenta con el consenso de todos los países de América Latina y el Caribe en sus objetivos, metas e indicadores. Esta agenda se compromete con un enfoque integrado de desarrollo, apostando a la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, al crecimiento económico inclusivo y sostenible, a la lucha contra la desigualdad, la preservación del planeta y al trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

La UNESCO en su calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, y consecuente con esta Agenda, específicamente con su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, promueve la agenda de Educación 2030 que es integral, desafiante y recoge las aspiraciones del programa Educación Para Todos de no dejar a nadie rezagado.

Esta nueva hoja de ruta, aprobada en Incheon en mayo de 2015, otorga un papel preponderante a la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) para el cumplimiento de sus aspiraciones. En particular, las metas en relación a esta educación se dirigen a propiciar el acceso igualitario a una EFTP de calidad a mujeres y hombres, personas vulnerables, incluidas personas con discapacidad y pueblos originarios; así como también a aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición
a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental. Al ser la agenda de Educación 2030 parte integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, estas metas son en aspiraciones a nivel mundial de todos sus países miembros, desafiando a los sistemas nacionales de EFTP a contribuir con el desarrollo sostenible. Es decir, con el desarrollo capaz de satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe (OREALC/ UNESCO), a fin de apoyar el protagonismo que la EFTP adquiere en la región en el marco de estas agendas -según los compromisos asumidos globalmente-, ha elaborado este documento que analiza los desafíos existentes, revisa el estado de la situación de esta educación y propone un conjunto de directrices específicas para la región con miras al 2030. Estas directrices surgen del reconocimiento de la existencia de una amplia heterogeneidad de sistemas de EFTP en los paísesde la región, en relación a su estructura, institucionalidad y gobernanza, pero de la existencia
de problemáticas y desafíos comunes. Además están en línea con la estrategia general para la Enseñanza y Formación Técnica Profesional 2016-2021 de la UNESCO que en consonancia con el ODS 4, aspira a apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a todos los jóvenes y adultos con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida, y a contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto. El objetivo del documento es motivar y orientar a los gobiernos a trabajar en políticas integrales de EFTP, que favorezcan la
capacidad de respuesta de esta educación a las múltiples demandas de naturaleza, económica, social, y ambiental que emergen en el nuevo escenario.

Dos encuentros convocados por la UNESCO han nutrido con antecedentes directos esta iniciativa regional. El primero, el Foro Regional de EFTP denominado “Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un mejor futuro para todos”, realizado en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2015. El segundo, la Reunión de Expertos en EFTP de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en mayo de 2016 en Santiago de Chile. En ambas instancias, a través del dialogo entre países, el intercambio de experiencias y la identificación de preocupaciones compartidas, se trazaron las primeras líneas en relación a los desafíos comunes de
los países de la región que son recogidas en esta propuesta.

El documento se divide en dos partes. La primera presenta el contexto y los principales desafíos de desarrollo sustentable que tiene la región y que pautan las tendencias de la EFTP; a partir de ello, se repasan brevemente los orígenes, evolución, y retos persistentes en ámbitos claves de esta educación. La segunda parte, contiene un conjunto de principios ordenadores y propuesta de directrices para avanzar en los desafíos contenidos en la agenda de Educación 2030.

Para finalizar se señala que la mirada hacia 2030 que aquí se propone debe ser tomada como un punto inicial del despegue de una reflexión y debate más amplio sobre la EFTP en América Latina y el Caribe, y no como una visión estática y acabada. La EFTP produce cambios en las personas, las economías y las sociedades, y a la vez está profundamente afectada por los resultados de estos cambios. En ese sentido, requiere ser cada vez más consciente de sí misma y de su entorno, manteniéndose en constante evolución, para ser relevante y valiosa, y contribuir al desarrollo sostenible.

 

Para descargar, haga clic en el enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002607/260709s.pdf

Comparte este contenido:

Libro: La nueva agenda educativa para América Latina, los objetivos para 2030

El presente texto, elaborado por el grupo de Investigación y Difusión Educativa en Universidad y Escuela (IDE), de la Universidad de Alcalá (UAH), y la Fundación Santillana, contiene una compilación y síntesis de importantes documentos procedentes de organizaciones internacionales, especialmente por la UNESCO, a través de los que se establece el marco de actuación internacional en materia educativa para las próximas décadas. Incorpora las resoluciones de organismos internacionales y de personalidades vinculadas a la educación y el desarrollo social en el mundo, que se concreta, fundamentalmente, en los documentos denominados «EDUCACIÓN 2030», publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas bajo el título Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

El trabajo que ponemos en sus manos está estructurado en dos partes. La primera, titulada Declaración de Incheon y Marco de Acción, incluye lo acordado en el Foro Mundial sobre Educación: la Declaración de Incheon (Corea del Sur, mayo de 2015), la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2015) y el documento denominado «Educación 2030: Marco de Acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos» (París, diciembre de 2015), en los que se expone la visión, justificación, principios, objetivos estratégicos y metas de estos textos programáticos, así como indicadores de aplicación y cumplimiento, su financiación y conclusiones.

La segunda parte, cuyo título es Antecedentes, desarrollo y aplicación de la Declaración de Incheon en América Latina y el Caribe, contiene, en primer lugar, referencias a algunas de las más importantes declaraciones que precedieron a la de Incheon, para, con ello, tener una perspectiva histórica del proceso seguido durante los últimos decenios. Así, se incorporan la Declaración Mundial de Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, de Jomtien, Tailandia (1990), y las conclusiones del Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal, en el año 2000.

En cuanto a los antecedentes específicos sobre nuestra región, aparecen el Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, de Mascate, Omán (2014), la Declaración de Lima del mismo año, y, por último, la propia Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en nuestro caso, destacando los referidos a educación. Una agenda que fue presentada en 2016 a partir de las prioridades definidas por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), cuyo objetivo estratégico es apoyar la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030 en la región.

Finalmente, se han creado unos Anexos que son el referente para que el presente documento tenga el respaldo documental y técnico que requieren textos como el que presentamos; con ellos, además de la descripción y desarrollo de los hechos, se ofrecen elementos técnicos que sirven de apoyo para conocer con más detalle y poner en práctica las orientaciones que se contienen, así como para llevar a cabo el seguimiento de las mismas. En estos Anexos encontraremos un documento de Indicadores Temáticos presentado con la Declaración de Incheon, el documento Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible y el documento para dar seguimiento al estado del avance sobre la iniciativa de Educación para Todos en América Latina y el Caribe.

Descargar informe completo

Fuente reseña e informe: http://redesib.formacionib.org/blog/la-nueva-agenda-educativa-para-america-latina-los-objetivos-para-?utm_content=buffer90466&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:
Page 7 of 23
1 5 6 7 8 9 23