Page 1929 of 2677
1 1.927 1.928 1.929 1.930 1.931 2.677

La crianza de los hijos autistas.

El buscar ayuda con prontitud y poner en práctica las estrategias que mejoran su entendimiento los ayudará a tener habilidades para ser independientes.

Por: Patricia Prieto.

Uno de cada 68 menores en Estados Unidos es diagnosticado con autismo. Así lo determinan las estadísticas de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) en sus estudios anuales de los últimos tres años, basados en los datos recaudados por la Red de Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM).

También indican que el índice del autismo es mayor en los varones que en las niñas, y que está incrementando de un 10 a un 17 % anualmente. El incremento es tal, que según los CDC es el trastorno de desarrollo más frecuente hasta la fecha. De hecho se estima que su incidencia es más común en los menores que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos juntos.

Y a pesar de su alta incidencia, a la fecha no se tiene claro  qué causa este tipo de trastorno, pero sí se sabe que entre más temprano se diagnostique y trate,   mejor será el desarrollo del menor, independientemente de su tipo y grado de afección.

“Reaccionar pronto puede ayudar significativamente”, alertan los CDC, en el material público educativo que facilita en su sitio de internet para los padres. “La intervención probablemente será más eficaz y menos costosa si se proporciona en los primeros años de vida que si se proporciona más adelante”.

Esto lo sabe muy bien la periodista y presentadora de televisión Sofía Lachapelle, oriunda de República Dominicana y madre de dos niños  Jayson (12 años) y  y Maximus (10) diagnosticados con la enfermedad.

“El diagnóstico y tratamiento temprano en el menor autista es vital para lograr avances en su desarrollo”, dice la autora del libro “Soy un súper héroe especial” y creadora de la fundación  “Un paso a la vez”, dedicada a informar, orientar y apoyar a padres de hijos con necesidades especiales.

El educarse permanentemente sobre el autismo también es fundamental para “poder ayudar [al menor autista] al máximo en el proceso del desarrollo de las habilidades que le permitirán ser independiente en el futuro, cuando los padres no existan, porque uno en cualquier momento se va, no es eterno”.

‘Un paso a la vez’

Y para ayudar a los padres que se encuentran criando niños autistas como ella, la actual presentadora de uno de los segmentos del programa televisivo “Al Rojo Vivo con María Celeste” (Telemundo) comparte algunas de las estrategias que hasta la fecha le han funcionado para lograr que sus hijos hayan salido, paso a paso, de su mundo autista para hablar, mirarla a los ojos, decirle mamá, comunicarse e interrelacionarse entre ellos mismos y participar en las actividades educativas que la fundación realiza.

1. Ayude a sus hijos a sentirse amados y seguros

Elogie sus logros y talentos. Reconozca las habilidades que está desarrollando. Aproveche todos los momentos apropiados para abrazarlo y decirle cuánto lo quiere. La comunicación no es un mero intercambio de palabras, sino un acto de confianza, sinceridad y comprensión. Enseñe límites, para que aprendan normas y toleren la frustración.

2. Utilice una actitud positiva y de agradecimiento

Sea positivo y constante. Haga caso a los sentimientos de su hijo, escúchelo con interés, paciencia y cariño. Trate de ponerse en el lugar de su hijo y de imaginar cómo se siente. Su hijo(a) necesita entender que cada paso cuenta. Su deseo de aprender y de integrarse a la sociedad, depende del apoyo que sienta a su alrededor. El amor y el entendimiento son claves para querer desarrollarse al máximo.

3. Refuerce en su hijo (a) el amor propio y sus deseo de autonomía

Ayude a su niño a reconocer sus capacidades y sus dificultades, para que pueda trabajar con ellas y esforzarse por superarlas. Enséñele destrezas básicas para su cuidado diario, no haga lo que su hijo puede hacer solo, será de gran importancia para su autoestima y bienestar que aprender destrezas que le permitan cierta independencia.

4. Infórmese de los recursos que apoyan a los servicios comunitarios

Asegúrese que su hijo (a) forme parte de la comunidad; visite bibliotecas, museos, películas y eventos deportivos. Esto puede resultar una situación desafiante, pero es de gran importancia que conozca la sociedad que lo rodea y que la comunidad aprenda y sepa sobre él o ella.

5. Busque y acepte ayuda si la necesita

Estudie e investigue sobre las estrategias del comportamiento que le ayuden a guiar a su hijo (a). Usted no necesita hacerlo todo. Dígale a un amigo, proveedor de salud o líder de su comunidad religiosa acerca de lo qué le está pasando o únase a un grupo de apoyo para padres en su misma situación.

Fuente: https://laopinion.com/2017/04/22/la-crianza-de-los-hijos-autistas/

Imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2017/04/autismo-shutterstock_376134958.jpg?quality=60&strip=all&w=940

Comparte este contenido:

La cultura del esfuerzo.

No hace falta llegar al cinco ramplón para obtener el título de ESO.

Por: Carmen Ferreras.

Conocerá la autoridad competente en materia de Educación, la cultura del esfuerzo? Cierto es que no tiene buena prensa, que no pasa por sus mejores momentos, pero no es menos cierto que uno de sus valores más notables para alcanzar los objetivos fijados, pasa directamente por la perseverancia. Palabra y actitud también en desuso, sobre todo en materia de educación. Efectivamente, la tenacidad, pero también el compromiso, la vocación y la disciplina son pilares fundamentales de la cultura del esfuerzo. Dígaselo usted a la autoridad competente que ha decido que no hará falta llegar al cinco ramplón, al aprobado más simple para obtener el título de Eso. Es un agravio comparativo para los que consigan nota, para los que vayan muy bien preparados y con «la lección» aprendida.

O se inventan revalidas y más revalidas que tampoco son tan malas o lo quitan todo por decreto igualando al pelotón de los torpes con el de los listos o inteligentes, que no es lo mismo. La política educativa en España deja mucho que desear. El que llega nuevo al Gobierno quiere imponer lo suyo que no es lo de todos, sin respetar aquello que está o se ha hecho bien, y así les va a nuestros estudiantes, de culo y cuesta arriba. Por favor, que saquen de una vez por todas una ley en un contexto de estabilidad jurídica para los alumnos y que dejen de marear la perdiz como lo vienen haciendo. No se puede jugar así con la Educación. Tiene que ser sagrada, no sólo en su pluralidad sino también en su aplicación.

El Gobierno patrio ha reculado con lo de la implantación de las revalidas de la Lomce y se ha pasado de golpe no veinte ni treinta, sino cien pueblos, porque ahora no hará falta aprobar para obtener el título de Eso, como ya digo más arriba. La ley del mínimo esfuerzo le gana a la cultura del esfuerzo. Perdemos todos, en especial los estudiantes que ven un escape a su problema de «vaguitis», aquellos que la padezcan, claro. Así no vamos a ninguna parte. Hay que trabajar, desde el consenso, con lo mejor que todos puedan aportar en una ley básica de educación que lleve directamente a la excelencia, para acabar con el abandono escolar temprano que propician, precisamente, algunas leyes. Lo que no pueden ni deben hacer es eliminar los pertinentes requisitos académicos. Hay que dar más tiempo y más ayuda al que verdaderamente lo necesite. ¿Cómo?, muy fácil, potenciando la cultura del esfuerzo.

Hay que acabar con el actual caos educativo. Un caos que demuestra que los políticos van a lo suyo, no al interés y al bien común de los ciudadanos. Reúnanse, discutan, sin llegar a las manos, consensuen y saquen adelante la Ley de Educación que España espera y necesita desde hace tantos años. Dejen de crear inseguridad que afecta por igual a estudiantes, profesores y familias. Los estudiantes tienen el derecho de saber a qué atenerse y acabar con estos vaivenes que marean. Hay que propiciar un clima de estabilidad hasta ahora inexistente. Los alumnos bastante tienen con estudiar. Es lo que tienen que hacer y dejarse de jugar a la política. Que se acaben los cambios y que empiecen a mostrarles el camino de la cultura del esfuerzo que lleva directamente a la mejora de la calidad de la enseñanza.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/opinion/2017/04/22/cultura-esfuerzo/1000047.html

Imagen:

http://2.bp.blogspot.com/-fTEN2dks63Q/VexvEso7Y7I/AAAAAAAAQ8U/VR8zE_uM0cQ/s1600/cultura-y-educacion.png

Comparte este contenido:

En reconocimiento y defensa de la educación superior y la economía social del conocimiento de Ecuador

El Ciudadano

Los abajo firmantes consideramos que Ecuador ha optado por un modelo de desarrollo y de políticas públicas que conciben la naturaleza del conocimiento como bien público social y colectivo, con una posición crítica al capitalismo cognitivo sustentado en la propiedad intelectual mercantilizada y en estrategias restrictivas como normativas y políticas mundiales altamente inflexibles, que constriñen los derechos a la invención y al uso del saber (Tratados de Libre Comercio con forma rígidas para lo local y abiertas para lo global) y, en consecuencia, producen su hiperprivatización y subutilización.

La democracia cognitiva que se impulsa en Ecuador es una alternativa para el desarrollo de las nuevas sociedades, porque concede un papel prioritario a la formación de la ciudadanía, actor principal del conocimiento, en su proceso de producción y de gestión social que apunta a la reducción de las brechas e inequidades de los derechos fundamentales, así como para la incursión en las ciencias de frontera que posibilitan metodologías transdisciplinarias y transculturales, que potencian un futuro de soberanía del pensamiento, la interculturalidad  y la diversidad característica de nuestros países.

Se puede afirmar que el período 2006-2016 constituye uno de los logros sociales más importantes que ha experimentado el Ecuador republicano. Las bases estructurales de las transformaciones del sistema de educación superior ecuatoriano han sido establecidas, y sus cimientos tienen que ver con la expedición de normatividad y políticas públicas de carácter sistémico y de amplia visión.

Sus resultados y logros se evidencian en indicadores que permiten constatar el inicio de la transformación educativa y social, que avanza hacia horizontes en los que no existe posibilidad de retorno hacia la mercantilización, desregularización y autarquía generadoras de la crisis de la universidad ecuatoriana.

La recuperación de la rectoría, regulación y control  del Estado sobre las políticas de educación superior, el despliegue de la nueva concepción del conocimiento y de la educación superior como bien público y social, el  fortalecimiento de la institucionalidad del sistema, han permitido incrementar el financiamiento de las instituciones de educación superior, transitar hacia una autonomía con responsabilidad social, así como construir una sociedad del conocimiento a través de la política de becas y cuotas cuyas inversiones e impacto han reorientado el futuro de miles de ecuatorianos que a su retorno propugnarán por viabilizar el proyecto de una sociedad del Buen Vivir.

La apertura de las cuatro universidades emblemáticas; la constitución e inserción en redes; la organización del conocimiento en base a dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en función de los contextos y las demandas que presentan los territorios y, enmarcados en las en los horizontes que marcan lineamientos programáticos como el cambio de la  matriz productiva, energética, de servicios y los derechos del Buen Vivir; el retorno de la epistemología, la ética y la política a favor de la generación y gestión del conocimiento y sus aprendizajes como dinámica básica de la educación superior, que ha exigido procesos de articulación de las funciones sustantivas; el nuevo concepto de  pertinencia y el rediseño de las carreras técnicas y tecnológicas, de grado y los programas de posgrado  centrados en la investigación cognitiva y estratégica respectivamente; la definición de carreras de interés público y estratégicas; el inicio de una gestión académica con enfoque transdisciplinario y transcultural, son  fortalezas y capacidades que empiezan a ser desplegadas en las instituciones de educación superior  del país y dan cuenta de un modelo  democratizador que no puede ser puesto al margen del interés de unos pocos. Su importancia es fundamental, tanto para el debate actual, como para la definición y orientación de los cambios que se requieren emprender en nuestra región.

En Ecuador, por lo anterior, se debe garantizar que el proceso de democratización del saber y de cambio en la matriz cognitiva, debe ser consolidado e institucionalizado como política de Estado, para continuar la subsiguiente fase de la transformación relacionada con la democratización del conocimiento y la construcción del ecosistema de innovación social, lo que implica la implementación de estrategias de ciudadanización y regionalización de la educación superior a nivel macro.

Los logros alcanzados en Ecuador que han sido documentados de manera profusa, son indicativos de que es posible avanzar por el camino de una educación que transforme y conforme una nueva realidad en nuestros países. Ecuador está demostrando que la educación puede y debe ser una prioridad y que las universidades deben estar al frente de la transformación social de nuestro tiempo, y del mejoramiento y el desarrollo de la vida y de su sustentabilidad.

Los logros alcanzados no pueden dar marcha atrás, deben ser parte de una agenda de futuro y de continuidad de manera independiente de quién o quienes encabecen los sucesivos gobiernos, porque la educación, la investigación, la ciencia y la vida universitaria no deben estar sujetas a los vaivenes de los cambios políticos o administrativos, como tantas veces ha ocurrido en nuestros países.

Por lo anterior nos pronunciamos por la defensa y el más amplio reconocimiento de lo logrado en Ecuador, y decimos con toda la fuerza de la razón, que son avances y resultados que habrá que defender con dignidad y valentía.

Nos adherimos a este pronunciamiento:

Organización de Estados Iberoamericanos OEI (autorizado por su Secretario General Dr. Paulo Speller)

Elena Poniatowska, Escritora, México

Leonardo Boff, Teólogo, Brasil

Armando Bartra, Escritor, México

Paco Ignacio Taibo II, Periodista y Escritor, México

Héctor Díaz Polanco, Periodista, México

Alejandra Virgin, Ex Ministra, Argentina

Pablo Vommaro, Coordinador de Grupos de CLACSO, Argentina

John Ackerman, Periodista, México

Irma Eréndira Sandoval, Politóloga, México

Mario Saucedo, Académico, México

PhD. Luis Yarzábal, Presidente Junta de Transparencia y Ética Pública de Uruguay

Marta Benavides, Educadora, teóloga y activista social nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005. El Salvador

José Chamizo Rubia, Sacerdote y activista, España

José María Vigil, Panamá, Teólogo de la liberación y Coordinador de la Comisión Teológica Latinoamericana

María Dolores Vidal Suárez, España, Presidenta del Comité de Solidaridad Monseñor Óscar Romero de Cádiz-España

Benjamín Forcano, España, Doctor en Teología

Luis Ángel Aguilar, España, Doctor en Teología

Pedro Castilla Madriñán, España, Ingeniero y escritor, Ex Secretario de las Comunidades Populares Cristinas de España

Guido de Schrjiver, Bélgica, Coordinador del Grupo Solidario con Guatemala

Licenciado Alexis Morales Fresse, Ex Secretario Auxiliar del Departamento de Estado de Puerto Rico

Abogado Rafael Juarbe Pagán, Ex Secretario de Relaciones Exteriores de Puerto Rico

PhD. Marcia Rivera, Economista y Socióloga ex asesora en Relaciones Internacionales del gobierno de Puerto Rico

PhD. Carlos Torres, Distinguished Professor of Education and UNESCO- UCLA Chair in Global learning and Global Citizenship Education. Past President World Council of Comparative Education Societies

PhD. José Luis Grosso, Director del Centro de Investigación PIRKA de la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina

Juan Torres López, España, Catedrático en Economía Aplicada, Universidad de Sevilla

PhD. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) The Hague, Netherlands

PhD. Joaquín Valdivielso Navarro, Departament de Filosofia i Treball Social, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España y Asociación para el Desarrollo de la Permacultura

PhD. Cristina Madrid, School of Forestry & Environmental Studies, Yale University

PhD. Óscar Carpintero, Universidad de Valladolid, España

PhD. Darío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

PhD. Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), España

PhD. Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

PhD. Eduardo García Frapolli, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia

PhD. Iván Murray Mas, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

PhD. Mario Alejandro Pérez Rincón, Universidad del Valle, Colombia

PhD. Miguel Ángel Santos Guerra. Catedrático de la facultad de Educación de la universidad de Málaga.

PhD. Félix López, Catedrático de Psicología de la Educación de la Universidad de Salamanca.

PhD. Jurjo Torres Santomé. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.

PhD. Juan Bautista Martínez Rodríguez. Catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada.

PhD. José Ignacio Rivas Flores. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

PhD. Juan Fernández Sierra. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería.

PhD. Juan Manuel Escudero. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.

PhD. Jesús fuentes Rebollo. Catedrática de Psicología de la educación de la Universidad de Málaga

PhD. Francesc Imbernon. Catedrático de didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Barcelona.

PhD.  María Clemente Linuesa. Catedrática de la Facultad de educación de la Universidad de Salamanca.

PhD. Carmen Rodríguez Martínez. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

PhD. José Emilio Palomero Pescador. Director de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP). Universidad de Zaragoza

PhD.  José Gimeno Sacristán. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia

PhD.  Manuel Área: Catedrático de Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa. Facultad de Educación. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB) Universidad de La Laguna (España).

PhD. María Ángeles Melero Zabal. Profesora de Psicología de la Educación de la universidad de Cantabria.

PhD. Javier Marrero. Catedrático de Educación de la Universidad de La Laguna.

PhD. Jaume Trilla. Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

PhD. Eduardo Aponte, Cátedra UNESCO de Educación de la Universidad de Puerto Rico

PhD. María Elba Torres, Decana de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico

PhD. Flor Ángel Bustamante, Venezuela

PhD. Teeka Bhattaria, India

PhD. María del Carmen Fernández, Cuba

PhD. Inés Elisa Vivas, Cuba

PhD. Rolando Borrero Rivero, Cuba

PhD. Odalys Fuentes Sordo, Cuba

PhD. Victoria Scrich Gamboa, Subdirectora Docente del Instituto Politécnico de Economía Cándido González, Cuba

PhD. Ana Felicia Celeiro,

PhD. Rogelio Díaz Castillo, Universidad de Las Tunas, Cuba

PhD. Aldo Jesús Scrich, Cuba

PhD. Manuel Torres Márquez, Catedrático de Sociología y Coordinador de la Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida

PhD. Steven D. Lavine, President of California Institute of the Arts

PhD. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) The Hague, Netherlands

Phd. Joaquín Valdivielso Navarro, Departament de Filosofia i Treball Social, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España y Asociación para el Desarrollo de la Permacultura

PhD. Cristina Madrid, School of Forestry & Environmental Studies, Yale University

PhD. Óscar Carpintero, Universidad de Valladolid, España

PhD. Darío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

PhD. Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), España

PhD. Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

PhD. Eduardo García Frapolli, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia

PhD. Iván Murray Mas, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

PhD. Mario Alejandro Pérez Rincón, Universidad del Valle, Colombia

PHD. Miguel Angel Santos Guerra. Catedrático de la facultad de Educación de la universidad de Málaga.

PHD. Félix Lopez. Catedrático de Psicología de la Educación de la Universidad de Salamanca.

PHD. Jurjo Torres Santomé. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.

PHD. Juan Bautista Martínez Rodríguez. Catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada.

PHD. José Ignacio Rivas Flores. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

PHD. Juan Fernández Sierra. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería.

PHD. Juan Manuel Escudero. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.

PHD. Mª Jesús fuentes Rebollo. Catedrática de Psicología de la educación de la Universidad de Málaga.

PHD. Francesc Imbernon. Catedrático de didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Barcelona.

PHD.  María Clemente Linuesa. Catedrática de la Facultad de educación de la Universidad de Salamanca.

PHD. Carmen Rodríguez Martínez. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

PHD. José Emilio Palomero Pescador. Director de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP). Universidad de Zaragoza

PhD.  José Gimeno Sacristán. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia

PhD.  Manuel Área: Catedrático de Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa. Facultad de Educación. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB) Universidad de La Laguna (España).

PhD. María Ángeles Melero Zabal. Profesora de Psicología de la Educación de la universidad de Cantabria.

PhD. Javier Marrero. Catedrático de Educación de la Universidad de La Laguna.

PhD. Jaume Trilla. Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

PhD. Jesús Ramos, Rector de IKIAM

PhD. Ramiro Noriega, Ecuador

PhD. Adrián Cannellotto, Rector UNIPE Argentina

PhD. Tenoch Cedillo, Rector Universidad Pedagógica Nacional de México

PhD. Adolfo León Atehortúa Cruz, Rector Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

PhD. Rosa María Torres, Vicerrectora de la Universidad Pedagógica Nacional de México

PhD. David Choin, Francia

PhD. Ana Delia Barrera Jimenes, Ecuador

Magister Enma Polonia, Ecuador

PhD. Rebeca Castellanos, Venezuela

PhD. José Manuel Castellano, España

Magister Gladys Isabel Portella

PhD. Ignacio Dueñas Polavieja, España

PhD. Odalys Fraga Luque, Cuba

PhD. Josefa Piñeiro Castro, España

PhD. Uvaldo Recino Pineda, Cuba

PhD. Javier Collado Ruano, España

PhD. Ignacio Estévez Valdés, Cuba

PhD. Wilfredo García, Cuba

PhD. María Teresa Pantoja, México

Magister Julia Levy-Biloon, Estados Unidos

PhD. Luis Alberto D Aubeterre, Venezuela

Doctorando Diego Eduardo Apolo, Ecuador

PhD. Madeline Rodríguez, Cuba

PhD. Ricardo Pino, Cuba

PhD. Abdon Conduri, España

PhD. Rolando Portela, Cuba

Rafael Eduardo Rodríguez, Ecuador

PhD. Esther Santaella, España

Magister Agnes Orosz, Inglaterra

PhD. Marielsa López

PhD. Alexander Mansutti, Venezuela

PhD. Juana Emilia Bert, Cuba

PhD. Justo Luis Pereda

PhD. Alejandra Manena, Ecuador

Magister Diana Pauta, Ecuador

PhD. Osmany Barberi, Venezuela

Doctoranda Giselle Tur, Uruguay

PhD. Mariano Ignacio Herrera, Venezuela

Magister Juan Pablo Contreras, Ecuador

PhD. Santiago Alonso, España

PhD. Graciela Urias, España

PhD. Liliana Molerio Rosa, Ecuador

Matemático Marco Vinicio Vásquez, Ecuador

PhD. Edison Javier Padilla, Ecuador

PhD. María Nelsy Rodríguez, Colombia

PhD. Manuel Torres Mendoza, Ecuador

PhD. Ricardo Restrepo, Colombia

PhD. Stefos Efsthathios, Grecia

PhD. Adriana Rodríguez Caguana, Ecuador

PhD. Ángel Pérez, España

PhD. Joaquín Prats, España

PhD. Helen Rhoda Quin, Estados Unidos/Australia

PhD. Axel Didriksson Takayanagui, México

PhD. Freddy Álvarez, Ecuador

Dr. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) The Hague, Netherlands

Dr Joaquín Valdivielso Navarro, Universitat de les Illes Balears, España

Dr Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España

Dra Cristina Madrid, Yale University, EEUU

Dr Óscar Carpintero,  Universidad de Valladolid, España

Dr DArío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dr Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), España

Dr Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

Dr Eduardo García Frapolli, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia            Mexico

Dr Ivan Murray Mas, Universitat de les Illes Balears, España

Dra Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

Dr Mario Alejandro Pérez Rincón, Universidad del Valle, Colombia

Dra Kaysara Khatun, CIFOR, Indonesia

Dr Sergio Sastre, ENT Environemnt & Management, España

Dr Christos Zografos, Universidad Autónoma de Barcelona , España

Dra Anna Alavedra, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dra Daniela Russi, Institute for European Environmental Policy, Reino Unido

Dr. Steven D. Levine  President, California Institute of the Arts Calarts, EEUU

Dra. Doris Hinestroza, Directora del Programa de Posgrado en Ciencias Matemáticas Universidad del Valle, Colombia

Dr, José Ricardo Arteaga Bejarano, Profesor Asociado Dpto. Matemáticas, Universidad de los Andes, Colombia

Dr. Elmer de la Pava Salgado, Doctor en Ciencias-Biología, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Carlos H Montenegro, Director, Centro de Estudios de la Orinoquia, Universidad de los Andes, Colombia

Dra. Olga Cordero Brana, Docente, American University, EEUU

Dra Olga Vasilieva, Profesora Distinguida, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Gerardo Chowell, Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics, Georgia State University, EEUU

Dr. Oscar Picardo Joao, Director del Instituto de Ciencias y miembro de CONACYT, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador

Dr. Alejandro B. Aceves, Profesor de Matematicas, Southern Mehodist University , EEUU

Dr. Pedro Gajardo, Director Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile

Dr. Fabio Sanchez, Escuela de Matemática Profesor Invitado, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Dr. Gerard Olivar Tost, Profesor Titular, Ex Director de Investigaciones, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Dr. Edgar J. Patiño, Profesor asociado Departamento de Física, Universidad de los Andes, Colombia

Dr. Ariel Cintron-Arias Profesor Asociado, East Tennessee State University, EEUU

Dr. Ricardo A. Sáenz, Director de la Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, Mexico

Dra. Silvia Reyes Mora, Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Mexico

Jacobo Oliveros          Profesor de Matematicas       Universidad Benemerita Autonoma de Puebla       Mexico

Dra. Ami Radunskaya President, Association of Women in Mathematics, Pomona College, Claremont, CA USA

Dra Heliana Arias Castro, Profesora Asistente, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Philip  Kutzko, Profesor de Matematicas University of Iowa, USA

Dr. Carlos Castillo Chavez, Ecuador

Dr. Hector Jairo Martinez, Profesor titular, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Jorge Velázquez Castro, Profesor, Benemérita Universidad Autónomoa de Puebla, Mexico

Dr. Francisco Rodriguez, Canciller, Colegios Comunitarios del Distrito de Los Angeles, EEUU

Dr. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) , The Hague, Netherlands

Dr Joaquín Valdivielso Navarro, Universitat de les Illes Balears, España

Dr Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España

Dra Cristina Madrid, Yale University, EEUU

Dr Óscar Carpintero,  Universidad de Valladolid, España

Dr DArío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dr Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), ESpaña

Dr Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

Dr Eduardo García Frapolli, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia            Mexico

Dr Ivan Murray Mas, Universitat de les Illes Balears , España

Dra Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

Dr Mario Alejandro Pérez RincóN, Universidad del Valle, Colombia

Dra Kaysara Khatun, CIFOR, Indonesia

Dr Sergio Sastre, ENT Environemnt & Management , España

Dr Christos Zografos, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dra Anna Alavedra, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dra Daniela Russi, Institute for European Environmental Policy, Reino Unido

Mg.Oscar Rubén Cáceres, Docente, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Msc. Ever Villalba Benítez, Decano, Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Lic. Elida Duarte Sánchez, Vice Decana, Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar , Paraguay

Wilfrido Benítez , Dirección Académica, Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Mg. Tania Riveros , Jefa de Gabinete, Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Msc. José María Gómez, Director – Dirección Académica , Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

María Soledad Oregioni, Investigadora del CONICET, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina, Paraguay

Msc. Cecilia Aguilera Decana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,, Universidad Nacional de Pilar , Paraguay

Msc. Olga Acosta , Dirección Académica, Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

ACPN. Gustavo Raúl Ferreira Acosta, Director Administrativo , Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Lic. María Dolores Muñoz, Miembro Consejo Superior Universitario, Universidad Nacional de Pilar, Paraguay.

Phd. Daniel Chavez, Transnational Institute, Netherlands

PHd. Pablo Ghigliani, Universidad de la Plata, Argentina.

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224733

Comparte este contenido:

El tiempo de Ayotzinapa, nuestro tiempo

Luis Hernández Navarro

De pie, delante de un librero, vestido con suéter azul marino, un joven de 87 años sostiene una pancarta con ambas manos, en la que envía un mensaje directo: Mi solidaridad con las familias de los normalistas de Ayotzinapa y de los sacerdotes asesinados y desaparecidos en Guerrero. Nos faltan 43 y más.

El hombre solitario que aparece en la foto del cubículo académico se llama Noam Chomsky. Es, a un tiempo, uno de los más prominentes lingüistas y uno de los más destacados intelectuales públicos del mundo.

Una distinguida dama de 84 años, pelo color platino y chaqueta roja, muestra un cartel con las fotos de los 43 normalistas desparecidos, y la consigna: ¡Vivos se los llevaron! ¡Con vida los queremos ya! Está acompañada de familiares de los muchachos y por estudiantes de la Raúl Isidro Burgos. He recordado mi misma historia, la historia de mis compañeras las abuelas, que con lágrimas de no saber qué hacer empezamos la búsqueda, dice a los asistentes a un acto de solidaridad.

La mujer que defiende a los desaparecidos mexicanos es Estela Carlotto, la presidenta de la asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo. Sabe de qué habla. Durante 36 años buscó a su nieto, después de que su hija fue desaparecida y asesinada por la dictadura militar. Finalmente lo encontró.

El 8 de octubre de 2014, un pensador de 82 años, con pantalón y camisa de mezclilla se retrató en la Piazza Cardusio de Milán, Italia, rodeado de un grupo de unos 40 hombres y mujeres que enarbolan una bandera mexicana y varios carteles escritos a mano con exigencias en español e italiano. Uno reza: Basta de violencia en nuestro México. Protegido del frío otoñal por una larga chamarra café, carga una bolsa llena de libros y papeles.

El personaje de la fotografía es el semiólogo Umberto Eco. Año y medio más tarde falleció. La protesta en la que aparece fue convocada para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. Allí, el autor de El nombre de la rosa leyó cada uno de los nombres de los normalistas.

En otra instantánea, un escritor argentino de 89 años, rodeado de plantas, con sus lentes y un vaso con un poco de vino sobre una mesa a su costado, muestra una cartulina escrita a mano con colores diferentes que dice: Nos faltan… 43.

La figura de la fotografía es Osvaldo Bayer, autor de un libro de culto: La Patagonia rebelde. Perseguido por los militares golpistas de su país, perdió todos sus bienes y tuvo que exiliarse en Alemania durante ocho años. Otros amigos suyos, como Haroldo Conti y Rodolfo Walsh, no pudieron hacerlo.

Estos cuatro retratos de Chomsky, Carlotto, Eco o Bayer, con sus rústicas cartulinas manuscritas no dicen que faltan 43 estudiantes. Afirman que NOS faltan 43. Nos faltan a todos.

Ese NOS (así, con mayúscula) es parte de una historia excepcional, que va más allá del compromiso individual de estos cuatro grandes pensadores contemporáneos: la de cientos de miles de personas en todo el planeta a las que la tragedia de Iguala sacudió y conmovió. Hombres y mujeres que, a pesar de hablar en los más diversos idiomas y vivir en los lugares más remotos, han vencido la maldición de la Torre de Babel para decir a los familiares de los muchachos desaparecidos que no están solos en su búsqueda, que ellos los acompañan en su dolor y en su lucha.

Se trata de una historia de indignación y rabia, de solidaridad y fraternidad, a un tiempo perdurable y entrañable. De una historia que hoy, gracias al libro El tiempo de Ayotzinapa, de Carlos Martín Beristain, puede comprenderse mucho mejor.

A contracorriente de la narrativa oficiosa que busca difundir y legitimar la verdad histórica, El tiempo de Ayotzinapa esclarece lo que verdaderamente sucedió con los normalistas la noche del 26 de septiembre y los días siguientes. Ante el camuflaje y la falsificación de los hechos promovidos desde el poder, el libro ordena y da sentido a la información disponible.

La tarea es doblemente compleja. Primero, porque de por sí esos son los modos de los encargados de la procuración de la justicia en el país. Y segundo, porque estamos ante un caso de desapariciones forzadas. Y, como advierte el autor, la misma desaparición forzada es una estrategia de confusión, en la que se oculta no sólo el destino del detenido, sino el propio hecho. Una estrategia en que la verdad se convierte en territorio en disputa como en ningún otro lado, en una especie de arena movediza.

El tiempo de Ayotzinapa habla desde la aflicción de las víctimas. “Sin entender el dolor de la desaparición forzada –escribe Carlos Beristain–, no hay investigación posible, ni relación con los familiares que la acompañe”. Lo hace escuchando a las víctimas y confiando en su palabra. “Para mí –dice al describir tiempos de confusión– está claro que los estudiantes dicen la verdad”.

El tiempo de Ayotzinapa es un libro de libros, en el que discurren y se engarzan diferentes relatos organizados alrededor de un eje común: el de la noche de Iguala. Es una crónica sobre lo sucedido el 26 y 27 de septiembre de 2014, sobre la que se monta una nueva Divina comedia, que nos conduce a través de los círculos del infierno de la desaparición forzada en México.

El tiempo de Ayotzinapa hace el milagro de traducir los términos supertécnicos de informes forenses y expedientes judiciales a un lenguaje comprensible. Lo hace dejando en claro la responsabilidad en los hechos y en el ocultamiento de la información de muy poderosos funcionarios públicos, sin estridencias ni denuncias flamígeras.

A pesar de ser un relato sobre el dolor y de que el libro duele, no hay en El tiempo de Ayotzinapa signo alguno de literatura plañidera. Beristain es capaz de encontrar esperanza en la tragedia, optimismo en el infortunio. Nombrando lo intolerable, cuida poner siempre por delante la extraordinaria capacidad de resistencia creativa de padres y estudiantes. El resultado final es conmovedor y entrañable.

La lectura de El tiempo de Ayotzinapa puede ser una forma altamente provechosa de celebrar los 91 años de la Normal Raúl Isidro Burgos, de recordar nuestro tiempo.

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/2017/04/25/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

La jaula neoliberal

Frei Betto

«El mercado se apropia de todo»

Al contrario del liberalismo, el neoliberalismo defiende la supremacía del mercado y la reducción del Estado a mero gestor de intereses corporativos privados. La democracia, entendida como participación popular, es un estorbo para el neoliberalismo. Como cierto general brasileño, no soporta «el olor del pueblo».

Ya en 1975, los autores del Informe Rockefeller, que enunció las bases de la Comisión Trilateral (Estados Unidos, Europa y Japón), se quejaban del «exceso de democracia» y admitían, sin ningún pudor, que solo funcionaría con cierto grado de apatía por parte de la población y desinterés de individuos y grupos.

Max Weber nos había advertido sobre la tiranía del mercado, que instaura en nuestras vidas -desde la subjetividad más íntima hasta la actividad política- la «jaula de hierro» de la que no resulta fácil librarse. El mercado se apropia de todo. Y le transfiere la culpa de sus males a la responsabilidad del Estado.

En la década de 1960, el hambre, la devastación ambiental, la corrupción, el desempleo, etc., se calificaban de (d)efectos del capitalismo. Hoy se atribuyen a la ineptitud del Estado. Él es el gran villano, responsable de todos los malestares sociales y económicos.

De ahí el apresuramiento para aprobar la reforma laboral propuesta por Temer, para hacer retroceder los derechos laborales duramente conquistados, anular el papel del Estado como árbitro de las cuestiones sociales y restringir los derechos de los trabajadores a las parcas concesiones patronales formalizadas en acuerdos privados.

El neoliberalismo es la nueva razón del mundo. Promueve el desmontaje de la democratización, en la misma medida en que favorece la formación de monopolios y oligopolios. Desde los bancos hasta los medios de comunicación. La pirámide social y cultural se estrecha cada vez más.

En el neoliberalismo impera la teología de la culpa. En teoría, el Dios Mercado les ofrece a todos iguales oportunidades. Si en la práctica reina una desigualdad brutal, la culpa es de quienes no han sabido evitar el propio fracaso…

Pregúntele a un ciudadano corriente qué es el neoliberalismo. Es probable que no le sepa responder. Pregúntele entonces qué cree de la vida, del país, del mundo. Sin duda expresará esa ideología del éxito individual y de la supremacía de unos sobre otros, que legitima todo tipo de prejuicios y discriminaciones.

Dos áreas en las que el neoliberalismo invierte sin tasa son la educación y la cultura. Los libros didácticos se someten a la lupa censora de lo que hoy se denomina Escuela Sin Partido. La cultura se reduce a mero entretenimiento.

Los medios masivos exaltan el mercado y execran al Estado. Si este favorece a la mayoría de la población, es populismo. La finalidad del Estado es facilitar el crecimiento de las grandes empresas y la elevación de los índices de la Bolsa de Valores, engordar a las corporaciones financieras y garantizar la seguridad del juego mercantil ante el descontento y, quizás, la revuelta de los excluidos de sus beneficios (huelgas, manifestaciones, etc.).

El neoliberalismo es una plaga que solo se puede combatir con un antídoto: el neosocialismo o ecosocialismo.

(Traducción de Esther Perez)

 


Fuente del Artículo:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/04/05/religion-iglesia-opinion-frei-betto-la-jaula-neoliberal-el-mercado-se-apropia-de-todo-neoliberalismo-neosocialismo-ecosocialismo.shtml

Comparte este contenido:

Para que o futuro seja de novo possível, por Boaventura de Sousa Santos

Boaventura de Sousa Santos

E se o divórcio entre Democracia e Revolução estiver na origem dos tempos sombrios que vivemos? E se Democracia e Revolução puderem se amigar de novo? (Imagem: Robert Doisneau).

Quando olhamos para o passado com os olhos do presente, deparamo-nos com cemitérios imensos de futuros abandonados, lutas que abriram novas possibilidades mas foram neutralizadas, silenciadas ou desvirtuadas, futuros assassinados ao nascer ou mesmo antes, contingências que decidiram a opção vencedora depois atribuída ao sentido da história. Nesses cemitérios, os futuros abandonados são também corpos sepultados, muitas vezes corpos que apostaram em futuros errados ou inúteis. Veneramo-los ou execramo-los consoante o futuro que eles e elas quiseram coincide ou não com o que queremos para nós. Por isso choramos os mortos, mas nunca os mesmos mortos. Para que não se pense que os exemplos recentes se reduzem aos homens-bombas – mártires para uns, terroristas para outros – em 2014 houve duas celebrações do assassinato do Arquiduque de Francisco Fernando e sua esposa em Sarajevo, e que conduziu à I Guerra Mundial. Num bairro da cidade, bósnios croatas e muçulmanos celebraram o monarca e sua esposa, enquanto noutro bairro, bósnios sérvios celebraram Gravilo Princip que os assassinou, e até lhe fizeram uma estátua.

No início do século XXI, a ideia de futuros abandonados parece obsoleta, aliás tanto quanto a própria ideia de futuro. O futuro parece ter estacionado no presente e estar disposto a ficar aqui por tempo indeterminado. A novidade, a surpresa, a indeterminação sucedem-se tão banalmente que tudo o que de bom como de mau estava eventualmente reservado para o futuro está a ocorrer hoje. O futuro antecipou-se a si próprio e caiu no presente. A vertigem do tempo que passa é igual à vertigem do tempo que pára. A banalização da inovação vai de par com a banalização da glória e do horror. Muitas pessoas vivem isto com indiferença. Há muito desistiram de fazer acontecer o mundo e por isso estão resignados a que o mundo lhes aconteça. São os cínicos, profissionais do ceticismo. Há, porém, dois grupos muito diferentes em tamanho e sorte para quem esta desistência não é opção.

O primeiro grupo é constituído pela esmagadora maioria da população mundial. Exponencial desigualdade social, proliferação de fascismos sociais, fome, precariedade, desertificação, expulsão de terras ancestrais cobiçadas por empresas multinacionais, guerras irregulares especializadas em matar populações civis inocentes – tudo isto faz com que uma parte cada vez maior da população do mundo tenha deixado de pensar no futuro para se concentrar em amanhã. Estão vivos hoje, mas não sabem se estarão vivos amanhã; têm comida para dar aos filhos hoje, mas não sabem se têm amanhã; estão empregados hoje, mas não sabem se estarão amanhã. O amanhã imediato é o espelho do futuro em que o futuro não se gosta de ver, pois reflete um futuro medíocre, rasteiro, comezinho. Estas imensas populações pedem tão pouco ao futuro que não estão à altura dele.

O segundo grupo é tão minoritário quanto poderoso. Imagina-se a fazer acontecer o mundo, a definir e controlar o futuro por tempo indeterminado e de maneira exclusiva para que não haja qualquer futuro alternativo. Esse grupo é constituído por dois fundamentalismos. São fundamentalistas porque assentam em verdades absolutas, não admitem dissidência e acreditam que os fins justificam os meios. Os dois fundamentalismos são o neoliberalismo, controlado pelos mercados financeiros, e o Daesh, os jhiadistas radicais que se dizem islâmicos. Sendo muito diferentes e até antagónôcos, partilham importantes características. Assentam ambos em verdades absolutas que não toleram a dissidência política – num caso, a fé científica na prioridade dos interesses dos investidores e na legitimidade da acumulação infinita de riqueza que ela permite; no outro, a fé religiosa na doutrina do califa que promete a libertação da dominação e humilhação ocidentais. Ambos visam garantir o controle do acesso aos recursos naturais mais valorizados. Ambos causam imenso sofrimento injusto com a justificação de que os fins legitimam os meios. Ambos recorrem com parificável sofisticação às novas tecnologias digitais de informação e comunicação para difundir o seu proselitismo. O radicalismo de ambos é do mesmo quilate e o futuro que proclamam é igualmente distópico – um futuro indigno da humanidade.

Será possível um futuro digno entre os dois futuros indignos que acabei de referir: o minimalismo do amanhã e o maximalismo do fundamentalismo? Penso que sim, mas a história dos últimos cem anos obriga-nos a múltiplas cautelas. A situação de que partimos não é brilhante. Começámos o século XX com dois grandes modelos de transformação progressista da sociedade, a revolução e o reformismo, e começamos o século XXI sem nenhum deles. Cabe aqui recordar, de novo, a Revolução Russa, já que foi ela que radicalizou a opção entre os dois modelos e lhe deu consistência política prática. Com a Revolução de Outubro, tornou-se claro para os trabalhadores e camponeses (diríamos hoje, classes populares) que havia duas vias para alcançar um futuro melhor, que se antevia como pós-capitalista, socialista. Ou a revolução, que implicava ruptura institucional (não necessariamente violenta) com os mecanismos da democracia representativa, quebra de procedimentos legais e constitucionais, mudanças bruscas no regime de propriedade e no controle da terra; ou o reformismo, que implicava o respeito pelas instituições democráticas e o avanço gradual nas reivindicações dos trabalhadores à medida que os processos eleitorais lhes fossem sendo mais favoráveis. O objetivo era o mesmo – o socialismo.

Não vou hoje tratar das vicissitudes por que esta opção passou ao longo dos últimos cem anos. Apenas mencionar que depois do fracasso da revolução alemã (1918-1921) foi-se construindo a ideia de que na Europa e nos EUA (o primeiro mundo) o reformismo seria a via preferida, enquanto o terceiro mundo (o mundo socialista soviético foi-se constituindo com o segundo mundo) iria seguir a via revolucionária, como aconteceu na China em 1949, ou alguma combinação entre as duas vias. Entretanto, com a subida de Stalin ao poder, a Revolução Russa transformou-se numa ditadura sanguinária que sacrificou os seus melhores filhos em nome de uma verdade absoluta que se impunha com a máxima violência. Ou seja, a opção revolucionária transformou-se num fundamentalismo radical que precedeu os que mencionei acima. Por sua vez, o terceiro mundo, à medida que se ia libertando do colonialismo, começava a verificar que o reformismo nunca conduziria ao socialismo, mas antes, quando muito, a um capitalismo de rosto humano, como aquele que ia emergindo na Europa depois da II Guerra Mundial. O movimento dos Não-Alinhados (1955-1961) proclamava a sua intenção de recusar tanto o socialismo soviético como o capitalismo ocidental.

Por razões que analisei na minha última coluna, com a queda do muro de Berlim os dois modelos de transformação social ruíram. A revolução transformou-se num fundamentalismo desacreditado e caduco que ruiu sobre os seus próprios fundamentos. Por sua vez, o reformismo democrático foi perdendo o impulso reformista e, com isso, a densidade democrática. O reformismo passou a significar a luta desesperada para não perder os direitos das classes populares (educação e saúde públicas, segurança social, infraestruturas e bens públicos, como a água) conquistados no período anterior. O reformismo foi assim definhando até se transformar num ente esquálido e desfigurado que o fundamentalismo neoliberal reconfigurou por via de um facelift, convertendo-o no único modelo de democracia de exportação, a democracia liberal transformada num instrumento do imperialismo, com direito a intervir em países “inimigos” ou “incivilizados” e a destruí-los em nome de tão cobiçado troféu. Um troféu que, quando entregue, revela a sua verdadeira identidade: uma ruína iluminada a néon, levada na carga dos bombardeiros militares e financeiros (“ajustes estruturais”), estes últimos conduzidos pelos CEOs do Banco Mundial e pelo Fundo Monetário Internacional.

No estado atual desta jornada, a revolução converteu-se num fundamentalismo semelhante ao maximalismo dos fundamentalismos acuais, enquanto o reformismo se degradou até ser o minimalismo da forma de governo cuja precariedade não lhe permite ver o futuro para além do imediato amanhã. Terão estes dois fracassos históricos causado direta ou indiretamente a opção prisional em que vivemos, entre fundamentalismos distópicos e amanhãs sem depois de amanhã? Mais importante que responder a esta questão, é crucial sabermos como sair daqui, a condição para que o futuro seja outra vez possível. Avanço uma hipótese: se historicamente a revolução e a democracia se opuseram e ambas colapsaram, talvez a solução resida em reinventá-las de modo a que convivam articuladamente. Por outras palavras, democratizar a revolução e revolucionar a democracia. Será o tema de próxima coluna.

Fuente del Artículo:

http://jornalggn.com.br/noticia/para-que-o-futuro-seja-de-novo-possivel-por-boaventura-de-sousa-santos

Comparte este contenido:

La educación, clave contra la violencia de género

Reflexiones

De un tiempo a esta parte, uno de los temas que más preocupa a las autoridades relacionadas con la seguridad provincial (Ministerio de Seguridad, Poder Judicial, fuerzas policiales, etc.) es la imposibilidad de bajar los números de casos relacionados con la violencia de género contra las mujeres.

A la hora de analizar los números, algunos analistas afirman que el mayor grado de crispación que observa la sociedad ha llevado a que, por correlación, más casos de violencia de género se registren en la actualidad respecto a épocas pasadas. Otros, en cambio, se animan a sostener que el aumento en los guarismos obedece a que son más las mujeres que ahora se animan a denunciar las situaciones que ponen en riesgo su integridad.

Sea cual fuere la causa, llama la atención y preocupa grandemente la cantidad de hechos violentos contra las mujeres que se presentan día a día, desde acciones psicológicas de presión hasta femicidios. De hecho, y si de datos objetivos se trata, actualmente existen en el sistema penitenciario provincial casi 300 hombres presos por situaciones de este tipo. Además, nadie puede soslayar que en 2016 Mendoza fue la provincia con más muertes de mujeres en forma violenta de todo el país.

San Rafael no es ajeno a este escenario ya que, según los registros de la policía y el Poder Judicial, en el último fin de semana largo (Semana Santa), más de 40 denuncias quedaron registradas por hechos violentos contra mujeres. Si se tiene en cuenta los cuatro días que integraron ese fin de semana, se recibió por día un promedio de 10 denuncias  al respecto. Un número impresionante.

Los especialistas sostienen que la educación es fundamental para revertir estas conductas. Educar (y educarnos) en valores de igualdad, desterrar estereotipos y roles en función del sexo, rechazar toda forma de discriminación, inculcar el respeto hacia los demás y potenciar la igualdad real entre hombres y mujeres, parecieran ser la clave para lograr una evolución que, por ahora, no podemos conseguir.

Fuente de la Reflexión:

http://www.diariosanrafael.com.ar/editorial/78528-la-educacion-clave-contra-la-violencia-de-genero

Comparte este contenido:
Page 1929 of 2677
1 1.927 1.928 1.929 1.930 1.931 2.677