Page 1962 of 2677
1 1.960 1.961 1.962 1.963 1.964 2.677

Amor y centralismo: Oaxaca y la SEP

05 de abril de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Por: Carlos Ornelas

El 21 de marzo es una fecha clave en México, pero más en Oaxaca. Allí, rito y ceremonia se maridan para festejar al benemérito. Pudiera decirse que es el día más importante en el calendario político del estado. El gobernador, Alejandro Murat, lo escogió para inaugurar las audiencias públicas, donde él y su gabinete escucharían demandas de la sociedad.

No obstante, maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los más aguerridos y mejor organizados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, decidieron boicotear la reunión; acaso piensan que nada más ellos merecen ese trato. Pero había vallas protectoras y policías resguardando el palacio de gobierno; se armó la gresca. Las fotografías y el video que publicó excélsior.com.mx el 22 de marzo son elocuentes.

El asunto es que, apenas en diciembre, el gobernador había entregado a la S-22 tres mil 699 plazas y el mandatario se declaró enemigo de la unilateralidad en la regencia de la educación en el estado; hasta parecía que le quería regresar a la S-22 el control del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Sin embargo, contrario a lo divulgado por los dirigentes sindicales —y que di por cierto en un artículo de esos días—, las plazas no eran definitivas. La Ley General del Servicio Profesional Docente estableció la figura de nombramientos provisionales (artículo 4, XVII, a), cuyo lapso puede ser hasta de seis meses. De ese tipo fueron los puestos. Hoy los líderes están presionados por los docentes y administrativos, ya que, si quieren conservar el cargo, tendrán que presentar exámenes, como lo marca la ley. Se sienten engañados por sus líderes.

Eso explica, en mi opinión, que se haya terminado el cariño entre la S-22 y el gobernador Murat. Parece que él está aprendiendo, por la vía más dura, que la CNTE no se allana con prebendas; es defensora férrea de sus tradiciones. Oaxaca está a punto de estallar de nuevo. Los maestros y los exnormalistas aceptaron el pacto de diciembre con el fin de ganar tiempo y preparar la ofensiva. ¡Quieren las plazas definitivas y de inmediato!

Ya que el camino de las canonjías no le funciona, quizás el gobernador debería dejar de hacerle caso a su papá y prestar oídos al director general del IEEPO. Por lo pronto, José José tenía razón: “el amor acaba”.

Me pasmó y critiqué al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, que justificó el hecho de entrega de plazas cuando dijo que era un acto de justicia. Me extrañó que la Secretaría de Educación Pública hubiera dejado pasar un hecho de ese tamaño, cuando se sigue preparando para afianzar más la dialéctica del control centralista. ¡Y no pienso que sea para mal!

El Diario Oficial de la Federación del 23 de febrero publicó el decreto por medio del cual la SEP instituye la Dirección General del Sistema de Administración de la Nómina Educativa Federalizada. Esta dependencia, conforme al texto del artículo 36 del Reglamento Interior de la SEP, tiene el propósito de controlar el flujo de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone). La fracción III de ese artículo es clave: “Administrar y operar el proceso de control de plazas relacionadas con el Fone”. Al buen entendedor: los gobiernos estatales ya no tendrán potestad sobre las plazas federalizadas (en realidad nunca la tuvieron, las secciones del SNTE disponían todo).

Mi intuición me dice que el gobierno central presionará a los estatales para que —tal vez de manera pausada— se acelere la conciliación de las nóminas con las plantillas de las escuelas. Si esa suposición es correcta, en breve empezaremos a ver cómo miles de comisionados a la baja burocracia de las dependencias estatales de educación tendrán que regresar a sus plazas base. Algunos gobiernos se las verán negras para mantener sus oficinas de educación, ya que esos funcionarios configuraban un subsidio —ilegítimo, pero institucionalizado— de la SEP a los estados.

También es probable que haya auditorías de personal. Si uno piensa con mala leche, saldrán a flote puestos fantasma y quizás uno que otro difunto que sigue cobrando por allí.

Insisto, ¿para qué seguir con la retórica federalista si nos encaminamos a un sistema unitario? Los gobiernos estatales no pueden lidiar con el SNTE; la SEP a duras penas. Algo me dice que pronto también se acabará el amor entre la secretaría y el sindicato. Apuesto a que habrá cambios en ritos y ceremonias.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/03/29/1154673

Comparte este contenido:

7 ideas para educar en valores

05 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Josep Maria Puig

No se puede enseñar química sin pasar muchas horas en el laboratorio experimentando. Una química de libro es una mala química, aunque una química sin ningún libro quizás no llega ni a química. A la educación en valores le ocurre lo mismo: no se adquiere sin práctica, pero tampoco se aprende si falta la consideración de ideas. Para alcanzar este doble objetivo vamos a proponer siete sugerencias:

1. Reforzar la consideración distribuida de la educación en valores.

Los contenidos actitudinales y de valor de todas las áreas del currículum, así como los contenidos que tratan temas de valor a propósito de cualquier materia, son oportunidades formativas irrenunciables.

2. Dar espacio a la educación para la ciudadanía.

Entender esta “asignatura” como un espacio de diálogo para aprender a vivir en una sociedad democrática. Un proceso que consiste en llegar a formar parte de una colectividad y convertirse en un ciudadano activo: una persona que sabe exigir sus derechos, cumplir sus deberes y contribuir al bien común.

3. Una tutoría con tiempo suficiente para educar en valores.

Considerar la tutoría como otro momento fundamental de educación en valores. Una tarea orientada a trabajar la regulación y dinamización de la vida del grupo-clase y el desarrollo personal de cada uno de los alumnos.

4. Educación laica, cultura religiosa y reconocimiento de las diferencias.

Separar la educación religiosa confesional del currículo escolar y conseguir que todos los alumnos adquieran un conocimiento suficiente del hecho religioso, entendido como fenómeno antropológico, sociológico, histórico y cultural.

5. Construir una cultura moral de centro que impregne valores en el alumnado.

Crear un clima de centro que logre que el alumnado se sienta acogido en una comunidad democrática de aprendizaje, convivencia y animación.

6. La participación como mejor escuela de ciudadanía.

La cultura de las instituciones educativas debería abrirse de manera clara a la participación del alumnado. Los alumnos deben ser los protagonistas en las diferentes instancias de la vida escolar.

7. La formación cívico-moral a través del aprendizaje servicio.

Implicarse en un servicio a la comunidad y además prolongar este trabajo con actividades de aprendizaje escolar es uno de los mejores dinamismos de formación personal y de educación cívica.

Siete ideas para mejorar la educación en valores, aunque a buen seguro no son todas las buenas ideas que entre todos podríamos proponer 😉

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/la-semana-de-la-educacion-en-valores-7-ideas-para-educar-en-valores/

Comparte este contenido:

Robótica educativa

05 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Rocío Lara

Desde hace algunos años la robótica educativa se plantea como alternativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que permite trabajar de forma transversal con grupos diversos de edades y capacidades y potenciar las competencias básicas, aptitudes y habilidades de los alumnos.

El eje vertebral de la robótica educativa es la construcción de un pequeño robot que se controla mediante un software sencillo que permite realizar ensayos y corregir errores rápidamente. Sus propuestas didácticas apuestan por el trabajo por proyectos con temáticas no limitadas al ámbito tecnológico.

El hecho de que la construcción y programación del robot sean progresivas fomenta el espíritu de superación y mantiene un buen nivel de expectación en el alumno. Por otra parte, estimula también su creatividad e imaginación.

Cuando se trabaja con robots educativos se identifican tres enfoques en lo que se refiere a su uso: motivación, recurso didáctico y finalidad. No son restrictivos y pueden combinarse según las circunstancias:

Para los más pequeños (de 3 a 12 años)

Los robots son un medio para dirigir la curiosidad que tienen por aprender, la motivación se destaca sobre los otros dos. Una vez captada la atención querrán que el robot “haga cosas” y a pesar de no disponer de grandes conocimientos conseguirán programarlo para que haga lo que desean. Mira esta experiencia con los más pequeños y Bee-Bot, un robot para aprender a contar o esta otra con alumnos de primaria.

En Secundaria (de 12 a 16 años)

Cuando son un poco más mayores, sigue siendo importante la motivación, pero tiene especial interés utilizar los robots para explicar y poner en práctica la teoría, el recurso didáctico ocupa el papel relevante. ¿Por qué se mueve? ¿Qué pasa si cambiamos el diseño? ¿Cuánto dura la batería?, son cuestiones que se van a plantear a lo largo del proceso y el pretexto ideal para hablar de física, de matemáticas, de ciencias. Por otra parte mediante el trabajo colaborativo desarrollarán habilidades sociales. Fíjate en cómo estos alumnos de secundaria crean y programan sus robots y realizan experimentos con ellos.

Para los mayores (de 16 a 18 años)

En bachillerato, no se descuidan motivación y recurso pero el peso recae en aprender robótica, finalidad. Estudiar electrónica, programación, control, mecánica, diseño e inclusive promover la emprendeduría a partir de la comercialización de los robots diseñados por los alumnos. Esta misma tónica se conserva a lo largo de etapas universitarias e inclusive en investigación.

Podemos decir que enseñar robótica o enseñar con robots, no tiene frontera definida, ambas se pueden trabajar sin apenas establecer diferencias, lo importante es no perder de vista el nivel de conocimiento y capacidades de los alumnos en cada momento.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/hablamos-de-educacion-robotica-educativa/

Comparte este contenido:

Trabajar por proyectos

05 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Núria Farré

En los últimos años han aparecido distintas metodologías en el ámbito de la educación. Una de estas metodologías es el trabajo por proyectos.

Pero, ¿qué significa trabajar por proyectos?

Tradicionalmente la escuela ha sido un lugar donde el maestro era el centro y los alumnos se dedicaban a escuchar o repetir lo que el maestro enseñaba mediante las asignaturas y los libros. Esto hoy en día ha cambiado, el centro siempre debe ser el alumnado y debemos escuchar y aprovechar los interrogantes que se les presentan día a día para poder aprender de una manera significativa, relacional y globalizadora.

Es por esto que en muchas escuelas ya no se trabaja mediante libros y no se tiene un horario secuenciado por asignaturas. De esta manera se pueden trabajar las competencias (lingüística, matemática, artística, etc) de manera relacional y aprovechar los conocimientos previos de los alumnos. Lo que se intenta es aprender a buscar respuestas a las preguntas, necesidades, inquietudes, dudas o problemas que se les plantean a todos los alumnos. A esto se le llama la competencia de aprender a aprender, ya que los alumnos están interiorizando estrategias para seguir aprendiendo autónomamente, y están adquiriendo habilidades para resolver los problemas que se les puedan plantear a lo largo de sus vidas.

Un proyecto no tiene un espacio de tiempo concreto, el maestro concluirá o ampliará el proyecto dependiendo de cómo evolucione el tema, la inquietud y la motivación del alumnado. Cuando las respuestas encontradas resuelven el conflicto que se les planteó en un principio el proyecto se acaba.

Las TIC han sido una gran ayuda para buscar y encontrar información para alumnos, padres y maestros. Recursos digitales previamente seleccionados ayudan a ahorrar tiempo y a encontrar información adaptada a las edades de los alumnos. Por ejemplo, si queremos trabajar la alimentación, estos contenidos nos serían muy útiles: Alimentación sana, La alimentación y Alimentación y salud.

Cuando los alumnos tienen inquietudes por saber o resolver un problema, su capacidad de buscar y querer aprender es mágica. Por eso, es básico tener fuentes fiables y claras donde puedan buscar y encontrar respuestas a sus necesidades. Tener recursos digitales donde poder compartir experiencias y conocimiento es un elemento que facilita mucho el trabajo en este tipo de aprendizaje.

¿Cómo veis vosotros el trabajo por proyectos? ¿Creéis que es una buena metodología para aprender? ¿Estáis de acuerdo en partir de las inquietudes de los alumnos?

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/hablamos-de-educacion-trabajar-por-proyectos/

Comparte este contenido:

Cómo Uber o Amazon explotan la miseria ajena para levantar sus monopolios

Por: Marta Sofía Ruíz

Aprovechándose de la indefensión de industrias ineficaces, los negocios de compañías como Amazon o Uber derivan en monopolios que se apropian de una parte sustancial de la riqueza. Comparten con otras corporaciones un afán desproporcionado de crecimiento y la práctica común de no devolverle a la sociedad casi nada de lo que le quitan. Estos son, según Douglas Rushkoff, los mayores problemas de la economía digital.

Una mañana de diciembre de 2013 un grupo de residentes de Mission District, un barrio de San Francisco, se paró delante del autobús de Google, el vehículo que transporta a los empleados hasta la sede de la compañía en Mountain View. El bloqueo era su forma de protesta contra la gentrificación del área: la presencia de los trabajadores del gigante tecnológico estaba haciendo aumentar el precio de los alquileres hasta tal punto que muchos antiguos residentes se veían obligados a abandonar sus hogares y muchos pequeños negocios a colgar el cartel de cerrado. Unas semanas después, las protestas subían el tono y los manifestantes llegaban a lanzar pedradas al autobús.

Douglas Rushkoff, escritor y profesor de cultura virtual en la Universidad de Nueva York, comienza su libro   ‘Throwing Rocks to the Google Bus’ con esta anécdota que retrata cómo las grandes compañías tecnológicas están comenzando a parecerse demasiado a los antiguos imperios que extraían la riqueza de la sociedad hasta agotarla, en un perpetuo acto de crecimiento egoísta insostenible. “Estamos atrapados en la trampa del crecimiento”, afirma el autor.

Como ejemplo claro de ese acaparamiento interminable, Rushkoff apunta directamente a la creación de grandes monopolios que practican empresas como Amazon o Uber, que se aprovechan de la miseria de industrias poco eficientes para hacerse con todo el pastel y echarlos del negocio.

“¿Por qué eligió Uber a los taxis? ¿Porque quería quedarse en el negocio del taxi porque es una industria genial que le iba a permitir crear una compañía multimillonaria?”, se pregunta. “No, es porque los taxis son una industria ineficiente, terrible, de crecimiento lento y casi insostenible, lo que quiere decir que puedes tomar el control si tienes el capital suficiente”, se responde.

Para ilustrarlo, en su libro el experto cita una de las campañas de Uber en la que la compañía proclamaba que los precios de su aplicación «eran más baratos que los de un taxi en la ciudad de Nueva York». Eso sí, solo por un tiempo limitado. “Es como si la compañía avisara de que su estrategia depredadora de precios solo es una medida temporal para echar a los taxis amarillos del negocio, de la misma forma que Walmart [una cadena de grandes almacenes] socava a los minoristas locales”, detalla.

Douglas Ruskhnoff explora los problemas del sistema económico digital
Douglas Ruskhnoff explora los problemas del sistema económico digital

Operando en un área gris en la que no tienen que pagar ni por licencias ni por determinados impuestos asociados al ejercicio de la actividad, según  Rushkoff,  Uber se aprovecha de gente desempleada o con algunas horas libres y, sin preocuparse por la competencia desleal, empeora aún más la situación de una ya de por sí frágil industria del taxi.

“No es simplemente una situación en la que la tecnología haga algo mejor y de forma más barata”, explica el experto. “ El poder de precios de Uber no es el resultado de magia digital, sino de la inmunidad de la compañía, que no tiene que pagar licencias, y de sus 3.300 millones de dólares [3.037 millones de euros] de financiación”. Gracias a estas circunstancias, Uber tiene dinero para fijar precios bajos y, borrada la competencia, ser el único superviviente en pie.

“Si estás conduciendo un coche para Uber, ¿qué es lo que estás haciendo realmente? Estás haciendo I+D para una compañía de vehículos robóticos que ni siquiera posees”, se lamenta. De hecho, Rushkoff cree que la humillación final la sufrirán los conductores ‘freelance’ de esta herramienta cuando sean sustituidos por los coches sin conductor que la compañía ya prueba en San Francisco. De esta forma, y si todo saliera según los planes de la vapuleada firma, la ‘app’ organizaría los trayectos de los vehículos robot incluso más fácilmente que los de aquellos conducidos por humanos. “Y a los accionistas les iría tan bien e incluso mejor en este futuro automatizado”, censura.

Sin embargo, Uber no es la única empresa que sigue este sistema, que consiste en atacar a industrias poco eficientes para hacerse con un monopolio destinado a expandirse perpetuamente. Netflix, que en un principio comenzó su negocio ofreciendo títulos en DVD, o Amazon, que se convirtió en imprescindible para la industria del libro, son según Rushkoff otros dos buenos ejemplos.

“Todo empezó de forma tan inocente”, explica el analista al cuando se refiere al gigante del comercio electrónico de Bezos. “Con Amazon todo el mundo estaba en las mismas condiciones, así que las editoriales más pequeñas podían competir con las más grandes”, explica. Sin embargo, con el paso de los años, la tienda virtual se convirtió en el centro del universo de las publicaciones y todos los jugadores tenían el mismo tamaño —diminuto— al compararlos con la plataforma. “Amazon fija los precios, los términos, las tecnologías, la protección frente a la posible copia, la privacidad de los lectores… Todo”.

La industria de los libros fue solo la primera parada en la escalada monopolística de Amazon
La industria de los libros fue solo la primera parada en la escalada monopolística de Amazon

“¿Y por qué eligieron esta industria? ¿Porque Bezos ama los libros?”, se pregunta una vez más. “No, porque era fácil tomar el control. No era para hacer dinero con libros, sino para conseguir un monopolio que pudiera llevar a otros”, defiende apasionadamente el teórico. Así, el monopolio de los libros fue solo el primero, y ahora Amazon ha saltado a otras industrias y trabaja para convertirse, poco a poco, en el centro de la venta de electrónica para el hogar, de comida, de música, de vídeos e incluso de ropa y zapatos.

“Amazon no es un nuevo tipo de compañía, sino un tipo de compañía muy antiguo. Emplea las plataformas digitales de la misma forma que las potencias coloniales explotaban sus rutas marítimas exclusivas hacia el Nuevo Mundo”, defiende Rushkoff. Así, la digitalización de las corporaciones permite explotar la riqueza de formas todavía más eficientes, pero empleando modelos que tienen cientos de años.

En su libro, el sexto que publica este teórico de la comunicación, Rushkoff reconoce que las tecnologías digitales han creado nuevas vías de crecimiento y que Apple, Google, Facebook, Amazon, Microsoft y muchos otros han supuesto nuevas oportunidades y una nueva generación de millonarios. Sin embargo, el resultado de sus prácticas monopolísticas y extractivas es un panorama con mucho menos potencial del crecimiento. “El pastel es más pequeño o, si sigue siendo del mismo tamaño, los negocios digitales han conseguido apropiarse de partes más grandes, haciendo todo más difícil para otros jugadores e incluso para sí mismos”, afirma.

EL CRECIMIENTO DESMESURADO: EL CASO DE TWITTER

Más allá de las explotación de determinadas industrias, e incluso en el caso de las grandes empresas que crean sus fortunas a partir de nuevos productos, este teórico considera que el mayor problema de este sistema económico protagonizado por las grandes corporaciones es el afán desmedido de crecimiento. Según Rushkoff, las empresas deberían poder llegar a un tamaño apropiado para su actividad y mantenerse en él, e incluso reducirse si la situación cambia. Pero las corporaciones basan su éxito en un crecimiento constante en el que, además, no importan tanto los beneficios como el valor de las acciones —Snapchat o Amazon son dos buenos ejemplos—.

En este ecosistema, incluso los aparentes ganadores operan contrarreloj, con un tiempo y un dinero prestados. “Muchas compañías de internet no tienen beneficios, o al menos beneficios comparables a sus valores de mercado. Y solo se convierten en historias de éxito el día en que sus fundadores hacen su ‘exit’, es decir, el día que cambian sus acciones por algo más real como otra compañía o una cantidad ingente de dinero”, detalla el experto.

El caso de Twitter ilustra el crecimiento insostenible de una compañía
El caso de Twitter ilustra el crecimiento insostenible de una compañía

Como ejemplo, Twitter. Un supuesto caso de éxito que ahora sufre para conseguir rentabilizar su enorme masa de usuarios. “No es que Twitter no tenga éxito, lo que ocurre es que no es lo suficientemente exitoso para justificar todo el dinero que los inversores han inyectado”, defiende en su obra. “Había suficientes beneficios para que los trabajadores fueran felices, para que los usuarios tuvieran un servicio e incluso para que los inversores originales pudieran ser compensados de forma progresiva. Pero eso no es suficiente para satisfacer a unos accionistas que quieren lograr una cifra cien veces más alta que sus 20.000 millones de dólares iniciales [18.300 millones de euros]”, lamenta una vez más.

Sin embargo, para lograr ese objetivo, Twitter tendría que convertirse en una corporación más grande que la economía de algunas naciones. “¿No es eso mucho pedir para una ‘app’ que manda mensajes de 140 caracteres?”, reflexiona.

Aún así, Rushkoff no cree que todo esté perdido. Defiende que hay mejores formas de alcanzar prosperidad en el panorama de los negocios digitales. El primer paso, frenar el crecimiento desmedido: “Si podemos superar nuestra adicción al crecimiento, tendremos el potencial para avanzar hacia un sistema económico mucho más funcional e incluso compasivo que favorezca el flujo de dinero frente a la acumulación», fantasea el autor, «y que recompense a la gente por crear valor en vez de extraerlo”.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Amazon-Uber-monopolios-capitalismo-extractivo_0_626787804.html

Comparte este contenido:

México: Educación para todos

Por: El Imparcial de Oxaca

Este tema es de mucha importancia y de mucha preocupación porque no todos los niños del mundo tienen el privilegio de recibir una educación adecuada.

El acceso a la educación es un derecho humano fundamental, ya que permite formarte como persona tanto en lo académico como en lo humano.

Este tema es de mucha importancia y de mucha preocupación porque no todos los niños del mundo tienen el privilegio de recibir una educación adecuada.

¿Sabías que hay un día que conmemora este tema? Hoy en la edición de peques te contamos un poco sobre la educación y su fecha conmemorativa.

Cada 1 de abril se conmemora el Día Mundial de la Educación, una fecha que surgió tras los acuerdos entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) para dar a conocer los problemas en el acceso a la educación que tienen los niños actualmente en muchas sociedades y la importancia de facilitar el mismo en los distintos niveles educativos.

Según el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho al acceso a la educación. El artículo 7 de la Declaración Universal del Niño, explica que: ‘El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria, al menos en las etapas elementales’.

Es muy importante que conozcas este derecho fundamental para que puedas identificar si se está cumpliendo o no. Muchos niños no conocen que tienen este derecho y sus padres de igual manera lo ignoran.

En 2011 según la UNESCO el número de niños sin escolarizar ascendía a 57 millones y había 250 millones de niños incapaces de leer o escribir.

Son números alarmantes que deberían de hacer reaccionar a las autoridades para que pongan la debida atención en el tema de la educación.

La educación, la salud y el trabajo son los pilares básicos para el desarrollo, por lo tanto es labor de los gobiernos garantizar el acceso, la libertad de enseñanza y facilitar la misma.

Pero esto no quiere decir que la educación sólo se dé en la escuela; también aprendes en casa, tus papás contribuyen a tu educación ya que te enseñan los valores como el respeto, el amor, la paciencia y la tolerancia.

De igual forma te enseñan sobre el cuidado y amor propio; cada que te recuerdan bañarte, lavarte los dientes o comer vegetales, tus papis te educan para ser una persona íntegra y de futuro prometedor.

Fuente:http://imparcialoaxaca.mx/estilo/hNR/educaci%C3%B3n-para-todos

Comparte este contenido:

Se avanza en ciencia y tecnología

Por: Manuel Gallegos

Hace un año se creó la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (Sices), cuyo titular Arturo Lara López también cumple el año de laborar en esta nueva institución.

Para Arturo Lara López, la Sices ha permitido a Guanajuato contar con un nuevo modelo de visión de Estado, “así como una articulación mucho más eficiente y efectiva entre la academia, empresa y Gobierno, impulsando así la educación superior, la ciencia, la tecnología e Innovación”.

El doctor Lara López dio un informe sobre los resultados a un año de su gestión como titular de la Sices.

En 2016 Guanajuato se colocó en tercer lugar a nivel nacional en ingreso de solicitudes de invenciones de mexicanos, con 366 solicitudes, sólo debajo de Ciudad de México y Jalisco, superando al Estado de México y a Nuevo León.

Guanajuato ocupó el quinto lugar a nivel nacional en el número de instituciones y empresas científicas y tecnológicas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, pasando de 423 a 462 instituciones inscritas.

El número de investigadores guanajuatenses inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores creció de 794 en 2015 a 865 en 3016, manteniendo al estado en el séptimo lugar a nivel nacional.

Por otra parte, Guanajuato pasó de 69 posgrados inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad durante el 2015, a 79 durante el 2016, lo que lo ubicó en el noveno lugar a nivel nacional, avanzando un lugar en el ranking nacional.

Además, informó que se creó y operó el Consejo Directivo del Sistema Estatal de Innovación, mismo que ha generado y aprobado el Programa Sectorial de Innovación, Ciencia y Educación Superior.

Esto permitirá establecer objetivos, estrategias y metas que guiará la gestión del Gobierno estatal en coordinación con el sector productivo y academia al 2018.

Señaló que en el tema de cobertura educativa a nivel superior, Guanajuato transitó del 24.3% al 27.2%, lo que significó más de 16,200 alumnos.

“Con esto fortalecemos y consolidamos el modelo mixto de educación superior basado en el uso de tecnologías de la información y comunicación”.

Dio a conocer que Sices logró impulsar la vinculación con la iniciativa privada, “utilizando instrumentos como el Fondo de Innovación del estado de Guanajuato”.

Dijo que en la búsqueda de proveer al estado de Guanajuato de un ecosistema que favorezca a la innovación, “se trabaja  el  Programa de Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica, el cual ofrece servicios y apoyos para la comercialización y a la innovación en mercados de mayor valor agregado, con lo que pasamos de 16 empresas en 2015 a 103 en 2016 con más de 140 emprendedores conformando estas empresas”.

Por otra parte, explicó el doctor Lara López que el programa de reducción de brecha digital ha atendido  a 11 municipios de Guanajuato.

“En 2016 incorporamos 6 municipios de la región sureste logrando beneficiar 208 mil 270 habitantes”.

El Año de la Innovación

Por otra parte, indicó el titular de Sices que el Año de la Innovación “es una iniciativa del Gobierno del estado de Guanajuato, a través de la Sices, que cuenta con la colaboración y el acompañamiento de la representación de la Unesco en México.

Año durante el cual se llevarán a cabo diversas actividades académicas , con la participación de las Secretarías del estado, los organismos gubernamentales, los diversos poderes del estado en los 3 niveles y la iniciativa privada, para reunir y establecer un diálogo entre el más variado grupo de especialistas, empresarios, instituciones, organismos y centros de investigación científica a nivel estatal, nacional e internacional, con el objetivo de poner en marcha una estrategia estatal de innovación para el desarrollo sostenible”.

Sostuvo que con lo anterior, “Guanajuato será referente internacional y nacional en  materia de innovación, ciencia y educación superior durante todo el año 2017, donde finalmente seremos el primer estado en el país en suscribir un convenio de colaboración con Unesco en materia de innovación, ciencia y educación superior, siendo así el primer estado en el mundo en donde la Unesco hace una Declaración sobre Innovación, Ciencia y Educación Superior”.

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/se-avanza-en-ciencia-y-tecnologia

Comparte este contenido:
Page 1962 of 2677
1 1.960 1.961 1.962 1.963 1.964 2.677