Page 1880 of 2676
1 1.878 1.879 1.880 1.881 1.882 2.676

Para una educación incluyente, una infraestructura con el mismo adjetivo.

Por: Pablo Velázquez.

Las escuelas en México adolecen de una infraestructura educativa lista para incluir a todas y todos los alumnos. El espacio físico de una escuela no son simplemente las paredes y los pisos del inmueble; debe fomentar en sí mismo la presencia, el aprendizaje y la participación de las personas. Si usted visita una escuela en México observará que salvo raras excepciones le falta algo a la infraestructura o equipamiento. Si los alumnos tienen pupitres, puede ser que los sanitarios se encuentren en malas condiciones. Si la escuela tiene pupitres y sanitarios, es probable que sus paredes, techos o vidrios necesiten mantenimiento. Si usted encuentra una escuela que tenga pupitres, sanitarios e instalaciones adecuadas, es casi seguro que le falte una biblioteca o algún área recreativa.

No es un problema nuevo y ha persistido durante varias décadas. Entre los retos que más enfrentan los estudiantes en términos de infraestructura educativa para la inclusión se encuentran:

Accesibilidad: La primer barrera para que alumnos y maestros estén en la escuela es la distancia y el camino para llegar a ella. No todas las niñas y niños cuentan con un centro escolar ubicado a una distancia razonable o con mecanismos de traslado para facilitar su llegada. En 2013, más de 40,000 estudiantes de educación básica tardaban más de dos horas en llegar a su escuela (SEP/INEGI, 2013). Esto es particularmente difícil para las niñas, quienes ven limitadas sus posibilidades de acudir a la escuela cuando ésta se encuentra lejos (UNGEI, 2014).

Servicios básicos: Una segunda barrera para estar, aprender y participar en la escuela se encuentra en la falta de servicios básicos.

Existen al menos 81 mil escuelas en México que carecen de algún servicio básico: luz, agua, sanitarios, drenaje. Más grave aún, en 2,248 escuelas públicas las niñas, niños y jóvenes no encuentran ninguno de estos servicios. NINGUNO. Si niñas y niños acuden a un inmueble que no cuenta con sanitario, la probabilidad de abandono aumenta, especialmente en niñas (Adukia, 2016).

Condiciones adecuadas para personas en condición de discapacidad: Hoy en día, sólo 1 de 4 inmuebles públicos escolares cuenta con rampas de acceso para personas en condición de discapacidad móvil.

¿Cuántas escuelas cuentan con letreros para personas con discapacidad visual o herramientas para personas con discapacidad auditiva? Sobre esto y otras necesidades, ni siquiera tenemos datos. No se logrará el cometido de la inclusión plena de las personas en condición de discapacidad si no se cambian las condiciones materiales de las escuelas (UNICEF, 2013).

Espacios para un aprendizaje integral: La escuela no es una cárcel, sino un espacio de descubrimiento, que invite a averiguar, a curiosear. A pesar de ello, en 4 de cada 10 inmuebles escolares públicos no existe ningún espacio recreativo para los estudiantes. El juego apoya el proceso para dominar las habilidades de índole más formal como el sentido de la colaboración, empatía, respeto y compartir; por tanto es indispensable contar con estos espacios (UNICEF, 2004).

La actual administración federal ha impulsado los dos programas más ambiciosos en los últimos veinte años en términos de mejora para la infraestructura escolar: Programa de la Reforma Educativa y Escuelas al CIEN. Sin embargo, para asegurar que la infraestructura contribuya a alcanzar una educación incluyente, es importante considerar cuatro aspectos:

• Un piso mínimo para todas las escuelas: Dejar de asignar claves de escuelas a espacios abiertos que no cuentan con una infraestructura mínima. No más escuelas sin baños, agua, drenaje y luz.

• Priorizar las escuelas más necesitadas: Todas las escuelas necesitan algo, pero hay algunas que necesitan más y de manera urgente. Para ello, es necesario actualizar los diagnósticos de infraestructura al finalizar cada ciclo escolar y vigilar que el recurso sea canalizado a donde más se requiere.

• Flexibilidad en las aulas de clase: Concebir la ubicación de pupitres y de espacios como medidas de control y disciplina desincentivan la participación e imaginación de los alumnos. Debemos dar libertad a los alumnos y maestros a decidir su espacio.

• Evaluar los programas de infraestructura y equipamiento escolar: Mientras sigamos impulsando nuevos programas sin evaluar el impacto que tienen en la presencia, el aprendizaje y la participación de los alumnos, seguiremos en la oscuridad para decidir qué funciona, qué debemos cambiar, y que no debe seguir consumiendo el escaso recurso público.

La mejora de la infraestructura educativa de las 229 mil escuelas públicas del país es una batalla de largo aliento. En ella, debemos involucrarnos la comunidad escolar, los docentes, las autoridades y los alumnos. Las escuelas no deben limitarse a contar con paredes y concreto; deben ser espacios para que los alumnos estén, aprendan y participen siempre. Esto no sólo es un deseo bien intencionado: es justicia elemental.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/para-una-educacion-incluyente-una-infraestructura-con-el-mismo-adjetivo.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/05/10/5913a9bd022ae.jpg

Comparte este contenido:

Currículum incluyente, que todos aprendan lo que quieren y necesitan.

Por: Mexicanos Primero.

Con la coyuntura nacional del anuncio del nuevo Modelo Educativo (ME), e internacional con el tan mencionado enfoque en el desarrollo de habilidades para la vida, se ha puesto mayor atención a qué y cómo se aprende en las escuelas; a esto le llamamos currículum. Una sociedad enfocada a la inclusión en educación – donde tod@s pueden estar, aprender y participar en la escuela – debe dar a cada persona la oportunidad de cumplir sus distintos y diversos intereses, sueños y pasiones, a través de la educación. Por lo tanto, podemos decir que un currículum es incluyente cuando permite que tod@s aprendan lo que quieren y lo que necesitan.

Actualmente, el currículum de educación básica en México presenta diferentes barreras para lograr ser incluyente. El nuevo Modelo Educativo ha considerado cambios relevantes que podrían resultar en un proceso educativo más incluyente, sin embargo, seguimos identificando un diseño rígido, limitadas posibilidades de adecuación de acuerdo al contexto, y una falta de plan o ruta de implementación que pone en juego el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes. ¿A qué nos referimos con esto? A pesar de que el nuevo Modelo Educativo reconoce la importancia de flexibilizar el diseño curricular, éste seguirá a cargo de la SEP, específicamente de la Dirección General de Desarrollo Curricular, dejando a las escuelas un porcentaje de horas lectivas (que varía de 2 a 27 por semana dependiendo el nivel, tipo de servicio y si es de jornada completa) para aprender lo que quieran… lo que quieran de cinco campos que la SEP ha establecido: profundización de aprendizajes clave; ampliación de las oportunidades para el desarrollo personal y social; nuevos contenidos relevantes; conocimiento de contenidos regionales y locales; e impulso a proyectos de impacto social.

Un ejemplo de los obstáculos para la adecuación curricular es el caso de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) que experimentan las y los alumnos. Este trabajo continúa a cargo de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER – aunque pueden tener distintos nombres a nivel estatal), pero estas Unidades sólo llegan a un mínimo de escuelas en las zonas más aventajadas del país, dejando a muchas alumnas y alumnos sin el apoyo necesario para aprender. Por otro lado, la implementación curricular en las aulas está a cargo de las y los docentes, sin embargo, no hay actualmente una ruta definida para formarles en el plan de estudios derivado del nuevo ME. ¿Hasta cuándo niñas y niños van a seguir aprendiendo el currículum anterior? ¿Quiénes serán las y los niños que podrán beneficiarse de lo que, en teoría, este nuevo Modelo traerá? ¿Por qué no se planea para tod@s?

Además, las comunidades indígenas aprenden con libros de texto, componente importante de un currículum, absolutamente descontextualizados; algunos no han sido actualizados en más de veinte años, mientras que los libros de texto de educación regular se actualizan con frecuencia, a veces cada año. Por otro lado, los estereotipos de género en las representaciones de estos libros – documentados en un estudio realizado por la propia SEP – es un punto de exclusión que impacta tanto a niñas como a niños. Hasta ahora, no se ha anunciado oficialmente un plan para asegurar que los materiales que deriven del nuevo Modelo Educativo no repitan estas exclusiones.

La propuesta del nuevo ME considera involucrar a la comunidad en la definición de lo que se aprenderá en el espacio de autonomía curricular.

Sin embargo, el Modelo no ha presentado una estrategia de desarrollo de las capacidades de la comunidad escolar para realmente empoderarlas y promover su participación efectiva. Sin esto, será imposible lograr lo que el Modelo busca y se quedará siendo un ejercicio de buenas ideas.

En nuestro estudio sobre educación incluyente, Tod@s, abordamos de manera más extensa un análisis sobre el currículum actual en México y proponemos acciones para encaminarlo hacia uno incluyente. Entre estas propuestas incluimos: 1) el reconocimiento a la diversidad – abrir la posibilidad de realmente contribuir al diseño curricular desde el ámbito local para impactar positivamente el desempeño y la inclusión de las comunidades escolares; 2) flexibilizar y descentralizar el diseño de manera efectiva para responder a las expectativas y necesidades de todas y todos, promover la participación de los estudiantes, democratizar las oportunidades, y visibilizar temas transversales; 3) un diseño participativo para eliminar la exclusión de la comunidad escolar en la definición de lo que se debe aprender; y 4) diseñar y usar materiales didácticos para la inclusión.

Como ciudadan@s, miembros de la sociedad civil, maestr@s y familias, debemos seguir con atención los resultados del pilotaje de este nuevo currículum durante el ciclo escolar 2017-2018 para involucrarnos y exigir una educación incluyente para todos.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/curriculum-incluyente-que-tod-s-aprendan-lo-que-quieren-y-necesitan.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/05/17/591cedbb02340.jpg

Comparte este contenido:

Más implicación, más educación.

Por: Maria Josep Safont.

Todos y todas somos responsables, y en consecuencia, hemos de implicarnos en la educación de la ciudadanía. Por esos, valoramos y participamos de forma directa en las actividades que, de la mano de cualquier entidad, centro o grupo de personas implique dar un paso más en esa dirección. Y por eso veo reflejada la educación en esa premisa de implicación conjunta y global.

Porque en Borriana, la conjunción de equipos directivos de centros, de AMPAs, alumnado y Ayuntamiento está haciendo posible conocer e incorporar metodologías y sistemas de trabajo difíciles de imaginar hace apenas unos años. Conseguir que durante dos jornadas el IES Jaume I organice y tenga un éxito rotundo en las primeras jornadas MAOC que se celebran en nuestra tierras, y que esos nuevos sistemas de organización de centros comiencen a incorporarse a nuestros colegios e institutos, muestra el interés por responder a los nuevos tiempos y la adaptación del sistema educativo a esas necesidades.

Pero además, más de dos mil escolares han pasado por La Mercè para disfrutar de los conciertos que desde hace años acercan a través de la Banda Jove esos otros valores y conocimientos cuya transmisión facilitan las disciplinas artísticas. Y hemos seguido adelante con proyectos de aprendizaje-servicio entre alumnado y personas mayores. Y nos declaramos ciudad educadora para seguir mejorando las prestaciones y objetivos de nuestros centros. Y nuestro servicio de Atención al Desarrollo Infantil sigue siendo pionero a nivel provincial. Y tendremos, por fin, un nuevo colegio adaptado a los nuevos tiempos a partir del próximo curso. Y el próximo fin de semana, la música, la danza y las artes plásticas nos volverán a ayudar a viajar para seguir conociendo, descubriendo, para seguir jugando y disfrutando del camino del aprendizaje con El Viatge de l’Ar. En Borriana, la educación y su adaptación al siglo XXI son una prioridad, y gracias a que así lo han entendido los equipos directivos, madres, padres, instituciones públicas, docentes y servicios públicos, y muchas veces, sin ser consciente, el mismo alumnado, seguiremos avanzando en la aventura conjunta de crecer aprendiendo.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/mas-implicacion-mas-educacion_1069795.html

Imagen: http://www.abc.es/Media/201411/19/deberes–644×362.jpg

Comparte este contenido:

Una noble labor.

Por: Juan Carlos Lastiri.

Quizá muchos de nuestros más gratos recuerdos que tenemos como personas se han dado en el contexto de nuestra educación. En las aulas suceden tantas cosas que marcan nuestras vidas; tal vez, conocimos a la mujer con la que hoy compartimos vida; vivimos una experiencia de terror al pasar a dar un tema; bailamos por primera vez para nuestros padres y, por qué no, tuvimos consejos de nuestros maestros que nos dieron fuerza para seguir hacia el futuro.

La noble labor de educar moldea la vida de quien la lleva y se vuelve parte de la experiencia humana toda vez que es un proceso necesario para poder integrarnos productivamente a la sociedad que servimos. Pero realizar esta tarea no es un tema sencillo para ningún país, aunque el nuestro ha dado un paso muy importante para hacer que la educación cumpla el cometido de brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes mexicanos.

Durante esta administración el modelo educativo ha sufrido una transformación que sin duda, es la tarea de mayor trascendencia que ha impulsado esta administración, y estoy cierto que este cambio no se hubiera realizado sin el apoyo y decidido compromiso de las maestras y maestros de México así como del esfuerzo de alumnos y los padres de familia. La llamada Reforma Educativa va más allá de sólo una evaluación ya que considera una responsabilidad de la autoridad educativa asegurar la debida capacitación y la debida formación para que las maestras y maestros puedan presentar sus exámenes, y cuando no los acrediten, tengan la debida capacitación nuevamente para que vuelvan a acreditar los conocimientos, y eso nos asegure que estén debidamente formados.

El nuevo modelo educativo reconoce que los maestros son clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por lo mismo impulsa también la formación y capacitación de los docentes, a través de esto se iniciarán nuevos proyectos como el  Programa Aprende 2.0, que inicia el próximo ciclo escolar y en su primera fase contará con tres mil escuelas, para apoyar la educación digital tanto de los maestros como de los alumnos. Este nuevo modelo educativo entiende el gran esfuerzo que hacen las maestras y los maestros para cambiar, mejorar y buscar la excelencia, por lo que incluye una política para fortalecer su salario en función del mérito. Por ello, quienes obtienen una calificación destacada en la evaluación tienen un incremento del 35 por ciento sobre el sueldo base y a lo largo de los años, estos incrementos pueden llegar, incluso, hasta un 180 por ciento sobre su salario base.

Se editarán nuevos libros de texto que se harán acordes con el nuevo modelo educativo y con esto se va a recuperar algo que se había perdido: el Libro del Maestro, que permite ayudar a los docentes sobre cómo educar a las niñas y niños. Además, en estos días, se ha dado a conocer el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Educativa Jaime Torres Bodet, que se otorgará a las maestras y maestros que en forma destacada impulsen prácticas pedagógicas que logren mejorar el aprendizaje de los alumnos. Los docentes que en el futuro obtengan este Premio habrán de ser reconocidos por su visión y compromiso para impulsar esta noble misión.

El cambio de modelo educativo en México era impostergable en un mundo globalizado donde la competencia es intensa y se requiere competir y ganar con quien sea, en donde sea y en cualquier lugar. Llevar a cabo la tarea no ha iniciado de manera fácil pero la historia nos dice que las maestras y los maestros de México han logrado las hazañas que se han propuesto. Eso nos los dice la historia y también la experiencia. Los cambios permiten reforzar los incentivos de quienes nos educan, porque, a donde vayamos, encontraremos historias de maestros que han decidido cambiar su vida por ser forjadores de la vida futura de México, de nuestra historia y ser los artífices del cambio en base al conocimiento que hoy demandamos todos los mexicanos. Felicidades a todos los maestros de nuestro país que día a día engrandecen esta noble labor, muchas veces llena de sacrificios pero, también, llena de satisfacciones.

Fuente: http://www.e-consulta.com/opinion/2017-05-17/una-noble-labor

Imagen: http://ngnoticias.com/wp-content/uploads/2017/05/JUAN-CARLOS-LASTIRI-QUIR%C3%93S-680x365_c.jpg

Comparte este contenido:

Escenarios futuros de la reforma educativa.

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo.

Durante los dos últimos dos años hemos observado un activismo sin precedentes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en especial de su titular, Mtro. Aurelio Nuño, para dar fuerza al “brazo pedagógico” de la Reforma, a través de la publicación de documentos indicativos y orientadores de las políticas públicas en el sector.

Dicho activismo se generó, en parte, como respuesta a las críticas que manifestaron, desde el 2012, algunos círculos significativos de maestros, académicos, investigadores, la prensa especializada y de la sociedad civil en general, a los contenidos de la Reforma Educativa, al señalar el carácter “laboralista” y administrativo (“controlador y punitivo”, decían) de la Reforma. No es gratuito que el “Modelo Educativo 2016”  llevara como subtítulo: “El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa”.

En efecto y como es sabido, en 2013 se modificaron el artículo 3º de la Constitución Política, y se crearon o reformaron las leyes secundarias aplicables del ámbito educativo: La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Ley General de Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente (SPD).

En particular, el documento denominado “Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (sic). Educar para la libertad y la creatividad” (2017), nace en respuesta a esas críticas y establece las bases teóricas y metodológicas (el qué, el para qué y el cómo del “cambio educativo”), así como los criterios de gestión educativa, en un solo esquema, para orientar al sistema educativo mexicano hacia un rumbo innovador. Pero ¿Cuál es la lógica de ese “cambio”? ¿Cuáles son los elementos que justifican y le dan sentido de pertinencia a las modificaciones pedagógicas propuestas y sometidas a consulta pública en 2016? ¿Qué situación guardaba la educación pública en México, antes del 2013, como para reformarla no sólo desde el punto de vista jurídico, sino también pedagógico?

En medio de este este país del “sistema métrico sexenal”, considero que se intentó reinventar a la “educación pública” y marcar la diferencia con los gobiernos federales panistas del pasado. ¿Acaso no sirvieron los intentos de reformas curriculares del 2004 en Educación Preescolar; de 2006 en Educación Secundaria; de 2009 en Educación Primaria, y luego, sobre todo, el replanteamiento de 2011, a través del Acuerdo 592, que postuló la Articulación de la Educación Básica? ¿Se dejaron de lado dichos intentos reformistas sólo por provenir del panismo conservador?

El impulso de los cambios concertados, a través del “Pacto por México” dio pie a esta suerte de “reformas estructurales”, cuya valoración aún está pendiente. Más que cambios o reformas estructurales, el país requiere también reformas “superestructurales”, que son aquellas que tienen que ver con la cultura y las artes, la identidad, las concepciones de nación, la educación, los valores cívicos y éticos, el desarrollo científico, tecnológico y humanístico, entre otros.

Por eso me pregunto ¿hacia dónde conduce la reforma educativa “estructural” del presidente Enrique Peña Nieto? ¿Cuál será el legado, con mirada al futuro, de esta clase de Reforma Educativa que nos deja esta administración federal, en lo que se refiere particularmente a la educación obligatoria (básica y media superior)?  ¿Qué respuesta darán los políticos, funcionarios y legisladores, a los niños y jóvenes que son y serán sujetos de esta Reforma?

Cabe tener presente que los niños y niñas que ingresarán a 3er. grado de Educación Preescolar a finales de este año 2017, concluirán la Educación Secundaria una década después, es decir, en 2027. ¿Seguiremos en las mismas? ¿Tendremos cambios en los indicadores educativos generales y particulares?

Por el momento, no se ven claros los horizontes ni los frutos nutritivos de esta Reforma. Lo digo así fríamente, pero de manera fundamentada, con los siguientes argumentos.

En primer lugar, lo que se observa es -al menos en los términos en que se ha trazado el rumbo-, una falla en el rediseño de las instituciones y sus normas en materia educativa: Se reformaron las leyes y luego se intentó concebir y conceptualizar al objeto de la reforma. De hecho, el motivo de la modificación al Artículo 3º de la Carta Magna fue introducir el concepto de “calidad educativa”, sin embargo, en ese momento no se había profundizado aún en los aspectos más importantes: los principios, los fines y el paradigma educativo que debía estar implícito en el contenido de dicha reforma constitucional. Habrá que evaluar, en su momento, las consecuencias de esa manera de proceder y hacer la “cosa pública”.

Como dirían nuestros viejos: “Estaba listo, terminado, el hombre de hojalata, pero sin corazón”.  Le faltaba la pieza clave al rompecabezas… Poca cosa…  El mismo Mtro. Nuño reconoció, el año pasado, que “el planteamiento pedagógico —es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo— constituye el corazón del modelo” (documento “Modelo Educativo, 2016”, p. 16, versión digital).  Sería bueno que nos explicara el mismo secretario, si el Modelo constituye el “cerebro” de la Reforma.

En segundo lugar, los límites de la Reforma Educativa de EPN estarán marcados por el grado de legitimidad y consenso que hayan logrado los contenidos, las condiciones institucionales y los procedimientos del “cambio educativo” puesto en práctica, tanto con el magisterio en todo el país como con la comunidad educativa en general, en los planos nacional, estatal y local.  No sólo en términos de aprendizajes, sino en términos de la formación, preparación y crecimiento integral (físico, emocional, moral e intelectual) de los ciudadanos.

En tercer lugar, un cambio en la concepción y la práctica de la educación, y particularmente de la educación pública en México, y en cualquier parte del mundo, -a nivel de tierra, en los hechos y no sólo en las palabras-, pasa por el juicio de los estudiantes, los docentes, directivos, asesores técnicos de zonas escolares, personal de apoyo, la organización sindical (dirigentes “institucionales” y “disidentes”); así como por el punto de vista de los funcionarios federales y estatales, los técnicos especializados del ramo (como son los del INEE), así como de todas las figuras que, de manera directa o indirecta, son actores esenciales de los procesos educativos; incluyo en esto, por supuesto, a los miembros de las familias, no sólo a los padres y a las madres. Convendrá, para ello, revisar los estudios de opinión que se hayan realizado al respecto (por ejemplo, ver los trabajos de Parametría), así como emprender nuevos estudios, a través de encuestas o de grupos de enfoque, para dimensionar los grados de consenso y aprobación alcanzados en torno a esta Reforma.

Como suele suceder con la operación de un auto, de cualquier modelo o marca, aunque éste tiene su manual de uso y existe un reglamento de tránsito, lo más importante es la responsabilidad y el compromiso que asume el ser humano que va al volante.  Así percibo los escenarios de futuro de la Reforma Educativa puesta en marcha por el gobierno de EPN: El carruaje y el camino están hechos, con sus defectos y virtudes, sin embargo, falta ver quién y cómo va a retomar o no el rumbo de lo hasta hoy realizado. Si bien las autoridades actuales, en su afán transexenal, dejan las bases para planificar y reorganizar las políticas públicas nacionales en Educación, orientadas al “cambio”, queda pendiente la definición política y de gobierno que establezca democráticamente la ciudadanía el próximo 2018. En ese sentido y en buena medida, la votación del próximo año será una forma de consulta acerca de la percepción que tenemos los mexicanos sobre las “reformas estructurales”.

Conclusión: Los escenarios no son nada halagüeños. Veremos.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/05/17/escenarios-futuros-de-la-reforma-educativa

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTLvGRVkJ399KTdFOrQcf9xceS9o7db5Gnh5ANh77rt9UozmgQq

Comparte este contenido:

Desvertebración educativa.

Por: Saturnino Acosta.

Una única ley educativa y 17 sistemas educativos distintos, con 17 evaluaciones distintas, con 17 resultados distintos, con 17 gestiones distintas y como resultado de los 17 currículos autonómicos distintos, un mínimo de 816 asignaturas distintas en la ESO, ni hablamos ya de los libros de texto, los cuales pueden parecerse de un extremo a otro de España lo mismo que un huevo y una castaña.

Ante la posibilidad de alcanzar un pacto educativo, y tras ya muchas comparecencias en la subcomisión creada a tal efecto, parece que los medios especializados están centrando sus miras en la desvertebración educativa que sufrimos.

En apenas una semana, han salido a la palestra dos cuestiones que cuestionan la cohesión y vertebración del sistema educativo español.

La primera son los hasta ahora resultados en la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), próxima EBAU (Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad), que posibilitan elegir estudios universitarios.

Parece ser que una comunidad cercana, pone en tela de juicio las elevadas notas de ciertas comunidades, como Extremadura y Canarias.

Si bien es cierto que debiera existir una prueba común para un acceso común con una evaluación común, no es menos cierto que la prueba se realiza en concordancia con el desarrollo del currículo autonómico por lo que lo único demostrable que denotaría unas notas bajas, sería que el currículo no se corresponde con la prueba o viceversa, lo cual dice poco de la coordinación existente dentro de la propia comunidad o del desarrollo del currículo en las aulas con quien elabora la prueba.

Si el trabajo es «serio» y «riguroso» (por alusiones a Extremadura y a los extremeños, docentes y alumnos) dentro y fuera del aula, los resultados deben ser favorables, así que !Ole! por Extremadura, sus responsables educativos y sus docentes. La segunda son los libros de texto. El presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y material de enseñanza, en su paso por la subcomisión para el pacto, se ha quejado incluso insinuado dependiendo de qué partido gobierne y el espíritu de cada comunidad, de las múltiples peticiones o presiones recibidas para incluir ésto o lo otro, y la disparidad de los libros de texto en cada comunidad.

Un pacto educativo estatal será papel mojado si las Comunidades no participan, consensúan, asumen y cumplen en los tres ámbitos de concreción educativas.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/desvertebracion-educativa_1017069.html

Imagen:http://o.aolcdn.com/images/dims?thumbnail=2000%2C1000&image_uri=http%3A%2F%2Fi.huffpost.com%2Fgen%2F3237322%2Fimages%2Fn-CAOS-EDUCACION09-628×314.jpg&client=cbc79c14efcebee57402&signature=0bcc803a9cdee963fd0bb791c6c18b8a1476cdbe

Comparte este contenido:

Comunidades de Aprendizaje Ética y praxis pedagógica en la construcción de la identidad y la ciudadanía

Mildred Heredia

Universidad Bolivariana de Venezuela

Profesora asistente-Investigadora Nigel

Caracas-Venezuela

Resumen

El siguiente ensayo es producto del proceso de investigación que Nigel1 está realizando en el Distrito motor de Desarrollo Ciudad Caribia, decretada como una ciudad ecológica, autosustentable y socialista por el Gobierno Central. Esta investigación nos permite formularnos la siguiente interrogante: ¿cómo son las praxis pedagógicas en una ciudad ecológica, autosustentable y socialista? Partiendo de esta pregunta, nos planteamos como lugar de enunciación la ciudad como una comunidad de aprendizaje donde los fines de la educación tienen como eje transversal la categoría enunciativa: comunidad de aprendizaje, que permita tejer la praxis pedagógica con relación a la formación ética de las identidades y su expresión en la ciudadanía. En la investigación se ha realizado un proceso de aproximación y anclaje del Nigel en el circuito educativo de la ciudad, se participa en la mesa educativa y, en el marco de la transformación curricular, se está trabajando con un grupo estable del Liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” con el proyecto “Ayudando y salvando vidas” el cual está conformado por 49 estudiantes desde 1 año hasta 5 año. La metódica de la investigación es la hermenéutica de la investigación en común2 lo cual nos ha permitido ir generando procesos de observación, registro, interpretación, explicación, discusión y análisis de la realidad de los procesos educativos de la cuidad con los sujetos pedagógicos. Al plantearnos la ciudad como una comunidad de aprendizajes es desafiar las prácticas pedagógicas que se vienen desarrollando, desde la experiencia de los grupos estables se puede ir construyendo una red de sujetos pedagógicos que potencien el desarrollo integral del ser humano desde su contexto, para su vida cotidiana y en la ciudad. Es pensar Ciudad Caribia con distintos procesos de educabilidad que apuntan a la construcción ética de las identidades expresadas en la ciudadanía.

Palabras clave: Comunidad de aprendizaje, identidad, ciudadanía, sujeto pedagógico, grupo estable.

  1. Introducción

El presente artículo, es producto de la investigación que se está desarrollando en el distrito motor de desarrollo Cuidad Caribia, en él se da cuenta de la experiencia de investigación y acompañamiento pedagógico que se está realizando al liceo Gran Cacique Guaicaipuro en el marco de transformación curricular por el colectivo Nigel. Planteamos la comunidad de aprendizaje y los grupos estables como una experiencia significativa del liceo. En la cual la voluntad de aprender y el proyecto de aprendizaje común, son vital para los procesos del desarrollo del cerebro social. En este sentido planteamos la importancia de socialización, para la construcción ontológica del ser, los sistemas axiológicos que en la convivencialidad, en la interacción del aprendizaje colectivo se van tejiendo, en el ser- hacer de cada uno de los estudiantes que participan en el grupo estable.

  1. Las comunidad de aprendizaje una experiencia significativa

En esta investigación al plantearnos la interrogante ¿cómo son las praxis pedagógicas en una ciudad ecológica, autosustentable y socialista? nos ha permitido general un proceso de reflexión sistémico y sistemático en cuanto al rol de la educación en el contexto de la ciudad, es fundamental para el desarrollo de una cultura que apunte, que teja unas prácticas sociales que nos permitan materializar en los sujetos pedagógicos esta cosmovisión de la ciudad. Esto nos ayuda a decir hoy después de tres años de trabajo en campo en la ciudad, en articulación y trabajo permanente con el circuito educativo de la ciudad, el cual está conformado por cuatro simoncitos, dos escuelas, el liceo, que el enfoque educativo que está anclado en la ciudad no apuntan a la transformación de las prácticas sociales, a la formación de un sujeto con principios ecológicos, por atrevernos a mencionar alguna elemento que consideramos fundamental por las particularidades del territorio donde esta ubicada la cuidad. Este un nudo crítico, hay una tención, una contradicción, entre el enfoque de desarrollo que esta enunciado en la ciudad y los sujetos pedagógicos, las instituciones que hacen vida en la ciudad, porque están basados en paradigmas opuesto modelo capitalista versus modelo socialista.

En este contexto y teniendo como lugar de enunciación la cuidad como una comunidad de aprendizaje, es que consideramos vital para el desarrollo de los sujetos de ciudad Caribia, ir generando prácticas educativas que permitan ir construyendo desde la realidad otra cosmovisión, una identidad, otros referentes de aprendizaje desde la ciudad y su entorno, distintos al del modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje que tiene bien definidos cuáles son sus fines. De aquí la importancia de dar cuenta de la experiencia de investigación y acompañamiento pedagógico que viene desarrollando el colectivo de investigación Nigel, en el liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” en el marco de la transformación curricular con los grupos estable3 donde participan estudiantes de primero a quinto año, en la cual empezamos a observar y registrar una praxis pedagógica que está generando cuestionamientos, tensiones, con el modelo frontal de enseñanza.

Esto nos lleva a revisar que es una comunidad de aprendizaje, Molina lo plantea como un

Conjuntos de individuos autónomos e independientes que, partiendo de una serie de ideas e ideales compartidos, se obligan por voluntad propia a aprender y trabajar juntos, comprometiéndose e influyéndose unos a otros dentro de un proceso de aprendizaje4.

En este sentido también, hacemos referencia a lo planteamiento por Torres respecto a la comunidad de aprendizaje:

Como una comunidad humana y territorial que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado al desarrollo local integral y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no solo de sus carencias sino, sobre todo de sus fortalezas para superar sus propias carencias5.

Estas dos autoras nos dan elementos importantes a tomar en cuenta al momento de pensar la experiencia de los grupos estables que se está desarrollando en el liceo como una comunidad de aprendizaje:

  • La voluntad propia de aprender y trabajar juntos.

  • Proyecto educativo

La voluntad de los estudiantes para inscribirse en un grupo estable se realizó de acuerdo a su interés de aprendizaje, este elemento se ha mantenido como una constante, en este segundo momento del año escolar los estudiantes se pudieron cambiar de grupo estable según su interés, el grupo de primeros auxilios “Ayudando y salvando Vida” en un primer momento contamos con diecisiete estudiantes, para el segundo momento contamos con cuarenta y nueve estudiantes. Cuando se le pregunta porque se cambian de grupo un estudiante manifestó lo siguiente. “En este grupo todos se ayudan, juegan se divierten y a la hora de hacer el trabajo todos son serios me gusta, yo estaba en el grupo estable de gastronomía6”. Esta flexibilidad le permite al estudiante ir descubriendo sus potencialidades y hacer del aprendizaje y el trabajo en conjunto algo que le gusta.

En cuanto al proyecto educativo, podemos decir que en el liceo se asumió la transformación curricular y en particular los grupos estables como un elemento motivador tanto para los docentes para los estudiantes que les ha ayudado dinamizar los procesos de aprendizaje, esto permitió que se realizara una feria de grupos estables en el mes de diciembre 2016 en el cual se presentaron 11 grupos estables con sus profesores, en la cual se presentaron los avances de los diferentes procesos de aprendizaje.

Por estas experiencias positivas es que nos planteamos el grupo estable no solo como una estrategia didáctica, sino como una comunidad de aprendizaje que en su praxis apunta al aprendizaje dialógico, la educación participativa y protagónica, corresponsabilidad de trabajar y aprender juntos, lo cual se expresa en la vida cotidiana del sujeto pedagógico y de la cuidad.

En el caso particular del grupo estable “Ayudando y salvando vida” se ha ido generando una red de articulación con las instituciones que prestan el servicio de salud en la ciudad, el Centro de diagnóstico Integral CDI, y los siete módulos de salud que están en la ciudad, los cuales se han convertido junto con los profesionales un referente de aprendizaje para los estudiantes.

Esto les ha permitido en el marco de una mismo eje de formación como son los primeros auxilios, poder tener diferentes referentes de aprendizaje desde las diversas áreas de especialización, han compartido, con doctores, bomberos, paramédico, enfermera y cada uno les ha demostrado desde su práctica como abordar el protocolo de primeros auxilios, los cual les ha permitido ir incorporando temas de su interés a los diferentes encuentros de enseñanza y aprendizaje.

  1. Procesos de socialización y construcción de la identidad y la ciudadanía en la comunidad de aprendizaje

Las prácticas de socialización en una comunidad de aprendizaje están fundamentada en la cooperación, horizontalidad, el diálogo, la corresponsabilidad, Kearney señala que entre los elementos comunes se pueden identificar: “la responsabilidad compartida, el conocimiento se entiende como dinámico, adquirido, es un proceso activo y colaborativo7”. Esta praxis pedagógica genera según lo observado y los testimonios de los estudiantes del grupo estable “Ayudando y salvando Vidas” una socialización distinta a la que se desarrolló en el ambiente del liceo Scarlett una estudiante del grupo señala lo siguiente:

¿Cómo se empezaron a relacionar en el grupo estable? Fue poco a poco, todo a su tiempo pues hablando y conociéndonos un poco más a nuestros compañeros en un grupo siempre hay una amistad y respeto, y si no o hay pues el grupo no puede trabajar como grupo. ¿Sientes que tus compañeros del grupo estable te representan? Los compañeros del grupo estable sí, pero los otros compañeros no porque como yo dije anteriormente, en el liceo hay mucha violencia y no se respetan, y eso no me gusta8.

La socialización del grupo, es un proceso lento y que toma su tiempo, en el que se va creando un sistema axiológico que está en constante movimiento, en el cual se genera la empatía y la construcción de la identidad con los otros, lo que en teoría de la identidad9 se denomina “la formación social de la persona” donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se van desarrollando. En este sentido, es que nos planteamos que las praxis pedagógicas que se viene tejiendo alrededor de los grupos estables y las comunidades de aprendizaje transciende la concepción de equipos de trabajo, es la afiliación, la empatía, la identidad que se va construyendo en la interacción social que se va produciendo, que permite el desarrollar de lo que Ramírez plantea como cerebro social10 el cual está basado en la empatía emocional, empatía cognitiva.

El aprender en comunidad, el trabajar en comunidad, plantea una relación distinta con la concepción del conocimiento dado y acabado; que esta instaurado en la práctica del sistema educativo formal, que responde a un modelo de sociedad individualista, la fragmentación del conocimiento y que responde al modelo económico, político, social del capitalismo. Al plantearnos la construcción de un sujeto social, un sujeto pedagógico en el contexto de una ciudad ecológica, autosustentable y socialista, que apunte al desarrollo integral del ser humano, estamos frente al reto de la construcción de otros referentes éticos. En este sentido Torres plantea que:

Cuando hablamos de la construcción de un sujeto, se trata de dar un vasto y complejo proceso de producción de experiencias que no pueden estar de antemano delimitadas con precisión. Se trata de especificar dinamismos socioculturales que se expresan en coyunturas particulares y en ámbitos de relación determinados y que cubren una variedad de dimensiones tanto del sujeto como de la realidad11

Las dimensiones socioculturales están en el marco de unos referentes éticos, identitarios que se expresan en el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este sentido la identidad es la expresión de la práctica política en un ambiente democrático, en el caso de ciudad Caribia el enfoque educativo es ecológico, integral, donde los sujetos pedagógicos, los sujetos sociales son participativos y protagonistas de su propio proceso. De aquí la importancia de ir construyendo estos referentes, desde los procesos de enseñanza y aprendizaje, la praxis de la ética socialista no se decreta, pasa porque en las acciones de la vida cotidiana (en el saber-hacer) se exprese, se requiere una nueva postura, actitud frente al hecho educativo.

Es producción del conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje de otra manera, desestructurando los modelos que nos han enseñado, que hemos internalizado en nuestros procesos de formación. Eso implica atrevernos a pensar otra formas de hacer las cosas, no solo en el ámbito educativo sino en toda la estructura de lo que hoy llamamos sociedad, cuales son los marcos de referencia éticos y políticos para una convivencialidad cada día más justa, más igualitaria, en igualdad de condiciones y de oportunidades, nos preguntamos son los grupos estables y las comunidades de aprendizaje una alternativa para la construcción de otra socialización, otra eticidad, otros valores ¿Cuáles?

En la experiencia que se está desarrollando con los estudiantes del liceo, hemos podido observar como se ha ido construyendo la empatía emocional y cognitiva entre los estudiantes, la participación de los estudiantes se ha incrementado no solo en el número de asistente en cada encuentro, sino como ellos se han ido convirtiendo en los lideres y voceros del grupo. Se ha producido de forma natural procesos de socialización y articulación de las diferentes identidades, reconocimiento y respeto por las individualidades y diferencias, se han destacado las potencialidades, habilidades, respetado las miradas, pensamientos, sentimientos de los otros. Esto ha permitidos desarrollar una dialogizada entre los diferentes profesores del proceso y los estudiantes.

Las comunidades de aprendizaje y los grupos estables van construyendo un lenguaje común, el cual está centrado en el estudiante como sujeto social y pedagógico participativo y protagónico de su proceso de aprendizaje, esto es una praxis educativa democrática que al está vinculada angulada a un contexto, a la realidad que vive el estudiante en su vida cotidiana permite ir construyendo sentido y significados que lo van identificando con su realidad, experimenta e interacciona no de una forma mecánica, o lo que plantea un libro texto, los significados que se producen son experiencias de la vida. Es una ética de la vida, un aprendizaje en servicio, una reflexión acción de los procesos vividos, la construcción de significados para comprender el mundo y la realidad en que vivo. Es una cultura de vida.

  1. Reflexiones finales

Pensar los grupos estables y las comunidades de aprendizaje como experiencias que nos permiten reflexionar como el hecho educativo, sigue siendo un elemento calve para los procesos de socialización y de construcción de la identidad y la ciudadanía donde se construyen los sistema axiológico, la ontología del ser. Es fundamental replantearnos la praxis pedagógica que se viene desarrollando en el sistema educativo formal, escolarización, los testimonios de los estudiantes dan cuenta que la experiencia en el grupo “Ayudando y salvando Vidas” es significativo, no solo por los procesos cognitivos desarrollado, se hace el énfasis en los procesos de convivencialidad que se han venido tejiendo en el grupo poco a poco.

Este tejido social es lo que hace posible, que la idea del trabajo y del aprendizaje colectivo se materialice en la acciones del grupo, al desarrollar la empatía emocional con la cognitiva, esto ha permitido a los estudiantes expresar con libertad sus saberes, sentires, descubrimientos, sueños, dudas, inquietudes, también descubrí que les gusta ayudar a otros en su comunidad. Tener la oportunidad de ser ellos quienes decidan que aprender, como aprender, con quién aprender, ha sido uno de los descubrimientos de este experiencia, salir de los espacios del liceo, al CDI, a los módulos de salud que son espacios no convencionales para los procesos de formación ha sido una experiencia innovadora, creativa, tanto para los estudiantes como para los profesores que realizamos el acompañamiento pedagógico.

Cerramos esta reflexión afirmando que no hay una sola forma de trabajar los grupos estables y las comunidades de aprendizaje, que el contexto, el territorio, los referentes culturales, la gente su sentir y su hace, su acción en la cotidianidad; son vitales para el desarrollo de la ética ecológica, autosustentable y socialista de la ciudad. Y por ende (los sujetos sociales) tenemos la tarea de desarrollar el proyecto político de vida de la cuidad, esto se puede lograr, con la educación y trabajo, en el marco de la ética ecológica se puede fundamentar en el enfoque del buen vivir que entre sus principios plantea; el bienestar colectivo, la vida en equilibrio con la naturaleza, la armonía, la autonomía, complementariedad, convivencia.

  1. Referencias Bibliográficas

Heredia, Mildred (2016). Principios Fundamentales del Nigel. Mimeografiado Caracas: UBV-NIGEL.

Kearney, Nick, (2001). Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico de futuro. Consultado. Caracas, 2-4-2017. Disponible en: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-comunidades-y-redes-/articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-futuro.html.

Molina, Enriqueta (2005).Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: Hacia la Mejora Educativa. Universidad de Granada. Revista de Educación, núm. 337, pp. 235-250.

Ramírez, Carlos. (2016).Cerebro social e implicancias cognoscitivas en la comunidad. Caracas- Venezuela. Mimeografiado. UBV- NIGEL.

Torres, Alfredo y Torres Juan. (2000).subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Universidad Pedagógica Nacional. Consultada en: Caracas 26 de marzo 2017. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgibin/library.cgi?c=co/co014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.

Torres, María (2011).Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Ecuador /Argentina: Instituto Frenesis Consultadad en: Caracas, 2 de abril de 2017. Disponible en: tp://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol12_04arti.pdf

1 Núcleo de investigación “Gestión Educativa Local”. Universidad Bolivariana de Venezuela

2 Heredia, Mildred (2016). Principios Fundamentales del Nigel. Mimeografiado Caracas: UBV. P, 8.

3 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Orientaciones para el proceso de la transformación curricular en la educación media general. 2016-2017. Caracas: MPPPE

44 Molina, Enriqueta (2005).Creación y Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje: Hacia la Mejora Educativa. Universidad de Granada. Revista de Educación, núm. 337, pp. 235-250. p, 235

5 Torres, María (2011).Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Ecuador /Argentina: Instituto Frenesis. P, 1

6 Testimonio de estudiante del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro” Adrián (14años) Ciudad Caribia 22-3-2017

7 Kearney, Nick, 2001, Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico de futuro. Consultado: Caracas, 2-4-2017. Disponible en: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-comunidades-y-redes-/articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-futuro.html

8 Scarlett Esculpí estudiante de 2 año del liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” Marzo 2017.

9 La teoría de la identidad se ocupa de la formación social de la persona, la interpretación cultural del cuerpo y la creación y el empleo de marcas de afiliación como ritos de paso y las categorías sociales. Aborda cuestiones de sexo, clase, etnias, edad y otras formas de categorías, asociación y diferenciación en un intento de comprender la formación de la persona como resultado de relaciones complejas de mutua constitución entre individuos y grupos. Wenger, Etienne (2001).Comunidades de prácticas. Barcelona: Paidos. Pp, 32-33.

10 Cerebro social. “Les hablaba de los mecanismos que ayudan a que la gente pueda trabajar en comunidad que es la empatía, pero tienes la empatía emocional así como la empatía cognitiva que permite tener una perspectiva de los otros individuos, pero la empatía emocional nos permite conocer y reconocer al otro y lo que se sabe es que viene por vías distintas pero tienen un mismo origen. Por tanto nosotros tenemos que trabajar esas dos vías y cuando no las reconocemos tenemos problemas para trabajar en comunidad y eso significa que el cerebro social está marcado por una cantidad de cosas que son de orden biológico, ancestrales y bastante recientes como los fenómenos sociales y culturales. Ramírez, Carlos. (2016).Cerebro social e implicancias cognoscitivas en la comunidad. Caracas- Venezuela. Mineo. UBV- NIGEL.

1110 Torres, Alfredo y Torres Juan. (2000).subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. universidad Pedagógica Nacional. Consultada en: Caracas 26 de marzo 2017. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgibin/library.cgi?c=co/co014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.

Comparte este contenido:
Page 1880 of 2676
1 1.878 1.879 1.880 1.881 1.882 2.676