Page 44 of 71
1 42 43 44 45 46 71

Libro: El género en disputa

Libro de Judith Butler

El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad (título original: Gender Trouble) es un libro publicado en 1990 por Judith Butler que se considera como uno de los textos fundacionales de la teoría queer y del feminismo postmoderno y postestructuralista.

Encuadrado dentro de los debates de la tercera ola del feminismo, lleva a cabo un acercamiento interdisciplinario (que toma en cuenta la teoría feminista, la filosofía postestructuralista, el psicoanálisis y la teoría literaria) a la polémica desatada en torno al género a finales del siglo XX, iniciando toda una serie de estudios que sientan las primeras bases para el desarrollo de la teoría performativa del género.

Butler, en su libro y en su obra en general, señala la diferenciación entre «sexo» (macho/hembra) y «género» (Hombre/mujer), proponiendo la idea de que «sexo es a naturaleza lo que género es a cultura», plantea que tanto uno como el otro son constructos socioculturales dados en el discurso y en los actos performativos del mismo.

Link para descargar el libro completo: El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad

Comparte este contenido:

Libro: La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años: Guía de madres, padres y profesorado de Educación Primaria (PDF)

España / 1 de julio de 2018 / Autor: Hernández Morales, Graciela / Fuente: Observatorio de la Infancia

Esta guía es un recetario sobre como abordar la sexualidad con niños y niñas de 6 a 12 años, señalan que es la calidad de la relación que cada madre, padre, maestro o maestra establece con un niño o una niña lo que permite hacer educación sexual con mayor o menor acierto, porque la educación  es ante todo relación. Presta una atención especial al presente de cada niño o cada niña, porque la sexualidad forma parte del ser humano a lo largo de toda su vida.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1nFW5SoxmmaD7F8J5IwZz3WDaYSjh5PiM/view

Fuente de la Reseña:

https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1005

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: 20 Historias de Transformación de Escuelas en Latinoamérica (PDF)

España / 24 de junio de 2018 / Autor: Fundación Telefónica / Fuente: Red AGE

Esta publicación “20 historias de transformación de escuelas en Latinoamérica” es el resultado de la alianza entre Fundación Telefónica y la Federación Internacional Fe y Alegría en torno al proyecto “Sistema de Mejora de la Calidad Educativa (SMCE)”. Este proyecto nace con la vocación de brindar a los centros la posibilidad de aplicar un proceso de mejora de su calidad educativa. Por ello, la publicación recoge las experiencias de escuelas públicas de Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú, donde implementan la metodología SMCFYA orientada al fomento de una cultura de mejora de la calidad educativa en las escuelas participantes.

Links para la descarga:

http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/transformar_escuelas_lat.pdf

o

https://drive.google.com/file/d/0BwekS_nkujwkSk5WZzJLQXl6RDQ/view

Fuente de la Reseña:

http://www.redage.org/publicaciones/20-historias-de-transformacion-de-escuelas-en-latinoamerica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía de la Esperanza

Por Patricia Amaya

 

 

Freire reescribe la pedagogía del oprimido, reflexiona sobre ella, sus ideas, el contexto donde éstas se desarrollaron y tomaron forma, tanto político-social como personal. Aclarando que no sólo era válido entonces sino que lo sigue siendo.

Freire pone de manifiesto la necesidad de la utopía y de la esperanza, a pesar de que el mundo en el que vivimos no se las considera útiles. Defiende que la educación debe tratar de desocultar la verdad, la educación es política y se defiende de los ataques recibidos por su politización, poniendo al descubierto la falsa neutralidad de sus críticos.

Habla de la esperanza como una necesidad ontológica, lo que nos mueve, lo que nos marca una dirección. Sin embargo, dice que aunque necesaria no es suficiente para transformar la realidad. La desesperanza nos anula y para vencerla hay que analizar el por qué de esa desesperanza. Para ello pone un ejemplo, sobre cómo los días lluviosos estaba más deprimido. Dice que no basta sólo comprender para transformar, igual que no basta sólo con la esperanza. Es como cuando un obrero hace un objeto, sabe cómo será, lo tiene en su cabeza, pero hasta que no lo hace no toma verdadera forma.

A lo largo del texto, va intercalando recuerdos de momentos divididos con sus reflexiones sobre la educación. Empieza reflexionando sobre cómo empezó a ser educador, tras dejar su trabajo como abogado y rescatar lo que vivió en su infancia y adolescencia aquello que ha hecho que piense y sienta de una manera (la pobreza, los libros leídos, etc.), para reflexionar sobre todo el proceso, sobre todo lo vivido, que le llevó a la pedagogía del oprimido. Destacando su paso por el SESI (Servicio Social de la Industria), en su división de Educación y Cultura, donde trabajó con familias, sobre los castigos a sus hijos, que le hizo plantearse las consecuencias que podría tener llevándolo al plano político-social (democracia-libertad o dictadura-autoridad). Se dio cuenta de que al explicar a los padres, partía de su mundo y no el de ellos, cuando uno de los padres le dijo que ellos, si castigaban a sus hijos no era porque no les amasen, poniendo sobre la mesa las condiciones en las que vivía él y las del educador.

Resalta la importancia de que no se trata de educar AL pueblo, sino de educarse CON él, idea a la que vuelve a menudo, por su relevancia en la forma de entender la educación desde una perspectiva libertadora y no bancaria. No se trata de leerles tu mundo sino de favorecer el que ellos puedan leer el suyo para transformarlo. Para esta transformación no basta sólo con la educación, aunque ésta sea necesaria, como la esperanza.

Freire habla sobre la complejidad de la personas, de la cantidad de cosas que cargamos y a veces nos hacen perder la confianza en nosotros mismos. Relaciona esto con su exilio, con ese sentimiento de desesperanza. Nos habla sobre la pérdida de identidad que se sufre en él, de la dificultad de no dejarte atrapar por el pasado, la necesidad de educar esa nostalgia, de superar una visión de la realidad ideal (en su ejemplo, de la situación anterior al exilio) que podría no corresponderse con la realidad real.

Sigue avanzando en sus recuerdos, nos habla de Chile, del momento que vivía entonces. Señala la diferencia entre tener el gobierno y tener el poder, lo que hizo caer el gobierno de Allende (…). Lo pone como un ejemplo vivo de la lucha de clases. Habla de la división de la izquierda. Defiende la unión frente a la división (diferentes pero no antagónicos). Destaca la importancia que en ese momento adquiere la Educación Popular, reconocida por el MIR.

Nos habla sobre el poder de la imaginación: soñar otra realidad la hace posible, aunque sin llegar al idealismo. Hay que tener paciencia, atender a las condiciones históricas. Estas condiciones harán que se lleguen a acuerdos entre las clases sociales, sin que esto, según dice, suponga que la lucha de clase acaba. Aclara que él nunca negó la lucha de clases en la pedagogía del oprimido (de hecho, se le reconoce casi por lo contrario) pero que la lucha de clases no es EL motor de la historia, sino uno de ellos.

Se detiene en el poder del lenguaje, cuando éste no está vacío. Dice que la lectura del mundo precede a la de la palabra, que es otra de sus ideas más importantes. Como también la necesidad del respeto al contexto, a las diferencias y el evitar la invasión cultural. Recuerda un momento con un grupo de campesinos en el que tras un rato en el que ellos estuvieron hablando, dijeron que ya se callaban, que tenía que hablar él que era el que sabía, ante esa situación Freire reacciona haciendo una “lista de goles”, poniendo de manifiesto que él y ellos saben cosas que el otro no sabe, que de callarse nada. Ante otras situaciones parecida, planteaba que reflexionaran sobre el por qué de esa situación (porque algunos sí tienen la oportunidad de estudiar y otros no).
Reflexiona sobre unas críticas que le hicieran por machista, por el lenguaje que utilizaba en su texto, que reconoce y señala la relación dialéctica entre lenguaje-mundo-pensamiento.

El método de Freire consiste en un distanciamiento de la realidad, se les presenta su realidad de manera que pueda ser analizada desde fuera, a través de una fototgrafía de una de sus calles, por ejemplo. Entiende la educación como un psicoanálisis histórico, sociocultural y político. Cuenta como cuesta reconcerse en esa realidad, nos habla de que en la mente de todo oprimido hay un opresor, es decir, que se tiene totalmente interizados una serie de concepciones que, por ejemplo, nos hacen sentir culpables de la situación en la que vivimos. Pone también un ejemplo, de Brasil, cuando surgió Lula para presidente, había muchos que noquerían votarle porque decían era igual que ellos, preocupándose por lo que fueran a decir fuera.

Para es escribir pedagogía del oprimido se llevó bastante tiempo anotando todo aquello que le ocurría, llevando papel siempre encima. Además, nos cuenta que fue antes un libro hablado que escrito, que estuvo discutiendo con amigos todas esas ideas antes y que en esa reflexiones fue el libro tomando forma.

Una de las ideas que destacan del pensamiento de Freire es el partir de del aquí de los educandos, y no del educador. Pero que partir de ahí no es quedarse en ese punto, respetar al otro no significa limitar sus posibilidades. Se trata de no negar su experiencia vivida, de recogerla y a partir de ella empezar a construir.

Nos habla también de la neutralidad de los textos, la cual cuestiona bastante, puesto que éstos tienen un significado, en todo su conjunto, y no otro. Leer requiere estudio, abrirse al mundo del autor y al tuyo propio.

Dice también que el educador debe ser un modelo de coherencia, debe reconocer su posición enseñando la necesidad de defender tus propias ideas y también de respetar las de los que tienes en frente.

Habla también de aquellos que se dicen seguir su pensamiento (freirianos) recordando que Marx dijo de él mismo que no era marxista. Reflexiona sobre el socialismo y el desencanto producido por la URSS, ante lo que concluye que por mucho que digan que el socialismo no sirve pero la realidad habla, el capitalismo es un desastre y que soñar, la utopía, forma parte de nosotros, la no adaptación. Implica denuncia y anuncia, porque sino caemos en el adoctrinamiento y no en la educación. Igual que se rescata el marco de la URSS, en el sistema actual no es el capital lo que se rescata sino el marco democrático (es gracias a él que podemos …). Para transformar el mundo hace falta comprenderlo y se comprende viviendo y no sólo existiendo; no es a priori, se construye en la historia.. Nos liberamos en tanto que nos percibimos como seres humanos y ahí es donde entra la educación, como acto de comocimiento, para lograr esa conciencia, que sea a la vez transformadora (no sólo 1, ambas, o caemos en el idealismo). El mundo es dinámico y no mecanicista, es dialéctico. la conciencia no es sólo el resultado de cambios de condiciones materiales sino como factor de ellos. Si no tienes conciencia es por las condiciones materiales, por lo que habrá que analizarlas. No se educa sólo una dimensión sino todas, que están interrelacionadas requiere la participación de todos y recuerda su paso por . El que exista diálogo no nos hace iguales, debe estar basado en el respeto y dado que no somos iguales debemos reflexionar sobre las relaciones que se establecen. La educación no es bancaria porque el profesor exponga sino porque niega al individuo al convertirlo en un recipiente que llenar. Hay que entender que el conocimiento no sólo consiste en un sujeto conociendo un objeto, sino que para conocerlo necesita de los demás sujetos. Se trataría de que al educando no se lo trague la máquina, como a Chaplin en Tiempos modernos.

Recuerda también a algunos profesores de universidad que decían saber lo que sus estudiantes debían saber, cosa que cayó cuando habló con estudiantes en uno de sus viajes para dar charlas sobre el libro, discutir sobre él, etc. No sólo fueron las charlas con otros lo que le permitió “escribir” sus ideas sino que ya publicado el libro, que fue “absorbido” por el contexto, siguió reflexionando con otros sobre él.

En esos viajes descubrió el tercer mundo en el primero (inmigrantes). Como si lo que son de ese país fueran superiores a los que llegan. Habla del cansancio existencial, que hace que ya sólo tengan esperanza en el otro país y no en cambiar el de origen. reflexiona sobre el miedo a perder lo poco que se tiene, que nos anula, dice que antes de de luchar, o para ello, es necesario convencerse de la fragilidad del otro, de su miedo.

En sus viajes también confirma sus ideas y sus experiencias en las de otros, por ejemplo el caso del español en Alemania, que cuenta de su práctica: el fracaso total de un curso que les lleva a hacer una encuesta antes para conocerles y ya sí éxito, cuando les conocen, cuando entran en su juego. Al partir de su mundo. Claro que educador tiene objetivos, metas, sueños pero no todo se reduce a su verdad. Se trataría de que al educando no se lo trague la máquina, como a Chaplin en tiempo modernos. Es importante, por ejemplo, que los campesinos sepan que en la universidad se confirma lo que ellos saben, que tienen algo que aportar a este mundo, es una tarea indispensable para que ganen confianza en ellos mismos.

Aparece también un caso de un niño de infantil al que le rompen un dibujo por no ser como tenía que ser o un texto en el que un niño, movido por su curiosidad, descubre, eso sí, por sí mismo, que es mejor adaptarse y callar y dejar la curiosidad para luego.

Habla de la necesaria unidad en la diversidad, de no creernos minorías aisladas sino darnos cuenta de que SOMOS mayoría y de que sólo hay una minoría que nos oprime, y también de que el cambio no es espontáneo sino que se construye.

Recorre distintos momentos históricos vividos, la Revolución de los claveles, Vietnam, Grenada, Chile, Argentina, El Salvador, etc.

Reconoce haber recibido homenajes, lo destacable es que haya sido reconocido tanto por intelectuales académicos y por intelectuales de campos y fábricas.

Reflexiones personales acerca de la relación del libro con Pedagogía Laboral

Además de la relevancia que tienen las ideas de Freire para quien se dedique a la Educación, en relación a Pedagogía Laboral vemos una clara similtud en la forma de abordar las salidas profesionales del pedagogo, en la que se apuesta por una educación para transformar. También, el hecho de que los contenidos tratados en clase intenten hacernos comprender la realidad que nos rodea, de leer nuestro mundo, para así poder construir un pensamiento crítico y una conciencia que nos permite actuar sobre él y cambiarlo. También, destacaría que se reconozca a la persona, que se busque un mayor conocimiento de nosotros mismos, casi inseparable del conocimiento de la realidad que nos rodea y de los demás, y el hincapié hecho en “creernos que podemos” que tal vez tenga algo que ver con esa liberación de la que nos habla Freire. Por último, terminar con esa idea de la necesaria esperanza, de la utopía, de los sueños, de no acomodarnos, de dar rienda a nuestra imaginación y nuestras iniciativas.

Llama la atención también el uso de ejemplo reales, vividos, con los que podemos entenderlo mejor y reconocer en ellos situaciones que vivimos ahora. Por ejemplo, casi podríamos decir que hay un cansancio generalizado, que hace que muchos sólo tengan la esperanza de conseguir cualquier empleo, para poder pagar una vivienda (la hipoteca), sin cuestionarse qué hay detrás de todo eso y qué puede hacer él, con otros, para cambiarlo.

Link para descargarlo: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdf

Fuente de la reseña: http://praxisdelapedagogialaboral.blogspot.com/2008/09/resumen-de-pedagoga-de-la-esperanza-de.html

Comparte este contenido:

Libro: Deshacer el género de Judith Butler

Link de descarga: http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/butler-judith-deshacer-el-genero-2004-ed-paidos-2006.pdf
Fuente de la reseña: http://www.lecturalia.com/libro/41343/deshacer-el-genero
Comparte este contenido:

Libro: Neurociencia cognitiva y Educación (PDF)

Perú / 27 de mayo de 2018 / Autor: José Gómez Cumpa (editor) / Fuente: Rincón Médico

En este libro el propósito es de presentar los hallazgos más importantes sobre la Neurociencia, y sus implicaciones en el surgimiento e impacto en la Ciencia Cognitiva, en relación con los procesos de la inteligencia y de la educación.

En la primera parte, Neurociencia: procesos neurofisiológicos y pensamiento, incluimos tres capítulos. El primero presenta los antecedentes sobre la relación cuerpo-mente, estableciendo las bases sobre las cuales a fines del siglo XX surgirá la Neurociencia y la Ciencia cognitiva.

El segundo capítulo hace una presentación general y detallada, sobre el cerebro, enfatizando las funciones cognitivas y emocionales, a partir de los más recientes avances de la Neurociencia Cognitiva.

En la segunda parte del libro, La ciencia cognitiva: enfoques y aplicaciones, incluimos tres capítulos: el tercero, sobre las etapas de la construcción de las ciencias cognitivas, destacando su naturaleza multidisciplinaria, compleja e inacabada. En el cuarto capítulo nos plantea el enfoque de las ciencias cognitivas como contexto para interpretar las nuevas concepciones acerca del aprendizaje, y en el quinto se establecen las perspectivas y tendencias de la investigación en el área cognoscitiva, de un modo introductorio, ya que esta perspectiva será desarrollada más concretamente en la cuarta parte del libro.

La tercera parte del libro trata de la Neurociencia cognitiva y educación, con tres capítulos, en el sexto se plantea una sistematización de los enfoques más importantes sobre el cerebro y la inteligencia, remarcando algunas sugerencias aplicativas, el sétimo capítulo presenta uno de los modelos más importantes sobre la concepción y modificación de los estilos de aprendizaje, y el octavo analiza y hace propuestas sobre el proceso creador desde la perspectiva y los aportes de la Neurociencia.

En la cuarta parte, titulada Desarrollo del pensamiento, con tres capítulos, se trata del análisis de las aplicaciones concretas de los descubri- mientos en el desarrollo del pensamiento, así, el capítulo nueve trata de las teorías, programas y estrategias de desarrollo del pensamiento, el déecimo trata de la cognición y la metacognición y su aprovechamiento desde el punto de vista pedagógico, lo mismo que el onceavo capítulo que trata específicamente del desarrollo de las habilidades cognitivas. El doceavocapítulo trata de sistematizar las estrategias cognoscitivas, desde el punto de vista de la teoría del procesamiento de la información.

Contenido:

Parte I Neurociencia: procesos neusofisiológicos y pensamiento
Capítulo 1 Distintos planteamientos sobre el problema cuerpo­mente
Capítulo 2 El cerebro: Introducción a la Neurociencia Cognitiva
Parte II La ciencia cognitiva: enfoques y aplicaciones
Capítulo 3 La ciencia cognitiva, una investigación interdisciplinar. Etapas de su construcción
Capítulo 4 Las ciencias cognitivas como contexto para interpretar las nuevas concepciones acerca del aprendizaje
Capítulo 5 Perspectivas actuales de la investigación en el área cognoscitiva
Parte III Neurociencia cognitiva y educación
Capítulo 6 Neurociencia y Educación
Capítulo 7 Estilos de aprendizaje: el modelo de los cuadrantes cerebrales
Capítulo 8 El proceso creador a la luz de la Neurociencia
Parte IV Desarrollo del pensamiento
Capítulo 9 Teorías, programas y estrategias de desarrollo del pensamiento
Capítulo 10 Cognición­Metacognición
Capítulo 11 Habilidades cognitivas
Capítulo 12 Estrategias cognoscitivas: una perspectiva teórica
Autor: José Gómez Cumpa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Edición: 1ª
Año: 2004
Páginas: 324
Idioma: Español

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B1JxsNRn6dXYZEdmRThTUm1Fdmc/view

Fuente de la Reseña:

https://rinconmedico.me/neurociencia-cognitiva-y-educacion-jose-gomez-cumpa.htm

Comparte este contenido:
Page 44 of 71
1 42 43 44 45 46 71