Page 1139 of 2677
1 1.137 1.138 1.139 1.140 1.141 2.677

Chizuru Ushida: “Argentina tiene una brecha en su escolarización que es necesario revertir”

Por: Flavia Tomaello.

“Mientras Andrés Bello acentuaba su interés en la profundización de la educación superior, Sarmiento y Yukichi Fukuzawa impulsaron modelos que fortalecieron la inclusión escolar inicial”, señala la profesora Chizuru Ushida, del Departamento de Estudios de España y América Latina, que depende de la Facultad de Estudios Extranjeros de la Universidad de Nanzan, Japón. La referencia no es casual: coetáneos, Sarmiento y Fukuzawa promovieron las bases de la ilustración y coincidieron en democratizar el acceso a la educación.

Invitada por el Centro Cultural Nichia Gakuin, la UNTREF y la Embajada del Japón, Ushida desarrolló una serie de encuentros el año pasado con docentes de diferentes niveles, a fin de presentar las políticas educativas de su país, las opciones de cooperación internacional que se promueven y concretar acciones efectivas entre ambos países. “Argentina -dice- está muy interesada en mejorar su educación y Japón es uno de los horizontes”.

Con un esquema similar al local, Japón cuenta con un ciclo de seis años de primaria, tres de secundaria y otros tres de educación superior, con un extra de entre cuatro y seis años de formación universitaria. Pero sorprende por la alta calidad del primer ciclo. “La respuesta en este sentido está dada por la intensa intervención estatal a partir de programas de educación obligatoria, formación docente y priorización del espacio escolar como tiempo primordial para la infancia. La alta calidad es homogénea en todo el territorio, incluso en las áreas rurales”.

¿Cómo cree que se puede fomentar el camino hacia la escuela pública?

Con decisión política. Los padres esperan para sus hijos los mejores niveles de educación. Ese es un clamor que los gobernantes tienen la obligación de responder. Hay que analizar la base del problema, reconocer el mapa real actual e invertir recursos de todo tipo, capacitar a los profesionales docentes y expandir los horizontes de las escuelas del Estado.

Solemos admirar el sistema educativo japonés, pero con cierto grado de incredulidad en cuanto a las posibilidades de aplicación aquí… Creo que volviendo a los principios que nos hicieron parecidos en los comienzos está la respuesta certera para comprender que hay más puntos en común que los que se vislumbran.

¿Qué grado de articulación intercultural hay en la escuela de hoy?

En Japón estamos aprendiendo. Durante años no había muchos inmigrantes, pero, a la vez, había una fuerte impronta de tradición. Hoy estamos intentando que el respeto por la diferencia pase del discurso al hecho concreto. Que la tolerancia y la convivencia sean actuadas más que dichas. Los estudiantes no japoneses, hasta no hace mucho, se sentían marginados, con serias dificultades para insertarse. Hoy, desde las propias políticas públicas y hasta por acciones particulares encabezadas por diferentes organizaciones sin fines de lucro, existe una mayor empatía para con esos educandos. Se intenta crear una integración real y no verbal. Este es un tema en el que Japón tiene mucho que aprender de la experiencia latinoamericana.

¿Considera usted que el mérito es una escala apta para medir el rendimiento escolar?

Creo que se debe partir de un espacio de igualdad desde donde comenzar. Para quienes cuentan con situaciones igualitarias de acceso y tránsito escolar, no veo por qué no estimular los logros y recompensarlos. Estos no necesariamente son el mayor puntaje, sino tal vez la mejor evolución hacia el conocimiento. No creo que haya ningún tipo de discriminación en premiar a quien consigue buenos resultados de aprendizaje, no sólo por lo que significa para ese sujeto sino también por el mensaje inspirador y estimulante para el resto. De eso se trata la escuela: del desarrollo mutuo.

¿Qué adaptaciones implica la formación de poblaciones milennials?

Creo que todo se concentra en un punto intermedio. Los docentes debemos comprometernos para seducir de otro modo a nuestro público, reconvirtiendo el modo en que transmitimos nuestros saberes, entendiendo que el conocimiento ya no se construye de manera unívoca dentro de clase, sino más bien de forma coral aun fuera del aula. Por otro lado, los estudiantes deben comprender que los materiales escritos por los especialistas son diferentes. Hay otra profundidad, otra densidad, otra argumentación y otra diversidad e interconexión. Google no es la fuente del verdadero conocimiento, si sólo se limita a esa herramienta su búsqueda.

¿Para qué educamos hoy?

Para crear ciudadanos con mentes críticas y cosmopolitas. Para ello debemos imprimir un sesgo de nuevas oportunidades e intercambios. Construir puentes que impliquen discusiones con docentes y estudiantes de otras culturas. La respuesta está puesta en la globalización. El Estado japonés beneficia y empuja a las universidades a aceptar estudiantes extranjeros. En 2008 se comenzó un programa fuerte en este sentido, incorporando cursos y programas en inglés. Además, las empresas japonesas fomentan que los extranjeros estudiantes en Japón se inserten en el mercado laboral. Literalmente, se trata de acercar las antípodas.

Señas particulares

Chizuru Ushida (1961) es profesora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos en la Universidad de Nanzan, Japón; licenciada de la misma universidad y de la Complutense de Madrid. Posee un máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tokio y es doctora en Desarrollo de Programas de Estudios Internacionales de la Universidad de Nagoya. Desde 1994 escribe en publicaciones educativas sobre experiencias bilingües, desarrollo educativo y análisis de la actividad docente en hispanoamérica.

Comparte este contenido:

Fecode convoca para el 14 de febrero paro por la educación pública

Por:El Espectador. 

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación explicó, por medio de un comunicado, que el principal objetivo del paro es protestar por la pésima prestación del servicio médico-asistencial, tanto para ellos como para sus familias.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), por medio de su cuenta de Twitter, informó que convocó a un paro por la educación pública para el próximo jueves 14 de febrero. Este día se realizará una jornada de paro de 24 horas en todo el país. (Lea: Ahora los profesores irán a paro)

«El 14 de febrero la educación pública va a paro porque sin presupuesto no hay calidad. Los maestros respaldaremos nuestro justo pliego de peticiones 2019″, anunció la federación. Añadió que el principal objetivo de este paro es protestar por la “pésima prestación del servicio médico-asistencial a los maestros y a sus familias en todo el país”.

En el documento explican que la crisis de la prestación del servicio de la salud se está agudizando con el tiempo, según ellos, principalmente porque las entidades de control (Ministerio de Educación y Fiduprevisora) hasta el momento no han desarrollado las acciones pertinentes para asegurar que las entidades prestadoras cumplan con los contratos. (Puede leer: Este jueves se celebró el primer Día Internacional de la Educación)

Además, Fecode dice que «el Fondo de Prestaciones del Magisterio está abocado a una desfinanciación ante el múltiple número de procesos jurídicos que enfrenta por el recurrente incumplimiento de sus obligaciones». Denuncia que «le siguen negando atención a los usuarios, demorando procedimientos a los pacientes, así como los atrasos injustificados en la entrega de medicamentos y otras muchas deficiencias”.

El 14 de febrero, día del paro, Fecode radicará ante el Gobierno Nacional el pliego de peticiones, en el que además de alegar por el derecho a la salud, pide garantías por parte de este para hacer «posible la financiación de la educación pública, desde el preescolar hasta la universidad pública».

Fuente del documento: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/fecode-convoca-para-el-14-de-febrero-paro-por-la-educacion-publica-articulo-837231

Comparte este contenido:

Educar para la paz en la era digital

Por: Hugo Martínez Alvarado. 

Educar en y para la paz es tarea esencial de nuestras instituciones escolares. Es en el aula y en el patio de las escuelas donde convivimos y experimentamos oportunidades de debatir, reconocer la diversidad y desarrollar capacidades para resolver nuestros conflictos y diferencias, aprendiendo a hacerlo sin recurrir a ninguna forma de violencia. Con este objetivo nacen estrategias pedagógicas como planes de convivencia, formación en la expresión de emociones, equipos de educadores entrenados en contener y aplicar estrategias de resolución de diferencias. Aún en los contextos de mayor violencia social, los docentes se desafían a construir ambientes pacíficos al interior de los espacios escolares.

Educar para la paz también debe considerar formar para la convivencia pacífica en las redes sociales, la comunicación digital, el respeto por la privacidad y el autocuidado. Estos valores y hábitos constituyen la base de una nueva dimensión ciudadana, la ciudadanía digital.

Las nuevas generaciones, y las anteriores también, somos parte de diversas comunidades virtuales en las que nuestros comportamientos tienen consecuencias. Velar por que nuestros actos aporten positivamente a estas comunidades, es uno de nuestros deberes como ciudadanos digitales.

Y son los mismos ambientes digitales los más adecuados para formar y desarrollar hábitos en las nuevas generaciones. Hacer de lo digital un espacio seguro y formativo para tomar conciencia y valorar las oportunidades de la ciudadanía digital, junto con entregar herramientas concretas para resguardar la seguridad e integridad de los más jóvenes, son parte de las tareas que tenemos a disposición.

La paz es una condición deseable y frágil a la vez. Probablemente las principales amenazas residen hoy en la violencia verbal, la publicación de noticias falsas, la destrucción de la reputación personal y la pérdida de interacciones sociales de calidad. Al mismo tiempo, las redes de comunicación digital ofrecen una oportunidad inigualable de convivencia y respeto por la diversidad. La diferencia puede definirse en nuestra capacidad como docentes de formar ciudadanos digitales responsables y defensores de la paz.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educar-paz-digital_0_b3QUqotP8.html

Comparte este contenido:

Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

México / 10 de febrero de 2019 / Autor: AIEDMX / Fuente: Youtube

Publicado el 4 feb. 2019
La ANUIES organizó un panel para discutir sobre el papel que toma la #Educación en la #Industria4.0 y cómo adaptar las diferentes carreas asociadas con las nuevas necesidades de la #Innovación y la #Tecnología

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4lTVfMhR2wo
ove/mahv
Comparte este contenido:

Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa

México / 10 de febrero de 2019 / Autor: Miguel Ángel Pérez / Fuente: Educación Futura

Resulta que cuando teníamos todas las respuestas,

entonces nos dimos cuenta

que habían cambiado todas las preguntas.

Mario Benedetti.

 

La iniciativa de Reforma Educativa (RE) por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto para el periodo sexenal 2012 – 2018, fue una incisiva devastadora. Si bien de manera reiterada se han reconocido por distintos especialistas, los costos sociales, junto al deterioro de distintos elementos del sistema que fueron afectados por dicha iniciativa. Dicha propuesta de reforma fue capaz de lesionar el tejido institucional que integra a la SEP, al magisterio nacional, a la imagen social de los y las educadores y al papel social de la escuela.

La reforma educativa de Enrique Peña fue directo a uno de los elementos de la columna vertebral del sistema educativo: el magisterio nacional, con la intención de dividir, suprimir derechos históricos y transformar la imagen de los  y las educadores ante la sociedad.

Dicha reforma tuvo más rechazo que apoyo, e incluso hoy en día no ha sido posible salir de esa sensación de amenaza y persecución que se generó a partir de la reforma educativa del 2013.

Las secuelas son grandes y variadas, se ha modificado la identidad y el compromiso social de los y las educadores, la regulación laboral y la relación con el Estado y también se ha transformado la vida cotidiana de las escuelas. Hoy a la distancia podemos afirmar que con dicha reforma ni mejoró la calidad del servicio educativo, ni tampoco los maestros evaluados son mejores maestros.

Días después y a partir del inminente cambio de gobierno, se abre la oportunidad para diseñar una nueva propuesta de reforma educativa, que como parte de la misma, logre desmembrar la propuesta anterior. Nos encontramos dentro de dicho tránsito en el punto cero de la reforma, ni se ha renunciado a las secuelas de la reforma peñista, ni tampoco se han logrado sentar las bases de lo que será la nueva propuesta de reforma educativa.

Ya el gobierno de la cuarta transformación hizo un intento a través de abrir una amplia consulta, más de 50 mil ponencias, las cuales no han sido suficientes para ordenar y clarificar por donde será el rumbo que se transitará, ahí la mueva autoridad educativa se ha dado cuenta que en dichas ponencias hay mucha basura (sobre todo la elaborada por el SNTE), para confundir o distraer a la sociedad en su conjunto.

No conformes con eso hoy de nueva cuenta abren un nuevo intento de consulta pero ahora acotada a ciertos actores sociales: magisterio, especialistas, sociedad en su conjunto etc.

Si bien la consulta es un espacio de diálogo abierto en donde se garantiza la posibilidad de escuchar para decidir, se tiene la dificultad de ordenar el contenido de las propuestas y sistematizar los elementos más significativos de las mismas.

El reto es muy grande se trata ahora de conformar el modelo, los ajustes al sistema y la conformación de un tipo de oferta educativa dentro de la cual se condense la formación de los niños y niñas para el futuro de nuestro país.

El actual gobierno  ya sabe todos los cambios que debe hacer pero (desde mi perspectiva) no sabe cómo hacerlos, esto ha dado lugar a infinidad de oportunismos ya que todos saben hoy en día como avanzar en educación, todos son expertos, todos proponen a gritos a los cuatro vientos.

Este punto cero entre la reforma que se va y la que está por venir ha generado una especie de vacío, una especie de tierra de nadie en donde se desconoce el rumbo y el sentido de lo que habrá de venir en educación.

En última instancia deberán ser los niños, niñas y jóvenes los más preocupados por este clima de vacío institucional, ellos y ellas son los usuarios los destinatarios finales de la tarea y de los beneficios educativos de la misma. Ellos y ellas deberán de formarse con un enfoque humanista, conociendo nuestra historia y nuestras tradiciones si pero con la mirada puesta en el futuro en este espacio incierto de mundo que está por venir.

Me parece que el gobierno de López Obrador debe decidir desde los docentes y con los investigadores en el campo educativo el tipo de rumbo que deberá tener la reforma por venir y lo mas importante es necesario trazar metas parciales para el corto plazo que se vayan cumpliendo para dar paso a los grandes y ambicioso objetivos de la reforma educativa que México necesita.

Fuente del Artículo:

Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa

Fuente de la Imagen:

https://www.lanetanoticias.com/original/256742/reforma-educativa-en-que-consiste

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato

México / 10 de febrero de 2019 / Autor: Mariana Jaime / Fuente: Educación Futura

Del millón 100 alumnos que abandonaron la educación obligatoria en el ciclo escolar 2015-2016 en México, el 76.9% pertenecían al nivel Medio Superior, de acuerdo con el Informe 2018. La Educación obligatoria en México, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Según el documento, dicho nivel educativo avanzó únicamente 2.3 puntos porcentuales en la eficiencia terminal, desde que se estableció su obligatoriedad en 2012, siendo la causa principal de la deserción los factores económicos, debido a que los estudiantes se ven en la necesidad de trabajar para contribuir a la economía familiar.

Otras debilidades registradas en el informe son las carencias persistentes en primarias y preescolares indígenas y comunitarios, así como telesecundarias, secundarias comunitarias y telebachilleratos, que aún no disponen de aulas, biblioteca, salón de cómputo, canchas deportivas o áreas de juegos infantiles.

Incluso señala la carencia de sanitarios en 11% de los preescolares, 9% de las primarias, 6% de las secundarias y 3% de los planteles de Educación Media Superior, en el medio urbano, aunque el porcentaje es mayor en los planteles y escuelas del medio rural.

Sin embargo, el análisis reporta que en los últimos 15 años la educación en México ha logrado una disminución del analfabetismo, el incremento de la escolaridad promedio de la población a poco más de la secundaria y la expansión de todos los niveles educativos, salvo la primaria, que virtualmente ya logró la universalización.

Todos estos datos son parte del trabajo de investigación que realiza el INEE, al igual que la documentación de los indicadores del Sistema Educativo Nacional, que se difunden en el anuario Panorama Educativo de México.

En su publicación más reciente se da a conocer que en los últimos 15 años la matrícula de la educación obligatoria se incrementó de 26.8 millones de alumnos a cerca de 30.9 millones, que se traduce en un crecimiento anual promedio de 0.9% de los ciclos escolares 2001-2002 a 2016-2017.

El INEE tiene entre sus atribuciones fungir como autoridad en materia de evaluación educativa a nivel nacional; diseñar, implementar y mantener actualizado un sistema de indicadores educativos y de información de resultados de las evaluaciones; generar, recopilar, analizar y difundir información que sirva de base para la evaluación del Sistema Educativo Nacional y, con base en ella, emitir directrices que aporten a la mejora de la calidad educativa y su equidad; y diseñar e implementar evaluaciones que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, con especial atención en grupos regionales, minorías culturales y lingüísticas y con algún tipo de discapacidad.

Es por ello que a través de la campaña En Educación, #AOscurasNo #AutonomíaSí enfatiza la necesidad de seguir contando con una instancia independiente del poder Ejecutivo, que genere información y ofrezca recomendaciones de política para mejorar el acceso y la permanencia de los estudiantes de las poblaciones más desprotegidas.

Fuente del Artículo:

El 77% de deserción escolar está en bachillerato

ove/mahv

Comparte este contenido:

La lumbre bailarina

Por: Luis Bonilla_Molina

Cuentos sobre mi abuela

Entrar a la cocina de la nona Carmen era una aventura. Mantenía la puerta cerrada para que el viento no azotara más de lo debido a la brasa. Cuando uno se atrevía a traspasar el umbral empujando la lámina de madera, una bruma gris inundaba los sentidos. La vista intentaba lagrimear, mientras el olfato trataba de entender porque seguíamos en esa dirección y no huíamos de una buena vez.

A veces, la brisa que entraba al abrir la puerta hacia que saltaran miles de luces y una lumbre bailarina me perseguía por toda la cocina. La abuelita se carcajeaba y emitía una frase que sonaba: Eiiiiiyyy. Nos contaba que una vez se le apagó la estufa y no tenía cerillos para encenderla y que una docena de esas luciérnagas bailarinas que a veces me perseguían, se habían juntado y llevado el fuego nuevamente a la leña apagada. Ella decía que el fuego era amigo de quien no le hacía daño a nadie.

Mi abuela siempre olía a leña quemada, a humo de su cocina, a cenizas de su estufa. Por las mañanas la arepa de maíz, el café, los huevos fritos y el queso asado que nos servía al desayuno tenían un aroma único, un sabor inigualable, una textura singular.

La nona Carmen decía que, por las noches, las brasas y las lumbres bailarinas revivían para hacer tertulias en la cocina con el propósito de acordar como hacer más rica la comida del día siguiente. Nunca me atreví a interrumpir una de esas reuniones nocturnas, pero cada mañana la comida me parecía más rica que el día anterior

Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/02/09/la-lumbre-bailarina/

Comparte este contenido:
Page 1139 of 2677
1 1.137 1.138 1.139 1.140 1.141 2.677