Saltar al contenido principal
Page 1882 of 2676
1 1.880 1.881 1.882 1.883 1.884 2.676

Lecciones para una cultura del riesgo ambiental

Por: Carmelo Marcén

El conocimiento no garantiza que cambie el comportamiento pero si se trabaja bien algunos individuos sí adoptan actitudes precautorias.

Vivimos en una sociedad plena de contrastes educativos. Sobreprotegemos a los hijos de un posible peligro inmediato y los dejamos libres ante un probable riesgo acumulativo. Lo hacemos ante los fenómenos naturales, cada vez más evidentes; valdría para otras muchas cuestiones.

La naturaleza demuestra su libertad en episodios espasmódicos: los relacionados con la geología (sismos, erupciones volcánicas o movimientos de tierras y derrumbes), la meteorología, la hidrología, las plagas y epidemias y un largo etcétera, que traen graves consecuencias a las personas. Los medios de comunicación nos informaron recientemente de las desgracias de “El Niño” en la costa peruana, el desastre de la Mocoa colombiana o las sequías que llevaron a una tremenda hambruna al África central o Somalia; también de los temporales que no hace mucho asolaron las costas españolas. ¿Podremos hacer algo en la escuela, al margen de compadecernos de los afectados o contribuir a las ONG con más o menos ayudas? Algunos profesores opinan que no, que estas cuestiones desbordan el marco curricular. Sin embargo, otros argumentan que el estudio de casos reales es uno de los mejores aprendizajes para entender la vida.

En la misma categoría de desastres, pero con cogeneración humana, estarían afecciones locales y globales por el cambio climático, contaminación de las aguas terrestres y marinas, emisiones tóxicas al aire, alarmas alimentarias, exposiciones por proximidad a fábricas o centrales nucleares, etc., que son muy aprovechables como currículo dinámico –sobre todo los de afección más próxima– en cualquier nivel escolar. Durante un tiempo se mantuvo en nuestros centros una interesante iniciativa “La prensa en la escuela” que entendía que a través de su lectura se podría hacer un estudio de la vida real, hacer de esta una escuela.

En esa posible enseñanza, que debería ser eminentemente participativa, habrá que intentar hacer evidente que esos episodios próximos o lejanos son parte de la historia viva, que se repetirán y acarrearán desperfectos en las poblaciones y también en el entorno, porque con las sucesivas transformaciones del medio y la vida, más incisivas en nuestros tiempos, nos hemos convertido en “una sociedad coligada al riesgo acumulado”.

Si revisamos lo que dicen los currículos –estáticos, plenos de hechos y conceptos y ausentes las relaciones– vemos que estos temas son recogidos de forma unilateral, asociada a la dimensión de los efectos; sin más. Pero podrían tener una dimensión educativa avanzada si se analizasen causas, actuaciones preventivas o protocolos de respuesta. Fomentar una cultura del riesgo no es fácil; menos en una sociedad que no la valora. La escuela, que ya hace planes de evacuación ante un posible incendio en sus instalaciones, puede ser un magnífico escenario para cuestionar estrategias y compromisos acordes ante los riesgos ambientales, aunque todos no se puedan prever, porque el azar también cuenta.

En este asunto de llevar la vida a la escuela y que esta sirva para la vida, como en otros muchos, el conocimiento no garantiza que cambie el comportamiento –la con(s)ciencia del peligro tiene una marcada dimensión subjetiva– pero, si se trabaja bien, algunos individuos sí adoptan actitudes precautorias porque se han aprendido las lecciones de vida.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/19/lecciones-para-una-cultura-del-riesgo-ambiental/

Comparte este contenido:

Día de internet: cómo la conexión nos cambia socialmente

Por: Jordi Jubany

Internet es un elemento ya indispensable en nuestra sociedad. Con su apropiación de cada vez más espacios van surgiendo nuevas necesidades y usos de la Red.

El 17 de mayo se celebra el día de Internet. Esta conmemoración viene impulsada por la Asociación de usuarios de Internet y la Internet Society. Su objetivo es mostrar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y los ciudadanos. Es una buena oportunidad para reflexionar sobre cómo internet nos cambia socialmente.

Muchas aplicaciones de internet se podían haber quedado solo en el ámbito científico, académico o militar. Pero aprovechamos las páginas web, recursos 2.0 y las redes sociales de forma cotidiana. Cada vez se abren nuevas posibilidades de uso y apenas se intuyen las muchas aportaciones que supondrá la Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, el Big Data, la Robótica o la Internet de las Cosas. Elegimos tres aspectos que ya han sido noticia para que nos ayuden a valorar en qué punto del camino donde nos encontramos.

1. Derecho a la conexión. Se trata de un caso de innovación social que pretende que las personas sin hogar no pierdan la red de confianza que tienen o puedan crear una nueva. A través de un servicio de telefonía móvil se pretende que se puedan comunicar con sus familias, trabajos y mejorar su calidad de vida. Se trata de Mobile 4 All. En estos momentos ya se hace difícil imaginar un futuro en sociedad sin el derecho a estar conectado a los otros, a las cosas que nos rodean y en las redes de las que queremos formar parte.

2. Derecho a la desconexión. Después de meses de protestas entra en vigor en Francia la ley que da derecho a los asalariados y obliga a las grandes empresas a regular el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para garantizar el respeto a el horario de descanso y de las vacaciones. El fácil acceso a los servicios web ha difuminado las barreras temporales personales / profesionales de manera similar a como ha contribuido a dificultar la diferenciación entre el yo real y el yo virtual.

3. Derecho a la educación digital. Entre la conexión y la desconexión necesitamos aprender a regular nuestros usos tecnológicos. No todos los usos son buenos o malos para sí mismos, dependen en parte del contexto social, el tiempo, el espacio y los objetivos que nos proponemos en cada caso. En edades tan tempranas, ¿queremos niños hiperconectados o los acompañamos para ir aprendiendo a regularse? No todos los gadgets infantiles son recomendables. El acompañamiento activo y responsable por parte de los adultos será necesario para encarar temas tan complejos como son los contenidos inapropiados, el acoso, la usurpación de la identidad, la ballena azul o la ciberseguridad.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/17/dia-de-internet-como-la-conexion-nos-cambia-socialmente/

Fuente imagen: http://enbogam.com/wp-content/uploads/2015/05/Día-Mundial-del-Internet-1050×701.jpg

Comparte este contenido:

“The traditional method of teaching English isn’t working”

Por: Ana Torres Menárguez

Project-based language learning method with focus on culture is tested in Spain’s Catalonia region.

Barely 13% of Spanish high school graduates can boast about knowing intermediate English, while 35% remain stuck at beginner’s level, meaning they are unable to hold a conversation in that language, according to Eurostat figures. In a bid to improve standards, the education department of the regional government of Catalonia has decided to set up a pilot project called Avanzamos (We advance) in 40 public high schools.

For the last two years, language teachers (English, French, German, Latin, Spanish and Catalan) have been working together to avoid duplicating content and to help students better understand the cultural differences that lie behind languages.

“The traditional approach to teaching languages doesn’t work. We have to take a risk,” explains Montserrat Montagut, the head of foreign languages at the Catalan Education Department.

Motivation has to be based on understanding cultural differences, and that can only be done by getting teachers to work together

Olga Esteve, foreign language expert

“Languages cannot be taught in isolation and the least important things are grammatical structures. This is a new approach and that is why we need time to measure the impact on students,” says Olga Esteve, an expert in foreign language learning methods at Barcelona’s Pompeu Fabra University.

“To acquire a second language, you use the knowledge you already have from your mother tongue. Motivation has to be based on understanding cultural differences, and that can only be done by getting teachers to work together,” says Esteve, explaining that the idea is to apply project-based learning to languages.

Spanish schoolchildren spend their lives learning English, yet have little to show for it.
Spanish schoolchildren spend their lives learning English, yet have little to show for it. Samuel Sánchez

She offers an example: students studying conversational techniques need to understand the origin of expressions in different languages; which means thinking about similarities between languages. It is also important to grasp that verb tenses do not function the same way in all languages. “We shouldn’t teach verb conjugations by heart, but instead the culture of each country and why one tense is used and not another,” says Esteve.

This requires foreign language teachers to program their studies jointly, to decide who will explain what, and to try not to duplicate content. The teachers at the 40 schools in Catalonia taking part in the pilot project receive 50 hours of training during the first two years. “In elementary schools, teachers do coordinate their efforts, but this never happens at the secondary level, says Esteve.

Jordi Satorra is the principal at Institut Antoni de Marti i Franqués High School, one of the centers taking part in the pilot project. He explains that students of German study subordinate clauses during their third year of secondary school, when they are 14 or 15, whereas they do not do so in Spanish or Catalan until their fourth year.

“Teachers need to know these details about the academic program and agree to reserve one or more  sessions to explain new concepts first in the mother tongue,” he explains.

The traditional approach to teaching languages doesn’t work. We have to take a risk

Montserrat Montagut, Catalan education department

So far, tests on students show that their motivation levels have increased. “It’s easy to see why. Kids connect with languages and don’t study them like math tables: another example of the end of memorization,” says Esteve.

Kristina Cunningham, head of the European Commission’s multilingualism unit, says that Spain’s main problem when it comes to learning languages is “lack of proficiency” by the teachers.

“Any measure designed to improve the quality of teaching is welcome, but until Spanish language teachers spend time abroad, their ability to teach will be reduced.” One short-term solution could be to include teachers in the Erasmus+ program, which foresees teacher exchanges.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/10/inenglish/1494403365_000558.html

Comparte este contenido:

La crisis para pensar la educación. La educación para pensar la crisis

Por:

Crisis y educación han sido dos conceptos que se han asociado y han caminado en paralelo en los últimos años. Crisis de la educación, educación de la crisis. Bajo dicha intersección conceptual puede decirse que hemos sido testigos de una serie de cambios y recambios del llamado movimiento pedagógico contemporáneo.

Por un lado se habla del concepto de crisis para referirse a un estado de perdida, de vacío, de cambios en donde hay pérdida de control sobre las cosas: “crisis de valores”, “crisis en la familia”, “crisis en la convivencia” y cerramos con “crisis de la educación y de sus propuestas”. Educar en la crisis paradójicamente se asocia a tener que remar contracorriente, se trata de pensar en la seguridad de que habrá escasez de recursos, pocos apoyos, dificultades en el reconocimiento de las acciones y las tareas, dificultades en la disposición de los sujetos y las personas para involucrarse en las propuestas de trabajo, etc. La conclusión a la que se llega, es qué se trata de generar propuestas para superar la crisis, para salir de la crisis. La paradoja del presente es que la crisis que ha dado origen a las propuestas pedagógicas es para superar la propia crisis que les dio origen.

Por otra parte en distintos círculos académicos de habla de que la educación está en crisis, que hay un agotamiento del discurso pedagógico para referirse al análisis de las prácticas educativas, del currículo, de la formación de docentes, etc. La educación se encuentra estancada en modelos y conceptos que datan de hace 100 años o más y que es necesario modificar su abordaje y construir nuevas formas de nombrar a las cosas que están apareciendo recientemente. La crisis de la educación es atribuida a tres factores:

  1. a) A la falta de capacidad de los teóricos e investigadores en el campo, para generar mejores formas de entender los complejos problemas educativos del presente.
  2. b) Debido a que el agotamiento educativo se integra de componentes duros (estructurales) que le impiden romper el paradigma y construir uno nuevo.
  3. c) A que en la esfera de la política pública existe un clima de poca disponibilidad por parte de los agentes para permitir dinamizar las formas de hacer educación.

De esta manera la crisis de la educación (en su teoría y en sus prácticas) está asociada a otras muchas crisis del pensamiento social y pedagógico contemporáneo, esta tendencia de recurrir a los clásicos es debido a que no existe un discurso o una serie propuestos que los superen, a partir de los aportes del presente.

Lo más lamentable es que la crisis no está sirviendo para avanzar sino para seguir estancados, es decir, seguimos atorados en un punto tal del cual se generan conformismos, estancamientos y zonas de confort que a nadie benefician.

Es necesario generar un nuevo dispositivo pedagógico que nos permita pensar y conocer de mejor manera la crisis por la que atravesamos, para establecer un uso critico de sus componentes y saltar a un mejor estadio de desarrollo humano social y educativo. ¿Cómo? Comprometiendo de mejor manera a los y las educadores, para que piensen más a fondo acerca su tarea: acerca de los cómo y el qué y el para qué de su tarea. Para lograr una mayor claridad acerca de sus intenciones y de las implicaciones de las acciones que realizamos. Me parece que es la mejor manera de salir adelante de una crisis que nunca pedimos y que tal vez tampoco necesitamos.

En el esferas del gobierno la administración de la crisis en educación ha sido minimizando sus implicaciones y desconociendo sus causas. La crisis (tal como la padecemos hoy en día) es profunda ha tocado todas las aristas del sistema y las salidas (a modo de paliativo), no han servido para mitigar sus efectos.

Necesitamos recuperar la mística y la vocación desde los y las educadores, ellos y ellas tal como ha sido a lo largo de la historia son la única ventana que permitirá encontrar una mejor alternativa de acción. El mes de mayo es el tiempo del magisterio, de su fecha de referencia y de las movilizaciones que le acompañan ojalá y pronto se inicie un verdadero movimiento pedagógico pensado en salir de esta crisis con la que llevamos mucho tiempo a cuestas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-crisis-para-pensar-la-educacion-la-educacion-para-pensar-la-crisis/

Comparte este contenido:

Salvemos la educación de España

Por: Amparo Carranza

La educación es la base para construir el futuro y nos la estamos cargando.

La educación española en los últimos años está siendo un auténtico chiste. La política educativa en este último año no ha dejado de tener cambios de reales decretos que rectifican otros reales decretos.

El resultado de este vaivén son profesores, estudiantes y directores de los colegios que no saben a estas alturas del curso si se van a graduar, ni cómo van a hacer las evaluaciones externas. La falta de negociaciones políticas junto a los problemas que presenta la Lomce ha generado un gran atasco escolar.

Ahora Selectividad, el examen que realizan los alumnos después de acabar Bachillerato para acceder a la Universidad, ahora se llama EBAU, cuando en realidad es el mismo examen. Si el alumno antes necesitaba un 5 para ir a la Universidad, ahora con un 4 ya vale.

El primer título oficial se dará en la ESO y el alumnado tendrá que realizar una prueba para poder pasar a Bachillerato, aunque esto aún está a la espera de ser aprobado y dependerá de cada colegio.

Por otro lado, el título de la ESO se podrá obtener teniendo todas las asignaturas aprobadas menos dos, siempre que no sean Lengua Castellana, Literatura y Matemáticas. Los alumnos tampoco tendrán que aprobar la evaluación final de cuarto de la ESO, al igual que la prueba primaria, no tiene efectos académicos.

En serio, ¿por qué el Gobierno tiene tanto afán en cargarse la educación? Considero que cada vez se pide menos en educación y más en el mundo laboral, por lo que cada vez habrá más paro. La educación es fundamental, es la base para construir el futuro y nos la estamos cargando. Por ello, te pido que firmes para salvar la educación en España y que los Gobiernos se centren en mejorar la calidad educativa y dejen de quitar exámenes. Considero que deberían centrarse más en cómo se imparten las clases, el temario, las aspiraciones de cada alumno, en motivar a los alumnos y menos en cambiar un examen de nombre o quitar exámenes.

Fuente:  http://www.guiaongs.org/peticion/salvemos-educacion-espana/
Comparte este contenido:

Con la niñez ultrajada y laborando no hay futuro

Por: Diego Arias Serna

En todo el mundo -en unos países más que en otros- la infancia es víctima de los conflictos armados, migraciones forzosas, agresiones sexuales, maltrato, vinculación al mundo laboral, padres irresponsables, gobernantes corruptos que han contribuido a la desnutrición de los párvulos y de una sociedad que pereciera invidente.

El año pasado, a mediados de abril, precisamente el mes de los niños en Colombia, la Defensoría del Pueblo denunciaba la deprimente situación de esa población. Las cifras hablan por sí solas: En el 2015 fueron abandonados 1.297 menores, cifra preocupante para la entidad.

En una nota periodística de Sally Palomino, que se publicó el 25 de abril en el diario El País de España y titulado: “Denunciados más de 4 mil casos de abuso sexual de niños en Colombia en 2017”, se dan cifras alarmantes: cada 120 minutos se alerta de un hecho de abuso sexual. De diez casos, siete son niños.

El coronel Henry Cruz, jefe de la Policía de Infancia y Adolescencia, aseguró queen el 80% de las denuncias, el agresor es una persona cercana. Entre enero y febrero de este año, los investigadores recibieron 2.600 denuncias. “Hay una cifra que preocupa de estudios que se han hecho y apuntan a que un promedio de cada dos horas se está conociendo un caso de abuso sexual”, informó el oficial.

4.315 violaciones entre enero y marzo 

Palomino además afirmó que durante el año 2016, el Instituto de Medicina Legal atendió 17.908 casos de menores remitidos por denuncias de presunto abuso sexual. El 2017 tampoco pinta bien. De enero a marzo habían recibido atención por aparente violación 4.315 menores de 17 años.

También agregó: “El mayor número de casos se presenta en niñas y niños entre los 10 y los 14 años. Le siguen los que están entre cinco y nueve. Los bebés también son víctimas. Casi 500 niños, desde recién nacidos hasta los cuatro años, tuvieron que ser sometidos a exámenes médicos por presunto delito sexual”.

El crimen de Yuliana Samboní, cometido por Rafael Uribe Noguera el año pasado, está siendo olvidado por la barbarie de los actos recientes que cubren toda la geografía colombiana. En el oriente, una menor de 15 años fue degollada; en el sur, a dos hermanos los asesinó su padre; en el centro, un soldado del Ejército violó a una bebé de cuatro meses.

La niñez también vive en la pobreza

La situación de maltrato y violación de sus elementales derechos no solo es de Colombia, sino también del mundo, pues está inundado de infamia. La Unicef, en 2016, afirmaba que las vidas y el futuro de millones de niños están en peligro y exhortaba a invertir en aquellos que están quedando marginados o enfrentan las consecuencias de un mundo aún más dividido e injusto.

También expresaba que al menos que el mundo aborde hoy en día la inequidad,en el año 2030 la humanidad tendrá 167 millones de niños viviendo en la extrema pobreza; 60 millones en edad de asistir a la escuela primaria seguirán sin escolarizar y 69 millones menores de 5 años morirán entre 2016 y 2030.

Manifiesta en su página web que “Ellos se convertirán en parte de un círculo vicioso e intergeneracional que restringe las oportunidades de los niños y las niñas, profundizando las desigualdades y amenazando a todas las sociedades”.

Dice también que ese círculo se puede superar si los gobernantes toman la decisión de modificarlo. “Existen estrategias comprobadas para llegar a las personas de más difícil acceso y expandir sus oportunidades. Cuando los gobiernos orientan hacia los niños más desfavorecidos sus políticas, sus programas y sus prioridades en materia de gasto público, contribuyen a transformar las vidas de estos niños y sus sociedades”.

Continúa: “Pero cuando no dedican especial atención a solucionar las necesidades de las personas más marginadas, corren el riesgo de que las desigualdades se perpetúen por generaciones”. En el caso colombiano es bien conocido que ese círculo se acentúa por la corrupción en el manejo de los recursos dedicados a la alimentación escolar, por citar un solo caso de descomposición en el manejo de los recursos del Estado.

De 900 millones de pobres, el 50% son niños

En el mundo, los niños constituyen cerca de la mitad de los casi 900 millones de personas que viven con menos de 1,90 dólares por día, lo cual no permite una adecuada nutrición, por eso en 2014, cerca de 160 millones de ellos presentaban retraso en el crecimiento. Las cifras que aporta la Unicef indican que el mundo no va tan bien.

El número de niños de 6 a 11 años que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011. De acuerdo con datos de 2013, aproximadamente 124 millones de niños y adolescentes se encontraban desescolarizados, y dos de cada cinco niños, dejaban la escuela primaria sin haber aprendido a leer y escribir y sin las nociones básicas de aritmética.

Casi 250 millones de niños viven en países y zonas afectados por conflictos armados y millones más soportan los peores efectos de los desastres asociados con el clima y las crisis crónicas.

Como lo afirma la Unicef, esto no tiene por qué ser así.

En Colombia, de acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales, en 2013, cerca de 5.140.000 niños y niñas estaban entre las edades de 0 y 5 años, ciclo de vida denominado como primera infancia. De ellos, unos 2.200.000 vivían en condición de pobreza y el 30% de ellos, en pobreza extrema.

Con el “Programa de cero a siempre”, impulsado por el presidente Santos, se pretende seguir la propuesta de James Heckman, Nobel de Economía 2000, quien expresa: “Invertir en las aptitudes socioculturales de los niños y las niñas tales como educación, salud, personalidad, motivación y confianza en sí mismo, genera más beneficio económico y social para los estados que el mismo gasto en programas sociales o de infraestructura”. Pero en Colombia la corrupción no permite aplicar esta propuesta.

Los adultos sin trabajo y los niños laborando

El 29 de abril fue el “Día del Niño” en Colombia, y aunque todo el mes estuvo dedicado a ellos, las cifras nos dejan muy mal. Y si tenemos en cuenta el “Día del Trabajo”, el panorama de la niñez es más catastrófica.

Aunque los adultos y jóvenes no tienen cómo ocupar un puesto de trabajo, los niños sí ‘disfrutan’ de este beneficio. En nuestro país a mediados del 2016 había más de un millón de niños laborando. Así lo indica un informe del Observatorio Laboral de la universidad del Rosario.

Por otra parte, uno de cada cinco jóvenes está desempleado en Colombia, afirmó la Organización Internacional del Trabajo –OIT-. El director regional para América Latina y el Caribe de esta Organización, José Manuel Salazar-Xirinachs, planteó recientemente que cinco millones de latinoamericanos pasaron a engrosar las filas de desempleo en el último año.

En enero de este año, la OIT estimó que en el mundo el número de personas desocupadas será de 201 millones en este 2017, y se prevé que en 2018 aumentará en 2,7 millones. Así que los flujos migratorios aumentarán. ¿Habrá más Trump proponiendo levantar muros fronterizos?

No solo no hay puestos de trabajo, sino que estos son vulnerables. En los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco obreros, según expresó Steven Tobin, economista principal de la OIT en un informe reciente de la OIT. El panorama, entonces sigue siendo obscuro para la niñez y los trabajadores.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-con_la_niez_ultrajada_y_laborando_no_hay_futuro-seccion-en_profundidad-nota-109792

Comparte este contenido:

Corea defiende su independencia y soberanía, frente a un Trump que busca ser amo del mundo

1. No se necesita entender detalles de la confrontación actual entre los gobiernos de EEUU por la parte occidental y el gobierno de Corea del Norte representando a Oriente. Creo que basta con un poco de historia para comprender por qué Corea del Norte busca demostrar al mundo y a EEUU su fortaleza en armamentos con el fin de que la dejen vivir en paz y alejar las permanentes amenazas contra ella. ¿Por qué cualquier nación poderosa –como EEUU, Francia, Inglaterra, Israel- pueden amenazar y bombardear a cualquier país, como Siria o Irak, que no se someten a sus caprichos?

2. En la rivalidad y confrontación de los occidentales yanquis y europeos contra los pueblos de Oriente nadie puede ser imparcial porque está en juego el dominio mundial. En esa confrontación estoy con Oriente que en vez de amenazarme me enseña valores humanos. Defiendo por convicción a Siria, Irak, Afganistán, Irán, China, a Corea del Norte por ser esos pueblos y otros más, los que en la historia han sido los más bombardeados, invadidos y saqueados por colonialistas europeos (primero) y por el imperio de EEUU e Israel, después.

3. Por la larga historia de invasiones que ha sufrido México y los países de América Latina entendí el papel de cada nación. Cuando México logró liberarse de 300 años de dominio español (1521-1821) inmediatamente los europeos, encabezados por Inglaterra y Francia, así como los EEUU, penetraron nuestro país para adueñarse de sus riquezas. La historia de México es rica en detalles de esas invasiones; pero la que fue total y definitiva fue la invasión yanqui de la primera mitad del siglo XIX que concluyó con el despojo de más de la mitad de nuestro territorio.

4. ¿Cómo puedo estar con los argumentos de los capitalistas occidentales defendiendo una sociedad que nos ha hecho miserables, nos ha perseguido y asesinado, buscando apropiarse del mundo al que han dominado durante siglos? De Oriente solamente he recibido enseñanzas, las necesarias para comprender las gigantescas calumnias y mentiras que vomitan los medios de información todos los días contra los pueblos que luchan por su liberación. ¿Qué hay contradicciones en los mensajes? Las hay, pero nuestra obligación es reflexionar con independencia.

5. Después de las asesinas bombas de EEUU en Hiroshima y Nagasaki, los EEUU colocaron en la parte sur de Corea rodeándola, muy cerca de Japón y China, decenas de bases militares amenazantes. Apenas concluyó la Segunda Guerra y se fundó la ONU en 1945, dado que Corea estaba en la zona de influencia de la Unión Soviética (hoy Rusia) se inició una guerra en 1950 que concluyó en 1953 con el «acuerdo» de que el paralelo 38 divida a Corea en dos. Así se apropió EEUU de la parte Sur quedando pendiente una guerra. Desde entonces el Norte ha luchado por la reintegración de Corea.

6. Con esas decenas de bases militares los EEUU tienen asegurado sus intereses petroleros en esa región cuyos misiles alcanzan a toda Corea, al Japón, a Mongolia, China y parte de Rusia. Por ello tienen la soberbia los EEUU para amenazar sabiendo que los misiles de Corea no pueden alcanzar a Washington y Nueva York que son los centros políticos y financieros. Por ello los EEUU nunca han estado a la defensiva sino a la más abierta ofensiva del dueño de los negocios llevando las guerras a Europa o Asia. Pero parece que los aires van cambiando y pronto los yanquis sufrirán en carne propia lo que han hecho.

7. Corea del Norte es la rebeldía de nuestro tiempo. Mientras México y demás países gusanos se arrastran frente al imperio haciendo declaraciones para apoyarlo, surge un gobierno y país valiente que con enorme orgullo conoce el ABC de la dignidad humana: No permitas que te ordenen, te sometan y te aplasten, no olvides que tu miedo ha sido sustituido con tu valentía. «Los imperios asesinos sólo son tigres de papel; basta con demostrarles que tenemos con qué defendernos para que no amenacen más». Quizá eso ha aprendido Trump ante la respuesta combativa de Correa del Norte. (18/V/17)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Fuente :

https://www.aporrea.org/internacionales/a246252.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/48OWHuXif_GACJnzVnhfkXlXQcoZpanyQmSeefIfKrpf6pZD753gItIXfhyvM1eNMyA7yLs=s85

Comparte este contenido:
Page 1882 of 2676
1 1.880 1.881 1.882 1.883 1.884 2.676
OtrasVocesenEducacion.org