Page 1138 of 2677
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 2.677

No somos monedita de oro

Por: Luis Bonilla-Molina.

Para quienes nos reivindicamos del campo de las pedagogías críticas, las tareas de resistencia en el plano educativo y social resultan doblemente complejas. Damos la impresión de andar buscándole siempre la quinta pata al gato, cuando en realidad lo que intentamos es evidenciar las distintas formas, lógicas, expresiones y caminos de la dominación.

Decía la negra Mercedes Sosa, todo cambia y que yo cambie no es extraño. El problema central para un pedagogo crítico es saber identificar claramente las cambiantes formas de la opresión, que muchas veces se disimulan en nuestras narrativas e imaginarios. Y como somos seres sociales, a veces el compañero o la compañera ve primero aquello que nos parece normal, correcto e incluso ideal, pero en cuya raíz larva la opresión; en muchas oportunidades ello despierta nuestras conservadoras reacciones y hasta actuamos de manera virulenta ante la invitación a modificar recorridos. No es fácil el cambio incesante. Otras veces somos nosotros quienes hallamos el laberinto del fauno en una propuesta didáctica, un modelo de gestión escolar o el performance de un juego escolar. Y en ese caso, mientras unos están dispuestos a escuchar, analizar y discernir para cambiar, los otros responden con la furia propia del instinto de supervivencia. En el cambio se juega la vida. Lo importante es aprender a escuchar, oír, examinar para que lo colectivo deje de ser un refugio para la inmovilidad y se convierta en el soporte de las transformaciones.

Las pedagogías críticas

Cuando se instaura el capitalismo como sistema dominante, surgen dos grandes campos filosóficos, políticos, económicos que se asumen como relatos de las dos clases en disputa en el marco de las dos primeras revoluciones industriales: el capitalismo y el comunismo. Liberalismo y socialismo, aunque algunos los vieron y siguen entendiéndolos como campos cerrados y homogéneos, en realidad ambas propuestas deben ser señaladas en plural y analizadas en sus aspectos divergentes y convergentes entre sí.

En el marco de los socialismos surgen dos grandes narrativas: el anarquismo y el marxismo, que rápidamente dejan de ser singulares para tener múltiples vertientes. Los marxismos de primera generación, altamente democráticos en sus formas y mecanismos de discusión pública y abierta, consideraban que el partido revolucionario era la síntesis de la “verdad revolucionaria”. Los debates al interior eran duros e implacables, pero a nadie se le perseguía por sus ideas y todos y todas compartían una misma ruta más allá de las diferencias.

Ese fue el espíritu de la revolución bolchevique (1917), la República de los soviets (1918-1922) y del movimiento comunista de los primeros congresos de la III Internacional. En ese marco, el partido dictaba un marco general y cada una de las áreas construía su política sectorial que no siempre era la que representaba el partido. De hecho, las políticas educativas de Lounatcharski, responsable del equivalente a la SEP hasta 1929: el Narkompros, era muy cuestionada por dirigentes del partido y militantes, sin que ello pusiera en riesgo su opinión y accionar. No siempre las propuestas educativas eran coincidentes, pero no por ello eran descalificadas ni sus defensores perseguidos. Contrario a lo que se suele pensar, no siempre eran coincidentes las propuestas de Makarenko, Pistrak, Kruskaya o Vitgostsky. El problema surge cuando el estalinismo asume el control del PCUS y se usa el centralismo democrático para ahogar el debate, perseguir las diferencias y aniquilar las disidencias. Surge la idea del marxismo-leninismo como parámetro de evaluación de lo “correcto” e “incorrecto”. Las nociones de revisionistas se convierten en una espada de Damocles para quienes intenten polemizar.

En ese contexto, se abre un debate en los marxismos no estalinistas, que en el plano educativo tiene seis momentos claves para la constitución de las pedagogías críticas como las conocemos hoy. El primero, en los planteamientos de Marcuse en Contribuciones a una Fenomenología del Materialismo Histórico (1928); el segundo, en las producciones de la Escuela de Frankfurt y su teoría crítica. El tercero, con el surgimiento de la Teología de la Liberación y los desarrollos de Paulo Freire; cuarto, con los aportes de los post estructuralistas norteamericanos, latinoamericanos y caribeños (Giroux, McLaren, Tedesco); el quinto, con la reivindicación descolonial de las pedagogías nuestra americanas. El quinto, en el cual se retoma con fuerza la dialéctica materialista, hibridada con los aportes de los cinco momentos anteriores. Entre el cuarto y quinto momento se vive un periodo de influencia transversal de las narrativas posmodernas, que pareciera haber perdido fuerza. Este es el momento epistemológico actual de las pedagogías críticas.

De manera resumida podríamos precisar que los aportes de Marcuse están referidos a una: a) superación del determinismo mecánico por la historicidad de las ideas y prácticas sociales que coloca las formas y expresiones de la transformación radical con una especie de final abierto; b) el cuestionamiento al positivismo de los marxismos de primera generación, que convierten lo colectivo en una “cosa” uniforme, que invisibiliza las especificidades y particularidades. Ello posibilita la construcción de políticas que empalmen, respeten y desarrollen múltiples miradas liberadoras a partir de la revaloración de las subjetividades; c) construcción de una fenomenología marxista, que surge de poner en dialogo a Hegel, Husserl, Heidegger y Marx; d) problematización de la herencia no develada suficientemente en el pensamiento Hegeliano y marxista, de los imperativos morales kantianos que postulan un ideal de hombre o mujer, al estilo de las tablas bíblicas y, que se expresan en discursos como los del hombre nuevo. Este último debate adquiriría especial relevancia, cuando el fascismo italiano, fundamentado en el idealismo hegeliano asume como una de sus tareas centrales el modelamiento del hombre y mujer del mañana o cuando Heidegger construye las condiciones de posibilidad filosófica para que el nazismo hablara de una raza superior.

Por su parte, la escuela de Frankfurt construye una idea de la justicia social que se centra en atacar la degeneración del capitalismo del siglo XX a la par de la tragedia del autoritarismo estalinista, visto éste, más que como un fenómeno, como consecuencia de problemas no resueltos en el plano teórico del socialismo científico; b) revalora el papel de la justicia social; c) trabaja el problema de la ideología y la cultura en el marco del desarrollo de una industria cultural capitalista y; d) la crítica a la separación de los hombres y mujeres respecto a la naturaleza, lo cual genera opresión a esta última que abre paso a una crisis civilizatoria sin precedentes.

La teología de la liberación: a) genera una propuesta emancipatoria más allá del sistema escolar, inscribiendo su trabajo en la educación popular; b) retoma la idea de lo colectivo no como masa, sino como expresión de múltiples subjetividades que tienen el derecho a construir juntos y juntas una ruta de liberación; c) coloca el énfasis en lo comunitario y lo partidario político pasa a ser subsidiario de la democracia de la gente.

Por su parte, los post estructuralistas, trabajan a) las resistencias en el aula, la escuela como espacio en disputa, rompiendo con la clásica definición de la escuela como un simple aparato ideológico del Estado capitalista; b) las otras opresiones invisibilizadas incluso por la tercera generación de marxistas. Su crítica al patriarcado, la homofobia, la segregación racial, las nociones de “vanguardia” única, resultan fundamentales para la reivindicación de los sujetos como protagonistas de la emancipación y la caracterización de todo aquello que pretenda dirigir al ser humano como opresión; c) el papel de la tecnología, la cultura, las narrativas y representaciones en las políticas educativas, las prácticas de los docentes y los conflictos de los estudiantes, en la transformación de la escuela; d) la reivindicación del docente como articulador de las resistencias en el aula, lo comunitario y lo social.

El renacer del interés de la dialéctica es propio de la actual profundización de la opresión capitalista. Pero la dialéctica se ha vulgarizado como sinónimo de cambio. La dialéctica es cambio incesante, que desafía el presente sin abandonar el legado histórico de las luchas y que asume la contingencia del futuro como una posibilidad de múltiples escenarios de liberación y del socialismo, siendo este último constitutivo de su conformación como campo del pensamiento educativo. Todo análisis dialéctico es una visibilización y estudio en profundidad de lo que se critica y una respuesta detallada a cada una de las contradicciones que se evidencian. La dialéctica entre lo global y lo local demanda una territorialización de las contradicciones que mantenga conexión con la totalidad. La dialéctica es también expresión de la ideología, ubicada en su tiempo histórico, por lo tanto, en permanente movilidad, rompiendo con cualquier dogma. Dialéctica y transdisciplinariedad comparten horizonte mediante la relación entre lo general y lo particular, así como en la indivisibilidad de toda realidad. Sigamos en debate para romper con la terrible visión de Leonard Cohen del futuro como un crimen, aunque con ello sigamos siendo fieles al hecho de no ser moneditas de oro.

Fuente del artículo: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/02/10/no-somos-monedita-de-oro/

Comparte este contenido:

Humanitarian Action for Children 2019 – Mauritania

By: reliefweb.int. 

Total people in need: 258,978

Total children (<18) in need: 224,978

Total people to be reached: 113,323

Total children to be reached: 77,089

2019 programme targets:

Nutrition

• 26,930 children under 5 years suffering from SAM admitted for treatment

• 16,234 pregnant and lactating women reached with an integrated package of IYCF services

Health

• 2,846 children aged 6 to 59 months with common childhood diseases reached with appropriate and integrated management of childhood illness services

WASH

• 13,465 children under treatment for SAM accessing safe water for drinking, cooking and hygiene through housewater treatment

• 6,500 children accessing and using appropriate sanitation and hygiene facilities in health and nutrition centres and schools in refugee camps, host communities and villages with high SAM burdens

Child protection

• 8,500 refugee and host community children reached with psychosocial support

• 150 survivors of sexual and genderbased violence reached with gender-based violence response interventions

Education

• 17,000 school-aged boys and girls (3 to 17 years) in the refugee camp and host community affected by humanitarian situations receiving learning materials

• 4,950 out-of-school boys and girls aged 3 to 17 years accessing education

Mauritania is experiencing recurrent cycles of drought that are severely affecting the nutritional health of children. For the second year running, irregular rainfall has negatively impacted crops and pastures, eroding household resilience and capacities to absorb shocks. Over 130,000 children, including nearly 32,000 children with severe acute malnutrition (SAM), and 31,000 pregnant and lactating women, will require nutritional care and treatment in 2019. Twenty-three of Mauritania’s 55 districts are currently experiencing a nutrition emergency,2 and account for three quarters of the country’s total SAM caseload. Only 47 per cent of the populations of these districts have access to drinking water, compared with the national average of 64 per cent.4 Poor hygiene and sanitation practices, high levels of diarrhoea and low vaccination rates are aggravating factors. Given the protracted emergency and deteriorating security situation in the Sahel, over 57,000 Malian refugees—a 10 per cent increase from 2017—60 per cent of whom are children, require access to basic services, including safe water, health care, education and protection. Of the 29,485 school-aged refugee children (3 to 17 years) in the M’Berra refugee camp, only 8,217 (6 to 17 years) have access to learning opportunities.7 In host communities, 12,000 children are out of school.

2019-HAC-Mauritania

Source of the document: https://reliefweb.int/report/mauritania/humanitarian-action-children-2019-mauritania

Comparte este contenido:

Carta abierta de Noam Chomsky y 70 académicos al gobierno de Trump

Por: Crónica Digital.

La siguiente carta abierta, firmada por 70 académicos, estudiosos de América Latina, ciencias políticas e historia, así como cineastas, líderes de la sociedad civil y expertos, se publicó el jueves 24 de enero de 2019 en oposición a la intervención en curso de los Estados Unidos en Venezuela.

El gobierno de Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente con el propósito de derrocar al gobierno del país. Es casi seguro que las acciones de la Administración Trump y sus aliados en el hemisferio empeoren la situación en Venezuela, lo que llevaría a sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.

La polarización política de Venezuela no es nueva. El país ha estado dividido por mucho tiempo en términos raciales y socioeconómicos. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe en parte al apoyo de Estados Unidos a una estrategia de oposición dirigida a destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición se ha dividido en esta estrategia, el apoyo de los EE.UU. ha respaldado a los sectores de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de estado militar u otras vías que eluden las urnas electorales.

Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se ha incrementado a nivel más extremo y amenazante, con funcionarios de la Administración de Trump hablando de “acción militar” y condenando a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una “troika de tiranía”. Los problemas resultantes de la política del gobierno venezolano se han agravado por las sanciones económicas de EE.UU., ilegales en términos de la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como de la legislación de los EE.UU. y de tratados y convenciones internacionales. Las sanciones han cortado los medios por los cuales el gobierno venezolano podría escapar de su recesión económica, al tiempo que causó una caída dramática en la producción de petróleo y empeoró la crisis económica, y causó la muerte de muchas personas porque no pueden acceder a medicinas que les salven la vida. Mientras tanto, los Estados Unidos y otros gobiernos continúan culpando al gobierno venezolano, únicamente, por el daño económico, incluso el causado por las sanciones de los Estados Unidos.

Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el Presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como nuevo presidente de Venezuela –algo ilegal bajo la Carta de la OEA– el gobierno de Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela con la esperanza de lograr dividir a los militares y polarizar aún más a la población, obligándolos a elegir bandos. El objetivo obvio, y en ocasiones declarado, es expulsar a Maduro mediante un golpe de Estado.

La realidad es que a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y extralegal. Si la Administración de Trump y sus aliados continúan su atolondrado accionar hacia Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de las iniciativas de cambio de régimen en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio de cambios de gobierno en América Latina.

Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235.000 miembros en sus frentes, y hay al menos 1,6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de su creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si la oposición derroca al gobierno por la fuerza.

En tales situaciones, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de elecciones. Ha habido esfuerzos, como los dirigidos por El Vaticano en el otoño de 2016, que tuvieron potencial, pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados que en cambio favorecieron el cambio de gobierno. Esta estrategia debe cambiar para que exista solución viable a la crisis en Venezuela.

Por el bien del pueblo venezolano, la región y el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes para que el país finalmente salga de su crisis política y económica.

Firmas:

Noam Chomsky, Professor Emeritus, MIT and Laureate Professor, University of Arizona

Laura Carlsen, Director, Americas Program, Center for International Policy

Greg Grandin, Professor of History, New York University

Miguel Tinker Salas, Professor of Latin American History and Chicano/a Latino/a Studies at Pomona College

Sujatha Fernandes, Professor of Political Economy and Sociology, University of Sydney

Steve Ellner, Associate Managing Editor of Latin American Perspectives

Alfred de Zayas, former UN Independent Expert on the Promotion of a Democratic and Equitable International Order and only UN rapporteur to have visited Venezuela in 21 years

Boots Riley, Writer/Director of Sorry to Bother You, Musician

John Pilger, Journalist & Film-Maker

Mark Weisbrot, Co-Director, Center for Economic and Policy Research

Jared Abbott, PhD Candidate, Department of Government, Harvard University

Dr. Tim Anderson, Director, Centre for Counter Hegemonic Studies

Elisabeth Armstrong, Professor of the Study of Women and Gender, Smith College

Alexander Aviña, PhD, Associate Professor of History, Arizona State University

Marc Becker, Professor of History, Truman State University

Medea Benjamin, Cofounder, CODEPINK

Phyllis Bennis, Program Director, New Internationalism, Institute for Policy Studies

Dr. Robert E. Birt, Professor of Philosophy, Bowie State University

Aviva Chomsky, Professor of History, Salem State University

James Cohen, University of Paris 3 Sorbonne Nouvelle

Guadalupe Correa-Cabrera, Associate Professor, George Mason University

Benjamin Dangl, PhD, Editor of Toward Freedom

Dr. Francisco Dominguez, Faculty of Professional and Social Sciences, Middlesex University, UK

Alex Dupuy, John E. Andrus Professor of Sociology Emeritus, Wesleyan University

Jodie Evans, Cofounder, CODEPINK

Vanessa Freije, Assistant Professor of International Studies, University of Washington

Gavin Fridell, Canada Research Chair and Associate Professor in International Development Studies, St. Mary’s University

Evelyn Gonzalez, Counselor, Montgomery College

Jeffrey L. Gould, Rudy Professor of History, Indiana University

Bret Gustafson, Associate Professor of Anthropology, Washington University in St. Louis

Peter Hallward, Professor of Philosophy, Kingston University

John L. Hammond, Professor of Sociology, CUNY

Mark Healey, Associate Professor of History, University of Connecticut

Gabriel Hetland, Assistant Professor of Latin American, Caribbean and U.S. Latino Studies, University of Albany

Forrest Hylton, Associate Professor of History, Universidad Nacional de Colombia-Medellín

Daniel James, Bernardo Mendel Chair of Latin American History

Chuck Kaufman, National Co-Coordinator, Alliance for Global Justice

Daniel Kovalik, Adjunct Professor of Law, University of Pittsburgh

Winnie Lem, Professor, International Development Studies, Trent University

Dr. Gilberto López y Rivas, Professor-Researcher, National University of Anthropology and History, Morelos, Mexico

Mary Ann Mahony, Professor of History, Central Connecticut State University

Jorge Mancini, Vice President, Foundation for Latin American Integration (FILA)

Luís Martin-Cabrera, Associate Professor of Literature and Latin American Studies, University of California San Diego

Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Professor of History and Culture, Union College

Frederick Mills, Professor of Philosophy, Bowie State University

Stephen Morris, Professor of Political Science and International Relations, Middle Tennessee State University

Liisa L. North, Professor Emeritus, York University

Paul Ortiz, Associate Professor of History, University of Florida

Christian Parenti, Associate Professor, Department of Economics, John Jay College CUNY

Nicole Phillips, Law Professor at the Université de la Foundation Dr. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques and Adjunct Law Professor at the University of California Hastings College of the Law

Beatrice Pita, Lecturer, Department of Literature, University of California San Diego

Margaret Power, Professor of History, Illinois Institute of Technology

Vijay Prashad, Editor, The TriContinental

Eleanora Quijada Cervoni FHEA, Staff Education Facilitator & EFS Mentor, Centre for Higher Education, Learning & Teaching at The Australian National University

Walter Riley, Attorney and Activist

William I. Robinson, Professor of Sociology, University of California, Santa Barbara

Mary Roldan, Dorothy Epstein Professor of Latin American History, Hunter College/ CUNY Graduate Center

Karin Rosemblatt, Professor of History, University of Maryland

Emir Sader, Professor of Sociology, University of the State of Rio de Janeiro

Rosaura Sanchez, Professor of Latin American Literature and Chicano Literature, University of California, San Diego

T.M. Scruggs Jr., Professor Emeritus, University of Iowa

Victor Silverman, Professor of History, Pomona College

Brad Simpson, Associate Professor of History, University of Connecticut

Jeb Sprague, Lecturer, University of Virginia

Christy Thornton, Assistant Professor of History, Johns Hopkins University

Sinclair S. Thomson, Associate Professor of History, New York University

Steven Topik, Professor of History, University of California, Irvine

Stephen Volk, Professor of History Emeritus, Oberlin College

Kirsten Weld, John. L. Loeb Associate Professor of the Social Sciences, Department of History, Harvard University

Kevin Young, Assistant Professor of History, University of Massachusetts Amherst

Patricio Zamorano, Academic of Latin American Studies; Executive Director, InfoAmericas

La carta en inglés puede ser leída en CommonDreams.org

Santiago de Chile, 27 de enero 2019
Crónica Digital

Fuente del documento: https://www.cronicadigital.cl/2019/01/27/carta-abierta-de-noam-chomsky-y-70-academicos-al-gobierno-de-trump/

Comparte este contenido:

Schools staff crisis looms as austerity hits teachers’ pay

By: Michael Savage. 

Recruitment slumps as figures show a 10% fall in salaries since 2003

Ministers have conceded that teachers’ pay has fallen by thousands of pounds a year since the public spending austerity drive began, amid warnings of a “looming crisis” in attracting and retaining new staff.

Classroom pay has fallen by more than £4,000 a year since 2010 in real terms, according to a government assessment. Damian Hinds, the education secretary, warned that only a 2% increase can be expected for the next academic year.

The admission comes in the Department for Education’s official submission to the School Teachers’ Review Body, which makes recommendations on pay deals. It states that pay is also lower than it was 15 years ago in real terms. “From 2002-03 to 2017-18, classroom teacher median salaries have seen a drop of 10% and overall teacher median salaries of 11% in real terms,” it says. It argues that the fall was smaller than that suffered by private sector graduates.

Mary Bousted, joint general secretary of the National Education Union, said: “We welcome the DfE’s admission that teachers’ pay has fallen so far in real terms. It is no good Damian Hinds trying to argue that this is the same for private sector jobs – those figures reflect the many graduates forced into low-paid, part-time, semi-casual jobs, whereas we are talking about the pay rates being offered to those joining a profession.”

The number of secondary school pupils is forecast to rise by 15% during the next decade. However, the government missed its recruitment targets for trainees for the past six years, with the biggest shortfalls in key subjects like maths, modern foreign languages and physics. Ministers have responded with a series of measures designed to ease the pressures with job shares, more support for new staff and a reduction in paperwork.

James Zuccollo, from the Education Policy Institute, said there was evidence that “targeted pay increases” could greatly reduce the looming crisis. “Recent research suggests a 5% pay supplement for early-career science and maths teachers could have avoided the increased shortages since 2010, for instance,” he said.

“The government’s new bursary scheme for early-career teachers may help to tackle acute retention problems in shortage subjects and disadvantaged parts of the country. But, unless it is applied immediately to existing teachers, it is likely to be a few years before we see any improvements to exit rates.”

Hinds has announced that English schools will no longer be punished for failing to meet government standard on tests, in an attempt to release teachers from the stress of results and stop schools with challenging pupils from being punished. He also wants to cut down on marking, data collection and lesson planning.

However, Angela Rayner, the shadow education secretary, said years of cuts had led to teachers being “thousands of pounds a year worse off. Across our schools we are seeing the result in the crisis in teacher recruitment and retention. Teacher recruitment targets have been missed year after year, with more teachers leaving the profession than joining. In response to this crisis, the government will give the majority of teachers another real-terms pay cut.”

Labour is pledging to end the public sector pay cap with additional, ring-fenced funding.

School leaders have been angered by a suggestion last week that they will have to fund this year’s pay increase from their existing budget, without extra help from the government. A note from the department warned: “A pay increase for teachers of 2%, in line with forecast inflation, is affordable within the overall funding available to schools for 2019 to 2020, without placing further pressure on school budgets.”

A Department for Education spokesperson said: “Last summer saw the biggest teacher pay rise in almost 10 years, worth between £800 and £1,366 for classroom teachers and supported by a £508m government grant. In addition to an annual pay award, many teachers also receive increases from promotions and responsibility allowances.

“Whilst we know pay is an important issue for teachers, there are also other factors which can affect recruitment and retention. That is why in January we unveiled the first ever integrated recruitment and retention strategy in England, which will provide teachers with more early careers support and opportunities for flexible and part-time working. The strategy also builds on the work we have done to support school leaders to strip away unnecessary workload.”

Source or the article: https://www.theguardian.com/education/2019/feb/09/teacher-pay-down-real-terms-since-2003

Comparte este contenido:

Educación y política, semana movida

Por: Carlos Ornelas. 

Como es natural, intereses de grupo impregnan los debates acerca de la política educativa y confunden las perspectivas. Un repaso breve a los hechos de la semana acaso pruebe el punto.

1. Los diputados escuchan sin debatir. Esta semana comenzaron las audiencias públicas en la Cámara de Diputados, con miras a perfilar, se dice, el fin de la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto y enterrar la evaluación punitiva. La facción mayoritaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación acudió a reiterar lo que expresa en los medios y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lo que manifiesta en calles y vías de ferrocarril. La cuadrilla que comanda Alfonso Cepeda Salas apoya la iniciativa del presidente López Obrador sin quitarle una coma. La CNTE quiere abrogar todo. La participación de académicos y organizaciones sociales se distinguió por la escasa pluralidad. Obvio, Morena y aliados son mayoría y querían escuchar sus planteamientos, que se enfocaron más a denostar el pasado inmediato que a profundizar en la propuesta. Hubo quien recordó la fracción VII del artículo 3º y pidió que se consagre de nuevo la autonomía universitaria.

2. El martes 6, los partidos de oposición —que hicieron suya una propuesta de académicos— presentaron una iniciativa que no contradice la del presidente López Obrador, pero mantiene la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, aunque con otro nombre y funciones más amplias y, a la vez, reduce el peso de la evaluación estandarizada. En mi entrega del miércoles 13 haré una reseña de ella. Advierto que tiene dos vertientes: 1) Las fracciones de Movimiento Ciudadano y de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional le manifiestan al Presidente que no le otorgarán la mayoría calificada para aprobar su iniciativa. 2) Pero que tampoco defienden el estatus actual. Le tienden una mano y le ofrecen un instrumento para evitar que quede cautivo en las redes de la CNTE.

3. La CNTE, una federación de grupos con intereses disímbolos, tiene en su ADN político nunca ceder y oponerse a cualquier gobierno. No sólo insulta al presidente López Obrador objetando que su iniciativa es neoliberal, sino que también mantiene el bloqueo a las vías ferroviarias en partes de Michoacán. El mandatario quiere salir de esas mallas, “no nos merecemos ese trato”, dijo y luego solicitó la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La respuesta de la CNDH fue dura. Las autoridades expresaron: “están obligadas a proteger y garantizar, en el ámbito de sus atribuciones, los derechos de las personas, mandato al que no pueden renunciar o pretender delegar a terceras instancias”.

4. La huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana parece un sinsentido. Los líderes saben que la UAM no puede ofrecer más, que en cuestiones salariales no es autónoma y aun así se embarcaron en una aventura. Incluso, organizaron una marcha hacia la SEP; también desafían al Presidente. Escribo el sábado por la mañana, hoy, habrá pláticas de conciliación. Si no hay solución, es posible que se prolongue varias semanas. La anterior duró 64 días.

Las audiencias en la Cámara de Diputados no generaron debates, fue una reiteración de posturas de los diferentes actores. Los litigios serios vendrán cuando se discutan las iniciativas del Presidente y de los partidos opositores, junto con otras que sólo ajustan parcelas. Al Presidente se le hace tarde en Michoacán, la disidencia magisterial desoye sus llamados y él no quiere romper las trampas de la CNTE usando el poder del Estado. Y ahora los jefes del SITUAM también quieren que les resuelva su pliego. Parece que las cosas seguirán movidas.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/educacion-y-politica-semana-movida/1295608

Comparte este contenido:

El arte y su pedagogía

Por: Rodrigo J García. 

“Todo pensamiento, toda propuesta, el proyecto que nos guía, cualquier acción que emprendamos cobran más sentido cuando los ponemos en relación con ideas, motivos y prácticas más englobantes.” (José Gimeno Sacristán)

“El día 18 de junio me fui a la playa con mis estudiantes de segundo de la ESO y dos compañeros, Alberto y José Miguel, rumbo a Mazagón, una estupenda playa de la provincia de Huelva. Íbamos cargados con nuestras piedras, reglas de pizarra, papel, lápices, cuerdas, palitos, una escalera, rastrillos, sombrilla nevera, bocatas…, muchas ganas de pasarlo bien y el deseo de que las composiciones de piedras decoradas, que habíamos imaginado, se materializaran por fin.

Había preparado muy bien cómo organizar el trabajo de la playa con tarjetas de colores, grupos, unos aquí y otros allá, ahora pensamos en los dibujos, ahora montamos las piedras, todos trabajando, nada de niños aburridos deambulando… pero como siempre, una no sabe lo que va a conseguir hasta que no lo ha vivido alguna vez, y como me suele pasar, este priyecto estaba solo en mi cabeza.

Lo que pasó es que todo funcionó a la perfección, los chicos trabajaron de lo lindo, lo pasamos genial, nos bañamos, nos reímos, José Miguel alucinaba al ver a sus alumnos y alumnas trabajando, sin la recompensa de alguna nota…” (Mayalen PiquerasInstalaciones con piedras)

La educación artística se encuentra en plena reconceptualización, tratando de trascender la mera producción de bienes y servicios de consumo considerados ‘culturalmente’ bellos.

Las artes y su educación se aúnan en un cometido más ambicioso y deseable. La educación en las artes evoluciona desde el aprendizaje de una técnica a la comprensión y uso de un lenguaje con el que interpretar y rebatir imaginarios culturalmente dominantes.

Como instrumento de comunicación decodifica y recodifica la realidad natural y fabricada, encontrando y otorgando ‘sentido’ a las creaciones culturales. La utilización de este lenguaje se convierte en razón de ser para un aprendizaje con profundo valor pedagógico. Es realmente valioso disponer de un instrumento de comprensión y análisis de formatos estéticos con el que desenmascarar su utilización como divulgadores de ideas y símbolos, que ‘adormecen’ y ‘parasitan’ los contenidos y modos de pensar de la ciudadanía. Nos encontramos, de esta manera, con un inestimable recurso educativo para una pedagogía de personalización y aprendizaje en profundidad.

Suely Rolnik: «La idea de que el capital financiero no fabrica mercancías como lo hace el capital industrial, sino que fabrica mundos(…). Mundos de signos a través de la publicidad y la cultura de masas (…). En las campañas publicitarias se crean imágenes de mundos con las que el consumidor se va a identificar y luego va a desear (…).Si analizamos el capital como fábrica de mundos, es fundamental cómo estas imágenes son invariablemente portadoras del mensaje de que existirían paraísos, que ahora ellos están en este mundo y no en un más allá y, sobre todo, que algunos tendrían el privilegio de habitarlos. (Colectivo Situaciones. Entrevista a Suely Rolnik. LAVACA)

Estas consideraciones llevan a revindicar espacios curriculares nuevos para la educación en las artes, muy alejados, por cierto, de lo que la legislación vigente, en este caso, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) les tiene reservado.

La educación artística, en su desarrollo normativo, está concebida como una ‘instrucción’ de poca trascendencia, dirigida a conseguir del estudiante un cierto dominio técnico, reverenciado como el ‘asunto’ fundamental.

La nueva concepción de las artes y su educación transciende esa visión rutinaria, depauperada e impuesta desde la legislación educativa y desde cierta tradición académica, que observamos en los desarrollos curriculares de áreas y materias como la educación plástica, visual y audiovisual, el dibujo técnico y artístico…

La educación artística, en sentido pleno, necesita y se debe a la tarea de crear imaginarios preñados de valores de igualdad, justicia y solidaridad; opuestos a los que sostienen una cultura de consumo irresponsable. Debe colaborar en la construcción de relatos culturalmente alternativos.

La educación de las artes en las enseñanzas básicas necesita despertar y sostener procesos de reflexión y elaboración de medio y largo plazo, centrados en el mensaje a transmitir, en el disfrute y en búsqueda de sentido de proyectos colectivos de cambio. Una buena experiencia de aprendizaje artístico debe permitir leer la realidad, impulsar propósitos éticamente valiosos y alejarse de la habitual e impulsiva producción de objetos ‘agraciados’.

Éstas son las referencias que confieren seguridad a colectivos de docentes que han convertido su especialidad (la educación artística, plástica, dibujo…) en un ámbito de investigación y acción para una enseñanza ‘con sentido’, comprometida y de calidad. Llega el momento, en este relato, de referirnos a actuaciones de enseñanza acordes con estas reseñas, que conceden veracidad y viabilidad a las nuevas propuestas sobre el arte y su pedagogía.

Mayalen Piqueras es profesora en el Departamento de Dibujo del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Heliche de Olivares (Sevilla) y concibe su tarea docente, junto a muchos otros, como una labor de cuestionamiento de lo obvio y un revulsivo para la creación. Os invitamos a escuchar el siguiente audio con claves que invitan a la reflexión…

Mayalen, las ideas, los proyectos, las actividades se le agolpan. Las encuentra observando el entono, los mínimos detalles… que apunta en su libreta real o, a veces, en la virtual de su móvil. Puede tomar conciencia, por ejemplo, de la realidad masificada, estándar y del pensamiento lineal que le envuelve; y decide compartir estas percepciones con sus estudiantes… La reflexión colectiva los lleva a definir y desarrollar un nuevo proyecto de aprendizaje y resuelven titularlo: ‘Tu derecho a la ventana, tu deber al árbol. Éstas son sus ideas fuerza…

Se inspiran en el artista Hundertwasser, que considera el entorno próximo y la realidad envolvente de cada sujeto una circunstancia física modificable. Su idea viene expresada en su ‘Manifiesto del moho’, en oposición al racionalismo en arquitectura. “El ser humano debe tener derecho a asomarse a su ventana y darle la forma que quiera según sus preferencias, hasta donde el brazo le alcance y, a la vez, tiene el deber del morador de devolver a la naturaleza el espacio robado: el deber al árbol, la vegetación como factor de higiene y salud…”

Mayalen: “Para Hundertwasser cada inquilino de un edificio debería tener el derecho a decorar la fachada alrededor de su ventana. Personalizarla de forma que no viviéramos en casas de pisos uniformadas que nos alienan. A su vez, debíamos devolver en nuestras construcciones humanas el espacio robado a la naturaleza. Por tanto, además de tener el derecho a la ventana, tendríamos que cumplir con el deber de plantar árboles y vegetación en nuestros edificios”.

Producciones de Fátima Rodríguez, David Fuentes, Marí Cruz García, Salud Roció Marín. “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” (ESO)ampliar foto
Producciones de Fátima Rodríguez, David Fuentes, Marí Cruz García, Salud Roció Marín. “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” (ESO) | MAYALEN PIQUERAS

Mayalen: “Los estudiantes no saben cómo organizar su proceso creativo, pero tampoco les gusta hacer bocetos, hacer cambios, reflexionar y plasmar ideas. Prefieren copiar y que les digas exactamente qué han de hacer. Por tanto, empezar, como digo, lleva un tiempo ímprobo en el que muchas veces pienso en rendirme. Pero, como soy la maestra más pesada del mundo, no cejo en el empeño y poco a poco algunos comienzan a hacer sus pinitos, y lentamente otros se animan con las sugerencias que van recogiendo, hasta que conseguimos que casi la totalidad tenga el boceto en papel y poder seguir adelante…”

Bocetos de los estudiantes de ESO para la ‘botella maceta’, en el Jardín colgante del proyecto “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol”ampliar foto
Bocetos de los estudiantes de ESO para la ‘botella maceta’, en el Jardín colgante del proyecto “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” | MAYALEN PIQUERAS

Mayalen: “Puedo asegurar que con este proyecto trabajamos todas las competencias y que, como profesora, echando la mirada atrás, puedo constatar un gran avance en la actitud y la capacidad de trabajo del alumnado. Estoy segura de lo orgullosos que se sienten por los valores que han conseguido expresar y trascender con su trabajo…”

En nuestro imaginario cultural toman cuerpo prejuicios hacia lo diferente, actitudes de segregación, separación y aislamiento. Esta evidencia no pasa desapercibida para Mayalen, que considera necesario debatir estas ideas en clase con sus estudiantes de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

En este caso, se sirve como referencia del escultor Juan Muñoz y su obra “Double Bind” (doble vínculo), desde la que trabajar el comportamiento y la noción de ‘Entrar en relación’, percibir la comunicación en toda su complejidad y descubrir el cruce de mensajes contradictorios.

“Todos iguales, todos diferentes. A veces tenemos problemas de comunicación en nuestro entorno más cercano con personas que no tienen el mismo origen, la misma raza, o el mismo idioma, pero con los que vivimos, estudiamos juntos y no llegamos a comprendernos.”

Con este mensaje planteado al grupo, empieza su andadura un nuevo proyecto: El continental: Un restaurante multicultural’, donde poder dar la vuelta al mundo sin levantarse de la mesa. Un espacio en el que grupos de amigos, de distintos orígenes, se reunen en la mesa de la armonía “¿Quieres saber de dónde son los comensales? Pulsa en sus reproductores para averiguarlo.

Mayalen: “En las instalaciones escultóricas de Juan Muñoz los visitantes pueden interactuar con los personajes. En muchas de sus obras se implica al espectador de una manera u otra. Ésta es la línea de trabajo que me interesa seguir. Trabajar en una obra que tenga un carácter narrativo y que nos hable de la comunicación entre las personas.»

Y éstas son las producciones y el escenario creado por los estudiantes de ESO desde el proyecto: El continental. Un restaurante multicultural’.

Producciones de estudiantes de 2º y 3º de ESO. Proyecto “El continental. Un restaurante multicultural’ampliar foto
Producciones de estudiantes de 2º y 3º de ESO. Proyecto “El continental. Un restaurante multicultural’ | MAYALEN PIQUERAS

Es evidente que, en este tipo de proyectos, no hay renuncia ni al conocimiento ni al uso de la técnica, de aquella que permita ofrecer soporte o salida a una idea valiosa. El estudiante se enfrenta al conocimiento y uso de técnicas habituales como: modelado, pintado de distintas texturas y con materiales diversos, grabado, dibujo, collage, sellado, pegado, tozado, témperas, picado, desteñido, composición, teoría del color… Y también en el universo virtual: montaje de imagen, gif animados, confección de códigos QR, animación (‘Stop motion’)… La diferencia es que Mayalen las sitúa al servicio de un proyecto; adoptan un valor instrumental y no constituyen la razón única o fundamental de la educación plástica. Del mismo modo, los materiales que utiliza son resignificados con funcionalidades alternativas.

Comienza el segundo trimestre; en segundo de ESO tenían pendiente abordar algunos contenidos referentes a los ‘Polígonos. Triángulos. Rectas y puntos Notables…’ del Bloque Temático ‘Dibujo Técnico aplicado a proyectos’. Al mismo tiempo, estaba muy presente en el ambiente la efeméride del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora, cada año, el 30 de enero. Un grupo de profesores y profesoras de dibujo, de la provincia de Sevilla —Colectivo ‘EnMoDoArte — revindican la relación entre Arte y Naturaleza. Estos ingredientes en juego y adecuadamente combinados generan una nueva idea, un nuevo proyecto…

Mayalen: “Me gustaría construir con mis estudiantes un nido para soñar. Un lugar lleno de buenas energías donde soñar o dejar sueños buenos, deseos de paz para el mundo para las aulas, para las familias, para cada uno.

Como siempre, se trataba de construir una instalación artística que de una forma metafórica llevara al observador a hacerse preguntas, a la reflexión. Como nido pienso en la forma de cúpula geodésica por las muchas características místicas que se le atribuyen, considerándola parte de la geometría sagrada, pero, también, por su funcionalidad, fuerza y belleza.”

Después de debatirlo en clase de segundo y tercero de la ESO y primero de Bachillerato, en la materia de dibujo técnico, fue recreándose la idea primigenia y se acabó definiendo un nuevo proyecto: “Un nido para soñar”.

La cúpula geodésica fue construida por estudiantes de Bachillerato; lo más difícil fue diseñar, fijar y equilibrar los puntos de unión, pero lo consiguieron consultando las instrucciones disponibles en algunos blogs.

Era uno de febrero (dos días después de la celebración del Día Escolar de la Paz) y consiguieron terminar el montaje del nido, que colocaron en el lugar para el que estaba pensado: la puerta de entrada del Instituto.

Creaciones de estudiantes de 2º y 3º ESO y 1º Bachillerato. Proyecto “Un nido para soñar’’ampliar foto
Creaciones de estudiantes de 2º y 3º ESO y 1º Bachillerato. Proyecto “Un nido para soñar’’ | MAYALEN PIQUERAS

La cúpula fue tapizada con atrapasueños, un talismán al que, en algunas culturas, se le atribuye el poder de atrapar los sueños buenos, las buenas energías y dejar pasar lo malo, las pesadillas. “Las pesadillas quedan atrapadas en las plumas y a la mañana siguiente se quemarían con la luz del día”.

De esta manera va surgiendo un proyecto tras otro, partiendo de lo que como docente le motiva a Mayalen, y al grupo de estudiantes les resulta de interés, “estar alerta con los cinco sentidos”.

Se necesita conectar con la actualidad, con aquello que se comenta en aulas, pasillos, en la calle, en los medios de comunicación… Utilizar los referentes artísticos y valerte del patrimonio cultural, artístico y social de tu localidad. Reparar en las evidencias que te brinda lo cotidiano sobre ideas a rebatir o a defender. Adelantarse a las efemérides y demandas habituales que se suelen hacer a las artes plásticas. Trabajar el conocimiento de manera transversal, poniendo en juego, en cada proyecto, las habilidades y contenidos aprendidos en otros ámbitos, áreas o materias. Ser riguroso en el tratamiento de los proyectos, planificando previamente y elaborando ‘bocetos’ de las producciones finales… No olvidemos que estamos concibiendo obras orquestales, obras colectivas de colaboración y relación mutua. Éstas son algunas de las claves de Mayalen para una tarea docente ‘con sentido’, que le genera auténtica satisfacción.

Mayalen con sus estudiantes Rocío, Alba y Javier. Proyecto “Un nido para soñar’’ampliar foto
Mayalen con sus estudiantes Rocío, Alba y Javier. Proyecto “Un nido para soñar’’ | MAYALEN PIQUERAS

Les llama la atención la fragilidad de la naturaleza, cómo reclama cuidado para nuestro planeta finito, reciclado de residuos, consumo responsable de los bienes naturales… Juan, uno de los profesores de un Ciclo Formativo de Jardinería lleva tiempo pidiéndoles “que decoren” uno de los andamios utilizados para sembrar y cuidar los jardines verticales que cuelgan en la entrada del centro. El andamio es francamente feo y anda varado por medio del pasillo, como si estuvieran siempre de obras. Así surgió un nuevo proyecto: “Sonidos en el bosque” que, en este caso, utilizando como referencia e inspiración a David Hockney, consiguieron poner en marcha. A continuación, se muestran algunas creaciones…

Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Sonidos en el bosque’’ampliar foto
Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Sonidos en el bosque’’ | MAYALEN PIQUERAS

Mayalen: “Una vez confeccionada la ‘cascada’ de vegetación que ‘guarecía’ el andamio, el siguiente paso fue añadir un pájaro a su bosque. Utilizamos la web de canto-pájaros.es. Cada alumno ha escogido el ave que le gustaba y ha descargado la imagen en el móvil. Con la aplicación Sketch Guru, modificaron la foto del pájaro; de esta forma se facilita el dibujo del pajarillo, convirtiendo la foto en dibujo y luego con las otras herramientas de color, en un dibujo de acuarela, de lápiz o de rotulador. Con las imágenes editadas en el móvil les resultaba mucho más fácil dibujar el ave y colorearla con lápices de madera o rotuladores. Para terminar el trabajo, confeccionaron un código QR, incorporando el canto del pájaro, en la parte del bosque asignada.”

En otra ocasión. tomaron conciencia de que el buen arte (Murillo, Velázquez, Rubens o Goya) refleja y denuncia las injusticas, las desigualdades y la marginación presentes en la sociedad. Se propusieron, entonces, reconstruir algunas de las obras de estos pintores y desde la fotografía trasladar a la actualidad y con el mismo valor su denuncia, así nace le proyecto: “Distintos siglos, similares problemas”.

Creaciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Distintos siglos, similares problemas’’ | MAYALEN PIQUERAS

Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Distintos siglos, similares problemas’’ampliar foto
Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Distintos siglos, similares problemas’’ | MAYALEN PIQUERAS

El número y calidad de los proyectos de Mayalen constituyen un fondo muy recomendable de ideas y prácticas de enseñanza. Lo grandioso, además, es que los tiene todos documentados y pueden consultarse visitando su blog (‘Mayalen Piqueras’). Invitamos, insistentemente, a su visita y a disfrutar de las creaciones de los estudiantes y los comentarios pedagógicos de Mayalen.

Boceto del proyecto “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” (ESO)|MAYALEN PIQUERASTu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” | Mayalen

Nos queda pendiente el relato detallado de uno de estos proyectos, conocer sus claves de acción práctica, de planificación y desarrollo de un trabajo de aula. En la próxima entrada nos ocupamos de desmenuzar el proyecto ‘Libro de recetas con arte’.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/02/07/escuelas_en_red/1549569732_802887.html

Comparte este contenido:

Chizuru Ushida: “Argentina tiene una brecha en su escolarización que es necesario revertir”

Por: Flavia Tomaello.

“Mientras Andrés Bello acentuaba su interés en la profundización de la educación superior, Sarmiento y Yukichi Fukuzawa impulsaron modelos que fortalecieron la inclusión escolar inicial”, señala la profesora Chizuru Ushida, del Departamento de Estudios de España y América Latina, que depende de la Facultad de Estudios Extranjeros de la Universidad de Nanzan, Japón. La referencia no es casual: coetáneos, Sarmiento y Fukuzawa promovieron las bases de la ilustración y coincidieron en democratizar el acceso a la educación.

Invitada por el Centro Cultural Nichia Gakuin, la UNTREF y la Embajada del Japón, Ushida desarrolló una serie de encuentros el año pasado con docentes de diferentes niveles, a fin de presentar las políticas educativas de su país, las opciones de cooperación internacional que se promueven y concretar acciones efectivas entre ambos países. “Argentina -dice- está muy interesada en mejorar su educación y Japón es uno de los horizontes”.

Con un esquema similar al local, Japón cuenta con un ciclo de seis años de primaria, tres de secundaria y otros tres de educación superior, con un extra de entre cuatro y seis años de formación universitaria. Pero sorprende por la alta calidad del primer ciclo. “La respuesta en este sentido está dada por la intensa intervención estatal a partir de programas de educación obligatoria, formación docente y priorización del espacio escolar como tiempo primordial para la infancia. La alta calidad es homogénea en todo el territorio, incluso en las áreas rurales”.

¿Cómo cree que se puede fomentar el camino hacia la escuela pública?

Con decisión política. Los padres esperan para sus hijos los mejores niveles de educación. Ese es un clamor que los gobernantes tienen la obligación de responder. Hay que analizar la base del problema, reconocer el mapa real actual e invertir recursos de todo tipo, capacitar a los profesionales docentes y expandir los horizontes de las escuelas del Estado.

Solemos admirar el sistema educativo japonés, pero con cierto grado de incredulidad en cuanto a las posibilidades de aplicación aquí… Creo que volviendo a los principios que nos hicieron parecidos en los comienzos está la respuesta certera para comprender que hay más puntos en común que los que se vislumbran.

¿Qué grado de articulación intercultural hay en la escuela de hoy?

En Japón estamos aprendiendo. Durante años no había muchos inmigrantes, pero, a la vez, había una fuerte impronta de tradición. Hoy estamos intentando que el respeto por la diferencia pase del discurso al hecho concreto. Que la tolerancia y la convivencia sean actuadas más que dichas. Los estudiantes no japoneses, hasta no hace mucho, se sentían marginados, con serias dificultades para insertarse. Hoy, desde las propias políticas públicas y hasta por acciones particulares encabezadas por diferentes organizaciones sin fines de lucro, existe una mayor empatía para con esos educandos. Se intenta crear una integración real y no verbal. Este es un tema en el que Japón tiene mucho que aprender de la experiencia latinoamericana.

¿Considera usted que el mérito es una escala apta para medir el rendimiento escolar?

Creo que se debe partir de un espacio de igualdad desde donde comenzar. Para quienes cuentan con situaciones igualitarias de acceso y tránsito escolar, no veo por qué no estimular los logros y recompensarlos. Estos no necesariamente son el mayor puntaje, sino tal vez la mejor evolución hacia el conocimiento. No creo que haya ningún tipo de discriminación en premiar a quien consigue buenos resultados de aprendizaje, no sólo por lo que significa para ese sujeto sino también por el mensaje inspirador y estimulante para el resto. De eso se trata la escuela: del desarrollo mutuo.

¿Qué adaptaciones implica la formación de poblaciones milennials?

Creo que todo se concentra en un punto intermedio. Los docentes debemos comprometernos para seducir de otro modo a nuestro público, reconvirtiendo el modo en que transmitimos nuestros saberes, entendiendo que el conocimiento ya no se construye de manera unívoca dentro de clase, sino más bien de forma coral aun fuera del aula. Por otro lado, los estudiantes deben comprender que los materiales escritos por los especialistas son diferentes. Hay otra profundidad, otra densidad, otra argumentación y otra diversidad e interconexión. Google no es la fuente del verdadero conocimiento, si sólo se limita a esa herramienta su búsqueda.

¿Para qué educamos hoy?

Para crear ciudadanos con mentes críticas y cosmopolitas. Para ello debemos imprimir un sesgo de nuevas oportunidades e intercambios. Construir puentes que impliquen discusiones con docentes y estudiantes de otras culturas. La respuesta está puesta en la globalización. El Estado japonés beneficia y empuja a las universidades a aceptar estudiantes extranjeros. En 2008 se comenzó un programa fuerte en este sentido, incorporando cursos y programas en inglés. Además, las empresas japonesas fomentan que los extranjeros estudiantes en Japón se inserten en el mercado laboral. Literalmente, se trata de acercar las antípodas.

Señas particulares

Chizuru Ushida (1961) es profesora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos en la Universidad de Nanzan, Japón; licenciada de la misma universidad y de la Complutense de Madrid. Posee un máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tokio y es doctora en Desarrollo de Programas de Estudios Internacionales de la Universidad de Nagoya. Desde 1994 escribe en publicaciones educativas sobre experiencias bilingües, desarrollo educativo y análisis de la actividad docente en hispanoamérica.

Comparte este contenido:
Page 1138 of 2677
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 2.677