Page 1774 of 2663
1 1.772 1.773 1.774 1.775 1.776 2.663

Ignorancia, educación y libros de texto

Por: Enrique Calderón Alzati

¿De qué habla el secretario de Educación al plantear que uno de los objetivos pedagógicos de los nuevos planes de estudio, es la autonomía curricular, cuando los principales materiales de clase, los libros de texto de las escuelas, son únicos? El proyecto de los libros de texto gratuitos, constituyó un avance importante para la educación nacional. Su origen data de 1960, cuando se entregaron por vez primera en los tiempos del presidente Adolfo López Mateos, para asegurar que todos los niños de México que cursaban la educación básica, tuviesen sin distinción los libros necesarios para estudiar en su escuela, teniendo como efecto la mejoría del desempeño de los estudiantes y el incremento de la matrícula educativa de la educación primaria y secundaria.

Hoy sin embargo, los libros de texto no responden ya a las necesidades educativas del país, al no tomar en cuenta las diferencias culturales, históricas y económicas de las diferentes regiones de México, conformando una sola verdad histórica, acorde a los intereses del grupo gobernante, la cual dista mucho de responder a los del pueblo, convirtiéndose de un instrumento para mejorar la educación, en otro de control político. Igualmente grave es que en los últimos años, el índice de lectura entre los adultos mexicanos sea uno de los más reducidos del planeta, lo cual es consecuencia en buena medida del actual programa de los libros de texto gratuitos.

Existen otras razones para explicar el desinterés por la lectura, como la adicción a la televisión, cuyos contenidos violentos, irrelevantes y carentes de valores formativos, han dado lugar a severas críticas al gobierno, por subsidiar y favorecer a las cadenas televisoras, sin tomar en cuenta su impacto negativo en la formación de los niños y jóvenes, así como en el proceso de desculturización del país. Todo esto nos lleva a hacernos algunas preguntas: ¿Debiera el gobierno estar interesado en los problemas que originan la ignorancia en que vive actualmente la mayor parte de la población? ¿Por qué razón, los sucesivos gobiernos federales han ignorado el efecto nocivo de la televisión en la educación? ¿Por qué tanto el gobierno anterior como el actual, lejos de rectificar esas políticas, han premiado a las cadenas televisoras por su relevante papel en la educación y han buscado su colaboración para seguir incidiendo en las políticas educativas?

Al analizar estos hechos, resulta igualmente relevante preguntarnos por qué a nuestros gobiernos no se les ha ocurrido privatizar la producción de los libros de texto, como lo han hecho con todos los demás sectores económicos, tomando en cuenta que la producción y distribución comercial de los libros de texto gratuitos, debe tener un valor comercial cercano a los 10 mil millones de pesos anuales, los cuales permitirían generar una industria editorial competitiva a escala mundial, con un impacto importante en la cultura nacional y en los ingresos del país.

Desde luego, hacer algo de este tipo podría tener como consecuencia la desaparición de los libros de texto gratuitos, sin embargo no es este el caso, porque bastaría que los niños recibiesen en sus escuelas, monederos electrónicos del Gobierno federal para adquirir los libros que les indicaran sus maestros. En este caso el problema principal de los estudiantes y sus familias, residiría sólo en la inexistencia de librerías en donde comprar los libros, pues actualmente en el país, ellas sólo existen en las grandes ciudades, en virtud del escaso número de lectores adultos que pueda haber en un poblado con menos de 100 mil habitantes, lo cual nos lleva directamente a un círculo vicioso.

¡No hay lectores porque no hay librerías donde adquirir libros y no hay librerías, porque no hay lectores que compren los libros! ¿Se habrán dado cuenta de esto el actual secretario de Educación, así como sus antecesores en el puesto? Si no lo hicieron ¿Se trata de un problema de ineptitud y de falta de imaginación de su parte? ¿O se debe más bien a las política de estado orientadas a controlar el pensamiento de los escolares que luego serán adultos, tal como lo vaticinó George Orwell en su famoso libro 1984? Una consulta al libro de historia de quinto año de primaria nos convencería de que: Quien controla el presente, controla el pasado para controlar también el futuro.

La magnitud del retroceso educativo (por no decir desastre) generado por el actual gobierno, de acuerdo con los indicadores de desempeño escolar de los estudiantes reportados por los resultados de las pruebas Enlace y Planea aplicadas a lo largo del sexenio y publicados por la misma SEP, debieran generarnos dudas sobre las virtudes de la actual reforma educativa y también sobre la utilidad de los actuales libros de texto. Las tendencias represivas, antidemocráticas y autoritarias del actual gobierno, no nos dejan dudas sobre los intereses y los objetivos del grupo enquistado en el poder.

Actualmente se producen más de 200 millones de libros de texto gratuitos cada año, para los 20 millones de niños y adolescentes que cursan la educación básica, para ello el gobierno dedica dos mil 500 millones de pesos anuales, cantidad por cierto similar a la utilizada en la compra de votos durante las pasadas elecciones del estado de México. Lo que se requiere es que la SEP indique los temas a desarrollar para cada grado, dejando a las editoras la decisión de los contenidos de sus libros y a los maestros de las escuelas la decisión de que libros utilizar en sus clases, de manera que los niños y sus padres los adquieran en las librerías cercanas para ellos, utilizando monederos electrónicos otorgados por el gobierno, siendo además necesario que el Congreso de la República asigne a este rubro, un presupuesto cuatro o cinco veces mayor al utilizado actualmente. Mi propuesta desde luego, no es de carácter mágico, sé que un proceso así puede llevar varios años de esfuerzos cuidadosos y visionarios, que sólo podrán ser realizados por un gobierno democrático, comprometido realmente con la educación.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/08/politica/017a1pol

Comparte este contenido:

Ecología, Turismo y Aventura

19 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Gustavo Moreno Fredy Salamanca y Amanda Sánchez

Una estrategia pedagógica transversal que fomenta el cuidado del recurso hídrico y el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes del colegio Las Violetas, en Bogotá. 

Presentación institucional

El Colegio Las Violetas – Gabriel García Márquez se ubica en el barrio Villa Diana, al sur oriente de la capital colombiana. Hace parte de la localidad de Usme, que tiene un área de 21.556 hectáreas cuadradas, de la cuales 18.307 se subclasifican de la siguiente forma: 9.239 has. es territorio cultivable y 9068 has son catalogadas como áreas protegidas en suelo rural.

El área urbana es de 2.064 has y se subclasifica en suelo urbano 1.496 has. y en áreas protegidas, 568 has. Finalmente, en expansión urbana, el suelo comprende 1.186 has. El Colegio se encuentra en la frontera entre lo urbano y lo rural, sector también llamado periurbano. Además, está rodeado por áreas protegidas como el parque natural Entre Nubes y el pie de monte del páramo de Cruz Verde, en los cerros orientales.

El Colegio las Violetas nació como respuesta a las necesidades de la comunidad de este sector de la cuidad, la cual no contaba con una institución oficial que ofreciera el servicio educativo a sus niños, niñas y jóvenes. Inicialmente, la sede se ubicó en el barrio Violetas, por lo que la institución recibió su nombre.

Esta sede se ubicaba en la parte más alta del barrio, contiguo a la montaña y al borde del ecosistema de bosque alto andino, situación que fue aprovechada como un recurso educativo y sobre el cual se iniciaron muchos de los proyectos que hoy en día existen.

Esta sede inició con una casa muy pequeña, donde solo existía la primaria. En esa época, al mirar las necesidades del sector, la rectora, Fanny Mora de Ruiz, empezó la tarea de mejorar la calidad educativa y realizando diferentes gestiones, logró la construcción de unas casetas para iniciar la secundaria y de esta forma, el colegio Distrital Las Violetas se aprobó según resoluciones No. 074 del 11 de enero de 2002.

En ese momento, ofrecía a la comunidad la educación básica, desde el grado cero hasta noveno. Estaba ubicado en la calle 90 sur No. 22A – 32 y allí, atendía las necesidades de la población de los barrios Violetas, Villa Rosita, Villa Diana, San Pedro, J.J. Rondón, Arrayanes, Tiguaque y demás barrios circunvecinos. Al estar ubicado en una zona de reserva natural, llamada Parque Entre Nubes, por encima de la cota de servicios públicos, no se contaba con agua potable.

En 2004, el hospital de Usme cerró el colegio por hacinamiento. Todo esto motivó a la comunidad y directivas del colegio para gestionar la construcción de un nuevo colegio en una zona adecuada, donde se contara con los mínimos servicios públicos, y se pudiera ofrecer un servicio educativo de calidad, con las mejores condiciones para el aprendizaje de los estudiantes.

Fue así que, desde 2003, se gestionó la consecución de un lote para la construcción de la nueva sede y así tener el diseño arquitectónico y estructural para hacer realidad este sueño de la comunidad. Durante 2004 y 2010, se desarrollaron estos procesos, dando como resultado la construcción de uno de los mejores y más grandes colegios de la localidad. La nueva sede, se inaugura el 2 de octubre de 2010.

Este plantel tuvo una inversión de más de dieciséis mil millones de pesos. Tiene más de diez mil metros cuadrados de construcción, con una capacidad para 3.700 estudiantes y consta de treinta y seis aulas, siete laboratorios, tres salas de informática, biblioteca y comedor; todo rodeado de amplias zonas verdes. En recursos humanos, hay sesenta y cinco profesores, tres coordinadoras y dos orientadores.

Para 2014, según el registro de matrícula de la S.E.D., en la jornada de la mañana, hay 1017 jóvenes desde preescolar hasta grado once. En la jornada de la tarde, hay cuatrocientos noventa y seis educandos. En el P.E.I. 2014 del Colegio las Violetas, se han teniendo en cuenta a los estudiantes, padres de familia, vecinos y docentes, quienes han decidido trabajar por la sociedad desde la orientación del proyecto escolar.

La comunidad educativa ha propuesto cuatro pilares (Comunicación, Derechos Humanos, Producción y Educación Ambiental), desde los cuales crecerá la nueva escuela. Esta se denomina “Formación ecopedagógica, investigativa, productiva y comunicativa mediada por valores sociales”. El colegio Las Violetas IED es una institución pública que realiza procesos de formación ética, política, estética e investigativa, en relación consigo mismo, con los otros, con el conocimiento y con el ambiente.

El propósito fundamental de la institución es lograr la emancipación de la comunidad educativa, a través de procesos de emprendimiento fundamentados en la sabiduría, el respeto, la dignidad, la alegría, la confianza, los pactos, el diálogo, la reflexión, la problematización, la pregunta y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, los cuales promuevan el bien-estar, bien-ser, bien-tener de la comunidad.

Con la colaboración de padres de familia, vecinos, estudiantes y profesores se revisa el proyecto institucional cada año y las modificaciones se hacen conocer al entregar la agenda el siguiente año; es decir, para 2014, se trabaja con el P.E.I. revisado en 2013 y este aparece impreso en la agenda escolar.

Entorno social

La comunidad aledaña al colegio Distrital Las Violetas está clasificada en los estratos uno y dos. En general, presenta bajos niveles de educación y altos niveles de subempleo. Las alternativas de trabajo que se encuentran en la zona son muy escasas; hasta hace algunos años, el sector era netamente rural y en este momento, todavía conserva dichas características, aunque sus costumbres han sido permeadas por rasgos propios de la vida urbana. Debido a las condiciones económicas y políticas del país, este es un sector al cual han llegado personas procedentes de diferentes partes del país, presentándose una mezcla cultural y social, lo cual se refleja en el colegio.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/ecologia-turismo-y-aventura

Comparte este contenido:

Por qué es importante una buena alimentación para el rendimiento escolar

19 de julio de 2017 / Fuente: http://www.redem.org/

Por: Edith Gómez Benítez

En la vida, es importante mantener un equilibrio para tener buena salud. De hecho, de acuerdo a Nutrición Sin Más, es necesario prestar atención incluso las horas que el cuerpo requiere para dormir. Por supuesto, que esto se encuentra relacionado con la alimentación, especialmente si se desea que el niño tenga buen rendimiento escolar.

Ayudar a los niños a tener buena alimentación, a través de una planificación balanceada en el menú, les ayudará a mantener un estilo de busca saludable, incluso en la adolescencia, lo cual se visualizará en la medida que estos tengan un mejor rendimiento en la escuela.

De hecho, diversos estudios han señalado que alimentar a los niños bajo el esquema de una dieta mediterránea, puede contribuir a que su rendimiento escolar mejore.

La mayoría de los nutricionistas continúan apostando por una dieta que sea baja en azúcares, sal y grasas, pero que contemple el consumo requerido de carbohidratos, así como de frutas, sumándole a esto actividades físicas. De acuerdo con los especialistas, esto ayudaría a tener un mejor rendimiento escolar.

Lo que demuestra la ciencia

Según a los resultados de algunos estudios, el llevar una alimentación poco balanceada puede repercutir de forma negativa en las habilidades intelectuales de los niños en edad escolar.

Algunos estudios han sugerido que aquellos niños que suelen ir a clases, sin haber tomado previamente un desayuno equilibrado, presentan más fallas al momento de realizar ejercicios matemáticos, o juegos lógicos.

De hecho, según señalan algunos especialistas adscritos a la Universidad de Gales, un buen desayuno aumenta los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, y esto permite que la acetilcolina, un transmisor cerebral, se active y los niños tengan mejores capacidades de la memoria.

De acuerdo a este grupo de expertos, cuando este transmisor se ve afectado, también disminuye la habilidad para poder retener información novedosa. La buena noticia es que uno de los alimentos que ayuda a incrementar la producción de acetilcolina es el cereal, así como el pan integral, ya que en ellos se encuentra la vitamina B1.

A lo largo del tiempo, el desayuno siempre se ha considerado una de las comidas más importantes, especialmente para tener mayor rendimiento escolar.

Generalmente, los especialistas en nutrición sugieren que el desayuno contenga por lo menos un 25% de la energía que se necesitará para hacer frente durante el día, así como también recomiendan que incorpore los nutrientes que el organismo también requerirá para funcionar de manera óptima.

Un estudio, llevado a cabo por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el 22% de los niños en edad escolar, solamente ingerían un vaso de leche durante el desayuno, lo cual no cumple con los nutrientes que el cuerpo necesita.

Por ello, dichos investigadores han recomendado que el desayuno contemple frutas y cereales, con el propósito de que los pequeños tengan un mejor rendimiento escolar, señalando también que alimentarse adecuadamente contribuye en la prevención de la obesidad infantil.

Los nutricionistas, especializados en la alimentación infantil, suelen recomendar una alimentación que también esté enfocada en los buenos resultados a nivel escolar, además del hecho que los niños deben alimentarse apropiadamente para estar saludables.

Otros estudios y encuestas realizadas, han develado que un 6,2% perteneciente a la población infantil, no poseen la costumbre de tomar un desayuno antes de ir al colegio, y que esto también se encuentra relacionado con el sobrepeso y la obesidad.

A razón de ello, La Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó en sus cifras que existen alrededor de 300 millones de personas con obesidad en el mundo, y de hecho, un 8,5% de los niños en España, con edades comprendidas entre los 2 y los 16 años padecen de obesidad, mientras que un 18,2% sufren de sobrepeso.

Por este motivo se han desarrollado diversos planes con el propósito de concienciar sobre la importancia de la alimentación y el papel que esta juega en el rendimiento estudiantil.

A nivel de salud, y con la intención de disminuir los índices de obesidad en los niños, los especialistas enfatizan la necesidad de volver a la planificación de un menú para niños basado en cereales, verduras y frutas, así como también recuerdan la necesidad de disminuir el consumo de bollería y comidas rápidas.

Fuente artículo: http://www.redem.org/por-que-es-importante-una-buena-alimentacion-para-el-rendimiento-escolar/

Comparte este contenido:

Qué se espera del maestro

19 de julio de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Gilberto Guevara Niebla

En la nueva carrera profesional docente hay una definición de lo que se considera como buena enseñanza y que debe servir de referencia a todos los docentes que serán evaluados. Me refiero a los perfiles que se definen en el documento Perfiles, Parámetros e Indicadores, publicado por la SEP en enero de 2017. Estas definiciones se hacen por nivel educativo y por categoría (docentes, técnicos docentes, directores, supervisores). Los PPI, como se les conoce, expresan las características y cualidades que debe tener el personal docente para un desempeño profesional eficaz, que propicie el aprendizaje de los alumnos.

En el caso del maestro de primaria, su perfil se desglosa en cinco dimensiones, que son las siguientes: 1) Conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender; 2) Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente; 3) Un docente que se reconoce como profesional y que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje; 4) Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de sus alumnos; 5) Un docente que participa en el funcionamiento ecaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

Se trata, como puede verse, de una descripción necesariamente abstracta de los rasgos que debe tener el buen maestro. Un buen maestro debe conocer los procesos de desarrollo de sus alumnos y la manera en que aprenden, debe además estar enterado de los objetivos que la educación persigue en el nivel en que enseña y debe tener los referentes pedagógicos y didácticos del programa de estudios. El corazón del ejercicio profesional docente está en la práctica de la enseñanza, es ahí donde juega papel esencial la didáctica.

El objetivo es (debe ser) el aprendizaje del alumno. No hay fórmulas escritas y prescriptivas que puedan orientar al docente en ese momento crítico de su trabajo. Todos los factores concurren: el ambiente del aula, las disposiciones del alumno, los recursos y materiales con que se cuenta, la experiencia del profesor, etc. Por añadidura, el buen maestro debe preocuparse por su formación continua.

Los conocimientos, las técnicas educativas y la tecnología avanzan a un ritmo acelerado y, en consonancia con eso, el profesor debe estarse preparando permanentemente. Al mismo tiempo, el buen profesor debe asumir su responsabilidad ante las normas morales y las normas jurídicas, sobre todo cuidar que en todo momento estén protegidos los derechos inalienables de sus alumnos. En todo momento él debe verse a sí mismo como un ejemplo de vida y practicar los valores éticos que enseña a sus alumnos.

El buen maestro, además, debe buscar permanentemente el diálogo con los padres de familia, que comparten (o deben compartir con él) la tarea de educar al alumno. Del mismo modo, el docente debe vincularse a la comunidad (que también influye en la educación infantil) y tomar en cuenta las características culturales y lingüísticas para su práctica docente.

He aquí esbozados los elementos que integran una buena enseñanza. Como se advierte, se trata de un marco de referencia insustituible para orientar a los maestros respecto a lo que la sociedad espera de ellos en su desempeño profesional.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/que-se-espera-del-maestro/

Comparte este contenido:

El fantasma de la nulidad

19 de julio de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Por: Carlos Ornelas

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, despliega una actividad inusitada. Cada lunes visita una escuela, presenta estrategias para poner en marcha los programas que se derivan del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria —ayer la de inglés, mañana la de las escuelas normales—, presume que más de 11 mil maestros de Oaxaca, Chiapas y Michoacán participaron en la evaluación del desempeño docente entre 2015 y 2017; además, se reúne con organizaciones de la sociedad civil y realiza giras internacionales.

Más allá de las razones obvias de tener presencia en los medios —no descarto que quiera ser candidato a la Presidencia— y seguir pujando por la reforma, me pregunto qué más puede haber en la acción política de Aurelio Nuño. No tengo respuestas seguras, al contrario, estoy colmado de dudas. Pero planteo dos conjeturas.

La reforma —que al final de cuentas sí es educativa y no nada más laboral y administrativa— nació con el derrotero que le marcaron los signatarios del Pacto por México. El primer propósito era retomar la rectoría de la educación, poner orden en un sistema de plazas caótico y debilitar —no eliminar— las tradiciones asentadas en el corporativismo reinante en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Al comienzo del sexenio, el contexto político, en parte creado por el mismo pacto, le resultó favorable al gobierno.

Sin embargo, como lo analizó Giovanni Sartori, en su Teoría de la democracia, la “regla de la unanimidad no puede funcionar en el seno de los grandes grupos”. Los partidos de oposición se separaron del pacto, ya por convenir a sus intereses, ya por errores del gobierno que no pudo mantener la alianza, ya por el desgaste temprano del presidente Peña Nieto.

Del 1 de diciembre de 2012 hasta, digamos, marzo de este año, cuando el gobierno presentó el modelo, regía “la política —educativa— como guerra”. Las relaciones entre el gobierno y las facciones del SNTE eran como un juego de suma cero, lo que uno ganaba lo perdía el otro y viceversa. Hoy, parece que nos acercamos a un juego de suma positiva.

En la teoría de juegos, la suma positiva se entiende como un proceso político donde todos ganan, debido a la cooperación entre los protagonistas. Por supuesto, hay actores políticos al margen, otros se separan solos, pero entre los que participan hay algo de ganancia, incluso para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y las organizaciones de la sociedad civil, antes marginadas por completo. De nuevo, Sartori me proporciona bases para un argumento: “…a medida que nos desplazamos de construcciones analíticas hacia la política —entendida como un juego—, se hace necesario comprender que la política de suma positiva no tiene por qué ser de cooperación y bien puede ser un resultado de una combinación de cooperación y conflicto”.

Con esa construcción en mente, trazo mi primera conjetura. Nuño actúa como una locomotora en movimiento —y con bastante combustible— con el propósito de atraer actores a su causa, no adeptos al 100%, pero sí convencidos de que la reforma es necesaria y que hay que poner en práctica los postulados programáticos, no dejarlos plasmados en un documento. Allí la invitación a los actores antes excluidos, aunque tal vez perciba que su cooperación no será complaciente sino crítica. Pienso en organizaciones como Mexicanos Primero, Transparencia Mexicana, México Evalúa y el Instituto Mexicano para la Competitividad.

En las relaciones usuales con los representantes de los docentes, las reglas cambiaron; ya no son entre pares, como cuando Elba Esther Gordillo capitaneaba al grupo dirigente del sindicato. Aunque la SEP convenza a maestros disidentes de que se evalúen, el conflicto con la CNTE no se elimina; tampoco consigue la cooperación dócil del SNTE, pero lo mantiene a raya.

La segunda presunción sobre la acción trepidante de Aurelio Nuño tiene que ver con la idea de que la acción política de los gobernantes se manifiesta en resultados y se justiprecia con base en ellos. Él quiere entregar obra concreta, dejar nuevas instituciones funcionando y, así, blindar a la reforma o, al menos, asegurar que su faena no se venga abajo con el cambio de gobierno.

No obstante, por más acción que desarrolle el secretario Nuño, subsisten barreras que impiden avances y hay actores políticos que apuestan más por el conflicto que por la cooperación. La Reforma Educativa no está escrita en piedra ni su rumbo está determinado.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/07/12/1175099

Comparte este contenido:

El reconocimiento y la sensibilización artística como herramientas de re-significación del escenario escolar y los derechos de las niñas y los niños

19 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Ludwing Leonardo Correa Alarcón y Carolina González Pinilla

Identificar las diferentes perspectivas de cómo es vista la escuela por los estudiantes y docentes, haciendo posible ver algunos de los vacíos institucionales, pedagógicos y motivacionales. 

Presentación

Nuestra experiencia como docentes y la realidad de una escuela olvidada nos llevaron a generar una propuesta pedagógica que complementara los procesos académicos, psicológicos y creativos en el colegio, abriendo la posibilidad de re significar el escenario escolar y los derechos de los niños y niñas a través de experiencias creativas.

El contexto en el cual se desarrolla e implementa la propuesta es el Colegio José Jaime Rojas IED, ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, en el Barrio Naciones Unidas. El diseño y ejecución del proyecto se dio en tres momentos fundamentales: el primero, de diagnóstico, permitió recoger apreciaciones y testimonios de la comunidad educativa sobre los procesos de los estudiantes, la escuela y la educación, haciendo evidentes sus logros, falencias y el impacto en el contexto social y cultural del cual proviene; el segundo fue la organización de un espacio diferente, inexistente en la institución, en el que se pudiera participar de actividades artísticas que sirvieran como iniciativa para resignificar el escenario escolar y los derechos de los niños y niñas; el tercero fue la muestra de logros a través de las creaciones y participación de los estudiantes, quienes resaltaron la importancia de la resignificación del escenario escolar, con la conformación de un coro infantil en el que reivindicaron la importancia de los derechos en sus vidas.

Consideramos a la formación musical como la herramienta que permitía los medios más adecuados para que niños y niñas se acercaran a los procesos que está- bamos creando, al contar con una gran variedad disciplinar (música, artes, danza, teatro, etc.), ser una necesidad académica, por no ser parte del plan de estudios del colegio, y por los beneficios cognitivos y psicológicos que ofrece para el trabajo convivencial.

Los resultados obtenidos durante el 2014 permitieron que la propuesta tuviera continuidad en la institución, convirtiéndose en una idea a largo plazo, que busca involucrar a más estudiantes en diferentes expresiones artísticas (música, danzas, artes plásticas y teatro) e intervenir en diversas problemáticas; así, la propuesta se convierte en un proyecto institucional, desde la primera infancia hasta la adolescencia, que abarca diferentes ámbitos de la vida escolar hasta una proyección vocacional.

Finalmente, nuestro trabajo busca evidenciar que el escenario escolar necesita de un nuevo significado motivacional y vivencial, el cual permita a sus actores la realización de sus expectativas individuales y sociales; para ello es necesario promover cambios sociales, encaminados a que los estudiantes puedan potenciar su aprendizaje, habilidades, creatividad y afectividad. ¿Qué se necesita? El presente proyecto atiende la necesidad de que los niños y niñas del Colegio José Jaime Rojas IED resignifiquen los escenarios escolares, situación que se evidencia en la apatía de los estudiantes por las actividades escolares y su bajo rendimiento académico y convivencial.

Principalmente se busca transformar la percepción de los estudiantes sobre los escenarios y actividades de aprendizaje, de manera que puedan establecer vínculos afectivos y motivacionales entre sus procesos de formación, los escenarios escolares y su vida cotidiana. Como sustento teórico de esta primera parte, tomamos algunos aspectos de la Ley 115 de Educación, donde se establecen los fines de la misma.

Por otra parte, se busca identificar cuáles son esas situaciones que al interior de la escuela no permiten un avance en los estudiantes, que los distancian emocionalmente de los escenarios académicos y convivenciales, sus actores y los procesos educativos en general. En este sentido, es importante preguntarnos acerca de los mecanismos motivacionales de la escuela, teniendo en cuenta que se ha hecho uso de un mismo modelo de enseñanza durante años, la utilización de los mismos discursos y las mismas actividades, sin tener en cuenta los cambios del contexto y las necesidades de los niños y niñas.

Esta propuesta permite reflexionar acerca de la práctica docente y la importancia de replantear las dinámicas educativas y los discursos pedagógicos, enfocándose en el reconocimiento, sensibilización y apropiación de las artes como alternativa de filiación emocional en los estudiantes, en favor de la creatividad bajo un modelo de aprendizaje significativo, propositivo y real.

Para su desarrollo nos basamos en Ausubel, quien plantea que el aprendizaje significativo se produce por percepción, es decir, los educandos se motivan a través de la manera como el docente les presenta la información, generando en ellos preguntas y expectativas que les permitirán plantear sus propias ideas e hipótesis.

La enseñanza y sensibilización artística son procesos adecuados que ofrecen beneficios en términos emocionales y cognitivos para los niños y niñas; además, en el Colegio José Jaime Rojas IED, como en muchas otras instituciones, permite vincular a los estudiantes y aprovechar y evidenciar sus logros en cuanto al nuevo saber que adquieren.

Por lo tanto el campo artístico es una alternativa para lograr en los estudiantes la resignificación de los escenarios escolares, ya que los reúne en el escenario educativo a través de sus gustos y habilidades, expresados como conocimientos cotidianos. Al respecto, se encontró que en muchos de los currículos educativos de Colombia y de América, como Guatemala, la educación artística y musical permite la expresión personal y hace parte de una de las áreas fundamentales e integrales para el ser humano.

¿Cómo nace?

La propuesta se diseña en 2013 y se ejecuta en 2014 y 2015, a través de un seguimiento diagnóstico inicial al interior del Colegio José Jaime Rojas IED, aplicado a los niños, niñas y docentes de los grados primero y segundo de la institución.

Dicha herramienta permitió identificar las diferentes perspectivas de cómo es vista la escuela por los estudiantes y docentes, sus necesidades y los gustos de niños y niñas, haciendo posible ver algunos de los vacíos institucionales, pedagógicos y motivacionales en relación con el escenario escolar.

Se inicia entonces un análisis de diversas posibilidades a tener en cuenta, como: estrategias para abordar la problemática, áreas posibles de aplicación, beneficios psicológicos, etc. Posteriormente, se dio inicio a la ejecución de la propuesta de resignificación, la cual está integrada por una caracterización de los estudiantes, los docentes y las directivas del colegio, un desarrollo de las bases teóricas, la estructura metodológica de la propuesta, la ejecución de las actividades y la muestra final de resultados del proceso y de las capacidades de los niños y niñas.

En cuanto al desarrollo de las bases teóricas del proyecto, se tiene en cuenta la función social y cultural de la escuela, donde se incluyen algunas propuestas metodológicas para la enseñanza significativa en los niños y niñas, y se realiza una revisión de los planes curriculares en la educación artística y musical en América Latina. Por otra parte, se tienen en cuenta propuestas innovadoras para el desarrollo humano, la motivación y la afectividad.

En cuanto a los procesos de aprendizaje, se consideran las bondades de la educación artística en el campo cognitivo, emocional y convivencial. Finalmente, pensando en las bases de la formación artística, se construyó una propuesta alternativa y dinámica para trabajo en el aula, compuesta por fases de enseñanza de la música, ya establecidas en los planes curriculares y organizadas a través de unas etapas de desarrollo motivacional y afectivo, en busca de un acercamiento de los estudiantes con los escenarios educativos y sus derechos en la vivencia escolar.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/el-reconocimiento-y-la-sensibilizacion-artistica-como-herramientas-de-re-significacion-del

Comparte este contenido:

La nueva perspectiva de los maestros desde la interacción con la neurociencia cognitiva

19 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Iliana Carriazo Julio

La perspectiva del maestro de hoy está relacionada principalmente por el dinamismo en el aula, compromiso y futuro.

“Aun cuando el actor del comportamiento es la totalidad del sujeto y ningún cerebro aislado del resto del cuerpo puede tener actividad mental, es esta víscera el órgano fundamental en la elaboración y gobierno del comportamiento humano”

García y García (2001, p. 197)

Se deben establecer pautas que permitan formar criterios para la comprensión de la interacción que existe entre la Neurociencia Cognitiva aplicada y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es así,  como desde el Conversatorio de actualización pedagógica en la Universidad CUC de Barranquilla, el Dr. Juan Fernando Martínez Pérez de Braxton, Puerto Rico, que estuvo como invitado, realiza de una manera dinámica la explicación de esta interacción.

El conferencista inicia resaltando dos aspectos importantes de la temática a tratar, en primera instancia el valor agregado que se genera al trabajar los procesos formativos que tienen que ver con la neurociencia cognitiva aplicada y en segundo lugar lo que significa la vocación docente, que muchos quieren formarse como tal, pero antes se debe responder a un cuestionamiento, ¿qué lo mueve a enseñar?, si es que le gusta o simplemente lo hace porque es un empleo.

Desde la neurociencia cognitiva, se puede establecer que algunas dinámicas en el aula, encuentran sus orígenes en las actividades neuronales que puede tener un ser humano y que es el docente quien las desarrolla y potencializa,  teniendo en cuenta el acto educativo que promueva.  Es así como el docente se convierte en un actor esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje, y el significado que encierra esta palabra va mucho más allá de las respuestas rápidas que normalmente se dan cuando se pregunta qué lo mueve a ser parte de la docencia. Desde esa óptica, se inicia con una reflexión del sistema educativo, en especial en lo que tiene que ver con la evaluación del proceso de enseñanza-aprendiza, la cual independientemente de cómo se trabaje (de forma cuantitativa o cualitativa), al final se termina dando un valor numérico.

En coherencia con lo anterior, se llega a una respuesta y es que desafortunadamente para el docente,  el estudiante bueno es aquel que se acerca a la mayor nota y es así como el maestro se vuelve ciego ante las necesidades especiales que pueda tener un individuo que está aprendiendo.  Para sustentar lo dicho, el Dr. Martínez, muestra un video de David Westery,  quien se presentó al programa ‘Anderson’s Viewers Got Talent  como «el pintor más rápido»; tenía un minuto y medio para dibujar algo en un lienzo preparado de color negro, y al ir realizando la pintura, tanto el jurado como el público se reían y murmuraban al no descifrar lo que Westery estaba haciendo, hasta que al final  el artista le da vuelta al lienzo y lo que se visualiza es el rostro de un hombre, dejando a todos con una reacción de sorpresa.

Es desde esa apreciación que se le da sentido a la siguiente frase: “cuando uno hace cosas que la gente no entiende, la gente se burla”. Este joven en particular, quien en el aula se dedicaba a dibujar y entregar una cosa distinta de lo que debía darle al docente, no le interesaba la lectura, fue exitoso en la competencia que desarrolló, la pintura, se convirtió en el artista rápido más talentoso del mundo, y es allí donde surge el siguiente cuestionamiento ¿Quién es más exitoso, quien tiene la inteligencia racional o el que tiene la inteligencia emocional? Lo primero que se destaca de la anterior inquietud, es que no existe una relación entre las dos inteligencias, una persona se hace exitosa cuando asume su vida con grandeza y esto desde la escuela se puede lograr, cuando el docente consigue que el estudiante se comprometa con el aprendizaje, que es la verdadera razón de estar en un proceso formativo.

Del anterior argumento surge otro interrogante ¿cómo puede el docente comprometer al estudiante en el proceso de aprendizaje?, la respuesta es, siendo un Maestro dinámico. Se le da significado a la palabra dinamismo: a. “Energía Activa y Propulsora” (RAE); b. “Actividad, destreza y diligencia grande” (RAE); c. Fuerza que produce movimiento” (RAE); al tener los diversos significados de la anterior palabra, se establece ahora el rol del Maestro,  quien modela y entrena a los estudiantes en las destrezas y actitudes, además de guiarlos y monitorearlos en su progreso. De allí se establece que un Maestro dinámico es el que desarrolla el pleno pensamiento y por tanto la creatividad para lograr el aprendizaje significativo y consigue que los estudiantes entiendan que son ellos los que deben aprender.

Partiendo de esa idea, el Dr. Martínez preguntó a los participantes ¿qué características se necesitan para que un maestro sea efectivo en el aula de clase?, parte de las respuestas fueron: domina la materia; promueve el aprendizaje significativo; son creativos, entre otras. Una vez se consiguió la respuesta del público, el mediador mostró las características, que él tiene identificadas: domina la materia; es flexible; acepta retos; promueve cuestionamiento; asume riesgos; creativo; posee buen humor; logra los objetivos; motiva asertivamente; es gentil y es considerado.

Lo anterior se fundamenta con las bases epistemológicas con autores como Piaget quien hace una investigación para demostrar cómo el desarrollo mental incluye la asimilación de nuevos hechos a estructuras mentales, que al asimilarlo experimentan un proceso de acomodación; en pocas palabras el estudiante tiende a pensar, pero las formulaciones de este autor, fueron criticadas por no explicar el papel social en el desarrollo mental, es así que desde otras investigaciones surge el constructivismo, donde se enfatiza en la actividad del sujeto, pues el aprendizaje se da como un proceso de construcción personal, que está mediada por la escuela y la construcción de significados, la cual está ligada a la idea de aprendizaje significativo de David Ausubel.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-nueva-perspectiva-de-los-maestros-desde-la-interaccion-con-la-neurociencia-cognitiva

Comparte este contenido:
Page 1774 of 2663
1 1.772 1.773 1.774 1.775 1.776 2.663