Page 48 of 72
1 46 47 48 49 50 72

Libro: La importancia de la lectura en la experiencia de la formación en maestras y maestros

Venezuela / 18 de marzo de 2018 / Autor: Salmeron, Yeralid y Tovar, Iris / Fuente: Saber UCV

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar la importancia de la lectura en la vida y desarrollo profesional de maestras y maestros de educación primaria. La investigación se centra en el educador y sus experiencias lectoras, partiendo como haya sido su incorporación a ésta, su experiencia, se hará evidente en su ejercicio profesional. Se realizaron entrevistas semi estructuradas y observaciones de experiencias de aula a seis docentes. El método seguido fue el Hermenéutico, donde se interpreta y analiza la información. Los maestros coinciden en que les gusta leer, reconocen que va más allá de decodificar, permite adquirir conocimientos, actualizarse. Predomina el gusto por libros de autoayuda. A pesar de sus planteamientos y estrategias en la mayoría de los casos la desmotivación es evidente. Esto nos debe llevar no solo a reflexionar, sino a considerar alternativas para promover e incentivar la motivación por la lectura en los mismos docentes, quienes tienen la responsabilidad de formar niños, niñas y adolescentes.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/17960/1/TESIS.pdf

Fuente de la Reseña:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/17960

Comparte este contenido:

Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia

España / 11 de marzo de 2018 / Autor: Anna Sans Fitó (coordinadora) / Fuente: Psicok

El fracaso escolar (FE) es uno de los problemas más graves de nuestro país, el sistema educativo fracasa en más del 30% de los alumnos, el doble que en la media de los países europeos. En este cuaderno se describen los principales Trastornos Específicos de Aprendizaje (TA), cómo impactan en la vida de los escolares, qué tratamientos existen actualmente y, por último, se proponen algunas recomendaciones. ¡Esperamos que te sea de utilidad!

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B9u21-cXxE5kckc5S3kyblktZGs/view

Fuente de la Reseña:

http://www.psicok.es/guides/elaprendizajeenlainfanciaylaadolescencia

Comparte este contenido:

Libro: Escuchar. 20 Reflexiones sobre música y educación musical

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Fernando Palacios / Fuente: Fernandopalacios.es

AgrupArte Producciones y Ediciones Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Primera edición, abril 1997, segunda edición, noviembre 1997, tercera edición, enero 1999, cuarta edición, noviembre 2002
300 pág

Resumen

Escuchar es la palabra clave del itinerario musical de toda sociedad. El silogismo que rige esta relación causa-efecto es muy sencillo: la música sólo existe si hay atención; si ésta no se da, tampoco es posible que se dé la capacidad de escuchar. Quien no posea, por tanto, esta capacidad se encontrará en una órbita distinta a la musical. Concretamente, en nuestro país, todo lo que se relaciona con esta idea se vive como enfermedad, como trauma, y su bacteria ataca incurablemente a la música.

Nuestro temperamento hispano, poco atento a lo que no sea directo y gritón, parece estar reñidos con los significados de la susodicha palabra; es ahí, y de ningún otro sitio, de donde nos llueven todos los males musicales. Si este libro lleva el escueto título de Escuchar es porque su contenido hace referencia continua a este grave problema que sufrimos, y por la absoluta convicción del autor de que es en este punto donde más se debe insistir.

Esta publicación es una selección recopilatoria de artículos de revistas, comentarios de discos y programas de mano escritos en estos últimos años. Algunos de los temas abordados son los típicos que, impertérritos siempre ante nosotros, suelen pasar inadvertidos; precisamente esta coyuntura es la que los convierte en imprescindibles para el estudio, a pesar de parecer elementales. Todos ellos tienen mucho que ver con el más entretenido espectáculo que se conoce, esa mezcla de oído y atención que enardece la imaginación y nos interna en un mundo tan cierto como fantástico: la escucha.

Índice

A modo de prólogo
Esto es música, por Carlos Santos

Pistas previas

Artículos en Revistas
Escuchar
Un asunto de gusto
El oído atento
SILENCIO, el silencio
La risa sonora
Música con cualquier cosa
La audición musical
Musica de verano
La música como afición
Ruido-Sonido

Notas a Programas, Discos y Otros
Música en familia
Cuentos con música – Música con cuentos
Música para todos
Entender la música
¿Se puede explicar la música?
¿Qué es una ópera?
Tiempo olvidado
Por salones y cafés
Un recital de silbido
Sonetos a la trompetilla de plástico

Link para la descarga:

https://fernandopalacios.es/wp-content/uploads/2014/08/Escuchar-Fernando-Palacios.pdf

Fuente de la Reseña:

Comparte este contenido:

Libro: El nuevo paradigma de la educación digital

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Abdelkader Es-slami y otros / Fuente: Fundación Telefónica

Los expertos coinciden en afirmar que el modelo educativo actual está desfasado para la era digital y debe enfrentarse a una importante transformación. Esta nueva era es compleja y requiere una educación flexible que potencie nuevas competencias, se trata de que permita sacar lo mejor de uno mismo y dote de las habilidades necesarias para desenvolverse en una época de cambios continuos y vertiginosos, en la que se impone el aprendizaje continuo.
Captura de pantalla 2015-04-15 a las 12.23.01

En este eBook hemos reunido algunos artículos de nuestros expertos sobre las nuevas tendencias en educación, como la gamificación, la integración de las TIC de forma holística o la importancia de fomentar la creatividad y los entornos colaborativos en la educación.

El libro puede descargarse gratuitamente en formato PDF:

https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/El-nuevo-paradigma-de-la-educaci%C3%B3n-digital.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/ebook-el-nuevo-paradigma-de-la-educacion-digital

Comparte este contenido:

Book: What doesn’t work in education: the politics of distraction

Australia / Autor: John Hattie / Fuente: APO

This report questions some of the key education reform policies pursued by governments in the last twenty years.

Introduction

In this report, the first of two linked papers on what doesn’t work in education, and then on what does, I describe the confused jargon and narratives that distract us from the most ambitious and vital aim of schooling: for every student to gain at least a year’s growth for a year’s input.

I then outline the policy responses commonly used by systems aspiring to be in the world’s ‘top five’ for education. I argue that these responses are ‘fixes’ that fail to address the important questions, and so are unlikely to make a difference, despite costing many billions of dollars. Such responses are part of what I call the ‘politics of distraction’.

In a subsequent paper, I will make the case for countries moving to systems that value and develop teacher expertise. This might be termed the politics of collaborative expertise, or, more simply, what works best. My hope is that these two papers spark a debate about the need, and then the actions required, to realign the narrative around schooling.

Link for download:

https://visible-learning.org/wp-content/uploads/2015/06/John-Hattie-Visible-Learning-creative-commons-book-free-PDF-download-What-doesn-t-work-in-education_the-politics-of-distraction-pearson-2015.pdf

Fuente: 

http://apo.org.au/node/55276

 

Comparte este contenido:

Libro: Educación digital crítica: Una metodología integradora

España/ Autor: Inés Bebea / Fuente: Fundación Luminis

Esta Guía Metodológica contiene una propuesta práctica para trabajar el itinerario de aprendizaje propuesto en la Guía de Alfabetización Digital Crítica  en un ámbito de educación formal o informal, con personas adultas o con jóvenes. El proyecto Ondula – la tecnología es para las personas es el marco en el que se desarrolla este trabajo. Esta guía surge de la experiencia práctica en la formación en TIC, se desarrolla en un proceso de análisis, ordenación y coherencia de los temas elementales de las TIC, y regresan a la práctica en forma de propuestas para el formato de cursos y talleres.
La Guía  es un esfuerzo por devolver esta investigación narrada a su práctica metodológica: ¿cómo abordamos este itinerario de aprendizaje con un grupo?
Esta propuesta práctica sigue la misma estructura que la Guía de Alfabetización Digital Crítica. Nos hemos planteado tres preguntas que estructuran el documento completo, identificando un itinerario en siete unidades didácticas:

  • ¿Qué hay ahí fuera? Una cuestión que abre nuestra mirada a las calles, a los edificios, a lo que hay en la ciudad que permite que podamos conectarnos a Internet y sencillamente enchufar el ordenador. Este primer bloque se compone de un capítulo acerca de la infraestructura de telecomunicaciones.
  • ¿Qué llevo en mi bolsillo? Una pregunta que nos plantea los objetos que hemos incorporado casi como muebles a nuestra casa o como prendas de vestir a nuestro cuerpo. Este segundo bloque aborda la tecnología como objeto, el hardware, tomando como ejemplo el modelo más sencillo: el ordenador personal, pero que comparte enormes similitudes a otros dispositivos como móviles o tablets.
  •  ¿Qué lo hace funcionar? Un interrogante sobre lo inmaterial de estas tecnologías que conecta directamente con nuestra forma de pensar, con nuestros valores, con nuestra lógica de trabajo, con lo que hacemos y usamos de manera cotidiana. Este tercer bloque se compone de cinco capítulos relacionados con el software: desde el sistema operativo pasando por las aplicaciones para la escritura como el procesado de textos; los formatos de la imagen digital; los navegadores web y las redes sociales.

Link para la descarga:

https://ia801601.us.archive.org/23/items/EducacionDigitalCriticaUnaMetodologiaIntegradora/EducacionDigitalCritica-UnaMetodologiaIntegradora.pdf

Fuente de la Reseña:

Educación digital crítica: Una metodología integradora

Comparte este contenido:

Libro: (PDF) Aulas Felices: Psicología positiva aplicada a la educación

España / Autores: Ricardo Arguís Rey, Ana Pilar Bolsas Valero, Silvia Hernández Paniello, Ma. del Mar Salvador Monge / Fuente: PSYCIENCIA

“AULAS FELICES” es un programa educativo basado en la Psicología Positiva y dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Es gratis y de libre difusión. Pretende aportar recursos para trabajar en las áreas y también en tutoría, potenciando las Competencias Básicas más transversales, así como la Acción Tutorial y la Educación en Valores.

Link para la descarga:

https://psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/03/Aulas-felices.pdf

Fuente de la Reseña:

(PDF) Aulas Felices: Psicología positiva aplicada a la educación

Comparte este contenido:
Page 48 of 72
1 46 47 48 49 50 72