Page 1463 of 2663
1 1.461 1.462 1.463 1.464 1.465 2.663

Libro: La internacionalización de la educación superior en España: reflexiones y perspectivas

España / 25 de enero de 2018 / Autor: Adriana Perez-Encinas, Laura Howard, Laura E. Rumbley y Hans de Wit / Fuente: UniversidadSí

¿Cuál es el panorama de la internacionalización de la educación superior en España?

El pasado septiembre se publicaba el libro titulado “La internacionalización de la educación superior en España: reflexiones y perspectivas” con la intención de ofrecer una reflexión desde diferentes ángulos sobre la situación actual en nuestro país.  La publicación del libro coincidió con dos eventos importantes para la internacionalización: la celebración de los 30 años del programa Erasmus y la organización en Sevilla de la conferencia anual de la EAIE  (European Association for International Education), el principal evento europeo para la educación internacional con más de 6000 asistentes de más de 95 países.

El libro está publicado por SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación) y editado por Adriana Perez-Encinas, Laura Howard, Laura E. Rumbley y Hans de Wit. Además, en el libro aparecen reflejadas las voces de otros doce expertos nacionales quiénes comparten sus opiniones y experiencias, así como a autores internacionales cuyas contribuciones aportan una perspectiva más amplia al contexto internacional español, posicionando y comentando la influencia de la educación superior española sobre otras regiones del mundo más allá de la Unión Europea.

Uno de los aspectos positivos que se recalca en el libro es la posición que ocupa España desde hace unos años en Europa como uno de los países que más estudiantes reciben y envían para cursar estudios en el extranjero en el marco del programa Erasmus+. Por ejemplo, en el curso académico 2013-2014, las instituciones españolas recibieron 39.277 estudiantes y enviaron 37.235 (Comisión Europea, 2015), ocupando el primer puesto en Europa. En el curso 2014-2015, España recibió más de 42.000 estudiantes, manteniendo su posición de líder (Comisión Europea, 2017).

Sin embargo, los avances no han sido tan positivos en todos los aspectos de la internacionalización de las universidades españolas. Después de varios años de grandes logros en cooperación internacional y en el desarrollo de políticas de internacionalización bien apoyados por las autoridades educativas, la crisis económica golpeó al sector de la educación superior tan fuerte como a otros sectores de la sociedad española, y muchas universidades se vieron obligadas a hacer un alto en gran parte de sus actividades de internacionalización como consecuencia de los recortes tanto en presupuesto como en personal.

Las instituciones españolas son conscientes de que, en el mundo globalizado en el que vivimos, la internacionalización de la educación superior es fundamental para mejorar la calidad de la educación y dotar a nuestros estudiantes de las habilidades y competencias que necesitan para contribuir a la sociedad.  Asimismo, una de las preguntas que se plantean en el libro es cómo conseguir manteniendo esa posición de liderazgo en términos de movilidad internacional, ofreciendo a la vez una educación de calidad que forme a jóvenes con las competencias necesarias para el futuro y que, por otro lado, posicione a las instituciones de educación superior españolas en el contexto internacional a través de diversas acciones de internacionalización.

A este respecto, el libro habla de varias acciones que están divididas en cuatro secciones: (1) Internacionalización de la educación, (2) Internacionalización de la investigación, (3) Políticas y prácticas de internacionalización y, por último, (4) Internacionalización de la educación superior en España: una visión desde el exterior.

Siendo todas las secciones importantes, cabe destacar ciertos aspectos tratados en el libro a tener en cuenta para una mayor implicación e internacionalización de la educación superior en España por parte de diferentes agentes. A continuación, se presentan de forma abreviada algunas conclusiones derivadas del capítulo final del libro a modo de reflexión para el futuro:

  • Invertir estratégicamente en sistemas de investigación y educación del país. Se plantea la necesidad de que España redimensione su capacidad de atracción de talento investigador, creando más oportunidades para su vinculación de forma estructural a espacios de investigación punteros.
  • Incrementar el atractivo de España para estudiantes y docentes de todo el mundo. Este es un campo en el que hay aún mucho trabajo por hacer y que resulta imprescindible para mejorar el posicionamiento de la educación española en rankings internacionales. La captación de talento debe ir acompañada de una gran inversión en los recursos necesarios. Por otro lado, se abre el debate de la escalada en los puestos de los rankings internacionales, argumentando que no debe ser un fin en sí mismo, sino una constatación más de que la universidad sirve los intereses de la sociedad.
  • Centrarse en relaciones con países fuera de Europa. Otro aspecto importante a tener en cuenta sería la necesidad de seguir ampliando el abanico de la colaboración internacional de las universidades españolas para asegurar una actividad más equilibrada con otras zonas del mundo más allá de Europa, los Estados Unidos y América Latina.
  • Centrarse en el idioma español como idioma global para colaboraciones. Esta reflexión abre el debate de si las universidades españolas deben asumir automáticamente que la enseñanza en inglés es la mejor forma de internacionalizarse, o si, por el contrario, deberían abogar por el plurilingüismo como una necesidad en este mundo globalizado, siendo el español un activo valioso para las estrategias de internacionalización de las instituciones de educación superior españolas.
  • Prestar atención al programa académico internacional e internacionalización en casa para formar a estudiantes y profesionales globales. La internacionalización no está solo relacionada con la movilidad de estudiantes y personal universitario. Es importante tener en cuenta a esa mayoría de estudiantes que no son móviles y a todas aquellas personas que forman parte de la comunidad universitaria para poder hablar de internacionalización de la educación superior de forma inclusiva. Una iniciativa que se refleja en este libro es el proyecto europeo SUCTI que analiza el papel del personal de administración y servicios en la internacionalización y se presenta como ejemplo de práctica recomendada para concienciar sobre la internacionalización.

En palabras de Pablo Martín, Director de SEPIE, en su preámbulo al libro, “las universidades españolas han dedicado grandes esfuerzos en los últimos años a su internacionalización. No obstante, las actuaciones llevadas a cabo no siempre han tenido visibilidad en los foros internacionales y pocas veces se han abordado en profundidad los retos a los que se enfrentan nuestras universidades en un mundo tan cambiante e interconectado como el que tenemos hoy”. Con este libro, se pretende alimentar el debate en torno a los factores que inciden en el proceso de internacionalización de las universidades españolas y a su posicionamiento en el marco de la excelencia y la calidad internacional.

Link para la descarga:

http://sepie.es/doc/comunicacion/publicaciones/SEPIE-ESP_internacionalizacion.pdf

Fuente de la Reseña:

¿Cuál es el panorama de la internacionalización de la educación superior en España?

Comparte este contenido:

Fracasos, becas y la educación panameña

Panamá / 25 de enero de 2018 / Autor: Leda Abril Moreno / Fuente: La Prensa

El fracaso del sistema educativo es el fracaso de la sociedad panameña, pues en el sistema educativo participan los educadores, los estudiantes y las familias. Las cifras muestran 41 mil estudiantes fracasados, en su mayoría, de primaria. En el portal Meduca puede leerse que lo causan: pobre comunicación de padres, hijos y docentes, factores económicos o la ausencia de aplicación de técnicas modernas. Muchos intelectuales han opinado que las reformas curriculares realizadas a un sistema anacrónico fueron “parciales” y excluyeron materias humanistas. Fechas como el 9 de enero, la masacre de Albrook, el Viernes Negro, la invasión y la reversión del Canal pasan inadvertidas. Criticamos la falta de ortografía, vocabulario, ética y valores. La apatía estudiantil frente a los problemas de corrupción, ecología y violencia es evidente.

Existe una deficiencia importante de recurso humano relacionada con la globalización y la tecnología. La reforma curricular fue calificada como desarticulada y sin bases filosóficas propias. Parecemos no recordar que la filosofía de la liberación latinoamericana, expuesta por Enrique Dussel en 1975, apunta a una utopía liberadora. Esta liberación plantea una descolonización curricular, pues como está planteada la enseñanza actual y sustentada por organismos tales como Unesco o la OEA, formamos operadores de inventos y conocimientos de los países del primer mundo. Dussel sustenta así que, en los países de América Latina, prácticamente no hay innovadores o inventores. Utilizar las notas como único indicador es minimizar los problemas del estudiante panameño.

La beca universal es una decisión política, no técnica, mucho menos filosófica. A mamá, enfermera jubilada, le enseñaron en el interior a marcar polleras, recitar, historia, ética, matemáticas y ciencias, entre otras; mi hijo, estudiante de escuela primaria privada, usa una maleta dos veces su tamaño y recibe tutorías bilingües por sobrecarga de materias; la nana solo tiene segundo grado; así es Panamá. Yo hice mis primeros tres años (preescolar incluido) en Estados Unidos, regresé aquí a una escuela pública, cursé la secundaria en una privada, medicina en la Universidad de Panamá y un posgrado en Europa; formo médicos, orgullosamente soy producto del sistema educativo panameño.

Hoy coexisten dos Panamá y dos sistemas educativos: el del Panamá profundo y marginal, con deficiencias obvias, y el privado, inflado en materias y en algunos casos, en costos. Como voluntaria de giras al Darién, sé la necesidad de alimentación, calzados y útiles escolares. También tomé la leche CARE en los 70 y como otras panameñas, educo a un hijo siendo madre soltera, pero hasta no hacer una Mesa Nacional por la Educación que incluya Gobierno, educadores, sociedad civil, padres de familia, empresarios y nos planteemos las preguntas filosóficas sobre qué panameño queremos, qué le queremos enseñar, por qué le enseñamos y cómo queremos enseñarle, estos esfuerzos caerán en saco roto.

Solo aprovecharán los esforzados, como siempre ha sucedido, beca o no, tal como hicieron mis ancestros y lograron romper el círculo de pobreza: estudiando.

Fuente del Artículo:

https://www.prensa.com/opinion/Fracasos-becas-educacion-panamena_0_4945755480.html

Fuente de la Imagen:

Firma de convenio con Ministerio de Educación

Comparte este contenido:

Podcasting y educación: emisores de conocimientos

España / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aula Planeta

Desde que en el año 2004 el periodista y tecnófilo Ben Hammersley inaugurase, en un artículo publicado por The Guardian, oficialmente la era del Podcasting al cruzar los términos broadcasting, radiodifusión en español, y Ipod, el reproductor de audio digital popularizado por la empresa Apple Inc., este sistema de reproducción y distribución de archivos de audio a través de las redes sociales (RRSS) propias de la Red 2.0. se ha popularizado como una cómoda herramienta de escucha de programas radiofónicos. Aunque, antes de recibir su bautismo definitivo por parte de Hammersley la semilla del podcasting estaba en manos de las emisoras de radio que colgaban, en formato digital y dentro de sus respectivas páginas web, su programación en la red para que sus oyentes pudiesen descargarla. Ya en el año 2000, Yahoo inauguró su departamento de redistribución de información a través de la red, que adquirió los rasgos propios del podcast alrededor de dos años después, cuando se sindicó un archivo de audio en mp3 a través de RSS. El mismo sistema que fue utilizado, en agosto de aquel año 2004 en el que Hammersley vaticinó la universalización del periodismo radiofónico, por un videojockey de la MTV llamado Adam Curry para dar el pistoletazo de salida al podcasting, ya entendido como un sistema de escucha desvinculado en el tiempo de su primera emisión.  Pero, más allá de la comodidad y valía informativa de esta herramienta, las posibilidades pedagógicas del podcasting desbordan la condición de consumidor de contenidos radiofónicos para encontrar su lugar al situar al alumno no como un simple receptor de contenidos realizados por otros, sino como su creador y emisor.

De la emisora a las aulas

Gracias a programas radiofónicos o de montaje sonoro que pueden encontrarse en la red y la aparición de sitios web para el alojamiento de podcasts surgidos hacia 2010, cualquier grupo de personas con un mínimo equipo de grabación, conexión a Internet y ganas de crear un programa puede producir, grabar y compartir sus sesiones radiofónicas con un coste e infraestructura mínimos. Aprovechando la reducción que supone en lo que a costes de producción y distribución se refiere, esta herramienta permite una mayor implementación en el aula que a su vez facilita el desarrollo de diferentes aprendizajes, impulsados por lo motivador que suele resultar para el alumnado y que pueden darse de forma transversal, a través de herramientas como Ivoox o Podcast & Radio Addict, en cualquier asignatura en la que se introduzca el podcasting.

Son los siguientes:

  • Alfabetización informacional y digital. La elaboración de un espacio radiofónico requiere un proceso de búsqueda de información sobre el tema a tratar por parte de los alumnos, lo que implica saber como y donde hacer esa búsqueda, tanto dentro como fuera de la Red, y desarrollar las capacidades necesarias para discernir las fuentes fiables de las que no lo son.
  • Alfabetización mediática. La creación de un espacio radiofónico propio implica una inevitable toma de conciencia sobre como se elabora un mensaje para su emisión y comprensión mediática, así como la construcción, a través del montaje, de reportajes o noticiarios de uso habitual para el alumnado en su vida cotidiana.
  • Aprendizaje discursivo, que se produce a resultas de todo lo anterior debido a que, como no deja de ser lógico, la emisión de un discurso determinado, radiofónico o no, implica su construcción y toma de conciencia de las ideas que se pretenden transmitir.
  • Promueve la cooperación entre los alumnos. La creación de un programa radiofónico comprende varios procesos como la guionización, la locución, la grabación o la mezcla de sonido, estas tres últimas posibles a través de programas como Easy Voice, y que pueden adaptarse a las aficiones, apetencias, y cualidades de cada uno de los alumnos participantes.

Podcasting bajo la influencia del profesorado

Las cualidades pedagógicas del podcasting en el aula pueden variar en intensidad, o incorporar otras ventajas como el intercambio de ideas a partir de debates grabados pero, en cualquier caso, y ya sea para la elaboración de un programa de divulgación, entrevistas, o conferencias, dependen de algunos factores promovidos por el profesorado para que puedan desarrollarse plenamente:

  • La temática a tratar en sus respectivos podcasts debe ser decidido, en lo posible, por el propio alumnado, reforzando su aprendizaje significativo a través de sus propios conocimientos e intereses, y promoviendo el esfuerzo para que el resultado final sea de calidad.
  • Relacionado con lo anterior, y de cara a establecer un ya mencionado mayor grado de motivación para el alumnado, es muy recomendable que éste sea el creador de sus propios podcasts, y que no se vea relegado al papel de receptor.
  • Para una mejor organización que aproveche las facilidades que ofrecen las herramientas de creación de podcasts, es recomendable que los grupos de grabación sean reducidos en número, aunque siempre teniendo en cuenta la existencia de al menos un guionista, un grabador, un mezclador de sonido y un locutor, que pueden ser tanto la misma persona como varias para cada una de estas funciones.
  • Promueve la distribución mediante RRSS de los podcasts resultantes. Su difusión y escucha, a través de programas como Soundcloud, implica un desarrollo del sentido crítico y autocrítico del alumnado, pero también una mayor implicación personal en su trabajo y, en el mejor de los casos, un motivo de orgullo para sus responsables.

Aunque la calidad del resultado final del podcast es tan importante como secundario. Lo realmente esencial es que los diferentes procesos de aprendizaje que se desprenden del podcasting sean bien aprovechados por el alumnado, como queda explicado en este texto que esperamos que difundáis si os ha resultado inspirador para introducir el podcasting en vuestras aulas. Y, en el caso de que ya lo hagáis, os animamos a que compartáis vuestras experiencias con todos nosotros.

Fuente del Artículo:

Podcasting y educación: emisores de conocimientos

Comparte este contenido:

Demandas e incentivos a los maestros

24 de enero de 2018 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Carlos Ornelas

El problema de México en este siglo es el desprestigio acumulado de las instituciones políticas y más de los actores que las administran. La corrupción pervierte las mejores propuestas y hasta aquellas que encierran fines “nobles”, las cubre el riesgo de regresar a la indecencia. La Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto es un intento de mediar entre los reclamos sociales —que por lo general se presentan en forma abstracta— con las políticas que ofrecen respuestas concretas, aunque, en su ejecución, se afecten intereses de ciertos grupos

Jorge Javier Romero (“Frente al abismo educativo”, Letras Libres, 229, enero de 2018) destaca que hace seis años la coincidencia de organizaciones civiles reclamaba la evaluación integral del sistema educativo y la profesionalización de los maestros. El fin: liberarlos del yugo del sindicato corporativo. Arguye que, entre 2010 y 2012, fue posible el consenso entre grupos que iban desde el entorno empresarial al activismo de centro-izquierda, incluidas corrientes de influencia católica. Mexicanos Primero puso la atención en el desempeño de las escuelas y los profesores. La evaluación se convirtió en el objetivo del cambio posible. La Coalición Ciudadana por la Educación (de orientación centro-izquierda) plantó el acento en la necesidad de cambiar los incentivos de los profesores para que dejaran de ser sindicales y políticos. Querían que los maestros se convirtieran en profesionales y académicos. Esta coalición logró colocar en el centro la creación del servicio profesional docente.

Los partidos que firmaron el Pacto por México acogieron las propuestas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (“elevar la calidad para obtener mejores resultados en pruebas internacionales como PISA”) y la exigencia de organizaciones sociales. No sólo fue una iniciativa gubernamental, aunque el gobierno se echó a cuestas la encomienda.

Es aquí donde entran los incentivos que ejerce la Secretaría de Educación Pública para lograr los propósitos de cambio expresos en la enmienda constitucional y las nuevas leyes de 2013. La Reforma Educativa premia el mérito, por lo que se podría generar conocimiento, comportamiento y aptitud necesaria para formar un profesional de la educación. Pero el cambio no es automático ni de la manera esperada. Como se vio en estos años, los grupos sindicales negociaron o desconocieron las nuevas normas para mantener sus intereses.

El problema conceptual, que se transformó en político, es que la SEP —tal vez bajo la influencia de la OCDE— concibió que la única forma de medir el mérito era mediante evaluaciones estandarizadas. Si bien arrebató al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y sus facciones el control de la Carrera Magisterial —que premiaba el compadrazgo y la fidelidad a los líderes, por un mecanismo más transparente—, no supo o no pudo darle al nuevo incentivo un atractivo simbólico de raigambre magisterial.

Por ejemplo, ninguna dependencia de la SEP persevera en explicar y comunicar a los docentes los beneficios del Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica. Desde el título —rebuscado y extenso— hasta los contenidos suenan ajenos a los maestros. Los procesos de asignación, si bien parecen equitativos, se expresan con un lenguaje artificioso y burocrático.

He platicado con maestros que me dicen que el procedimiento es tortuoso, los trámites lentos, las instrucciones para llenar los formatos son lóbregas y que les provoca güeva leer las reglas que estableció la SEP. Además, me aseguran que en varios estados las interpretan según los intereses de los líderes sindicales y las autoridades locales.

Parece mentira, pero algunos prefieren el mecanismo de la Carrera Magisterial, a pesar de que estaba cargado de corrupción y clientelismo. Pero los maestros conocían las reglas y se comportaban de acuerdo con ellas. La SEP no ha podido comunicar la “bondad” de los nuevos cánones. Los dirigentes sindicales, en especial los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, persisten en sus propósitos y aspiran a controlar el nuevo esquema de incentivos a los docentes.

Lo que tenemos hoy es una tensión entre el marco institucional emanado de la Reforma Educativa y los fines e intereses de las organizaciones sindicales. Los maestros, los actores principales, son el núcleo de dicha tirantez, mientras pocos enarbolan las demandas de la sociedad.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2018/01/10/1212655

Comparte este contenido:

Robots que ayudan a niños y niñas a salir de la pobreza

24 de enero de 2018 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Jose Estévez García

El mundo en el que vivimos sufre múltiples brechas que rompen los planos de equidad en los que deberíamos poder vivir todas las personas. Una de las más preocupantes es la que afecta a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, puesto que les priva de un futuro que les permita romper el círculo de la pobreza que se transmite entre generaciones. Es la llamada brecha digital y afecta a su futuro debido que el mismo pasa por la tecnología en todos los ámbitos de la sociedad. Esta es además una brecha que afecta especialmente a las niñas dado que, como demuestran múltiples estudios, no optan por una educación con base tecnológica por los prejuicios asociados al género en los ámbitos de la ciencia.

Con el objetivo de tender un puente sobre estas brechas en nuestro país, en Ayuda en Acción desarrollamos el programa Aquí también para dar apoyo a la infancia en riesgo de exclusión, trabajando a través de los centros educativos. Dentro de este programa contamos con diversos proyectos de innovación educativa que tienen los siguientes objetivos:

  • Usar la tecnología para democratizar el acceso al conocimiento de niños y niñas excluidos de los avances de la revolución digital por problemas socioeconómicos.
  • Generar oportunidades mediante formación en tecnologías de propósito educativo. Enseñar a programar para generar una forma abierta y colaborativa de trabajar y aprender, ayudándoles a desarrollar, más allá de las habilidades computacionales, capacidades necesarias para su futuro educativo y profesional.
  • Empoderar a la mujer reduciendo la brecha de género en las vocaciones STEAM. Y generar conciencia de que las mujeres son parte imprescindible para el avance digital de nuestro país.

En nuestro programa Aquí también trabajamos para llegar a más estudiantes y garantizar su formación continua, así como diversificarnos articulando aquellas acciones que nos permitan luchar contra las brechas de género que limitan la libertad de nuestros chicos y chicas para desarrollar una identidad propia, apoyando su éxito educativo y todo su potencial personal y profesional.

Nuestro itinerario formativo comienza con el proyecto Gen10s, apoyado por Google.org, con el aprendizaje de tecnologías como Scratch y AppInventor, y continúa en secundaria con Mak3rs, con robótica e impresión 3D. Pasar de la programación de software a la de hardware nos permitirá desarrollar la capacidad de pensamiento estructurado en una edad apropiada para ello.

Desarrollamos nuestro trabajo en centros públicos y concertados de precio cero de barrios con una preocupante tasa de abandono escolar. Experiencias previas de nuestro socio BQ con estudiantes que tienen dificultades para aprobar materias basadas en la abstracción demuestran la capacidad de muchos de ellos para obtener resultados muy positivos en el ámbito del making. Esto se está revelando como un importante factor de autoconfianza y reafirmación.

Nuestro alumnado está creciendo dentro de un contexto social complejo: entornos urbanos no inclusivos y comunidades poco cohesionadas donde confluyen minorías religiosas y étnicas con problemas identitarios. Nuestro programa de innovación educativa intenta conectar con las necesidades de su entorno social, ayudándoles a desarrollar proyectos de robótica que les permitan aplicar los resultados de su trabajo en su entorno cotidiano de modo creativo (design for change).

El trabajo en el aula está orientado a proyectos (learning by doing) que se ejecutan en equipos de 2 o 3 personas por cada kit educativo. Se plantean diferentes retos con sus respectivos niveles de aprendizaje, y cada equipo fabrica y programa su propia solución.

La formación al profesorado en los recursos documentales, metodologías y conocimientos busca que el proyecto sea sostenible y que los docentes sean los agentes del cambio educativo.

De forma transversal, el programa incorpora el desarrollo de competencias sociales y la educación en valores concebida como un proceso creativo y participativo para la formación integral de las personas, encaminado a promover un espíritu crítico. Su objetivo es conseguir una sociedad que sea capaz de corresponsabilizarse para la construcción de un mundo más justo y solidario.

En 2 años, Gen10s ha formado a 5.354 estudiantes (un 49,27% chicas) y 517 docentes de 51 escuelas públicas en 10 comunidades autónomas, y Mak3rs un total de 2.263 estudiantes y 179 docentes. Actualmente trabajamos por llegar a más estudiantes y garantizar la formación continua de los que forman parte del programa, así como diversificarnos articulando aquellas acciones que nos permitan luchar contra las brechas de género que limitan la libertad de nuestros chicos y chicas para desarrollar una identidad propia, apoyando su éxito educativo y todo su potencial personal y profesional.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/robots-ayudan-ninos-ninas-salir-la-pobreza/

Comparte este contenido:

Desarrollo infantil temprano en México

24 de enero de 2018 / Fuente: https://www.iadb.org/

Autores: Robert Myers, Arcelia Martínez, Marco Antonio Delgado, Juan Luis Fernández y Adriana Martínez. Enero 2013

Todavía persiste la noción dominante de que el desarrollo infantil es el resultado espontáneo de la buena salud, alimentación y cuidado en vez de un proceso integral que incluye e impulso al desarrollo motor, cognitivo, de lenguaje, social y emocional de los niños y niñas. En este estudio se analizan las opciones para el mejoramiento del desarrollo infantil temprano en México.

Enlace para descargar: www.iadb.org/en/publications/publication-detail,7101.html?id=67186&dcLanguage=es&dcType=Monographs&doctype=&docTypeID=AllPublic&searchLang=&keyword=mexico&selectList=All&topicDetail=0&tagDetail=0&jelcodeDetail=0&publicationCover=0

Fuente documento: https://www.iadb.org/es/desarrolloinfantil

Comparte este contenido:

La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente

24 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar

Este artículo propone el uso de la etnografía como método de investigación cualitativa apropiada y pertinente para el desarrollo de estudios en el entorno educativo.

Este artículo propone el uso de la etnografía como método de investigación cualitativa apropiada y pertinente para el desarrollo de estudios en el entorno educativo.

En general, los estudios etnográficos contribuyen en gran medida a interpretar y conocer las identidades, costumbres y tradiciones de comunidades humanas, situación en la que se circunscribe la institución educativa como ámbito sociocultural concreto.

La reflexión propuesta insta al empoderamiento de los docentes como intelectuales de la educación; como actores sociales protagónicos; como líderes investigadores, auténticos conocedores de sus propios contextos.

Se plantea el uso del método, como una valiosa alternativa para el emprendimiento de estudios en educación, especialmente encaminada al desarrollo o fortalecimiento de la investigación social, en cumplimento de la insoslayable tarea docente de potenciar la producción académica e investigativa en sus comunidades.

Al hacer uso de la etnografía como herramienta investigativa, el docente tiene la oportunidad de desarrollar una amplia gama de estudios acerca de su contexto; sus propias prácticas, escenarios y procesos didáctico-pedagógicos.

Como miembro de la comunidad educativa, el maestro goza del contacto cotidiano; el ejercicio de su labor le facilita ser parte del grupo, hacerlo de manera comprometida. Es una oportunidad para aportar y gestionar nuevos conocimientos que contribuyan de manera más efectiva a la comprensión de problemas educativos, su intervención y la transformación social de las propias comunidades educativas, condición sine qua non para el mejoramiento y cualificación de la educación desde su ámbito de actuación: el quehacer docente.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social –  Universidad Militar Nueva Granada.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/la-etnografia-en-el-ambito-educativo-una-alternativa-metodologica-de-investigacion-al-servicio

Comparte este contenido:
Page 1463 of 2663
1 1.461 1.462 1.463 1.464 1.465 2.663