Page 1033 of 2676
1 1.031 1.032 1.033 1.034 1.035 2.676

Examen final: acabar el curso con vida

Por: Patricia Peiró. 

90 países se han unido en una iniciativa global para proteger las escuelas en conflictos y emergencias. Se han registrado más de 14.000 ataques a instalaciones educativas en el último lustro

Ir a la escuela es sinónimo de muerte en al menos dos decenas de países en el mundo. En agosto del año pasado una bomba masacró en Yemen un autobús lleno de estudiantes. Afganistán ha perdido en los últimos años 2.000 centros educativos. 28.580 menores no pueden ejercer su derecho a la educación por el conflicto en Malí. Los ataques a las escuelas de Ucrania se han multiplicado por cuatro en 2019. La milicia Boko Haram combate en Nigeria la que denomina como educación occidental y detesta especialmente que se forme a las niñas. Los profesores huyen del norte de ese país por el temor a ser asesinados.

Una coalición global integrada por 90 países y organizaciones internacionales como Unesco, Acnur, Save the Children, Plan Internacional y Unicef, entre otras, lucha desde 2010 por la difícil, a veces casi imposible, tarea de proteger las infraestructuras y el personal educativo en conflictos y emergencias. Según la organización, en cinco años se han producido más de 14.000 ataques a la educación en 34 países. Esta semana la coalición ha celebrado en Palma de Mallorca su tercera reunión internacional.

En un conflicto, las escuelas son susceptibles de ser usadas como cuartel o incluso como retrete para los soldados, los pupitres se queman para hacer leña, los alumnos y profesores son reclutados y las niñas violadas o raptadas. Estos días se han mezclado decenas de historias de jóvenes y docentes para los que estudiar y dar clase se convirtió un día en una actividad de alto riesgo. Muzoon Almellehan abandonó Siria hace cinco años con sus libros en la mochila y ahora dedica su vida a que los refugiados como ella puedan proseguir con su educación. El profesor Maidugu Magaji sobrevivió a cuatro ataques suicidas en su colegio en Nigeria. El estudiante Zaher al Bakour escapó de los disparos de un francotirador en su camino a la universidad en Alepo. Los peores lugares para ser estudiante son Siria, Yemen, Egipto, Nigeria y República Democrática del Congo. Le siguen de cerca Venezuela, Ucrania, Afganistán e India.

En una reunión con altos mandos de Defensa, un comandante me dijo: ‘¿Quieres que deje de haber enfrentamientos, que me quede sin trabajo?’. No puede ser que un país como Somalia dedique solo el 3% de su presupuesto a educación

En el centro de la problemática: el irrelevante papel de la enseñanza en algunos territorios. «En una reunión con altos mandos de Defensa, un comandante me dijo: ‘¿Quieres que deje de haber enfrentamientos, que me quede sin trabajo?’ Esa es una muestra de dónde está el problema. No puede ser que un país como Somalia dedique solo el 3% de su presupuesto a educación, así no se puede construir el futuro», señala el ministro de Defensa de la nación africana, Sonkor Geyre. Marta Ruedas, que trabajó para la ONU en Irak, rememora cómo en la formación del primer Gobierno tras la guerra hubo una fuerte disputa entre los hombres poderosos para hacerse con los ministerios importantes. «El de Educación se le asignó rápidamente a una mujer», relata.

Cuando los soldados ocupan un colegio, los alumnos se quedan sin centro y se convierte en objetivo de los ataques. Geneva Call, una organización dedicada a proteger a civiles en enfrentamientos armados, elaboró un informe basado en entrevistas a milicias en varios países. «Prácticamente todas las guerras actuales cuentan con al menos un grupo de este tipo, si no hablamos con ellos, no encontraremos soluciones», defiende su director Alain Délétroz. «Ellos defienden que si un colegio lleva tiempo abandonado, se puede ocupar. Sus ventajas están claras: las escuelas suelen estar bien situadas, tienen altos muros, y cuentan con un patio que es muy útil», detalla. Los Ejércitos también llevan a cabo estas prácticas. «Parece algo muy evidente, pero hasta que no existe una directiva concreta y se da la orden a los mandos militares de respetar los centros académicos, se sigue haciendo», especifica Christine Muhigana, representante de Unicef en República Centroafricana.

Para reducir el daño que provocan las guerras los expertos plantean diferentes soluciones. «Hay que exigir responsabilidades a los Estados y para eso hacen falta datos fiables. Pero si estos no pueden o no quieren asumirlas, entran en juego las organizaciones internacionales», apunta Yasmine Sherif de Education Cannot Wait. Stefenia Giannini, número uno de Educación de la Unesco ha aportado la experiencia de un programa en Nigeria para que las chicas que no pueden acudir a clase prosigan con su formación en casa con dispositivos móviles. Ag Gadeda, del Ministerio de Educación de Malí ha apuntado que en su país se están levantando estructuras militares temporales para disuadir a los soldados de ocupar escuelas, una solución a corto plazo. Cynthia Petrigh contó su trabajo a la hora de instruir combatientes en el respeto de las normas humanitarias, entre ellas, respetar los centros educativos.

Uno de los problemas es que los organismos internacionales y los propios Estados no se ponen de acuerdo en qué se entiende por ataque. En el encuentro entre expertos se ha debatido un abanico que va desde bombardeos hasta el hecho de quitarle la sombra a un colegio talando un árbol. «Falta capacidad técnica, recursos financieros y seguridad en el terreno para detallar el número y naturaleza de los ataques», constata la directora de investigación de la coalición, Amy Kapit.

Cuando se habla de escuelas seguras se piensa en un blindado a las puertas de un colegio pero eso no debería ser así, la simple presencia militar puede precisamente aumentar el riesgo de ataques

La coalición cuenta con unas directrices para proteger los colegios, que no siempre se implementan. Esta guía establece recomendaciones sobre cómo evacuar una escuela o protegerla con sacos de arena, diseñar rutas seguras para los alumnos y cambiarlas regularmente, o asegurar que los profesores reciben su sueldo y no abandonan el centro. «Cuando se habla de escuelas seguras se piensa en un blindado a las puertas de un colegio, pero eso no debería ser así, la simple presencia militar puede precisamente aumentar el riesgo de ataques. Hay que delegar la seguridad en la propia policía local o en seguridad privada», apunta Juan Francisco Martínez, secretario general de Política de Defensa de España.

Las instituciones de educación superior han sufrido al menos 200 ataques hasta 2018. Así relata Hamidullah Abawi, asesor del Ministerio de Educación en Afganistán, la llamada que recibió de su prima en 2016: «Estaba llorando, yo solo oía gritos y disparos, cogí mi coche y fui a la universidad americana de Kabul mientras al otro lado del móvil seguía oyendo el alboroto. Eran un ataque terrorista. Mi prima no murió, pero sí otros dos estudiantes y varios profesores y policías». Afganistán está a punto de poner en marcha un programa piloto de defensa de la educación en las dos regiones que más agresiones sufren.

En el aire queda la pregunta que se hace Musa Gbow, miembro de una organización que lucha contra el reclutamiento de niños: «¿Cuantas conferencias más necesitaremos para cumplir este objetivo? El momento de proteger la educación es ahora».

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

ELLOS, NIÑOS SOLDADO; ELLAS, ESCLAVAS

El miliciano de República Democrática del Congo Thomas Lubanga se convirtió en 2012 en el primer condenado por crímenes de guerra y reclutamiento de niños. El tribunal consideró creíbles los testimonios de los escolares que aseguraban haber sido raptados y enrolados a la fuerza en el camino al colegio. La investigación había comenzado en 2003. «Puede parecer que tardamos mucho, pero cuando actuamos lo hacemos con contundencia y solidez», indica James Stewart, fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional. Este es uno de los temas clave: la impunidad. El informe de la coalición apunta que al menos el 16 países como Colombia o Filipinas se sigue produciendo el reclutamiento de niños, mientras que en 18 se han detectado casos de violencia sexual en niñas. «En nuestras entrevistas en Nigeria nos han relatado cómo los terroristas las violan delante de sus compañeros y profesores. A las que secuestran, las ponen en primera linea de batalla porque creen que tienen protección mágica», explica Holly Cartner, investigadora de la coalición de escuelas seguras. La Alta Comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach, apunta al miedo que tienen estas milicias: «Una niña con un libro tiene una fuerza imparable».

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/05/29/planeta_futuro/1559114709_101699.html

Comparte este contenido:

Our teachers and schools aren’t fit for sex education

By: Martin Williams.

 

Studies have found South African teachers unable to understand what they teach, including simple arithmetic and language.

Despite an unconvincing denial by the basic education department, there are plans to spruce up sex education for pre-adolescent children.

At what age that includes masturbation lessons remains unclear. Unsurprisingly the Sunday Times report, “Sex lessons for modern Grade 4s …” provoked outrage, ridicule and a touch of humour.

In a variation of an old Smirnoff advertisement, one nine-year-old says to another: “I thought Wankeng was a place in China, before I started Grade 4.”

How shocking that a child of that age would know anything about China.

After all, South African kids are among the world’s dunces. A Progress in International Reading Literacy Study (Pirls) report in 2016 showed 78% of South African Grade 4 children cannot read for meaning in any language. Bottom of the class, internationally.

We also specialise in pit latrines and teenage pregnancies. At last count there were 3,898 pit latrines in SA schools. Some have proved fatal. In 2017 there were more than 97,000 births to teenage mothers in South Africa, according to StatsSA. More than 3,000 of these girls were aged between 10 and 14. The number of abortions for teenage mothers is unclear, but there is much sexual activity among schoolchildren.

Not all the biological fathers in these instances are schoolboys. There are reports of teachers impregnating schoolgirls.

Now Life Orientation textbooks have been overhauled to be more relevant for pupils. The basic education department reportedly hired “celebrity sex therapist” Dr Marlene Wasserman (Dr Eve), among others, to help develop a “cutting-edge” life orientation curriculum for grades 4 to 12.

Not everyone agrees that young children should be taught at school about masturbation. Even supporters of sex education must concede that priorities seem skewed when kids aren’t learning to read properly.

The hype about a cutting-edge curriculum ignores the quality of teaching. While many teachers are of the highest calibre, there are problems, including sexual abuse, absenteeism and alcohol consumption.

Last month Basic Education Minister Angie Motshekga expressed concern that the trend of teacher absenteeism is growing. Studies have found teachers unable to understand what they teach, including simple arithmetic and language. Yet the SA Democratic Teachers’ Union consistently refuses competency tests for members.

So the question arises, are SA teachers in general capable of implementing cutting-edge sex education? If neither the teachers nor the children are up to scratch, how will they interpret lessons that begin with a yoga pose and a “mindfulness exercise” and proceed to masturbation.

Crime in schools is part of the mix and this insecure environment is an obstacle to the fourth industrial revolution. It’s not conducive to healthy sex education. The combination proposed free tablet devices and masturbation classes prompted this tweet: “Result? Kids wank to internet porn. Such progressive thinking”.

Is a cutting-edge curriculum designed by celebrity sex therapists appropriate here, given the state of SA schools?

Source of the article: https://citizen.co.za/news/opinion/opinion-columns/2130702/our-teachers-and-schools-arent-fit-for-sex-education/

Comparte este contenido:

Organizaciones Indígenas de Amazonas sobre los Impactos de la Minería en la Región Amazónica. Enero de 2019.

Por: ORPIA.

 

En el día de hoy 17 de enero de 2019, nosotros, pueblos y comunidades indígenas que formamos parte de las organizaciones de base agrupadas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), nos hemos reunido en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, Venezuela, con el objetivo de discutir sobre los impactos de la minería en la  Amazonía  venezolana y expresar a la opinión pública lo siguiente:

  1. La Amazonía venezolana presenta uno de los bosques continuos mejor conservados de la región, con áreas naturales protegidas bajo las figuras de Parques Nacionales (7), Monumentos Naturales, Reservas de Biosfera (2), Reservas forestales (4), Áreas Boscosas Bajo Protección (4), Refugios de Fauna Silvestre (1) y Zonas Protectoras (2); en las que además habitan pueblos indígenas que aportan una riqueza única para la humanidad, en especial por la diversidad étnica-cultural y el respeto a la naturaleza como eje fundamental de los patrones propios y ancestrales de uso de sus territorios. En el caso del estado Amazonas, las áreas ambientales protegidas representan más del 50% del territorio del estado, destacando los Parques Nacionales Parima-Tapirapecó y Duida Marawaka en el Alto Orinoco; el Parque Nacional La Neblina en Rio Negro y el Parque Nacional Yapacana en Atabapo; así como la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, que no solo están destinadas a proteger el ambiente, sino que también garantizan los derechos de los pueblos indígenas que las ocupan.
  2. Es importante destacar que la minería está prohibida en el estado Amazonas en particular, mediante el Decreto Presidencial Número 269 del año 1989, que tiene como finalidad preservar y conservar los recursos naturales que se encuentran en la región, como bosques, fauna, flora, cuerpos de agua, además de la diversidad cultural.
  3. Nos preocupa seriamente el incremento de la actividad minera en el estado Amazonas, en las regiones y áreas de las cuencas de los ríos Cuao, Sipapo, Guayapo, Parucito, Ventuari, Parú, Atacavi, Asita, Atabapo, Alto Ocamo, Cunucunuma, Guainía, Río Negro, Casiquiare, Padamo entre otros, y los grandes impactos que se generan como consecuencia de esta actividad, especialmente ambientales, socioculturales y sanitarios.
  4. Igualmente, queremos destacar que desde el año 2015 las organizaciones indígenas venimos alertando al Presidente de la República Nicolás Maduro, sobre los impactos de la minería en el estado, especialmente en el Parque Nacional Yapacana. La minería en todo el estado Amazonas ha propiciado la deforestación de grandes extensiones de bosques, el desvío de cauces de ríos como el Atabapo, la contaminación de las aguas a causa del mercurio y otras sustancias tóxicas, la pérdida de biodiversidad, el cambio en los ciclos naturales de los ecosistemas, la degradación de los suelos, el incremento de enfermedades como la malaria y el sarampión, infecciones de transmisión sexual, el alcoholismo, el uso de drogas, la prostitución, delincuencia, la deserción escolar, el desplazamiento de sus tierras y abandono de comunidades, la presencia de grupos irregulares armados, conflictos interétnicos, enfermedades de la piel, enfermedades respiratorias, que afectan directamente a estas comunidades, eventos todos que generan  cambios en los modos de vida de los pueblos indígenas y la economía propia basada en las actividades tradicionales de subsistencia.
  5. Por otra parte, desde el año 2013, hemos venido alertando sobre la nueva política minera del Estado venezolano, especialmente sobre el proyecto denominado “Arco Minero del Orinoco” (Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco -ZDEAMO) destinado a la exploración y explotación de diversos minerales en la región Guayana, al sur del Orinoco, ya en ejecución en el estado Bolívar sin un proceso de consulta previa, libre e informada (Art. 120 Constitución), sin estudios de impacto ambiental (Art. 127 y siguientes de la Constitución) y sin que se haya realizado de manera efectiva el proceso de demarcación de hábitats y tierras  indígenas (Art 119 de la Constitución), el cual se encuentra paralizado desde hace varios años. Numerosos sectores ambientalistas, científicos, académicos, indígenas e indigenistas y de derechos humanos, así como estudios calificados, alertan sobre las graves consecuencias e impactos ambientales, sociales, culturales. Este proyecto de minería si bien no se está implementando de manera directa en el estado Amazonas, si trae fuertes impactos en la región debido a la cercanía con el estado Bolívar, y a la interacción entre los diversos actores del proceso minero, especialmente de empresas que pretenden operar desde Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, donde se ha alterado la economía regional. En el caso concreto del sector Parguaza, que depende funcionalmente  al estado Amazonas, en algunos casos se ha producido el desplazamiento de comunidades indígenas de sus tierras.

6.- Queremos significar que tanto la minería legal como la ilegal generan el mismo impacto en los ecosistemas y el ser humano, por tanto la minería, no puede ser considerada por los Estados como una alternativa sustentable. Destacamos que la mayoría de las experiencias de  extracción minera en el mundo han resultado ser ineficaces en el cumplimiento de salvaguardas ambientales, y en su mayoría han producido destrucción de bosques y deforestación generalizada.

  1. Por el presente queremos ratificar que la vocación de nuestra Amazonía está vinculada a modelos de bienestar sostenible desde el punto de vista ambiental, social y cultural, y la preservación de los frágiles ecosistemas amazónicos, especialmente la conservación de los recursos hídricos para el futuro y contribuir a frenar aspectos que impulsan el cambio climático. Por lo tanto, alertamos sobre posibles planes mineros para la región y sus graves consecuencias. Hemos conocido de supuestas “consultas” para tratar de convencer a sectores indígenas y a la opinión pública en general, sobre las “bondades” de la minería vinculadas al desarrollo económico. Estas acciones representan no solo una falacia, sino una evidente contradicción con la vocación natural de la Amazonía. Pretender implementar pequeña minería o minería de empresas bajo el argumento del “orden” es expresamente contrario a lo dispuesto en los planes de desarrollo de la Nación.
  2. Por todo lo anterior y ejerciendo nuestros derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás normas venezolanas (Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Ambiente, Ley de Aguas, Ley de Biodiversidad, Ley de Ordenamiento Territorial, etc.) y la normativa internacional, suscrita por el Estado venezolano, como el Convenio 169 de la OIT, Convenio de Biodiversidad, Acuerdo de Paris, entre otros, destacamos que:

Desde el año 2012 hemos venido alertando al Estado venezolano y a la opinión pública en general sobre  la gravedad de la situación por el aumento indiscriminado de la actividad minera en la región y sus daños generales. Por lo tanto rechazamos categóricamente la minería como supuesta alternativa para la Amazonía; ya que ésta representa una amenaza para los pueblos y comunidades indígenas, la población en general y los ecosistemas en que habitamos, especialmente por la afectación de los bosques y aguas. Por todo lo expresado anteriormente hacemos un llamado al Estado a que tome medidas urgentes que permitan la preservación ambiental y sociocultural y la relación Ser humano – Naturaleza,  garantizando de este modo el futuro de las nuevas generaciones.

 

Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas

 

Kurripaco, Baniba, Warekena y Yeral del Guainía, Río Negro y Atabapo (KUBAWY)

 

HORONAMI Organización Yanomami

 

Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)

 

Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)

 

Organización Mujeres Indígenas (OMIDA)

 

Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM)

 

Red de Jóvenes Indígenas de Amazonas (RAJIA)

 

Organización Pueblo Indígena Baré de Amazonas (OPIBA)

 

Fundación indígena Dabukuri

 

Fuente del documento: http://www.ecopoliticavenezuela.org/2019/03/23/organizaciones-indigenas-amazonas-los-impactos-la-mineria-la-region-amazonica-enero-2019/

Comparte este contenido:

Why education must keep pace with technology to stay relevant

The information-technology revolution over the last few decades represents the latest development in the innate desire of humankind throughout its history to thrive at an optimal level through the use of technology.

We now take for granted instant access to information anywhere on the planet, and the pace of advancement shows no sign of abating. Technology confined to the realms of science fiction and futuristic fantasy not that long ago is now embedded in our everyday life and is unfolding at a rapid pace.

The new kids on the block — artificial intelligence, big data with data log via AI, the “internet of things,” robotics and so forth — are even pushing us past the information-technology era. Self-driving cars, drones, artificial interpreters and care robots are just a few already in practical use.

As always, advancements bring challenges, not least of all in the field of education. Education has to keep pace with technology and utilize its benefits at the grassroots level — or risk creating a disparity between the classroom and the real world.

A working group under the umbrella of the Cabinet secretariat’s education reform council, of which I am a member, focuses on education innovation using advanced technology. The group meets every three or four weeks to discuss strategies to meet these challenges. One area of development that excites me is the possibility of producing personal records for each student containing their learning history. Using AI technology, such records could include continuous evaluations, achievements, health condition and more, from elementary to secondary and even to higher education.

Analyzing such information holds great potential. Students, for instance, could be offered a personalized study plan with suggested content identified to address their weaknesses as well as programs for improving their established strengths. A student who demonstrates manual dexterity could be made aware of that and guided into pathways leading to fulfilling opportunities in such fields as craftwork. A student with exceptional social skills could be made aware of possible careers in sales or services.

Such information could be particularly useful when choosing a field of study in higher education, and ultimately one’s career. Until now, university admission has been mainly determined by fixed points of observation and evaluation through testing. However, the method would enable an approach to observe students continually over a sustained period of time, helping to create a custom-made program for a student’s particular strengths and passions.

This continuous recording or portfolio approach could also be useful for businesses and improve the function of their human resources departments as they decide where best to place their newly employed college graduates.

The son of one of my friends recently quit his job two years after being appointed to the general affairs department because his strengths and personality were not suited for such a post. This had a devastating impact on his confidence and self-esteem.

This is not a rare case. Many high school students are advised to apply for any field of study in higher education depending on the level of their academic scores. It is not unusual for a student to apply for law at one university, economics at another, literature at yet another and even education at a fourth. Evaluating a personal portfolio record with AI would thankfully make this kind of practice in university admission a thing of the past.

Another area where technology can bring about dramatic and significant changes is with regard to resources made available to students at schools. Up until now, textbooks have been the main and almost only resource being used in classrooms. But technology offers a huge range of resources such as apps, YouTube videos and other online content. All of these can support students to have deeper and broader understanding in their learning.

Of course the proliferation of such resources requires that a new set of critical thinking skills should be developed; new and constantly changing information must be critically appraised for trustworthiness and appropriateness.

It is inconceivable that any school utilizing new technology would not have the support of IT engineers or technicians. Installing apps to support downloading resources, managing and running servers for information, sharing information with students to provide a network that respects privacy, and so on, means the work will be extensive. The support of IT sectors should be requested so that engineers would be dispatched to help such work at public schools.

The government should not be tempted to order schools to use teachers to take on IT roles of any kind in addition to their teaching task. It is no secret that teachers at Japanese public schools work notoriously long hours, in fact more than in any other OECD country. Implementation of advanced technology for education requires specialist skills, which take years to develop.

It is essential that manpower is made available to provide material for teachers to use in the classroom. The material should be derived from a wide array of resources and follow the national curriculums for every grade.

If this manpower cannot be provided, then a solid resource database updated almost daily can be provided for teachers to use. Teachers should be able to scan the database with ease and choose the content suitable for their class to use.

The challenge is to bring the latest technology effectively into schools and at the same time allow teachers to concentrate on the important job for which they are trained: nurture and care for our future generations

Source of the article: https://www.japantimes.co.jp/opinion/2019/01/31/commentary/japan-commentary/education-must-keep-pace-technology-stay-relevant/#.XPWFl9IzbMx

Comparte este contenido:

¿Para cuándo un pacto social sobre educación?

Por: Julio Ferreras.

Son muchos los problemas que tiene planteados la sociedad española, desde hace tiempo, entre ellos, la cuestión de los nacionalismos y patriotismos (motivo de graves enfrentamientos entre españoles), la injusta distribución de la riqueza (origen de tantas desigualdades sociales), la laicidad y los acuerdos entre el gobierno y la Iglesia católica (acuerdos trasnochados e injustos, a causa de los privilegios, las exenciones fiscales, etc., en favor de esa iglesia). Pero uno de los problemas sociales más graves que arrastra este país probablemente sea la falta de un «pacto social sobre educación» entre todas las fuerzas políticas y los diversos agentes sociales, debido a la importancia y la trascendencia de la propia educación como un medio imprescindible y eficaz para la transformación y el progreso de cualquier sociedad.

Todos los partidos suelen hablar, en algún momento, y unos más que otros, de la necesidad de un pacto educativo a nivel del Estado, pero parece que lo que más desea generalmente cada uno de ellos es ser el protagonista de dicho pacto, por lo que trataría de llevarlo a cabo solo en el caso de gobernar, no desde la oposición, lo cual lleva a una imposibilidad de alcanzar el necesario pacto. Por ello, deberíamos considerar cómo los partidos que se niegan a colaborar desde la oposición, en esta urgente y trascendental tarea social de la educación, muestran, con una clara evidencia, sus propias contradicciones, y lo que es peor, su falta de honestidad, al hablar de defender a los ciudadanos en sus necesidades sociales, cuando lo que realmente pretenden es llegar al poder y disfrutar de los privilegios que este comporta.

En España, desde la Institución Libre de Enseñanza (aniquilada por la dictadura), no se ha contado con un sistema educativo de prestigio, serio y defensor de la verdadera justicia social. Sería, pues, útil y conveniente volver a aquellos principios pedagógicos, totalmente válidos para la España del siglo veintiuno, de aquella ilustre Institución, afamada en Europa, y a la elevada consideración que tenía de la figura del «maestro», hoy tristemente marginado y uno de los motivos de la profunda crisis educativa.

Por otra parte, es necesario poner fin a la injerencia y los privilegios de la Iglesia católica, en materia de educación, y dar cumplimiento a los principios de nuestra Constitución para potenciar una educación pública y laica, la educación predominante en los países más avanzados social y culturalmente, la que se preocupa del mayor bienestar para todos los ciudadanos sin excluir a nadie. Esto no impide que la educación privada pueda coexistir con la pública, pero sosteniéndose, no a costa del erario público, sino con sus propios recursos ya que defiende unos intereses particulares.

En este sentido, sería conveniente que los ciudadanos traten de desenmascarar y sancionar a aquellos partidos políticos que solo hablan de la necesidad de un pacto educativo si ellos gobiernan en mayoría, pero no están dispuestos a colaborar, desde la oposición, con los demás partidos y agentes sociales, porque esto sería la prueba evidente de sus contradicciones internas y de su falta de honestidad, como hemos señalado.

La necesidad y la urgencia de un pacto sobre educación provienen del fracaso evidente de los diversos sistemas educativos de la democracia, a pesar de los evidentes avances en algunos campos como la extensión de la educación básica a toda la población, pero se trata de una educación partidista y trasnochada, que no es en sí misma una verdadera educación (del latín educere, es decir, extraer del interior), sino simplemente una acumulación de conocimientos externos y teóricos, muchos de los cuales no interesan a los estudiantes.

Estos sistemas educativos, basados en los principios del Patriarcado, de la Revolución Industrial y la Ciencia clásica mecanicista y materialista, pretenden hacer de la escuela, no un centro educativo donde prevalece el niño como persona humana, sino una fábrica en la cual los alumnos reciben todos una misma «instrucción» (no «educación»), basada en enseñanzas dirigidas a servir a las diferentes necesidades sociales del engranaje neoliberal y capitalista. El experto educativo, Curtis W. Johnson,   afirma: «No podremos superar la crisis educativa con el modelo tradicional en las aulas». De ahí, el fracaso y el abandono escolares, entre otros graves problemas educativos.

En el comienzo de una nueva legislatura, es el momento idóneo para llevar a cabo ese añorado y necesario pacto por la educación, pero una educación centrada en las auténticas necesidades de los alumnos, en el bienestar y la convivencia pacífica de todos los ciudadanos; una educación que tiene como objetivo primero educar al educador, el verdadero profesional de la educación, sin olvidar la necesidad de educar también a los padres.

Todo pacto por la educación que no aborde la necesaria recuperación del prestigio perdido de los educadores y de la educación en sí misma, está condenado al fracaso. Así lo reconocen los grandes educadores, psicólogos y filósofos de la educación; entre ellos, Krishnamurti, un maestro oriental y un gran educador, quien afirma rotundamente que el problema principal de la educación es «educar al educador».

Esta es, por tanto, una de las mayores necesidades de la sociedad española actual: abordar la educación con sentido de Estado y con responsabilidad social, pero ¿están los diferentes partidos políticos dispuestos a pensar más en los ciudadanos que en su propio partido? Podremos comprobarlo probablemente ya en los próximos meses.

Fuente del artículo: https://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/para-cuando-pacto-social-educacion_1338936.html

Comparte este contenido:

El peligroso juego de la muerte que seduce a los adolescentes

Por: Ana Torres Menárguez. 

Lo llaman el “juego de la muerte”. Es una práctica entre adolescentes que consiste en presionar la carótida hasta que el cerebro achaca la falta de oxígeno y provoca la pérdida de consciencia. Aunque lleva tiempo circulando por las redes sociales, esta semana se han registrado dos casos en España. El último es el de una menor de 12 años de la localidad madrileña de Pinto que el pasado jueves acabó en el hospital tras perder el conocimiento después de que un grupo de amigas le oprimieran el pecho rodeándola con los brazos por detrás para cortarle la respiración. El “juego”, que era consentido, según informó la Policía Local de Pinto, no dejó secuelas graves en la joven, que el mismo jueves abandonó el centro sanitario en “buen estado” aunque “asustada”.

“No es algo nuevo que los adolescentes se compriman el cuello para producirse una sensación de mareo”, señala María Jesús Esparza, especialista en accidentes infantiles de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. En su opinión, cuando los jóvenes graban y suben estas prácticas a las redes sociales buscan “llamar la atención”, “divertirse” y “seguir al grupo”. “No quieren suicidarse, sino hacer algo fuera de lo habitual y quedar como los más valientes. No tienen conciencia del peligro porque todavía no tienen la cabeza bien estructurada y creen que son inmortales, siempre van buscando experiencias límite”, agrega la pediatra.

Un caso similar se registró en Granada el pasado lunes, donde tres adolescentes de 14 y 15 años grabaron un vídeo a la salida del instituto en el que apretaban el cuello a uno de ellos simulando un estrangulamiento como parte de un juego aceptado por todos ellos. El clip empezó a circular por grupos de WhatsApp y un estudiante decidió ponerlo en conocimiento de la Policía Local de Granada a través de su cuenta de Twitter. La Fiscalía de Menores, que no tiene constancia de denuncias previas de las familias de los chicos, ha recibido un informe elaborado por la dirección del instituto granadino y está a la espera de los resultados de la investigación policial, informa Javier Arroyo.

“Es una práctica muy peligrosa que puede acabar con un coma vegetativo o incluso con la muerte”, advierte Xavier Díaz, coordinador del grupo de trabajo del niño y el adolescente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. “Es incomprensible que se propague con tanta rapidez entre los adolescentes y que se quiera replicar cuando no produce placer, sino todo lo contrario”, añade. La falta de oxígeno provoca la llamada anoxia cerebral; a más segundos sin oxígeno, mayores daños neuronales. “La reducción de oxígeno y la disminución del riego sanguíneo durante cuatro o cinco minutos puede generar daños irreversibles, desde parálisis cerebral a déficit cognitivo, motor o del habla”.

Cuando la menor de Pinto perdió el conocimiento por quedarse sin oxígeno cayó al suelo y se golpeó la cara, esa caída le provocó un hematoma y una brecha en una de las cejas. El “juego” comenzó pasado el medio día en una calle de la ciudad y fue la abuela de la joven la que acudió a socorrerla y llamó al 112. El servicio de emergencias de Pinto la trasladó al Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro, de donde salió pasadas unas horas sin daños graves.

Policía Local Pinto@policiapinto

Hoy hemos intervenido en la C/ Alpujarras por este mismo «juego» que consiste en estrangular a alguien hasta dejarlo inconsciente. Una menor de 12 años ha sido trasladada por @PIMERPinto al hospital.
Pedimos a los padres y profesores que alerten a los menores de los riesgos.

Policía Local de Granada@Policia_Granada

⚠️ALERTA‼️
Esta mañana hemos estado en un IES de #Granada porque hemos detectado a menores de ESO grabándose con el móvil y subiendo a #RRSS el reto #JuegoDeLaMuerte (ahorcar a alguien hasta la inconsciencia). Padres y madres, revisad sus móviles y advertidles del peligro.

“Hay que tener en cuenta que no solo lo hacen en grupo, sino en solitario. Las familias deben estar muy alerta de posibles señales físicas como marcas en el cuello o irritaciones en los ojos”, indica la doctora María Jesús Esparza. En la investigación El juego de la asfixia: un juego potencialmente mortal, publicado en 2010 en la revista Anales de Pediatría, se habla de los peligros de esa práctica, que definen como “comportamientos que buscan una breve euforia por la disminución del flujo de oxígeno en el cerebro”. En el informe se documentó la muerte de un joven español de 15 años que perdió la vida al ahorcarse de forma accidental durante un “juego asfíctico”, él solo en su habitación.
Otro estudio de Estados Unidos —del Centro de Control y Prevención de Enfermedades—, analizó la muerte de 82 chavales entre 1995 y 2007 como consecuencias de esas prácticas. “Es crucial la prevención por parte de las escuelas y las familias. Con Internet, las ansias por imitar corren como la pólvora”, remarca la pediatra.

Primer caso

Se trata del primer caso de esas características que se registra en Pinto, según confirmó la Policía, que trasladará el caso a la Fiscalía de Menores. Los agentes activaron ayer un dispositivo especial para informar a los alumnos, a sus familias y a los profesores del riesgo neuronal que conllevan estas prácticas. Pilar García, madre de dos niñas escolarizadas en centros públicos de Pinto, se mostraba ayer inquieta. “Preocupación hay, pero como madre adviertes de lo que no se debe hacer”, aseguró. En el colegio público de su hija pequeña, el Buenos Aires, sucedió algo parecido hace dos semanas y los docentes mediaron para que no se repitiera. “Era parecido, pero sin estrangular”, explicó su hija Paula, de once años y dio algunos detalles más. “Un amigo se desmayó y lloró, no por la caída, sino por las tortas que le estaban dando para que se despertara”, añadió.

A pocos metros de distancia, en el colegio concertado Sagrada Familia, también en el centro del pueblo, el ambiente es otro. Nadie parece conocer el tema. Pero la escuela sí ha reaccionado. Ana Isabel Quintana, de 43 años, es madre de un niño de nueve años y profesora en ese centro. “Estamos intranquilos, es algo que nos da mucho miedo. Los niños están expuestos a mucha información dentro de la Red y les tenemos que enseñar qué es lo que tienen que ver. En teoría, aquí no ocurre, pero ellos están expuestos a todo”.

Los agentes tutores de la Policía Local —que cooperan con los centros escolares para asegurar una buena convivencia— informan a lo chavales en diferentes charlas a lo largo del año sobre los peligros de Internet, como los delitos contra la intimidad o la sextorsión (difusión de imágenes sexuales sin consentimiento). En el instituto de Granada, el equipo directivo también se ha volcado con el suceso y ha implicado a la policía y las familias.

EL PELIGRO DE LA RÁPIDA PROPAGACIÓN POR WHATSAPP

“No es que difundieran los vídeos por las redes sociales con la intención de que el mundo entero los viera, sino que lo hicieron a través de aplicaciones de mensajería en el entorno cercano porque los consideran graciosos. Ahí es donde entra la responsabilidad de los padres”, considera María Zabala, fundadora de la plataforma iWomanish, sobre el uso que hacen las familias de la tecnología. “El asunto crucial es que los niños de 12 años no siempre son, ni tienen por qué ser, conscientes del peligro de estas actividades. Si, como progenitores, les damos un móvil y les dejamos que utilicen WhatsApp, no se trata de que les espiemos, pero sí de informarnos de qué clases de contenido comparten”, explica.

Cerca del 90% de los adolescentes españoles entre 14 y 16 años disponen de dos a cinco dispositivos digitales personales y el 86% reconoce un uso “muy habitual” del móvil, según el estudio Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes, publicado el pasado enero por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, que ha estrenado una línea de apoyo contra adicciones tecnológicas.

Zabala, experta en alfabetización digital, recomienda dos aplicaciones: Family Link, para Android, y En familia, para dispositivos Apple. Esas herramientas permiten que cada vez que el menor quiera descargarse alguna aplicación llegue un mensaje a los dispositivos de los padres, quienes tienen que autorizar, o no, dicha descarga. Zabala advierte de que, en ocasiones como esta, son los medios de comunicación los que viralizan esos contenidos al difundirlos de forma masiva. Los chavales a través de sus grupos de WhatsApp no tienen ese poder. Por eso hace una llamada de atención a la responsabilidad.

Fuente del artículo: https://elpais.com/sociedad/2019/05/31/actualidad/1559292914_355098.html

Comparte este contenido:

La música mejora el desarrollo cerebral de los bebés prematuros

Por: Carolina García.

Un estudio elaborado en Suiza es el primero en el mundo en encontrar que escuchar melodías produce cambios en las conexiones neuronales

En las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCI neonatales) hay mucho ruido: puertas que se cierran y se abren, gente hablando, aparatos de aire, entre otros. Un ruido que puede afectar a los bebés prematuros que se están recuperando o desarrollando en las incubadoras. Los más afectados por este entorno son los grandes prematuros, aquellos que nacen antes de la semana 32, lo que significa que no se han desarrollado del todo ni física ni cognitivamente.

A pesar de que la evidencia científica asegura que los avances médicos han mejorado mucho su supervivencia, todavía estos pequeños son más sensibles a padecer dificultades en su desarrollo neuronal. Y para que este mejore, expertos y profesores de Ginebra (Suiza) han decidido confiar en la música, pero escrita especialmente para ellos. En Suiza, según explican, unos 800 bebés son grandes prematuros al año, lo que se representa el 1% de los nacimientos en el país. Por ejemplo, en España, son unos 500 los que nacen prematuramente cada año.

“Nacer entre la semana 24 y 32 de gestación, es decir, que todavía quedarían de dos a cuatro meses para un embarazo a término, significa que su cerebro está menos desarrollado”, aseguran los autores en un comunicado. “Su manera de desarrollarlo, prosiguen, es en la incubadora, con unas condiciones muy diferentes de si estuvieran en la barriga de su madre. Si juntamos la inmadurez del cerebro y un ambiente que sensorialmente no es adecuado, podría ser una de las explicaciones del porqué las conexiones neuronales no se desarrollan normalmente”, añaden.

La idea de partida de los investigadores era cómo hacer para que el ambiente de los pequeños en la UCI mejorara. Y sabían que la música era una opción, ¿pero cuál? “Fuimos muy afortunados porque contamos con el compositor Andreas Vollenweider, con experiencia en proyectos musicales con población vulnerable y que mostró mucho interés en crear música para los grandes prematuros. El compositor contó con la ayuda de una enfermera especializada en cuidados intensivos”, según los autores.

La melodía tenía que estar adaptada a ellos y acompañarlos cuando se despertaban, cuando se iban a dormir, y que sonara durante las fases sueño-vigilia. Los instrumentos finalmente elegidos fueron la flauta punji o encantadora de serpientes –el que mejor funcionó–, el arpa, y trozos de campana. El compositor hizo tres piezas de ocho minutos de duración. El estudio se basó en diferenciar dos grupos de pequeños, unos escucharon la música cinco veces a la semana y otros, nada. Las resonancias que hicieron tras el experimento mostraron «diferencias en las conexiones neuronales en el cerebro de los bebés».

La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha tenido conclusiones sorprendentes para los mismos autores: “Los resultados revelan que las redes neuronales de los bebés prematuros que han escuchado esta música, y en particular en cuanto a las funciones sensoriales y cognitivas, se están desarrollando mucho mejor”. “Y fue increíble”, relatan, “los niños más excitados consiguieron calmarse”. Es más, “se incrementaron las conexiones entre la red cerebral de prominencia (es aquella que permite discernir la importancia de los estímulos) y las redes auditivas, sensoriomotoras, frontal, tálamo y el precúneo (una parte del cerebro que permite relacionar la información exterior con la de los sentidos). Tanto, que la organización de las redes neuronales era muy similar a la de los bebés nacidos a término», explican. Los primeros niños que participaron en el proyecto tienen ahora 6 años, a la edad en que los problemas cognitivos comienzan a ser detectables. Ahora, tras los resultados, los autores tendrán que evaluarlos de nuevo.

«Este estudio tienen una conclusión muy novedosa porque es la primera vez en el mundo que se investiga el efecto de la música en prematuros con resonancias magnéticas y se demuestra que existe un cambio en el cerebro», explica Juan Arnáez, neonatólogo y director de la Fundación NeNe, organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la formación, investigación y divulgación de los problemas neurológicos del recién nacido. «Sabíamos que la música era buena para el cerebro a cualquier edad, pero no cómo lo hacía. No conocíamos qué cambios se producen realmente en un cerebro en desarrollo», subraya el experto.

«Es un avance muy importante porque el ruido, o cómo evitarlo, en las UCI neonatales es algo que se lleva estudiando mucho tiempo. Los grandes prematuros se caracterizan, entre otras cosas, porque tienen inmadurez en las conexiones neuronales y más riesgo de padecer una hemorragia por la fragilidad de sus vasos sanguíneos», continúa Arnáez. Al nacer, «y pasar del vientre materno, donde el ruido queda amortiguado por el líquido amniótico, a una incubadora puede ser algo muy brusco para el pequeño. Y solucionar esta contaminación sonora en las unidades es fundamental», explica. «Lo que hay que seguir investigando es qué efecto real tiene la música a largo plazo».

Según expone el experto, en España hay hospitales que ponen música en sus UCI neonatales, pero no es algo generalizado: «Lo que si se está haciendo es: reducir la luz, tapando la incubadora; permitir a las familias que puedan estar en la unidad las 24 horas; que los prematuros puedan tomar leche de sus madres desde el minuto cero y que existan mecanismos que controlen los decibelios para controlar el ruido». «En definitiva, hay que asegurar el bienestar de estos pequeños todo lo posible», concluye.

La música también es buena para los niños mayores

Efectivamente, estudios anteriores ya habían concluido que el hecho de que los niños reciban clases de música incrementa y crea nuevas conexiones cerebrales. La Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA, por sus siglas en inglés) en 2016 concluía que “experimentar la música a una edad temprana puede contribuir a un mejor desarrollo del cerebro; a la optimización de la creación; al establecimiento de redes neuronales, y a la estimulación de las vías existentes del cerebro”.

Otro estudio, elaborado por el Instituto de Aprendizaje y Neurología de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) y publicado National Academy of Sciences concluyó que “ciertas melodías mejoran el procesamiento cerebral de pequeños de nueve meses, tanto en lo que se refiere a la música como a nuevos sonidos del habla”. La investigación sugería “que experimentar patrones rítmicos musicales mejora la habilidad de detectar y predecir patrones rítmicos del habla. Esto significa que escuchar música en edades muy tempranas puede tener un efecto global en las habilidades cognitivas de los bebés”, concluían entonces los autores de este estudio.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/05/29/mamas_papas/1559124287_130243.html

Comparte este contenido:
Page 1033 of 2676
1 1.031 1.032 1.033 1.034 1.035 2.676