Page 1707 of 2675
1 1.705 1.706 1.707 1.708 1.709 2.675

Los maestrillos

Por: Javier Sádaba

Los medios de comunicación informan y opinan. Informan sobre los hechos que suceden en el mundo y opinan directamente o indirectamente a través de los que en tales medios escriben de los hechos en cuestión. La información describe. La opinión valora. Es obvio que no existen fronteras claras entre informar y opinar. De la misma manera que no hay información neutra, pura, angelical. Detrás de todo lo que hacemos y decimos se esconden atentos las ideologías y los intereses. Por eso cuando un medio de masas informa, lo hace seleccionando lo que le parece relevante, silenciando lo que le viene bien callar o escogiendo las palabras de tal modo que el mensaje vaya encapsulado, con el tinte sociopolítico de quien lo emite. En España podríamos distinguir dos tipos diferentes de prensa. Una es la que sale habitualmente en papel, dispone de muchos más instrumentos económicos, políticos, tradicionales y de relaciones nacionales e internacionales que otro tipo de prensa. Esta segunda, reciente, acostumbra a publicarse on-line. La primera respira oficialismo. Se autoproclamen más a la derecha o más a la izquierda, más progresistas o más conservadores, más modernos o más premodernos no hay diferencia sustancial. Todos, como al toque de corneta, toman como asiento el ser demócratas, como mesa el llamado Estado de Derecho y como comida los slogans del momento . Eso si, todos en fila, guardando la retaguardia, dando órdenes, sin salirse de la fila. Lo de dar órdenes es un decir porque las órdenes las reciben. Y eso establece un vocabulario común que se repite machaconamente, que no deja sitio a otro modo de hablar y nada digamos de argumentar.

Solo algún ejemplo de los tópicos que funcionan como grandes verdades, casi reveladas, con aura sacerdotal. Y ahí entran en tromba los que opinan. Las palabras se van incrustando con tanta precisión como vaciedad. Algún ejemplo. Llamar a alguien indentitario equivale a retirarle de la circulación. Es como marcarle con yerro del infierno. En las ocasiones que en tertulia o discusión he pedido a quien pronunciara esa mágica palabra que me dijera su origen y me diera su definición, las respuestas han sido confusas, triviales o letanias. De lo primero solo me ha llegado el silencio y de lo segundo un conjunto de propiedades que iban precisamente contra aquel intocable Estado que se disponían a defender. Por cierto, no creo que vuelva a caer en el error de entretenerme en una discusión semejante. Y no solo por la pereza que me da hablar una y otra vez de lo mismo sino que para que exista polémica, discusión o diálogo hay que compartir ciertos supuestos. Si alguien me pregunta si tiene fiebre mi hija, le contesto que no tengo hijas y si no deja de preguntar por la fiebre de mis hijas, lo mejor es callarse o discutir, si apetece y a mí siempre me apetece, de futbol. El ejemplo no es mio sino de en su tiempo un reputado filósofo. Otra palabra que no puede faltar en la sopa de letras, que más que dar dolores anestesia, es la de deriva. No se refiere a una de las causas de la evolución que completaría la teoría darwiniana. Tampoco funciona como una noción lógica o matemática. No. Se trataría de la deriva nacionalista. Y ahí la palabra adquiere aire náutico. La de una nave que navega sin rumbo o dirigida por un demente. La palabra, de nuevo, ha dado a luz, un hecho. Y lo de nacionalista tiene tantas ramas y de ellas se cuelgan tantos que casi las tapan.

El nacionalismo es uno de los términos más usados y abusados de los últimos años. Y los habría de todos los gustos. En principio hay que derivarlo, ahora sí está en su sitio la palabra, de Nación. Y, de nuevo, el termino Nación es, como mínimo , oscuro. Excepto, claro, para aquellos que lo han colocado en el centro de su Estado. Este, con la Constitución correspondiente, sería un sólido edificio con siglos de historia. Y se aplica con la boca llena el caso de España. Como si la acumulación de años pariera, una Nación, un Estado y concretamente “el mio”. Solo dentro de dicho Estado uno , nos cuentan,es libre e igual. Hablar de iguales en una monarquia es, desde luego, arriesgado. No importa. Todo cabe. Pero suponer o afirmar que solo ese Estado nos hace libres e iguales es de un dogmatismo o de una arrogancia que asusta. Por qué hay que serlo solo dentro y no fuera.Y si uno invoca el Derecho de Autodeterminación pronto le llamaran separatista, secesionista o independentista. Naturalmente no son conceptos equivalentes pero se identifican en la mente del acusador. Si les señalas Escocia te contestaran airados que no es lo mismo, si les señalas Quebec repetirán que no es lo mismo y asi ante cualquier pueblo que pueda decidir cómo quiere organizarse políticamente. Poseen un compás especial para comparar. Claro que si la comparación les conviene, supongamos que Francia, entonces vale. Es el momento que sacan como supremo argumento la Constitución. Una Constitucion que es mana de bienes y tabu a no tocar. La real libre voluntad de los individuos va desapareciendo.

Cierto es que voluntad libre e informada hay muy poca. Pero esto solo hace referencia, dura referencia, a que lo que llamamos democracias tienen más agujeros que un queso.Y que cualquier transformación que la diera vida supone un cambio cultural, sociopolítico e ideal al que, por el momento, solo con la imaginación lo podemos atisbar. Y con la acción cotidiana continua. No, desde luego, dejando una papeleta, a modo de cheque en blanco, cada cuatro años. De esto, nos dicen, no conviene hablar. Bastante hemos luchado para hacer que se tambalee lo que tenemos. Curiosamente muchos de los que de esta manera se expresan no movieron un dedo para derribar la dictadura. Incluso lo movieron para que continuara. Hay países sin Constitución, dato que hasta un niño conoce, otros que mejor no tuvieran ninguna. Y hay algo que es mucho más importante: que la democracia, incluso una tan enclenque como la española, debe estar por encima de la Constitución.

Los ejemplos podrían multiplicarse aunque daría igual. El sistema se ha cerrado sobre sí mismo. Y si levantas la voz eres antisistema. Me gustaría que, otra vez las palabras, me dijeran de qué tipo de sistema hablan, si no debería haber varias capas en el sistema o si hay subsistemas. Y es que en caso contrario no es fácil entender eso de antisistema. ¿Son los libertarios antisistema?. ¿Lo seria aquí N. Chomsky?. ¿Por qué no argumentar a favor o en contra de tales cuestiones?. Rompería ese tribalismo que nos acorrala, nos haría más autocríticos y ayudaría a superar el miedo a llamar a las cosas por su nombre. Y de manera especial destruiría esa nube tóxica que se llama “pensamiento correcto” y que hace estragos. Es solo una sugerencia. Me la hago, hago, por coherencia a mi mismo y desearía, de verdad, que todo fuera muy diferente. Pero para lograrlo, claro, debe desearse, no permanecer en el tontorealismo, saber que los mundos posibles pueden llenarse y mostrarnos otras formas de vida menos agrias, más justas y con sabia de verdadera libertad. Esto, por cierto, sí que tiene que ver con la democracia.

En algunas ordenes religiosas en un periodo que se establece entre la Filosofía y la Teologia se llama maestrillos a los que durante algún año ejercen labores de docencia y disciplina sobre los más jóvenes. Tengo la impresión de que nos sobran maestrillos en España. Que faltan maestros no lo dudo. Y es una de nuestras más lamentables deficiencias. Pero sorprende que haya tanto maestrillo. Y además que mire hacia arriba con fingida gravedad o con una solemnidad que envuelve un conjunto de tonterias. O que nos cuenten donde esta Catalunya, es un ejemplo, o que bien esta España, es otro ejemplo. Quizás todo mejoraría si los maestrillos en vez de vigilar comenzaran a estudiar el bachiller.

De lo que acabo de decir no se desprende que la prensa alternativa on-line sea maravillosa, tenga razón en todo o sea la fuente de la verdad. En absoluto. Sus defectos, en muchos casos, son patentes y convendría de vez en cuando resaltar sus errores. Para eso, claro, habría que conocerles, darles voz y jugar en el mismo terreno. En cualquier caso, tienen el mérito de publicar cosas que de otra manera no nos enteraríamos. Como tienen el mérito de seguir pataleando no por el gusto de patalear sino para que el balón este en su sitio. Y eso quiere decir que si queremos vivir bien no hay más remedio que hacerlo en equipo.

*Fuente:http://vientosur.info/spip.php?article12950

Comparte este contenido:

La Educación en Debate

Por: Manuela Mutti

El pasado 23 de agosto participé de un Debate sobre Educación, organizado por el Colectivo “La Baraja”, desarrollado en el Aula Magna de la FIC-UdelaR. En el mismo también participaron: el diputado de Asamblea Popular, Eduardo Rubio (quien asistió con su suplente, entendido en la materia); la diputada del Partido Nacional, Graciela Bianchi; e Ivonne Dos Santos, en representación de Casa Grande-Frente Amplio (FA).

Acá les dejo algunos de los planteos en referencia a los 4 puntos debatidos y que -además- sirven para cuestionar el discurso de “Desastre Educativo” que han maliciosamente instalado.

Rendición de Cuentas

Dentro del ciclo económico que estamos atravesando (1998-2016) podemos establecer 2 períodos bien diferentes el uno del otro que muestran claramente cómo una de las prioridades del FA ha sido aumentar el presupuesto educativo:

– hasta 2004, con una recaudación de impuestos que aumentaba en el orden del 3% pero un Gasto Público Social que disminuía 15%, alcanzando -al igual que Salud Pública- apenas un 3% del PBI.

– desde el 2005, donde la recaudación de la DGI creció 75% y el Gasto Público Social creció 117%. Pasando de un 19,5% del total del PBI en 2004, a un 26,5% en el 2016, con una Educación Pública a la que se le destina el 4,9% y una Salud Pública que anda alrededor del 7% del PBI.

Si vamos al hoy, el Presupuesto recientemente aprobado por Diputados solo planteó incrementos en ANEP y UdelaR. Todavía falta para llegar al 6% y para ello es necesario avanzar hacia una mayor equidad en distribución del ingreso y de la carga tributaria: el impuesto a las herencias; la modificación o eliminación de exoneraciones a la Educación Privada; la reforma de la Caja Militar… son algunas de las propuestas que se están conversando.

Universalización del acceso a la Educación Pública

De los 3 hasta los 18 años, la matrícula ha ascendido notoriamente en todos los subsistemas y se ha podido revincular a muchos estudiantes que ya no estaban en el Sistema.

Tenemos 7.797 niños de 3 años más y nos hemos propuesto que para el 2020 la meta sea lograr un 86% de asistencia, partiendo de un 46,3% en el 2006 y un 73% en el 2016.

En Primaria no tenemos problemas y en los primeros años del Ciclo Básico de Secundaria tampoco. Luego de los 15 años este porcentaje cae, aunque venimos mejorando con respecto a años anteriores y una prueba de ello son los 2.464 grupos más que se han generado entre 2010 y 2017.

Además, de 12 a 17 años hemos logrado revincular a 14.400 jóvenes, aunque todavía nos quedan por incorporar unos 18.000 más.

Tenemos la UTU Terciaria que pasó de 2.564 jóvenes en 2002, a 10.580 en 2016.

Para acompañar esta universalización se creó un sistema informático, el Registro Único del Alumno, sustituyendo la ficha acumulativa de papel y generando un seguimiento instantáneo del alumno en su pasaje de un subsistema a otro.

El acompañamiento a los jóvenes en sus trayectorias, junto con la interacción de otros organismos, es clave para lograr la universalización, pudiendo estudiar caso a caso.

En el 2014 se crea la UTEC, con 49 estudiantes. Hoy ya suman unos 1.150.

En cuanto a la UdelaR, pasamos de 83.857 en el 2002 a 142.211 en el 2016.

Cambios significativos, todos ellos, que no hubieran sido posibles si no hubieran sido acompañados con la construcción de más centros educativos en todo el país.

Formación Docente y el nuevo paradigma de la Educación

Entiendo como “Nuevo Paradigma de la Educación” el cambio en el rol del Docente. Ya no como un mero reproductor de conocimiento, sino como creador de conocimiento, con su consiguiente acreditación de ese saber.

La Universidad de la Educación, en este sentido, se presenta como algo imprescindible. Cogobernada, para romper con todo tipo de compartimentos estancos y personalismos, llenando de democracia interna la cotidianidad y el futuro del conocimiento.

Pero también es necesario reafirmar 2 conceptos fundamentales, como lo son la Extensión y el “Aprender en Colectivo”. Porque el conocimiento es de ida y vuelta, y para nada es una actividad solitaria.

Necesitamos resignificar los territorios, y en ellos a las sociedades que allí se asientan, que al conocimiento lo motive la necesidad y que el conocimiento pueda dar respuestas a los problemas de esa sociedad que tanto lo nutre como lo cuestiona.

Visualización de las medidas tomadas por gremiales de la Educación en el ámbito de las negociaciones políticas

Que el Movimiento Sindical no pida permiso para expresarse hace a la vida democrática del país. Creo firmemente que cuánto más organizados estemos los seres humanos, mejor vamos a poder resolver nuestros problemas.

Por lo tanto, deberíamos fortalecer los ámbitos participativos. La esencialidad en la Educación fue un grosero error por parte de mi gobierno y buena e inmediata fue la respuesta que desde el Parlamento se dio, al condenarla e iniciar las negociaciones para retirar dicho Decreto.

Nadie tiene que atropellar a nadie, cada uno en su función. El trabajador organizado peleando por sus derechos y el Gobierno viendo lo que tiene y cómo lo reparte.

Hasta aquí un resumido resumen (valga la redundancia) de lo que expuse en el Debate, si quieren verlo completo:

Fuente: http://www.republica.com.uy/la-educacion-en-debate-2/
Imagen tomada de: http://files.pucp.edu.pe/puntoedu/wp-content/uploads/2014/10/ilustracion-educaci%C3%B3n-938×655.jpg
Comparte este contenido:

¿El b-learning ha alcanzado el punto de inflexión?

thetechedvocate.org

Todos sabemos que las innovaciones excelentes fracasan. Una gran razón para el fracaso es porque la innovación nunca alcanza el punto en la curva de innovación más allá de los innovadores y los primeros adoptantes en la difusión de la innovación. Malcom Gladwell (2017) describe el punto de inflexión como «ese momento mágico cuando una idea cruza un umbral, se propaga y se extiende como un reguero de pólvora». Es muy difícil predecir cuándo los modelos educativos van a llegar a ese llamado punto de inflexión. Esto se debe a que los sistemas educativos son inherentemente complejos con múltiples factores que afectan la adopción. Mientras que el enfoque principal del aprendizaje combinado es el aula (física y virtual); la política, el entrenamiento, la conciencia y el desarrollo profesional alrededor de este tipo de aprendizaje necesitan ser examinados como factores importantes a considerar al explorar el punto de inflexión.

Es útil buscar un modelo que ayude a explicar la difusión de la innovación. Everett Rogers desarrolló el modelo de difusión de la innovación para ayudar a explicar por qué y cómo algo falla o tiene éxito. Según Rogers, hay cinco factores a considerar al explorar dónde está la innovación en relación con la difusión. Estos factores son la capacidad de prueba, la ventaja relativa, la compatibilidad, la complejidad y la observabilidad. Examinaremos cada una de ellas en el contexto del aprendizaje combinado. Piense en cada uno de estos factores en relación con el aprendizaje combinado y si el llamado punto de inflexión se ha producido.

1. Probabilidad

Los maestros y administradores necesitan la oportunidad de jugar con el aprendizaje combinado en un ambiente de bajo riesgo. Una característica esencial de la capacidad de prueba es el potencial para pilotar varios modelos combinados y software. Las empresas de aprendizaje mixto que no tienen una prueba de 30 días no ofrecen la oportunidad de jugar con consecuencias mínimas.

2. Ventaja Relativa

Este punto habla de los beneficios de una nueva innovación sobre los modelos anteriores. En este caso, el aprendizaje combinado pretende reemplazar estrictamente el aprendizaje cara a cara o en línea. Los beneficios del aprendizaje combinado incluyen la flexibilidad, enfoca los resultados de aprendizaje y los entornos de aprendizaje centrados en el estudiante. Abarca la tecnología y promueve el aprendizaje invertido.

3. Compatibilidad

La compatibilidad se centra en la alineación con valores y actitudes existentes. Llega a la raíz de lo que se valora en la educación. El aprendizaje combinado debe ser visto como coherente con las creencias axiológicas fundamentales de los educadores para ganar tracción y enfoque que todos los puntos de inflexión importante. Si consideramos la educación de todos los estudiantes como el valor central de la enseñanza, entonces el aprendizaje combinado diseñado para el beneficio de los estudiantes debe ser consistente con los valores actuales.

4. Complejidad

El punto de inflexión del aprendizaje combinado en relación con la complejidad se refiere a lo difícil que será para los maestros entender y utilizar eficazmente. La investigación anterior sobre la tecnología educativa muestra que a menudo no se utiliza de manera óptima. El desarrollo profesional será un componente clave para reducir la complejidad del aprendizaje combinado y maximizar el potencial.

5. Observabilidad

Una innovación que no puede ser observada es probable que no vaya más allá de los primeros adoptantes. Es crucial que los profesores puedan observar a los profesores abrazar y usar el aprendizaje combinado. Encontrar innovadores y adoptantes tempranos que puedan modelar las mejores prácticas de aprendizaje combinado será crítico al mirar la curva de adopción del aprendizaje combinado. La creación de un programa de observación de pares o algo similar al programa ID2ID puede ayudar a relacionar la iniciativa con la práctica en el aula.

¿Así es el aprendizaje combinado en un punto de inflexión? De acuerdo con Web Courseworks, el blended learning en cierta capacidad ha pasado ese punto de inflexión. La tecnología ha fomentado un ambiente donde este tipo de aprendizaje es posible. En ambientes de educaciòn primaria , el aprendizaje combinado es mucho más común que el aprendizaje en línea. El aprendizaje mixto es menos dependiente de la política que el aprendizaje totalmente en línea. Mientras que el aprendizaje informal mezclado ha alcanzado realmente un punto de inflexión, una definición formalizada y un programa centrado en el aprendizaje combinado todavía no ha ocurrido.

Fuente: http://www.thetechedvocate.org/blended-learning-reached-tipping-point/

Comparte este contenido:

Los niños negros en crisis: las muertes cautelares de Trayvon Martin y Eric Garner

Por Mathew Lynch

En esta serie , titulada apropiadamente «Niños negros en crisis», resalto los problemas que enfrentan los niños negros en la educación hoy en día, además de proporcionar pasos claros que nos llevarán a salir de la crisis.

Avance rápido a mediados de 2010, y la discusión sobre la disparidad en el tratamiento de los hombres negros ha alcanzado un punto de fiebre. La actual ola de protestas se puede atribuir a un incidente que ocurrió el 26 de febrero de 2012, en Sanford, Florida. En la noche de ese día, un adolescente negro, Trayvon Martin, estaba caminando de regreso de su tienda de conveniencia de barrio después de comprar un paquete de Skittles cuando fue seguido y enfrentado por George Zimmerman, un capitán de vigilancia de barrio.

Los sucesos subsiguientes están envueltos en informes contradictorios de testigos y pruebas. Lo cierto es que unos minutos más tarde, el desarmado Martín yacía muerto, fusilado por Zimmerman. El caso despertó la atención nacional cuando Zimmerman fue puesto en libertad bajo la ley Stand Your Ground de la Florida. También hubo indicios de que Zimmerman había dirigido a Martin en parte debido a su color de piel, diciendo en su llamada al 911: «Y él es un hombre negro. . . Algo le pasa a él. . . Estos idiotas, siempre se escapan.

El caso de Trayvon Martin fue el primero de una serie de incidentes violentos en los que participaron jóvenes negros que captaron la atención de la nación. En 2014, Michael Brown, de dieciocho años de edad, fue asesinado por un policía en Ferguson, Missouri. Una vez más, el momento real del tiroteo estaba envuelto en informes contradictorios de testigos presenciales; lo que estaba claro era que un joven negro desarmado había sido fusilado a corta distancia. El incidente condujo a días de disturbios y disturbios en Ferguson y marchas de protesta por toda la nación.

Unos meses más tarde, Eric Garner, otro hombre afroamericano, fue ahogado en una acera de Nueva York después de que la policía intentó arrestarlo por vender cigarrillos sin licencia. Sus últimas palabras, «No puedo respirar», se convirtieron en un eslogan, coreado por manifestantes en todo Estados Unidos. El oficial que realizó el estrangulamiento en Garner fue absuelto por un jurado.

Después de estos y otros incidentes en toda la nación, que cobró la vida de Jonathan Ferrell, Alton Sterling, Ezell Ford, Tamir Rice, Laquan McDonald, Akai Gurley, Freddie Grey, Eric Harris, Samuel DuBose y muchos otros, un movimiento llamado Black Lives La materia se alzó. Se extendió rápidamente en las redes sociales bajo el hashtag #blacklivesmatter. El movimiento, que tiene capítulos en toda la nación, pero está descentralizado por el diseño, tiene como objetivo aumentar la conciencia del peaje de la discriminación racial ha asumido a los jóvenes negros .

Casi todos los negros en Estados Unidos pueden contar una historia sobre una época en que fue discriminado racialmente en una situación de aplicación de la ley. Aprendemos de nuestros padres cómo actuar cuando los policías se acercan al coche: mantenga las manos vacías fuera de la ventana, no haga contacto visual, mantenga la voz baja y respetuosa. Enseñamos las mismas cosas a nuestros hijos. Sin embargo, con demasiada frecuencia, esas tácticas no son suficientes. La ubicuidad de las cámaras de teléfonos celulares significa que, en los últimos años, policías han sido capturados disparando a hombres negros desarmados y plantando armas a su lado, o brutalizando a hombres que claramente tienen las manos levantadas. O en un incidente en Carolina del Norte, deteniendo violentamente a un hombre negro que no hacía nada más que sentarse en el porche de su madre, esperando a que regresara a casa.

En un informe reciente titulado «La ciencia de la justicia: la raza, los arrestos y el uso policial de la fuerza», el Centro de Vigilancia de la Equidad examinó las disparidades raciales en las acciones policiales. Estudiaron cerca de veinte mil informes policiales de doce grandes áreas urbanas (un millón de habitantes o más) durante los últimos treinta años. Lo que descubrieron fue alarmante: incluso cuando controlaron cuidadosamente los datos de detención demográfica, hubo discrepancias significativas en el uso de la fuerza policial al arrestar a los negros y blancos. De hecho, el informe indica que los afroamericanos tienen casi cuatro veces más probabilidades de experimentar violencia durante un arresto que los estadounidenses blancos.

¿Qué hace esta atmósfera a la mentalidad de un joven negro? Significa que la policía ya no ayuda a los asistentes de barrio a ser llamados en una emergencia. Significa que la policía es una entidad que debe ser temida y evitada. Significa que el mundo está lleno de peligro, y para sacarlo.

Ta-Nehisi Coates escribe en su National Book Award-winning Between the World and Me , una misiva elegíaca, encantadora, aterradora y aterrorizada a su hijo de quince años. Describe el temor omnipresente de los negros jóvenes: «Cuando tenía tu edad, las únicas personas que yo conocía eran negras, y todas ellas eran poderosamente, inflexiblemente, peligrosamente temerosas. . . El miedo estaba allí en los extravagantes chicos de mi vecindario de West Baltimore, en sus grandes anillos y medallones, sus grandes abrigos hinchados y cueros de piel de cuello largo, que era su armadura contra su mundo «.

Coates relata un momento en que él estaba llevando a su hijo a ver Howl’s Moving Castle y una mujer blanca empujó al niño. Cuando él la amonestó, un hombre blanco vino a su defensa y le dijo a Coates: «Podría hacerte arrestar.» En ese momento, él supo que había salido de sus límites y había puesto en peligro a su hijo tratando de protegerlo. Sin embargo, después de una reflexión más profunda, se dio cuenta de que él y su hijo eran víctimas de una vieja narración americana de que los cuerpos negros eran menos valiosos que los cuerpos blancos. Una narración que decía que podían ser empujadas y detenidas por los poderes presidentes; que, años después de la abolición de la esclavitud, estaban confinados por grilletes invisibles, mientras que los cuerpos blancos eran libres.

El perfil racial es una epidemia nacional. Aunque la historia de los afroamericanos en los Estados Unidos es una discriminación implacable, sólo en las últimas décadas los investigadores han comenzado a reunir pruebas de la elaboración de perfiles de los negros y otras minorías. En muchas áreas, los conductores afroamericanos son detenidos mucho más frecuentemente que los blancos. Por ejemplo, en la Interestatal 95 de Maryland, el 77 por ciento de los conductores detenidos por la policía de tráfico eran negros, aunque sólo el 17 por ciento de los conductores totales eran negros . La mayoría de los detenidos no fueron acusados ​​de un delito, lo que indica que la discriminación racial fue el principal motivo para detener a los conductores.

Algunos incidentes de alto perfil han servido para llevar la la palestra publica las situaciones que viven los negros cuando van a comprar. Como ejemplo, en una tienda de Eddie Bauer en 1997, tres jóvenes negros fueron acusados ​​de robar ropa que habían comprado previamente en la tienda. Uno de los muchachos se vio obligado a quitarse la camisa y dejarla en la tienda. Los muchachos demandaron y recibieron un acuerdo por un millón de dólares.

El racismo es a menudo sistémico y viene de alto en los niveles de gestión. Por ejemplo, un empleado de una tienda llamada The Children’s Place acusó a su empleador de dar directivas racistas. Según el empleado, le dijeron que no diera las bolsas de compras a los compradores negros, no ofreciera descuentos, y no hablara de las promociones de ventas con ellas. Ese caso también dio lugar a un arreglo considerable contra la tienda.

Un estudio en Madison, Wisconsin , indicó que los compradores negros son discriminados, a menudo desde el momento en que entran por la puerta: «Los clientes son supervisados ​​de cerca, y sin siquiera la pretensión de sutileza que pasan de un área a otra en la tienda. Los empleados de color, que desarrollan clientela personal para dirigirse a las ventas y otras promociones de los clientes, son sospechosos y cuestionados sobre la cantidad de tiempo que pasan con los clientes, pero sólo aquellos que son de color. A los clientes de color se les pide regularmente que proporcionen más pruebas de identificación de las que se piden a otros clientes. «

Debido a la discriminación y la agresión que los chicos negros enfrentan diariamente, necesitamos proporcionarles los recursos y el apoyo que necesitan para tener éxito. No podemos quedarnos quietos mientras una generación entera de chicos negros son los enemigos púbicos número uno.

Fuente: http://www.theedadvocate.org/black-boys-in-crisis-the-cautionary-deaths-of-trayvon-martin-and-eric-garner/

Comparte este contenido:

¿Qué hay de malo en que solo aparezca un modelo de familia en los libros de texto?

Por 1 de cada 10 /Blog de la diversidad sexual y el género

Celeste Carrasco es madre, junto con Paloma Calle, de dos niños de 5 y 2 años.

Libro de 1º de Primaria de la editorial Vicens Vives

Mi familia no es ejemplar, es sencillamente como la tuya. Al igual que en tu familia, en la mía nos queremos y cuidamos. Es más, estoy segura que también coincidimos en el esfuerzo por educar a nuestros hijos e hijas desde la igualdad y el respeto a la diferencia. No me sorprendería si tu familia y la mía depositaran la misma confianza en los colegios e institutos con la esperanza de que sean espacios seguros, tolerantes e inclusivos. Sin describir como está constituida tu familia o la mía, sin dar detalles de nuestras creencias religiosas, procedencia o raza, me atrevería a decir que hay valores fundamentales que tu familia y la mía comparten.

Aun así, en los libros de texto de 1º de Primaria que mi hijo abrirá por primera vez en septiembre, mi familia está excluida. ¿Y qué tiene de raro mi familia para no estar representada en una herramienta de la escuela pública como es un libro de texto, repleto de fotografías y dibujos que pretenden ilustrar el reflejo de la realidad? ¿Qué tiene tu familia y que le falta a la mía para que se la invisibilice?

Una persona dogmática o con estrechez de miras, podría responder que mi familia no entra en el modelo de familia natural o tradicional. Por lo tanto, al no ser una familia verdadera, constituida por un padre y una madre con hijos biológicos, mi modelo familiar homoparental -junto a los otros muchos modelos reconocidos social y jurídicamente- no merece ser incluido en la categoría “familia” del libros de texto de mi hijo.

Me preocupa que mi hijo no tenga referentes positivos, ni encuentre en los libros de texto, la escuela y en los docentes, herramientas de empoderamiento. Que se sienta excluido en el aula cuando hablen de un tema universal como es la familia. Que no entienda por qué en casa se le educa desde el respeto a la diferencia y su libro de texto solo refleja una realidad que debe aceptar como válida y única: papá y mamá inmaculados y felices, mamá  pone la mesa y papá llega del trabajo.  Y te preguntarás,¿qué hay de malo en esta imagen si es real en muchos hogares? Pues que es un estereotipo, una construcción de los roles de género y de lo que debe tener una familia normal.

Pero lo que sinceramente me asusta, es algo más complejo que voy a intentar desgranar en la siguiente reflexión. A través de la realidad sesgada que ilustran los libros de texto de mi hijo, sus compañeros y compañeras de clase, solo contarán con una prespectiva que les limita el espacio destinado para la imaginación y por lo tanto para la empatía.

Desde una imagen prefabricada nacen los motivos para justificar los insultos, las amenazas, el acoso y las agresiones. Desafortunadamente estamos familiarizados con el término bullyingNo eres normal, tú familia es antinatural o maricón, es del mismo calibre que: los musulmanes sois terroristas, sudaca de mierda y también: eres gorda y das asco o eres raro y no molas.

Si no educamos desde la inclusión y la tolerancia, si las herramientas que se utilizan en las aulas son sexistas, racistas u homófobas, estamos fomentando el miedo a lo diferente. El acoso escolar tiene su base en la exclusión, en definitiva en la falta de empatía con el semejante por el mero hecho de ser diferente.

Una persona con miedo a la diferencia puede llegar a creer que solo hay una verdad. Tenemos ejemplos cercanos y horribles del peligro que eso supone. Las ideologías que defienden una homogeneidad cultural y religiosa, pueden elaborar mecanismos de exclusión que se radicalicen en actos de agresividad con los que se hostiga al que es diferente, en expresiones de odio que no podemos permitir que se normalicen. (Contra el odio, Carolin Emcke, Ed. Taurus)

Y para entender por qué, presuntamente inocentes, los libros de textos no incluyen los diversos modelos familiares que representan la realidad de nuestra sociedad, acabo llegando al heteropatriarcado. Porque lo natural y los modelos tradicionales no cuestionan los privilegios del heteropatriarcado y porque la iglesia católica los defiende. No es casualidad que la mayoría de las editoriales de libros de texto estén estrechamente vinculadas a la iglesia católica. Pero no acaba aquí mi reflexión y crítica, creo que la responsabilidad es compartida con las instituciones y los gobiernos, con las estrategias de poder que quieren que nuestra sociedad tenga miedo a personas de otras religiones, miedo al extranjero, a personas LGTBQ  y entre esas amenazas, a los nuevos modelos familiares. Te aseguro que mis dos hijos con sus dos madres no somos ejemplares, pero tampoco una amenaza para tu familia. Ponemos la mesa, tenemos la suerte de trabajar, incluso somos muy felices,… como el modelo de familia que sale en la foto del libro de texto.

Fuente: https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2017/08/28/que-hay-de-malo-libros-de-texto/

 

Comparte este contenido:

Para qué sirve de verdad la filosofía: el circo sin fin de la política educativa española

Por: Hector G. Barnés

Lo que parece una buena noticia –la recuperación de las humanidades en los currículos escolares– es también un síntoma de cómo se toman en nuestro país las decisiones.

Si usted es uno de los que se llevaron las manos a la cabeza cuando la ley Wert relegó a un rol secundario a la filosofía, tenemos buenas y malas noticias. La buena es que el Partido Popular tiene la intención de dar marcha atrás, tras las reuniones de este año por el pacto educativo, y devolver a la asignatura el papel que tenía en ESO y Bachillerato antes de la LOMCE. ¿La mala? Que el PP tiene la intención de dar marcha atrás tras las reuniones de este año por el pacto educativo y devolver a la asignatura el papel que tenía antes en ESO y Bachillerato antes de la LOMCE. No, no es un error.

No me malinterpreten: volver a dar relevancia a la filosofía y sus disciplinas contiguas (la ética) es motivo de celebración. Sobre todo porque en un gesto sin precedentes en la historia de la política educativa, Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP llegó a “entonar el ‘mea culpa’” por este arrinconamiento de la asignatura (un gesto que, de paso, mostraba el poco ‘feeling’ entre Wert y gran parte del partido). Si es una mala noticia es porque, después de meses de ponencias, negociaciones y demás, nos recuerda cuál ha sido la dinámica de la política educativa española: cambiar las cosas para volver a dejarlas como estaban. O, en otras palabras, solo podemos ponernos de acuerdo en lo que ya estuvimos de acuerdo un día.

La filosofía es otro gladiador en el campo de batalla en el que se dirimen las diferencias ideológicas de los distintos sectores de la política española

Muy probablemente, el retorno de la filosofía servirá para que aquellos que la relegaron se pongan una medalla: todos conocemos la fascinante capacidad de nuestros políticos de vender una cosa y la contraria y sacar provecho de ello. Moneo recordaba que “en este mundo, cada vez más tecnológico, es importante la formación humanística, con un replanteamiento de la filosofía”. No es de extrañar que los últimos meses hayan circulado globos sonda muy útiles para trazar una línea divisoria entre el contaminado Wert y el amable Méndez de Vigo o que en la ponencia coordinada por la vicesecretaria de estudios y programas, Andrea Levy, se incidiese en la importancia de historia, filosofía y literatura a la hora de formar “una conciencia libre, crítica y reflexiva”.

Levy ha coordinado la ponencia de Educación y Cultura en el XVIII Congreso del PP. (Efe)
Levy ha coordinado la ponencia de Educación y Cultura en el XVIII Congreso del PP. (Efe)

También porque la filosofía es, más que una asignatura, otro gladiador en el campo de batalla en el que se dirimen las diferencias ideológicas de los distintos sectores de la política española. Una guerra en la que se han enfrentado la religión, la educación para la ciudadanía, la propia filosofía o la asignatura de valores constitucionales que el PP anunció este febrero. Todas ellas tienen en común la transmisión de ciertos principios a los estudiantes, de ahí que sean desde hace décadas una de las guerras por excelencia de la política educativa española, quizá por encima de otros problemas más acuciantes.

Cómo defender el pensamiento

No volveré a reproducir una vez más los motivos por los que la filosofíaimporta. Por una parte, porque es estéril: los conversos ya están convencidos y los detractores no cambiarán de opinión. Por otra, porque ya lo han hecho antes personas (filósofos) mucho más inteligentes y con mejor oratoria que yo. Sin ir más lejos, Antonio Campillo el pasado mayo en la Subcomisión del Congreso para el pacto educativo, en la que recordaba que “la Filosofía ha sido tratada como un chicle que se estira y se encoge, como un comodín del que servirse para crear nuevas materias, e incluso como un arma arrojadiza en la confrontación política”. Quizá, por lo tanto, sea más útil entender en qué se basa la argumentación antifilosofía.

Es una profecía autocumplida: si se reduce la filosofía, se necesitarán menos profesores y, por lo tanto, estos tendrán menos salidas laborales

Basta con referirse a las palabras de Wert en aquel ya lejano 2013, en las que calificaba a materias optativas como la Educación Artística o la Música de “asignaturas que distraen” y, sobre todo, recordaba que “los universitarios no deben estudiar lo que quieren sino lo que propicie su empleabilidad”. De sus palabras se desprendía un paternalismo atroz que sugería que el problema era de los estudiantes de humanidades por su escaso pragmatismo. “No estamos siendo eficaces a la hora de enviar señales a quienes entran en el mundo universitario”, añadía. Y además, un paro juvenil del 55,13% quedaba fatal en las encuestas.

Pero el humor de la España de 2013 era quizá diferente al de hoy, y por ello resultaba más fácil vender que hacía falta sacrificar la filosofía para fortalecer materias instrumentales como las matemáticas o los idiomas, que esas sí daban trabajo. Era una sensación común durante los peores años de la crisis: hemos perdido demasiado tiempo estudiando cosas que no daban trabajo y ahora hay que centrarse en lo que de verdad da dinero. Un sentimiento que se ha atenuado, no sé si porque hemos descubierto que nada garantiza tener empleo o porque ya lo hemos aceptado como una realidad que está aquí para quedarse. Desde entonces, el paro juvenil ha descendido desde el 55,13% hasta el 42,9%, que tampoco es para tirar cohetes.

El PP ha intentado marcar diferencias con la etapa Wert a través de Méndez de Vigo. (Efe/Zipi)
El PP ha intentado marcar diferencias con la etapa Wert a través de Méndez de Vigo. (Efe/Zipi)

Ese paternalismo a la hora de orientar a los jóvenes a las carreras “que sí sirven” tenía también algo de profecía autocumplida, de perverso círculo vicioso. Si se reducía la importancia de la filosofía, y con ello el número de alumnos que la cursaba, se necesitarían menos profesores especializados en ella. Y, dado que la principal salida laboral de los licenciados en esta carrera suele ser la docencia, sus posibilidades de conseguir trabajo serían mucho menores. ¿Lo ven cómo tenían razón, y la filosofía no da trabajo?

El “yo” empleable

La filosofía moderna, precisamente, se ha mostrado preocupada por lo que se ha llamado el “homo economicus”, el ser humano de la edad capitalista que es “maximizador de sus opciones, racional en sus decisiones y egoísta en su comportamiento”. Un modelo antropológico que se encuentra en la base del ser humano en la era neoliberal y que considera irracionales los gestos altruistas o los que no tienen una utilidad clara. Un ser que debe aumentar sus posibilidades laborales potenciando su empleabilidad a través de una pragmática elección de su carrera, y que debe descartar las tentaciones sentimentales de cursar estudios “románticos” como la filosofía.

El margen de cambio para la educación es pequeño, porque la sensación entre los grandes partidos es que hay mucho que perder y poco que ganar

Lo explican los profesores Carlos Fernández LiriaOlga García Fernández Enrique Galindo Ferrández en su último libro, ‘Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda’ (Akal): “La transmisión cultural queda, para la gran mayoría, vedada y sustituida por nociones como ‘empleabilidad’, ‘emprendimiento’ o ‘aprendizaje a lo largo de la vida’ bajo la amenaza de ‘sobrecualificación’ de la mano de obra y sus riesgos para la ‘gobernanza’ del sistema”. La educación según la lógica del ‘homo economicus’, por lo tanto, debe estar encaminada a equilibrar esos desajustes del mercado laboral evitando que los jóvenes estudien lo incorrecto. Pero hay otro riesgo aún mayor, recuerdan los autores: “Ni siquiera queda claro que las nuevas directrices educativas puedan lograr los objetivos que declaran perseguir en términos de crecimiento económico y cohesión social”.

De ahí que defender la importancia de las asignaturas de humanidades en general y la filosofía en particular porque últimamente están siendo reclamadas en puestos de cierta importancia en las grandes empresas americanas sea una trampa. Al aceptar dicha lógica para poder enarbolar el “¿veis como la filosofía sí sirve para algo?” se acepta la misma argumentación de aquellos que desprecian dicha disciplina, y es que algo solo sirve si tiene una rentabilidad laboral. Defender, como se hace cada vez más, que las humanidades son importantes porque tienen un importante rol a la hora de gestionar equipos o trazar planes estratégicos, es participar del mismo razonamiento perverso.

Que es el mismo que caracteriza la política moderna, regida por los mismos principios de hiperracionalidad, a pesar de que paradójicamente no deje de apelar a los sentimientos más primarios de su electorado. La política de partido es el arte de la continua valoración de costes y beneficios y que tiene como objetivo último garantizar la permanencia del partido en el poder. De ahí que el más que probable retorno de la filosofía por la puerta grande pueda ser visto como otra expresión más de esta lógica, una vez se ha comprobado que las protestas y el descrédito de la LOMCE no resultaban rentables. Pero que también nos recuerda una triste realidad: que el margen de cambio para la educación española es muy pequeño, porque la sensación entre los grandes partidos es que hay mucho que perder y poco que ganar.

Fuente: https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/tribuna/2017-09-03/filosofia-educacion-espana_1436585/

Comparte este contenido:

¡Es con usted!

Por: Gloria Hurtado

¡Y conmigo! Te lo dicen en todos los idiomas, desde diferentes lugares de la tierra, en modo risa y carcajada o en modo seriedad. Te lo anuncian desde la ciencia pasando por religión, espiritualidad, artes manuales, música, psicología o nutrición. Si está cansado de oírlo se puede volver una cantaleta. Y te lo seguirán diciendo. Sin embargo, por mas que lo oiga, lo repita, se lo cuenten, lo lea o lo vuelva a escuchar, no podrá hacerse nada si cada quien no empieza. O sea que no mas manos extendidas “esperando” el cambio o soñando con que este país sea diferente si usted no está dispuesto a hacer algo personal. A untarse de lo que estamos viviendo. Y untarse significa comprometerse. El cambio no lo harán los políticos, ni los viejos, ni los nuevos. Hay que comprometerse con lo que anhela. Nadie mas lo va a hacer porque es una tarea eminentemente personal. Nadie nos va a eximir de esa responsabilidad. No llegara ningún congresista, no habrá ningún sacerdote, pastor o religioso, o alcalde que logre el milagro. No es desde afuera donde nos harán cambiar.

A Exposer asistieron mas o menos 1.500 personas. Escucharon una y otra vez, lo mismo pero en versiones diferentes, desde diversas posiciones de escuelas del pensamiento y de la ciencia. Pero fue lo mismo. Una y otra vez.  En términos populares “la misma perra con distinta guasca”. En términos mas sofisticados, cualquiera que sea el camino, cualquiera que sea la ruta, al final se llega al mismo lugar. Todo empieza en uno, ningún proceso es efectivo si no hay una toma de conciencia personal. Y si estas 1500 personas de este Seminario empiezan, por ejemplo, a sintonizarse con el otro y no juzgar (versión Mario Alonso Puig) o a cuidar su cuerpo con la alimentación (versión Julio Calonje) o a manejar mejores relaciones con los hijos (Los Bucay) o a permitirse ser feliz valorando lo que se tiene no lo que falta (versión Pilar Sordo), a caer en cuenta (versión Karen Berg) algo tiene que moverse en el entorno.  Y en ellas. Y en Colombia.

La campaña política se avecina feroz. Con agresividad desde todos los costados. Ataque hecho, ataque devuelto. Pero no sólo de políticos e implicados directos. Sus seguidores hacemos gavilla y contribuimos al clima de agresividad colectivo contestando insultos, defendiendo al representante de nuestro equipo. Entonces, empecemos por allí. Si sabemos que no vamos a cambiar al otro, si sabemos que esperar que primero se mueva el vecino antes que yo, es una utopía, actuemos. Comencemos por no dejarnos engarzar en la rabia y el miedo de quienes quieren seguir en actitudes de violencia. No responder, pero sí respetar la opinión ajena, es un buen comienzo. Y allí todos participamos. Si algo de lo que oímos “nos quedo” es allí donde se inicia la paz…

La corrupción no se elimina con una ley. Ingenuos si lo creemos. Con bajarles el sueldo a los congresistas las cosas no mejoran. Si hay que hacerlo, se hace. Pero construir una mejor sociedad es tarea individual. Podemos vivir literalmente en un infierno o en paraíso dependiendo de cómo encaremos las situaciones. Pero no lo digo yo. Es contundente desde todos los frentes. Mario Alonso Puig lo probó, justificó, demostró, lo ancló en la neurociencia. Solo queda ¡practicarlo!

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:
Page 1707 of 2675
1 1.705 1.706 1.707 1.708 1.709 2.675