Page 1961 of 2677
1 1.959 1.960 1.961 1.962 1.963 2.677

Docentes universitarios y Trabajadores de CyT: ¿Qué hacer para enfrentar al macrismo?

Decenas de miles venimos movilizándonos contra el ajuste de Macri y Vidal en educación, ciencia y técnica. Una oportunidad para disputar sentidos comunes en la universidad desde la izquierda.

Por Cristián Cola /La Izquierda Diario

Decenas de miles venimos movilizándonos contra el ajuste de Macri y Vidal en educación, ciencia y técnica. Los docentes universitarios y los trabajadores de CONICET de La Plata participamos activamente para que nuestras luchas triunfen, y en ese camino se abre una buena oportunidad para debatir las tareas por construir una izquierda fuerte entre los docentes e investigadores de la UNLP que dispute en el plano de las ideas los sentidos comunes reaccionarios y reformistas que abundan en las aulas y pasillos de las facultades.

El gobierno de Macri empieza su segundo año de gobierno con nuevos ataques a la educación pública, al salario y un recorte en CONICET. La situación que atraviesa la educación pública, y en particular la universitaria, responde a un problema estructural sobre el cual se apoya la avanzada macrista. Es que para Cambiemos, la universidad y la ciencia tienen que ser para una élite y al servicio del mercado, y para el kirchnerismo en el gobierno, también. Al punto de que el único funcionario K que mantuvo el PRO, es el de Ciencia y Técnica (CyT), Lino Barañao que encabeza hoy los recortes. La perspectiva del plan Argentina Innovadora 2020 en ciencia nunca puso en discusión lo antidemocrático y meritocrático del sistema científico, tampoco los vínculos con multinacionales, grandes laboratorios que hacen negocio con la salud, etc.

La comunidad educativa contra Cambiemos

La disputa con el Macrismo por la educación pública comenzó en 2016 con paros y clases públicas en la UBA y se extendió a decenas de universidades del país. Y llegó a su máxima expresión en la marcha educativa con 40 mil estudiantes, docentes, no docentes y padres de alumnos. Fue la primer expresión masiva del antimacrismo y el consenso social sobre la defensa de la educación pública, a pesar de la ideología de «carrerismo» individualista que intentó consolidar el gobierno, y que tuvo como “herencia” los dichos anti obreros en contra de los docentes de Cristina Kirchner, la división entre trabajadores en blanco y en negro, etc.

A fines del 2016, otra gran lucha se dio en el sector académico universitario fue la toma del Ministerio de Ciencia y Técnica con asambleas de miles de becarios, científicos y personal de apoyo de CONICET. Esto también tuvo expresión nacional con asambleas y tomas en la mayoría de las sedes regionales. Estos ataques son expresión de la intención del gobierno de reestructurar el gasto en ciencia, apoyado en un discurso neoliberal de un desarrollo nacional vinculado a la inversión privada, direccionar el presupuesto en los llamados temas estratégicos y las investigaciones aplicadas, es decir los de mayor vinculo al mercado.

A esto, el kirchnerismo contra el ajuste de Macri responde planteando “mayor ciencia es más soberanía”, pero la realidad es que el desarrollo científico nacional en su gobierno no significó ninguna contratendencia a que las 500 mayores empresas que tienen actividad en el país fueran multinacionales, y que al decir de Cristina “se la llevaran en pala”.

Este año la paritaria docente puso nuevamente en escena a la educación pública. La pulseada entre los docentes y maestros contra un gobierno que “financia carneros” como el de Vidal y que plantea que muchos tienen la mala suerte de caer en la escuela pública como dijo Macri, ha despertado una enorme solidaridad y se muestra como una pelea testigo para el conjunto de los trabajadores y la comunidad educativa.

El antimacrismo en disputa

Hay cosas que no se pueden tocar en la Argentina, Macri y Vidal desataron una guerra contra la educación pública y unificaron a la comunidad educativa más y más. El conflicto continúa y nacionalmente la pulseada se pelea en cada provincia, muchas gobernadas por peronistas y kirchneristas que están haciendo la misma propuesta salarial que Macri. El discurso de defensa de la educación pública se choca de frente con Alicia Kirchner.

Si los gobernadores peronistas están junto con Macri en la pulseada contra los docentes, los dirigentes gremiales kirchneristas le hacen el ole y desde la tribuna de la Marcha Federal Educativa cantaron el “vamos a volver” como hizo Carlos De Feo, Secretario General de CONADU. Un llamado que busca llevar el reclamo contra la política macrista tras el famoso modelo que supo encarnar Scioli, que le recomienda por derecha a Vidal, cerrar la paritaria por decreto.

La educación en nuestro país y la universidad en particular son terreno de disputa, ideológico, político y de organización, creadores de sentidos comunes, corrientes de pensamiento y acción. En ese marco, los docentes universitarios y los trabajadores de ciencia y técnica de La Plata que somos parte del FIT tenemos que entrar a esta batalla haciéndonos lugar en los tres escenarios contra los derechistas de Cambiemos, los dobles discursos y reformismos kirchneristas, poniendo las ideas de izquierda a la ofensiva.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Docentes-universitarios-y-Trabajadores-de-CyT-Que-hacer-para-enfrentar-al-macrismo

Comparte este contenido:

El Plan de Betsy DeVos para estafar a los estudiantes acaba inesperadamente de golpear un muro

BY MONTSERRAT JIMENEZ

La Secretaria de Educación Betsy DeVos revertió una regulación de la era Obama que protegía a millones de estadounidenses de resultar atrapados en préstamos estudiantiles con excesivos cargos por intereses, siempre y cuando el prestatario demostrase buena fe al tratar de pagar el préstamo, según informó Occupy Democrats el 17 de marzo.

Sin embargo, los propios cobradores de deudas que pudieran hacer aún más millones subiendo las tarifas, dicen que van a ignorar la orientación de DeVos y que seguirán tratando de manera justa a los estudiantes que prometan pagar los préstamos dentro de un período de tiempo razonable.

“Muchos receptores de préstamos estudiantiles ya tienen suficientes dificultades para poder pagar sus préstamos”, dijo a Bloomberg James Patterson, director general de la agencia de garantías de Texas. “Añadir más tarifas no ayudará a mejorar su situación”.
Las 26 compañías de préstamos que actúan como colectores de deudas para los préstamos federales de educación familiar (FFEL, por sus siglas en inglés) dijeron durante la semana pasada que no cobrarán automáticamente la cuota por defecto, que es aproximadamente el 16 por ciento del saldo total debido, según Bloomberg.

Seguirán dando a los que se están ahogando en la deuda estudiantil la oportunidad que previó Obama, siempre y cuando los deudores prometan hacer sus pagos dentro de dos meses o menos.

Esto significa que ayudarán a cerca de 11 millones de deudores, que en conjunto están enganchados por alrededor de $231 millones, según datos federales.

La promesa de no aumentar el interés está siendo hecha por United Student Aid Funds, la compañía que había demandado a la administración Obama para tratar de derogar esa regulación. Hasta el 2015, United había cobrado las tarifas más altas, ganando alrededor de $15 millones anualmente, desde el 2007.

United Student Aid Funds habían sido dirigidos durante los años de Obama por Bill Hansen, quien había sido Subsecretario Adjunto de Educación bajo George W. Bush.

DeVos se había hecho cargo del hijo de Hansen, Taylor, un ex-cabildero universitario con fines de lucro, que estaba trabajando en la Secretaría de Educación como uno de los asesores de DeVos. Poco después de que ella revertiera la regla de Obama sobre las tarifas excesivas, él dejó su puesto y se regresó a la iniciativa privada.

Hansen y DeVos no comentaron por qué se fue, pero la senadora y abogada de los consumidores Elizabeth Warren (D-Mass) dijo: “No hay dudas de que los lazos familiares de Taylor Hansen planteaban un conflicto de intereses”.

La razón por la que la anterior compañía de Hansen ha invertido el rumbo respecto al cobro de tarifas más altas para los prestatarios en impagos, es que fue vendida y ahora pertenece a Great Lakes Higher Education Corp., los que confirmaron que seguirán manteniendo los principios de la regulación de Obama.

El presidente Obama reconoció que la plaga de los préstamos estudiantiles es una calamidad nacional, y actuó de varias maneras para tratar de ayudar a esas personas que pasan muchos años después que terminan la Universidad o un Instituto Profesional pagando préstamos y tasas de interés muy altas.

DeVos, que está trabajando con Trump para socavar el sistema de educación pública estadounidense, e impulsar las escuelas charter privadas, forma parte de una administración que sólo se preocupa por los intereses de las empresas y las corporaciones.

Es refrescante ver que algunas compañías demuestran compasión, incluso cuando sigan beneficiándose de esas personas que hasta hace un tiempo eran estudiantes. Al menos en este caso, algunos seres humanos se erigen por encima de las políticas orientadas exclusivamente a mayores ganancias, establecida por los contadores de pepitas de oro… como la Betsy y su amiguito Donny.

Fuente: http://diariolatinoamericano.com/plan-betsy-devos-estafar-los-estudiantes-acaba-inesperadamente-golpear-muro/

Comparte este contenido:

Cómo trasladar la ciencia a las aulas (y evitar los neuromitos)

Por: Saray Marqués

Un grupo de académicos británicos ha criticado la traslación a las aulas de ciertas teorías de la psicología y la neurociencia. No tiene parangón en nuestro país, pero cada vez más voces piden rigor por que no todo puede llevarse al ámbito escolar sin más o hay malas interpretaciones.

Cuando Sandra Racionero estudiaba psicología de la educación en España el autor más mencionado era David Ausubel. La teoría estrella, sin duda, la del aprendizaje significativo: la transferencia de Ausubel a la instrucción escolar de algunas ideas de las teorías de Piaget sobre las etapas del desarrollo.

Terminó sus estudios en nuestro país en 2002 y los prosiguió en otras instituciones, como la Universidad de Wisconsin-Madison, la primera en psicología de la educación. Fue allí donde sintió que le habían estado estafando, primero, y comenzó a desmontar mitos después.

Ausubel no tenía el prestigio internacional que en la facultad española le habían hecho creer, entre otras cosas por las consecuencias de la aplicación de su teoría a las aulas. Como explica la hoy directora del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía, donde coordina la línea de investigación Memory, language and cognition del Human Neuroscience Laboratory, “los numerosos problemas del principio de Ausubel para la educación –’de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe’– se encuentran tanto en la teoría (graves errores metodológicos y confusiones conceptuales) como en la práctica –aumento del fracaso escolar siempre que el principio se ha traducido en adaptación de la enseñanza, de los currículos, etc–”, como ya en 2005 señalaba un artículo de la revista de la Universidad de Harvard, “que se lee en programas de doctorado en psicología de las mejores universidades del mundo”.

Poco a poco, también en España, las cosas empiezan a cambiar. Hablamos con Sandra al hilo de una carta publicada en The Guardian y firmada inicialmente por 30 expertos de los campos de la neurociencia, la psicología y las ciencias de la educación, en la que cuestionaban neuromitos como el de los estilos de aprendizaje –80% de los docentes aseguraron en una encuesta en 2012 que los alumnos aprendían mejor si eran capaces de adaptarse a su estilo predominante– y otros “supuestamente basados en la investigación pero no respaldados por la evidencia científica” que no están haciendo nada por mejorar la educación o que incluso pueden resultar un despilfarro de recursos o dañinos para los alumnos.

Como cabeza visible de este movimiento cazamitos, el profesor de la Universidad de Bristol, Bruce Hood, acaba de crear la red Speakezee para diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es. En nuestro país, a la atracción que suele generar cualquier explicación que dice proceder del campo de la neurociencia, se suma la reverencia con que solemos recibir a autores de nombre inglés.

La oportunidad del plan

En nuestro país, el Ministerio de Educación, a través del CNIIE, está trabajando en un Plan de Neurociencia en Educación y pronto se celebrará un congreso en que se avanzarán sus líneas.

Para Racionero, que asegura que hay profesorado que ya se ha adelantado y realiza tertulias pedagógicas dialógicas ya no solo sobre obras científicas en ciencias de la educación sino también sobre Kandel, por ejemplo, el plan es “una muy buena oportunidad de mejorar la base científica de las intervenciones educativas y desterrar graves errores y afirmaciones que la neurociencia no ha dicho”.

También para David Bueno i Torrens, autor de Neurociencia para educadores, que en septiembre publicará Octaedro, el plan del Ministerio –y también el que está perfilando la Generalitat, por su parte– puede ser la oportunidad para hacer la traslación adecuada del campo de la neurociencia a las aulas, “del mismo modo que no se puede llevar un descubrimiento en física cuántica tal cual a la medicina y, por más que los sistemas de detección que se empleen se basen en procesos de física cuántica, no puede llegarse directamente con una fórmula que no entiende más que quien la ha generado”.

Uno de los capítulos del libro versa, precisamente, sobre neuromitos. Si lee “¿Sabía usted que solo aprovechamos un 10% de nuestro cerebro? Fue el mismo Einstein quien lo dijo”, desconfíe. Pero hay más.

Estilos de aprendizaje

Según esta teoría los alumnos se dividirían entre quienes tienen un estilo de aprendizaje más visual, más auditivo y más kinestésico, y bastaría con descubrir de qué tipo son y adaptarse a ellos (con materiales también ajustados) para acertar.

Sin embargo, para Bueno i Torrens “si bien es cierto que puede haber gente en que predomine una faceta más visual o auditiva, todos tenemos de todo un poco, y no hay por qué cambiar los métodos, sino emplearlos todos. Lo importante es no segregar. El cerebro es flexible, flexibilicemos la educación: habrá niños y niñas capaces de aprender a leer a los cinco y otros que no lo harán hasta los siete”.

Según Racionero “la idea de que existen distintos estilos de aprendizaje y de que hay que enseñar según ellos parte de un error: vincular la personalidad del alumnado a la oposición entre hemisferios cerebrales. Eso no es lo que dicen los estudios en neurociencia”, explica la experta. “Hace ya años que la neurociencia moderna ha demostrado que todas las habilidades cognitivas resultan de la interacción de muchos mecanismos de procesamiento distribuidos en varias regiones del cerebro y estudios recientes con sofisticadas técnicas de neuroimagen han desbancado también ese neuromito en educación”.

Las inteligencias múltiples

Aunque con una sólida base científica, la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo y profesor en la Universidad de Harvard, Howard Gardner, se lleva mal a la práctica por parte de algunos centros. “Ahí es donde viene el problema de adulteración de la teoría, hasta convertirla en neuromito. Gardner no va de limitar el acceso al currículo, de decir: ‘Tú no eres bueno para matemáticas, pero lo eres para las artes’”, explica Racionero.

Para distintos expertos, el error viene de querer crear artificialmente escuelas basadas en la teoría Gardner, como no tendría sentido crear escuelas sobre teorías de otros autores como Vygotsky. Deben conjugarse distintas fuentes y con rigor.

Según la doctora por la Universidad de Harvard y exalumna de Gardner, Marta Soler, él mismo se queja de cómo se malemplea su teoría por parte de colegios y fundaciones, y de que se abuse de la marca Harvard sin hacerlo bien, como reclamo para atraer a las familias. “Las personas tenemos múltiples capacidades que desarrollamos en interacción, Gardner nunca ha dicho que porque haya niños que tengan más desarrollada una que otra haya que ir por ese frente. Eso resultaría limitador”.

También Amparo Escamilla, codirectora de los másteres de Inteligencias Múltiples de la Universidad de Alcalá y coautora de cuatro libros sobre Inteligencias Múltiples y Enseñar a Pensar, reconoce que ciertos cambios didácticos “se están haciendo sin la necesaria fundamentación, formación y reflexión”. “Se trata de estudiar el estilo y las inteligencias más desarrolladas como puerta de entrada para favorecer, pero no para quedarse ahí. Estaríamos renunciando a la posibilidad que nos ofrece la plasticidad que poseemos”.

Y tú, ¿de qué hemisferio eres?

La idea de un hemisferio derecho intuitivo y uno izquierdo racional parte, como explica Racionero, de una investigación de los sesenta sobre pacientes con epilepsia. En este caso, las conexiones entre uno y otro hemisferio se rompían y cada uno de ellos procesaba la información de un modo diferente. La transferencia a educación de esta teoría hace que se crea que cada hemisferio funciona de forma independiente, que el izquierdo se encarga del lenguaje y lo racional, y el derecho, de lo artístico, lo emocional y lo social. Según Racionero “los daños de este error son enormes, estableciendo que hay alumnos de hemisferio derecho (creativos, emocionales, intuitivos) y de hemisferio izquierdo (académicos, racionales, objetivos), justificando currículos y expectativas diferentes para cada uno, además de organizar un tiempo separado para lo instrumental y otro para lo emocional”.

La investigación posterior en neurociencia ha demostrado que el procesamiento de la información se distribuye alrededor de todo el cerebro. En palabras de Eric Kandel: “Las regiones específicas del cerebro no son responsables de facultades mentales específicas. La percepción, el movimiento, el lenguaje, el pensamiento y la memoria son posibles por la interconexión de procesamientos en serie y en paralelo de regiones diferentes del cerebro”.

Niños estresados

El estrés es negativo para el desarrollo cerebral. La investigación en medicina, neurología, neurociencia o psiquiatría avala esta afirmación. El estrés tóxico, las interacciones y relaciones tóxicas, provoca pérdida de neuronas y de conexiones neuronales. El error es, según Racionero, derivar de ahí que no se debe “estresar” al alumnado con el aprendizaje instrumental, con el trabajo escolar. “Al contrario, los estudios en aprendizaje y memoria humana demuestran que la repetición y el entreno son imprescindibles para aprender de forma profunda, y en términos de memoria, para que un aprendizaje pase a la memoria a largo plazo y, por tanto, permanezca durante meses, años y quizá toda la vida”, asevera la experta.

La prueba del algodón

¿Cómo desenmascarar un neuromito que, de repente, hace simple lo complejo, claro lo confuso?

Bueno i Torrens da algunas pautas, como recelar de aquellas recetas demasiado fáciles, por ejemplo, de ejercicios. “Para desarrollar la lateralidad y aprender a escribir es beneficioso emplear la motricidad fina con las manos, pero cualquier manipulación manual (moldear figuritas de barro…) puede servir, quizá no sea necesario eso de ‘Con la mano derecha tócate el ojo izquierdo’. Lo mismo sucede con el arte o la música. Fortalecen redes neuronales y favorecen otras actividades neuronales, pero no es necesario ponerle a nuestro bebé música de Mozart para que sea más inteligente. En general, yo desconfiaría de cualquier dogma”.

Para Marta Soler, la pregunta definitiva es: “Y eso, ¿dónde está publicado?”. “Las evidencias que suponen mejoras en educación están recogidas en artículos de impacto, que suponen un aval de la comunidad científica. Es el filtro más eficaz”.

Asevera Racionero, sin embargo, que los responsables de formar a profesionales de la educación, de la psicología, que estarán luego implicados en contextos escolares, son cada vez más conscientes de esta responsabilidad. “Ya en muchas universidades, desde el primer cuatrimestre del primer curso de grado se les acerca a las mejores evidencias científicas, a las mejores revistas de impacto en neurociencia, psicología, neurología, ciencias del aprendizaje… para formarles según lo que está publicándose en la comunidad científica internacional y ser capaces de detectar neuromitos. Si conocen muy bien las evidencias en ciencias de la educación, así como las investigaciones en neurociencia, no harán traspasos equivocados de lo que nos descubre la neurociencia al terreno de la educación”.

Racionero habla de estudiantes que recurren a la Web of Science y, dentro de ella, por ejemplo, a Frontiers in Neuroscience, de cómo cada vez es menos común acabar un doctorado sin haber accedido al Cambridge Journal of Education y de cómo se les anima a acudir a las fuentes originales, como Principles of Neural Science, del Nobel E. Kandel, “la biblia de la neurociencia”, para desenmascarar a “personas que no conocen las evidencias ni en ciencias de la educación ni en neurociencia pero hablan de este tema” y a “personas que conocen las evidencias en neurociencia pero al hablar de educación hacen afirmaciones no validadas científicamente, porque no disponen de literatura científica en ese campo”.

Gurús como Eric Kandel, de hecho, suelen insistir en este extremo, al matizar que sus descubrimientos son en experimentos con animales, o con humanos en un contexto muy concreto, pero no dicen que en educación haya que hacer esto o lo otro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/03/como-trasladar-la-ciencia-a-las-aulas-y-evitar-los-neuromitos/

Comparte este contenido:

La perspectiva sociocultural sigue vigente

05 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

Este texto es el resultado del intercambio de un foro Sobre una visión Socio-cultural del Aprendizaje, en un curso sobre visiones socioculturales STEM. 

En algunos sectores educativos caemos con facilidad en la tentación de desconocer y hasta desechar avances teóricos y metodológicos que costaron mucho esfuerzo, con la justificación de dar la bienvenida a nuevas posturas y a la innovación educativa. La solidaridad de una compañera de trabajo y su grupo de estudiantes me ha permitido asistir a sus clases y reflexionar sobre la vigencia de la visión sociocultural de la educación.

Además de muy potente, es totalmente vigente la perspectiva sociocultural, si la entendemos desde una visión que integra y aglutina las diferentes dimensiones del ser humano. En la presentación que hace Smidt, (2009) del pensamiento de Vygotsky, merece ser destacado hoy el uso de herramientas culturales y la mediación. Sobre esto hay dos planteamientos que quisiera señalar:

1. Los niños hacen desplazamientos de funciones mentales cotidianas a funciones mentales superiores, gracias a que en la experiencia concreta y cotidiana de la vida, se mueven de la dependencia de otros a la adquisición de autonomía; esta autonomía les permite adquirir y poner en práctica capacidades para interiorizar y usar la experiencia de manera independiente.

2. Las funciones mentales superiores aparecen a través de la actividad en la que el niño pequeño está ocupado explorando algo que pueda tener algún significado o relevancia para ellos.

Estos argumentos resaltan la potencia que tiene el conocimiento del entorno inmediato, las tradiciones, las costumbres, el saber ancestral y el popular en la construcción del conocimiento escolar. Este planteamiento no tiene ninguna novedad, desde varias corrientes pedagógicas se ha señalado el valor del conocimiento no escolar en la construcción del conocimiento escolar. A lo que se invita es a que reflexionemos sobre la resistencia de la escuela para hacerlo, es decir, la resistencia a vincular el entorno de los estudiantes y el saber de las comunidades al trabajo que se realiza en las aulas.

Uno de los compañeros del grupo responde en el foro a dicha inquietud sobre la dificultad que tenemos para vincular las problemáticas y los características del entorno al trabajo en el aula, subraya que para él, la resistencia está enraizada en el objetivo de la Educación, desde su punto de vista, éste está direccionado en estos momentos a la consecución de unos “logros” evaluados por “pruebas” “internacionales”, dejando de lado nuestro “entorno” o contexto y nuestro “saber” cultural relegado a un espacio solo histórico o cultural. Para el compañero del foro ,la argumentación de Vigotsky que señala que la mediación que es “el uso de herramientas o signos culturales” los que logran “cambios cualitativos en el pensamiento” para “representar la realidad y actuar sobre ella”, nos permite examinar los elementos constitutivos de la Identidad, que deviene de la internalización o interacción social que permite al educando “llevar a su propia conciencia el aprendizaje que ha sucedido” precisamente  para ser individuos autónomos dentro de la sociedad.

Según el compañero del foro, si el objetivo u objetivos de la educación no tienen en cuenta la Identidad será imposible lograr un desarrollo en el aprendizaje que vaya acorde con nuestras propias necesidades, si el objetivo es generar conocimiento para el beneficio de nuestra comunidad (la humanidad entera), deben pues ser elegidas las herramientas culturales desde la perspectiva cultural e histórica para que funcionen instrumentalmente en la construcción de pensamiento y la solución de problemas para generar un “poderoso impacto de la sociedad y la comunidad en el aprendizaje” y “el poderoso efecto de las herramientas culturales sobre el aprendizaje y la identidad” Smith(2009).

Otro de los aspectos en los cuales se evidencia la vigencia de la perspectiva socicultural es en la apertura teórica y metodológica; cuando Lemke (2001) cita ejemplos de trabajos en los que el currículo de ciencias se ha orientado a la investigación desde una perspectiva sociocultural de aprendizaje, como el de la educación matemática que combina el análisis del discurso del aula para interpretar las relaciones entre simbolismos matemáticos y diagramas, ilustra muy bien la postura de Vygotsky.  Para este autor, el enfoque conceptual en la educación científica cambia con la útil observación de que muchos estudiantes vienen al aula de ciencias con maneras alternativas de entender los fenómenos que ocurren todos los días. Coincido con el compañero del foro en lo interesante que resulta el planteamiento de Lemke (2001) respecto a lo innovador que puede ser la enseñanza de las ciencias, desde una perspectiva sociocultural que combine y/o articule la forma de proceder de los científicos con la actividad social de los seres humanos, en este caso de los estudiantes. Creo que este planteamiento es además de valioso, muy inquietante tanto para profesores de las ciencias sociales como para los de ciencias naturales.

Referencias

Lemke J. (2001) Articulating communities:  Sociocultural Perspectives on Science Education. Journal of research in science teaching. Volume 38, Number 3, pp 296  316, 01

Smidt, S. (2009). Introducing Vygotsky. A guide for practitioners and students in early years education. Chapter 2: On Mediation, Memory, and Cultural Tools, pp 1- 19

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-perspectiva-sociocultural-sigue-vigente

Comparte este contenido:

Educación e identidad de género

05 de abril de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com

Por: Juan Carlos Suárez Villegas

La sociedad patriarcal ha cosificado la identidad de las personas bajo las categorías de hombre y de mujer como si fuesen dos extremos diferenciados y antagónicos, tanto física como moralmente. Ser y mostrarse como hombre significaba negar cualquier forma de pensarse, sentirse o expresase con los que pueda ser confundido como mujer, pues supondría confusión inadmisible para quienes se consideran superiores.

Los hombres fueron educados para mantenerse firmes y actuar de manera fría y racional, como si fuesen cualidades que garantizan mayor autoridad simbólica en las decisiones. La mujer, en cambio, era un ser sensible, apto para los afectos y para administrar los cuidados de la familia, pero no para enfrentarse a la confrontación que exigía la negociación de intereses en la vida pública. De este modo, esta división de cualidades morales constituía también una justificación de su destino en la vida familiar y social, estableciéndose una división casi perfecta entre lo privado y lo público como dos espacios estancos en los que los hombres y mujeres cumplían respectivamente con los mandatos de géneros de la sociedad patriarcal.

Este esquema maniqueo de fuerza y debilidad; razón y emoción, ha justificado también la estructura de división social del trabajo de unos y otros, pues el hombre se convertía en protagonista del espacio público, en el que toma decisiones con sus iguales, mientras que las mujeres quedan consignadas al espacio privado. De hecho, cuando las mujeres se incorporan al espacio público, se les masculiniza o aparecen en un contexto de hombre en el que sus virtudes femeninas se exhiben como principal argumento para su éxito. Los hombres, en cambio, resultan perfectos inútiles en las tareas del hogar y proyectan su éxito exclusivamente en su profesión o frente a sus iguales en el espacio público.

Por tanto, persiste aún una visión de la masculinidad monolítica, basada en el paradigma de la denominada Masculinidad Hegemónica, la cual se afirma sobre la negación de cualquier característica identificada con la feminidad, lo que supone una automutiladora para los hombres, pues renuncia a valores humanos que deberían ampliar su horizonte vital, tal y como ha indicado Pierre Bourdieu:

«El privilegio masculino no deja de ser una trampa y encuentra su contrapartida en la tensión y la contención permanentes, a veces llevadas al absurdo, que impone en cada hombre el deber de afirmar en cualquier circunstancia su virilidad […] La virilidad, entendida como capacidad reproductora, sexual y social, pero también como aptitud para el combate y para el ejercicio de la violencia (en la venganza sobre todo), es fundamentalmente una carga. Todo contribuye así a hacer del ideal imposible de la virilidad el principio de una inmensa vulnerabilidad».

Este modelo de masculinidad hegemónica justifica la violencia estructural contra las mujeres y contra otras formas de identidades de género. Pero también, por qué no decirlo, contra los propios hombres, obligados a sentirse y comportarse como tales. Cuando hablamos de violencia nos referimos a cualquier circunstancia del sistema social que coarta la libertad de la persona para expresar su identidad.

Frente a este modelo, hemos defendido un modelo de hombre más feminizado (humanizado) bajo la categoría de la maternidad masculina, que es un símil para reivindicar de manera elocuente la paternidad responsable. Pues se trata de dotar a las funciones masculinas de valores hasta ahora asociados al imaginario femenino y que resultan fundamentales para alcanzar un modo de vida humanamente más intenso, pues las experiencias de vida privada, que son las que proporcionan los sentimientos de pertenencia e identidad como padre, no pueden ser compensadas por los éxitos profesionales o el reconocimiento social.

Por eso, conviene de-construir la dualidad de masculino y femenino como catálogos de virtudes asociadas a los cuerpos y apreciarlas como posibilidades de humanidad abiertas a cualquier persona, que serán desarrolladas de acuerdo con las posiciones que cada cual desempeñe en la sociedad. En cambio, entender lo masculino y lo femenino como dos extremos asociados a los sexos es dividir lo humano por la mitad, como si fuera un destino agónico que nos impidiera desarrollar otras formas de ser que permitan adaptarnos a los distintos contextos sociales y desarrollar sentimientos identitarios de aquellos establecidos por las convenciones sociales.

Queda así delimitado un sentido de la identidad que tendrá un carácter normativo sobre nuestras elecciones. La moralidad se disfraza así de «sexualidad» y, en función de ella, se les exige a las personas distintos deberes y se les marca distintas expectativas. Esa es la igualdad discriminatoria, la que ha propiciado que muchas mujeres crean que la única manera de tomarse en serio sus aspiraciones profesionales sea asumiendo los valores y roles de los hombres: la competitividad, la disponibilidad absoluta al trabajo y la renuncia a cualquier otra responsabilidad que esté por encima de este. El resultado ha sido el trágico vaciamiento de la vida privada, de ese espacio de valores humanos vinculados a los afectos y a la comunicación con los otros.

A nuestro juicio, el ser humano es constitutivamente masculino y femenino, pues son dos conjuntos de valores disponibles para su realización vital. De manera cultural y de acuerdo con los estadios socio-evolutivos, ha existido una cierta asignación de roles entre lo masculino y lo femenino, como si estuvieran ligados a los cuerpos. Sin embargo, aunque biológicamente existen diferencias obvias entre hombres y mujeres, siendo la maternidad un concepto que, si bien en lo biológico es exclusivo de las mujeres, en lo vital debe incorporar también al padre, quien debe compartir los cuidados y afecto que le permitan desarrollar su sentido de pertenencia e identidad para la vida de su hijo.

Por eso, unas de las tareas más urgentes en la lucha por la igualdad es rehabilitar modelos de masculinidades feminizadas, es decir, hombres que asumen los valores tradicionalmente asociados a lo femenino como parte de su horizonte vital. En este sentido, hemos puesto en marcha dos congresos internacionales que convoca a especialistas en el ámbito de los estudios de género: El congreso Internacional de Comunicación y Género, que ya ha celebrado su tercera edición; y el congreso internacional de Micromachismo y comunicación. También hemos publicados dos monografías dedicas al estudio de las identidades de género en la comunicación: La mujer construida. Comunicación e igualdad de género (Mad, 2006); La maternidad masculina. Y otros ensayos sobre la igualdad entre hombres y mujeres vistos desde otro punto de vista (Dykinson, 2011).

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/13/educacion-genero-10576/

Imagen: https://i.gyazo.com/1882dfb50ca3c04f0287c9c35e39409f.png

Comparte este contenido:

El modelo educativo: sus posibilidades

05 de abril de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Bonifacio Barba

El  Ejecutivo Federal divulgó hace poco el modelo educativo presentándolo como un conjunto de soluciones a problemas diversos del servicio educativo y ha reiterado sus novedades y ha insistido en que existen ya, o se crearán las que sean necesarias, las posibilidades de lograrlo. Aunque parezca obvio, el modelo pende del gobierno mismo, en dos sentidos relacionados: como política pública, está suspendido o colgado de las fortalezas que la administración tenga y que pueda a mostrar o hacer eficaces en relación con la puesta en operación del modelo, en primer término. En segundo lugar, el modelo está subordinado al gobierno, en tanto que no tiene una dinámica autónoma. En realidad, con el modelo educativo el gobierno se ha puesto una prueba a sí mismo, pues en la carta sobre los fines de la educación afirma lo siguiente: “Nos enfrentamos a la necesidad de construir un país más libre, justo y próspero, que forma parte (sic) de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos ofrece la oportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación, alcancen su máximo potencial”.

Aunque no es claro quién es el sujeto que declara, en tales palabras hay varios elementos: a) La necesidad que enfrentamos de “construir un país más libre, justo y próspero” no es una es una novedad, aunque sí lo sean muchas de la circunstancias del siglo XXI en las que la necesidad debe ser atendida. La necesidad ha estado ahí, acompañando a cada generación, desde las que soñaron y lucharon por la Independencia y por afianzar la soberanía y un camino certero para la justicia , y aunque esa necesidad se afirme ahora en relación con los fines de la educación en función del nuevo modelo, se trata de un imperativo normativo asentado en la Constitución a medida que esta, palabra tras palabra, va estableciendo los derechos fundamentales; b) Ante el proyecto constitucional de un México “más libre, justo y próspero”, el mundo, como contexto, siempre ha sido desafiante, por lo que ahora es fundamental no repetir errores que han desperdiciado tiempo, anhelos y recursos de los mexicanos. Así, si una novedad del modelo educativo es crear el ambiente pedagógico que, contra una memorización inútil, favorezca que el alumno aprenda a aprender, el nuevo principio que habrá de informar la pedagogía debe aplicarse en primer término al gobierno mismo en tanto organización. Si no aprende lo que el nuevo modelo requiere, débil estará entonces el modelo. Ese aprendizaje gubernamental es fundamental para que la educación contribuya a crear las bases del desarrollo del potencial de la Nación y de los mexicanos y las mexicanas; c) Por lo anterior, debe reconocerse que el desafío no está sólo en el mundo como realidad externa a nuestro país, sino que los desafíos para que construyamos “un país más libre, justo y próspero” están dentro de México, en sus estructuras económicas, en la desigualdad oprobiosa, en el patrimonialismo que se resiste a morir, en la insuficiencia grave de la administración de justicia, en la violación de los derechos humanos, etc. En suma, es bueno que esté ahora el modelo y tenga su ruta, pero necesitamos un gobierno que tenga, de manera vigorosa, a la Constitución como modelo de acción, como ruta indiscutible.

La carta de los fines incorpora el mandato del Artículo 3o. constitucional para el sistema educativo, a saber, que desarrollarará “armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”, y luego plantea la pregunta de “qué mexicanos queremos formar”, sin acompañarla de una declaración previa acerca de qué gobierno debemos lograr, o mejor, dado que el discurso del modelo es una expresión de la autoridad gubernamental, qué gobierno debe ser. De lo que el gobierno logre ser dependen en mucho las posibilidades del modelo educativo.

Sabemos que la reforma educativa surgió del Pacto por México, el cual se sustentó en la convicción de que “Nuestro largo proceso de transición democrática debe culminar” y ser orientada “hacia las metas de bienestar social, libertad personal y seguridad a las que

siempre hemos aspirado”. El Pacto se desvaneció, naufragó, pero no así la aspiración de justicia y bienestar que tiene la sociedad mexicana, por un lado, y la responsabilidad constitucional que tiene el gobierno, por el otro.

Si una cosa enseñan las diversas reformas educativas que se han emprendido en los últimos sesenta años -un horizonte de pasado al que el modelo educativo ha sido referido-, es que la escuela no puede sola lograr la transformación social a la que su trabajo está dedicado. La escuela es sólo una de las instituciones públicas que el país ha construido para realizar el bienestar que el conjunto de los derechos humanos contienen y simbolizan. En el origen, esta la institución de gobierno, a la que se le confía el principio-meta de la justicia social, uno de los que deben dar forma y vida a la escuela.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/el-modelo-educativo-sus-posibilidades/

Comparte este contenido:

Autorregulación de la zona oral en niños con TEA

05 de abril de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

Explorar objetos con la boca es algo normal durante los primeros años de vida. Incluso siendo adultos nos metemos cosas en la boca para ayudar a regular nuestro sistema nervioso y a veces, calmar la ansiedad. El problema surge cuando la conducta interfiere en el desempeño funcional, es decir, en la autonomía para realizar las actividades de la vida diaria.

Sobretodo en el caso de niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA), observamos que se chupan las mangas, los rabillos de la mochila, los cuellos de las camisas, las piedras del patio, se comen los lápices o muerden las gomas, se comen las uñas casi enteras, se muerden a sí mismos (los brazos o manos), se meten las piedras o las hojas secas del patio en la boca, etc. Evidentemente, esto además de no ser funcional, podría llegar a ser peligroso para ellos.

La explicación de por qué ocurre esto tiene varias vertientes. Con una correcta formación en Trastorno del Espectro Autista sabrás que es posible que tengan estas conductas de búsqueda sensorial en un intento de “sentirse la boca” o puede que necesiten “hacer algo” para mantener su nivel de alerta, es decir, pueden que estén tratando de autorregularse, de encontrar el equilibrio sensorial. El tema radica en que no lo están buscando de forma funcional, por lo que primero hay que averiguar si hay algo que le está generando ansiedad al niño.

Consideraciones:

– Verificar la existencia de dolor físico: hay que asegurarnos de que el niño no esté mordiendo porque siente dolor en la boca. El dolor puede estar en la boca o la mandíbula. Los signos y síntomas de dolor incluyen enrojecimiento, babeo excesivo o sangrado de las encías por lo que es importante programar una cita con su pediatra o dentista para descartar causas físicas.

– Considerar el entorno: el entorno juega un papel importante en el comportamiento de los niños con autismo. Evitar las circunstancias que sean muy difíciles para él puede reducir la posibilidad de que muerda. En este sentido, la National Autistic Society recomienda que los padres disminuyan los estímulos, lleven a su hijo a un ambiente tranquilo que le permita relajarse y seguir una rutina y horario cuando sea posible.

Estrategias para minimizar las conductas de morder:

– Motivar otros métodos de comunicación: dado que pueden tener dificultades para comunicarse, morder puede ser una manera de tratar de obtener tu atención. Pueden utilizar la mordida para señalar problemas con el dolor físico, expresarse emocionalmente o estar tratando de decir que quieren algo. Los padres tienen que explicar por qué morder no es adecuado y proporcionar métodos alternativos para que el niño se exprese. Estos métodos de comunicación incluyen la lengua de señas y Picture Exchange Communication System, que permite a un niño con autismo a iniciar la interacción mediante el uso de una imagen representativa, en lugar de palabras.

– Aumentar la oportunidad sensorial: morder proporciona información sensorial que muchos niños con autismo necesitan regularmente por lo que lo mejor es brindar a los niños artículos seguros para masticar y así lograr la entrada sensorial que desea. De acuerdo con National Autistic Society, los tubos masticables, hechos de materiales no tóxicos, se ha demostrado que tienen un efecto calmante y reduce el estrés en los niños con autismo.

– Otras alternativas de exploración: se pueden promover actividades que incluyan soplar y/o hacer presión con la boca como jugar a hacer burbujas, hacer sonar instrumentos musicales: flautas, armónicas, etc., inflar globos, dibujar con bolígrafos que pintan (tipo aerógrafos) cuando se soplan, hacer pompas con los chicles, jugar a soplar velas.

ISEP cuenta con el Máster en trastorno del espectro autista para conseguir detectar tempranamente el autismo y aplicar elementos de actuación que disminuyan la angustia en la vida diaria de las personas con TEA y sus familias. El máster en autismo te permitirá trabajar con niños con este trastorno de forma eficaz y global.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-educacion/autorregulacion-de-la-zona-oral-en-ninos-con-tea/

Comparte este contenido:
Page 1961 of 2677
1 1.959 1.960 1.961 1.962 1.963 2.677