Page 2149 of 2686
1 2.147 2.148 2.149 2.150 2.151 2.686

Solidarios pero machistas: ¿por qué el ‘software’ libre no escucha a las mujeres?

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.eldiario.es/

Por: Marta Sofía Ruíz

La comunidad del código abierto se caracteriza por su solidaridad: los desarrolladores realizan, de forma gratuita, modificaciones de ‘software’ para mejorar proyectos ajenos. Sin embargo, a pesar de su espíritu colaborativo, esta sociedad ‘online’ es machista y prejuzga las aportaciones femeninas. Las programadoras solo son tratadas como iguales si no se identifican como mujeres.

Los sesgos de género en el campo de la ciencia y la tecnología se han documentado en distintos estudios. Recientemente, un  análisis sobre el proceso de selección para un puesto de laboratorio demostró que, ante un mismo currículum, tanto hombres como mujeres evalúan las habilidades del candidato más positivamente si el solicitante es varón. Las mujeres obtienen puntuaciones más bajas por currículums con exactamente las mismas características que las de sus compañeros hombres y tienen menos posibilidades de ser contratadas porque son percibidas como “menos competentes”.

Por desgracia, parece que estos sesgos de género también están presentes en la comunidad de código abierto, en la que el primer indicador de discriminación es el dato de la baja presencia femenina: solo un  11,2 % de los programadores son mujeres.

 Github, una plataforma de desarrollo colaborativo que facilita el alojamiento de ‘software’, la reutilización de código y la participación en proyectos de terceros, se caracteriza por un supuesto espíritu de solidaridad y colaboración. A pesar de ello, un  estudio reciente sobre esta página indica que las contribuciones de mujeres tienden a ser rechazadas por los creadores de las iniciativas con más frecuencia. Eso sí,  solo cuando su género es reconocible.

“Nuestro análisis indica que las contribuciones de las mujeres suelen ser más aceptadas que las de los hombres. Sin embargo, cuando su género es identificable, son rechazadas más a menudo”, explica a HojaDeRouter.com Emmerson Murphy-Hill, investigador de la universidad de Carolina del Norte (EE.UU.)

Las contribuciones de las mujeres tienden a ser rechazadas más habitualmente.
Las contribuciones de las mujeres tienden a ser rechazadas más habitualmente.

Este contraste entre el nivel de aceptación cuando publican desde el anonimato y el de rechazo cuando se identifican como mujeres ha llamado especialmente la atención de los investigadores. Entre las posibles causas, señalan que las desarrolladoras que han logrado vencer todos los obstáculos podrían ser especialmente competentes.

“Estamos sorprendidos de que las peticiones sean mucho más aceptadas en el caso de las mujeres», afirma el científico. «Sospechamos que tiene que ver con la autoselección: las mujeres que están en GitHub son más competentes, quizás porque otras fueron desanimadas por una gran variedad de razones y no llegaron a conseguirlo”.

El estudio sobre esta comunidad basada en ‘software’ libre es uno de los primeros que se han llevado a cabo en este campo, pero un reflejo de lo que es habitual en internet. “Trabajos previos habían documentado de forma cualitativa los sesgos de género en la comunidad de código abierto. Y conocíamos casos personales, así que era una buena oportunidad para examinar estos sesgos con una gran base de datos y asignar cifras a los resultados anteriores”, destaca  Murphy-Hill.

INTERNET, UN LUGAR INHÓSPITO PARA LAS MUJERES

En su libro ‘Unspeakable things’, la periodista británica  Laurie Penny explica que, desde los comienzos de internet, la retórica imperante ha defendido que la Red derribaría las barreras de género: ser hombre o mujer no tendría importancia ‘online’. Sin embargo, la activista señala la trampa: para ser tratada como una igual hay que ocultar que eres mujer, en una especie de «armario del género», un término acuñado por Clay Shirky, autor de ‘Here Comes Everybody’ y teórico de internet.  

La autora profundiza además en la narrativa del ‘geek’ como triunfador del siglo XXI, una historia en la que las mujeres solo representan un papel secundario. Aunque con variaciones, la estructura siempre es la misma: chico ‘geek’ que lo pasa fatal en el colegio, no tiene amigos —o pocos— y sufre el acoso de parte de sus compañeros. Nadie le comprende y la chica popular pasa de él. Sin embargo, es realmente inteligente. Al final usa su ingenio para conseguir un montón de dinero y a la chica sin tener que renunciar siquiera a su camiseta con eslogan. La chica solo es el objeto a conseguir, no la protagonista.

Según Penny, la cultura de internet se crea sobre esta narrativa ‘geek’, sobre la idea de que los hombres que construyeron la Red eran los marginados de la pirámide social tradicional, en el sentido del orden social de cafetería de instituto. Esto implica que muchos de estos jóvenes que construyeron el mundo ‘online’ tenían una incapacidad para conectar con las mujeres o eran ignorados por ellas. Por ello, la Red aún actúa bajo la premisa de que las chicas son invasoras, el enemigo.

La organización Girls who Code busca inspirar a las jóvenes para que persigan oportunidades en el campo de la informática
La organización Girls who Code busca inspirar a las jóvenes en el campo de la informática

Otras voces en la Red, como la de Bruce Perens, uno de los fundadores de la comunidad del código abierto, también apuntan a la falta de empatía como el motivo para esta brecha de género ‘online’.  En su web, el fundador y primer líder de los proyecto Linux Standard Base y UserLinux explica que a los chicos no se les enseña a trabar amistades sanas con las mujeres ni a buscar interacciones socialmente respetuosas, lo que les conduce a tener muy poca empatía.

“Si el ambiente escolar no segregaba a los chicos y las chicas de manera activa, se segregaban de manera natural, y no está bien. Hemos terminado teniendo otra generación de chicos que no han pasado mucho tiempo al lado de compañeras mujeres, no las entienden y no sienten empatía por ellas. Además, cuando la atracción sexual se convierte en un factor, la falta de empatía hace que los chicos tiendan a cosificarlas”, defiende.

El informático señala también las características poco habituales de esta comunidad como otro de los factores que contribuyen a crear un clima particular, adecuado para aquellos que no están cómodos en el mundo ‘offline’ y que prefieren las interacciones a través de un ordenador. “Se trata de un ambiente que atrae a gente con problemas sociales, que quizá les conducen a una falta de empatía con las mujeres, y también tenemos a hombres que no tienen ninguna patología pero que no han sabido socializar con las mujeres de la forma adecuada”.

LUCHANDO POR CERRAR LA BRECHA

Gobiernos y organizaciones siguen trabajando para que la brecha de género en el campo de la ciencia y la tecnología disminuya. En el sector de la programación, en Estados Unidos hay organizaciones como  Girls who Code que intentan inspirar a las jóvenes para que persigan vocaciones en el campo de la informática.

Por su parte,  Black Girls Code pretende aumentar el número de afroamericanas en el espacio digital, ofreciendo herramientas a mujeres negras de entre 7 y 17 años para que puedan convertirse en líderes innovadoras que sirvan de modelo a sus comunidades.

Sin embargo, estos esfuerzos aún no tienen un reflejo claro en las estadísticas, que siguen mostrando las dificultades que tienen las mujeres para acceder a las carreras técnicas. El documental ‘CODE, Debugging the gender gap’ busca concienciar sobre este problema. La directora y productora, Robin Hauser, decidió rodarlo cuando su hija le llamó para decirle que iba a dejar la ingeniería informática que estaba cursando. “Soy muy mala, soy la peor de la clase, no encajo”, comentó a su madre. En la web del documental, Hauser explica que su confianza estaba bajo mínimos y que era una de las dos únicas mujeres en una clase de 25 personas. Dejó la carrera, pero hasta su abandono estaba sacando notable en todas sus asignaturas.

A través de entrevistas, animaciones y ‘flashblacks’, CODE trata de entender por qué las mujeres y la población negra no reciben oportunidades suficientes en la ciencia, y el papel que los estereotipos, el sexismo y los obstáculos educacionales juegan en esta crisis. Puede que la respuesta sea que, tal y como se decía en los comienzos de la Red, “no hay chicas en internet”. O, simplemente, que puede que internet no quiera reconocerlas.

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/software_libre-codigo_abierto-comunidad-mujeres-genero_0_504299654.html

Comparte este contenido:

La innovación educativa: sin recetas, pero con ingredientes

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: María Quintero

¡Ordenadores en las clases!, ¡pizarras digitales!, ¡deberes por Internet!… Detrás de estas exclamaciones entusiastas se esconden grandes interrogantes. Y entre estos, una gran pregunta: ¿para qué? En tiempos de recortes, más que nunca, invertir en recursos tiene que estar justificado. Sin embargo, la mayoría de las veces, se da por hecho que se trata de innovaciones necesarias que implican la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Podemos encontrar en el panorama educativo muchas prácticas que llevan el exuberante rótulo de “innovación”. En un mundo de continuos avances tecnológicos es lógico no querer quedarnos desfasados. Pero la herramienta en sí no nos hace estar actualizados, el uso de ella es lo verdaderamente esencial. Para entendernos: más vale tener una espumadera manual anticuada, pero ganas de probar sabores y preparar comidas nutritivas, que tener una batidora de última generación sin recetas ni conocimiento sobre cómo funciona y qué posibilidades ofrece.

Ojalá tuviera una receta sobre cómo utilizar las TIC para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. No la tengo, pero puedo indicar unos cuantos ingredientes:

  1. Una olla resistente sobre los fuegos y chispas de estos tiempos de cambios y recortes.
  2. Los ingredientes y utensilios disponibles: las formas verbales, las fracciones, los ordenadores, Internet, ese proyector que no funciona, los smartphones que manejan tan bien los alumnos.
  3. Y lo más importante de todo: unos 25 pinches y compinches, creativos y curiosos.

Si bien es cierto que no hay receta adecuada para todos los casos, sí hay pasos necesarios que nos orientan:

  • Lo que nos mueve desde el primer paso hasta el último.

Si un profesor no quiere hacer un cambio, la innovación no va a ser posible. Puedes cortar unas zanahorias sin gran interés, incluso pelar y trocear un ajo. Pero hacer una transformación de la metodología para optimizar los recursos del entorno es más complejo. Tenemos que querer dar el primer paso, y persistir en los sucesivos.

  • Los pasos dependen del camino.

Utilizar los mejores ingredientes que encontremos o, en otras palabras, aprovechar la diversidad y nuestras fortalezas.

  • El camino depende de los pies que lo recorren.

O, en palabras culinarias: hacer propia la receta y elaborarla al gusto de los comensales. ¿Cuánta cantidad de disciplina y cuánta de libertad?, ¿cuáles son los tiempos para que se cocine a fuego lento y para que no se nos queme?, ¿cuándo agregar otro ingrediente?… Si bien es cierto que no hay recetas, una buena idea suele ser decidir entre todos cocinar lo que más nos guste, aprovechar los conocimientos de cada uno, coordinarnos, marcarnos metas y colaborar.

En definitiva, por mucho que cambien las formas, los procesos de aprendizaje y enseñanza siguen teniendo los mismos procesos, por lo que seguir aprendiendo sobre cómo enseñar mejor es muy buena idea.

Y respecto a los pasos. Se puede innovar tanto en 3 pasos como en 167. Lo más importante es saber hacia dónde queremos ir. Los pasos son válidos cuando son dados con sentido, ya se den para desandar lo andado, para tomar un atajo o dar un rodeo. Innovación puede ser recuperar una práctica educativa que funcionaba, puede ser aplicar los nuevos descubrimientos pedagógicos en clase o puede ser experimentar con una forma de enseñar o aprender que nos apasiona.

¡Que aprovechen y disfruten del camino!

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/la-innovacion-educativa-sin-recetas-pero-con-ingredientes/

Comparte este contenido:

Gestión territorial y gobernanza

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Rodrigo Arce Rojas

En tanto el territorio es un concepto sistémico totalizador (masa, energía, información y sentido; dimensión biofísica y dimensiones socioculturales; tangibles e intangibles) es importante que podamos tener muy claro cuáles son sus límites. Simplificando podríamos identificar dos categorías: (1) Circunscripciones jurisdiccionales establecidas (criterios geográficos políticos), y (2) unidades convergentes.

En la primera categoría podríamos ubicar una comunidad, una localidad, una región, una provincia, un distrito (según la tipología que tenga cada país) y en la segunda categoría se ubican muchos sistemas que no necesariamente se inscriben en la categoría anterior y que tienen dinámica propia. Por ejemplo podemos estar hablando de unidades ecológicas, unidades hidrológicas (cuencas), corredores ecológicos, corredores económicos, corredores históricos, corredores culturales (caminos de las semillas),  entre otros criterios. Un ejemplo interesante de esta segunda categoría corresponde al territorio del pueblo Wampis.

Para la gestión sostenible del territorio necesitamos considerar 5 elementos fundamentales, estos son: buenos propósitos, buena gestión, buena ciencia,  buena comunicación y buena gobernanza. Explicaremos cada uno de estos elementos que en la práctica son convergentes e interrelacionados.

Buenos propósitos: refiere a la formulación participativa de los grandes objetivos de desarrollo, buen vivir, vivir bien o vida plena según prefieran llamarlo el conjunto de los actores. Alude a las grandes visiones o acuerdos concertados del ideal de vida para que las personas puedan desplegar a plenitud sus capacidades, facultades y potencialidades con pleno respeto a su dignidad, sus derechos y todas sus posibilidades siempre con respeto, solidaridad, reciprocidad entre todos los actores (hombres, mujeres, niños, niñas, discapacitados y otros) y con la naturaleza y el cosmos. Alude a la cultura de paz, la capacidad de adaptación y resiliencia; la fluidez de la creatividad y la innovación respetuosa de la vida. En estos tiempos es de suma importancia considerar el desarrollo territorial bajo de emisiones o desarrollo “descarbonizado” por todos los retos que nos imprime el cambio climático.

Los alcances y conceptos clave deben ser producto de amplios procesos democráticos de diálogo, deliberación y consensos.

Buena gestión: alude a los principios, mecanismos, herramientas, procedimientos, protocolos a tener presente para la correcta administración de la energía material y cultural del territorio. Alude a las condiciones objetivas y subjetivas para lograr los grandes propósitos establecidos en el elemento anterior con efectividad, justicia, equidad y sostenibilidad.

Buena ciencia: implica reconocer que las buenas decisiones parten de buenos sistemas de información que capitalizan los conocimientos, los aprendizajes. Significa contar con centros de excelencia de producción de conocimientos con capacidad para afrontar los problemas de frontera, aprovechar las oportunidades existentes. Implica grupos de pensamiento creativo y transformador de realidades siempre acorde con los grandes propósitos. En este elemento se toma en cuenta el valor de los conocimientos ancestrales y tradicionales bajo perspectivas de diálogo intercultural.

Buena comunicación: alude al hecho de generar mecanismos para la fluidez de la información, la conectividad, las redes que hacen posible pensamiento crítico, pensamiento autónomo y una cultura dialógica, democrática y participativa para la construcción de propuestas de mejora continua.

Buena gobernanza: significa la forma en la que todos los actores se organizan para la toma de decisiones, para resolver sus diferencias, controversias y conflictos, la forma cómo favorecen la mejor administración de la energía del territorio. Implica tomar en cuenta mecanismos para la transparencia, rendición de cuentas y lucha decidida contra la corrupción.


gestión forestal

Imagen cortesía de Tuomas Lehtinen en FreeDigitalPhotos.net


Es en este marco que se puede inscribir la gestión de los paisajes forestales sostenibles en los que bajo criterios de gestión holística se definen los elementos de convivencia entre las diversas propuestas productivas con consideraciones de mitigación y adaptación al cambio climático y la construcción de resiliencia de ecosistemas y de sociedades.

Bajo enfoques de gestión territorial sostenible se eliminan las falsas contradicciones entre enfoques productivistas y enfoques conservacionistas. Gestionar bosques con criterios de sostenibilidad permite que se pueda hacer un aprovechamiento económico responsable pero siempre con profundo respeto a la naturaleza de tal manera que no se afecte la capacidad productiva y reproductiva de los ecosistemas.

Implica también reconocer el papel de la agricultura adaptada al clima en la que tienen cabida los sistemas agroforestales de producción, enfoques de producción agroecológica y la importancia de la gestión de la agrobiodiversidad.

De ahí que el concepto de socioecosistemas tome real sentido en tanto la gestión toma en cuenta la estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza (el ser humano es naturaleza) y no sucumbe bajo pensamientos colonizadores que pregonan que la naturaleza está al servicio del ser humano y por tanto se cuenta con licencia para explotarla, expoliarla, contaminarla.

A la luz de estas consideraciones es muy importante ser capaces de gestionar nuestros paradigmas, niveles de conciencia, creencias, discursos y acciones que construidos bajo el marco epistemológico de dominio del hombre sobre la naturaleza hemos provocado una crisis civilizatoria y ambiental que está poniendo en cuestión la propia viabilidad de la vida en el planeta.

Para hacer posible estos elementos de la gestión territorial sostenible se requiere sociedades dialogantes con alta capacidad para el pensamiento creativo y compromiso con la transformación positiva. Personas que no solo saben dialogar con otros sino también consigo mismo y con la naturaleza. Personas que no imponen sus intereses a toda costa sino que son capaces de reconocer la estrecha interrelación entre individuo-sociedad-especie y por tanto se reconocen como ciudadanos planetarios con responsabilidad con los ecosistemas que le han sido prestados y tienen la obligación de dejarlos saludables para las futuras generaciones.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-gestion-territorial-y-gobernanza/

Comparte este contenido:

¿Pronto podría volar un avión con su mente?

14 de diciembre de 2016 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/

Por: Claudia García

Geoffrey Ling, profesor de neurología y neurociencia  de la Universidad de Servicios de las Ciencias de la Salud; dice que estamos al borde de una revolución de las tecnologías de la mente, más pronto de lo que se piensa podría ser capaz de conducir un vehículo o incluso volar un avión con su mente.

¿Cuál es el estado de la ciencia del cerebro y del neurotechnology hoy?

Imaginemos que estamos en las primeras etapas del teléfono celular original. En la década de 1980, eran grandes ladrillos y todo lo que podían hacer es hacer llamadas telefónicas. En cierto modo es donde nos encontramos con la ciencia del cerebro. Podemos medir con fiabilidad ciertas señales asociadas con una función propia. Podemos ver cómo mover un brazo, o lo que está sucediendo durante un estado emocional específico. Podemos medir las cosas bastante bien.

La tecnología es aún voluminosos y caros. Todavía no es susceptible de uso cotidiano: la gente normal haciendo cosas reales en tiempo real. Al igual que el teléfono móvil, sin embargo, el progreso va a ser asombroso. Vamos a aprender a medir las señales mejor, y encontrar más funcionalidad asociada a esas señales. La innovación va a explotar.

¿Cómo será su consejo de contribuir a la conversación?

Lo más importante es aumentar la conciencia global. Esto no debe pertenecer a un puñado de naciones o incluso un segmento de esas naciones. Esto va a ser muy enriquecedor en todas las sociedades. Va a ser un fenómeno mundial. Lo que podemos hacer es crear esta conciencia y explicar las oportunidades.

Eso va a llevar a un nuevo nivel de eficiencia y comprensión. Lo que la humanidad podría lograr sería fenomenal. Sin embargo, con el fin de hacer eso, se tiene que ocurrir en todo el mundo, y el consejo puede ayudar a empujar hacia adelante.

¿Cuáles son las tendencias clave que debemos tener en cuenta?

El desarrollo de la tecnología es muy importante en este momento. Ese es el habilitador. Literalmente miles de millones de dólares se invirtieron en neurotecnologías, las cosas que nos ayudarán a entender las señales que usa el cerebro.

Ya hemos hecho mucho progreso. Hemos sido capaces de poner sondas en el cerebro humano para mover un brazo robótico.

Se están realizando investigaciones para ver si podemos entender la memoria. Posiblemente podemos hacer las aplicaciones para combatir la depresión, la esquizofrenia. Con el fin de hacer todo esto, la recogida de datos es muy importante. Por lo tanto, también estamos trabajando en hacer más eficiente el almacenamiento.

A partir de ahí, tenemos que encontrar maneras de hacer que todo esto no sea invasivo, por lo que no necesitamos estar poniendo sondas en las cabezas de las personas. Esto se está trabajando en estos momentos y que será el próximo gran avance. Una vez que no es necesario usar sondas, se puede empezar a aplicar estas tecnologías a todo el mundo, no sólo a los pacientes.

Para llegar allí necesitamos la ciencia dura. Todavía necesitamos saber más acerca de las señales eléctricas en el cerebro  ¿de dónde vienen y van desde y qué es lo que consiguen?

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2688

Comparte este contenido:

La clase de matemáticas de mis sueños

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Tania Aparicio López

Me gusta mucho mi profesión y sueño con mis clases de matedigicuadeloca… Entro en mi aula, una clase de 1º de bachillerato que durante todos los recreos del curso pasado, mis alumnos de 1º y 2º de la ESO han hecho suya, la clase de matemáticas, perfecta para los desdobles en la ESO y totalmente mimetizada en el mundo de las mates.

Antes de entrar nos recibe el cartel de la entrada “bienvenido a la clase de mates”, corcho coloreado, cartel gigante del día de las matemáticas (gracias y gracias Mar Toquero), murales del grupo de creatividad (gracias y gracias Raúl Bermejo), fórmulas colgando entre las cuerdas como ropa tendida, el cartel con el 1 del amor, las fotos de la clase, la estantería con los juegos de matemáticas, el árbol de las mates con hojas, números y letras…

Recibo a mis alumnos con música, cada día un nuevo descubrimiento. Se saben todas las canciones. ¿Qué vamos a hacer hoy profe? Me encanta esta pregunta, denota que ya no solo hay libro y ejercicios. Mi gran reto de hoy: que todos aprendamos y que la clase fluya, que el tiempo vuele.

El árbol de las mates es el eje de la clase, tiene tres ramas, algo así como una digital, otra de escritura a la que llamo cuaderno y una muy loca, la rama creativa.

  • En la rama digital el reto es Flipped Classroom + Gamificación (en Twitter: #gamificacion). A través de OneNote los alumnos disponen de su día a día, cuelgo en la biblioteca de aula vídeos (míos o de otros profes) que verán en casa, y en clase toca ponerse a trabajar: Thatquiz, Flipquiz, Quizziz o el rey de los concursos, Kahoot. Disponen también de un espacio de colaboración en el que compartirán sus trabajos y un chat de grupo en Classroom.
  • Otra rama es el cuaderno. Toca escribir y hacer ejercicios y problemas en parejas o en grupo. Hoy tenemos cuaderno rotatorio, en el que nuestro trabajo lo revisa el compañero. En sus tablets tienen fichas de trabajo para cada punto estudiado, y están graduadas por dificultad. Me gusta que el alumnado valore su cuaderno de trabajo, que lo cuide y decore, que sea una herramienta atractiva para ellos. En las sesiones de flipped desde casa esquematizan con ejemplos en el cuaderno el vídeo o documento.
  • La rama que más me gusta, tal vez la más creativa, es la manipulativa: dinámicas pequeñas y claras, que les ayuden a entender conceptos. Propiedad distributiva con témpera, un vaso y varios palos, potencias con caballos, espada rompeparéntesis, legos para divisibilidad, plastilina en las fracciones… para cada uno de los temas, intento tocar la rama creativa.

La clase de mis sueñosNo necesito que todos entiendan un concepto con plastilina o figuras, con palos de escoba en forma de espada y paréntesis de goma eva con imanes… Me encuentro cabecitas más pragmáticas que se quedan con lo trabajado en el cuaderno, otras con un Thatquiz o Kahoot. Por ello mis tres ramas, para llegar a todos.

Despierto de mi sueño y me encuentro la realidad: una clase de matesdigicuadeloca en 1º de la ESO.

Gracias a la apuesta de mi cole por los desdobles, a las familias que confían en nosotros, al equipo de compañeros del departamento, al grupo TIC y a mis niños grandes de la ESO, especialmente en 1º de ESO con el proyecto Tablet, cumplo cada semana con mis clases de tres ramas: una digital, una de cuaderno y una muy loca, creativa.

Mates

Y si los grandes protagonistas, mis alumnos, me lo permiten, haré todo lo posible por captar su atención y que aprendan ellos, al tiempo que crezco yo.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/la-clase-matematicas-mis-suenos/

Comparte este contenido:

Presupuesto educación superior tecnológica

Por: José Ignacio Castro Guijarro

En el estado de Zacatecas existen siete Institutos Tecnológicos Superiores, dos Universidades Politécnicas y una Universidad Tecnológica. Diez instituciones de educación superior descentralizadas con insuficiencia financiera para cumplir su misión y visión de formar profesionales en innovación y desarrollo de tecnología para a su vez fortalecer el desarrollo regional y humano de su entorno, de ahí el imperativo de buscar e implementar estrategias para que alcancen capacidad presupuestal y cumplan cabalmente con su importante función social.

Su problemática financiera es: 1) Incumplimiento de respectivos Acuerdos de Creación entre el Gobierno Federal y el Estatal donde establece que ambos aportarán 50% del gasto educativo institucional, desafortunadamente y por motivos de complicadas finanzas públicas estatales, el Gobierno de Zacatecas desde 2003 a 2016 les aporta presupuestalmente en promedio 37.5%; 2) Por tanto el financiamiento autorizado, tanto federal como estatal, resulta insuficiente para alcanzar un estadio de desarrollo institucional de mayor nivel educativo y académico; 3) Desde instancias gubernamentales cada año les modifican cuantitativamente y cualitativamente su propuesta presupuestal asignándoles e imponiéndoles cantidades menores a las realmente requeridas y dichas decisiones gubernamentales nunca son académicas ni escolares sino de naturaleza contable y financiera.

Hay directivos de estas instituciones tecnológicas con verdadera responsabilidad financiera y tienen a sus instituciones sin problema grave ante la carencia de recurso financiero pero en contraparte hay directivos que toman decisiones con enfoque personal o grupal impactando desfavorablemente en las finanzas institucionales. Misma situación para algunos sindicatos de trabajadores de esta educación superior. Un reflejo de lo anterior es que final del año varias instituciones piden apoyo urgente al Gobierno del Estado para realizar pagos en tiempo y forma a sus trabajadores y acreedores y no tener severas dificultades internas y externas.
Es interesante observar que las autoridades financieras del Gobierno del Estado de Zacatecas muestran voluntad para mejorar la situación del gasto público partiendo de la realidad de la entidad y de cada dependencia, muestran responsabilidad en elaborar el presupuesto 2017, incluyendo la educación y en ésta a la superior tecnológica.

En este tenor se formulan las siguientes propuestas: 1) Crear y consolidar una nueva cultura financiera entre directivos y sindicatos de estas instituciones acorde a los tiempos de dificultad económica y financiera; 2) Para cada institución y colectivamente generar un esquema colaborativo para calcular presupuestos basados en resultados, realistas e integrales acordes a su realidad y visión de desarrollo institucional con calidad y pertinencia educativa; 3) Establecer por escrito un compromiso del personal directivo de estas instituciones para una racionalidad y objetividad en asignación y aplicación del recurso financiero, en caso de incumplimiento aplicar sanciones correspondientes; 4) Crear el Sistema Estatal para Asignación y Evaluación Presupuestal Educativo, vinculado directamente a la Secretaría de Educación e incluso ciudadanizado y sea en sustitución de la centralizada Comisión de Gasto Educativo ubicada en la Secretaría de Finanzas y 5) Dicho Sistema Estatal coordine la gestión de recursos financieros conjuntamente con la Secretaría de Finanzas y con la Secretaría de la Función Pública los fiscalice.

Fuente:https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/presupuesto-educacion-superior-tecnologica

Comparte este contenido:

El poder detrás de la educación universitaria privada

Por: Ernesto Cabral Mejía

A pocos días de la votación por la censura que impulsa el fujimorismo contra el ministro del Educación, Jaime Saavedra; Ojo-Publico.com presenta a los polémicos personajes que convirtieron a sus universidades en negocios y que en algunos casos se beneficiaron con las millonarias exoneraciones tributarias recibidas en el gobierno de Fujimori.

Investigados por presunto lavado de dinero o enriquecimiento ilícito, sancionados por irregularidades en el manejo financiero de propaganda electoral, cuestionados por compras de bienes de lujo y por utilizar sus contactos en el Congreso para favorecer a sus universidades, Ojo-Publico.com hizo una lista de los empresarios de la educación más polémicos del Perú.

Elaborado a pocos días de la votación sobre la censura que impulsa el fujimorismo contra el ministro del Educación, Jaime Saavedra, y en pleno inicio de la marcha nacional convocada contra el lobby universitario en el Parlamento, la lista la integran cinco polémicos personajes que convirtieron a sus centros educativos en negocios privados y que en algunos casos se beneficiaron con las millonarias exoneraciones tributarias recibidas durante el gobierno de Alberto Fujimori.

La nómina está integrada por los empresarios César Acuña Peralta (Universidad César Vallejo), Fidel Ramírez Prado (Alas Peruanas), ambos de Cajamarca; y los limeños José Luna Gálvez (Telesup), Luis Cervantes Liñán (Inca Garcilazo de la Vega) y José Antonio Chang Escobedo (San Martín de Porres).

LA FAMILIA ACUÑA

DE MANO EN MANO. Beatriz Merino, presidenta ejecutiva de la Universidad César Vallejo, recibiendo el grado de doctora honoris causa de las manos del fundador César Acuña. / UCV

La familia encabezada por el excandidato presidencial César Acuña -quien además fue congresista, presidente del gobierno regional de La Libertad y alcalde de Trujillo- es fundadora de cuatro universidades privadas con fines de lucro en el Perú. La Universidad César Vallejo (UCV), creada por Acuña y con ingresos cercanos a los S/ 592 millones en el 2015, es la más importante de todas. Fundada en 1991, cuenta actualmente con 11 campus distribuidos en ocho departamentos del país, además de una sucursal en Miami, Florida desde 2001.

Las otras tres instituciones educativas de la familia cajamarquina son: la Universidad Señor de Sipán, en donde Rosa Núñez de Acuña (la exesposa de dicho candidato) aparece como gerente general; la Universidad Autónoma del Perú, fundada por César Acuña en el 2007; y la Universidad de Lambayeque (UDL), que tiene como fundador a Virgilio Acuña, hermano del excandidato presidencial.

INTERNACIONAL. La sede de la UCV ubicada en 3990 West Flagler Street, Miami, registra como representantes a César Acuña y a Juan Manuel Pacheco, director general de la universidad. / Google Maps

Si bien la bancada del partido de Acuña -cuyo hijo Richard Acuña es segundo vicepresidente del Congreso- se opone a la censura del ministro de Educación, ninguna de las universidades vinculadas a la familia del expresidente del gobierno regional de La Libertad tiene licencia de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

La Universidad Autónoma del Perú y la UDL se encuentran en la primera etapa del licenciamiento, mientras que la UCV y la Universidad Señor de Sipán ni siquiera han iniciado el proceso, según información del último 7 de noviembre proporcionada por la Sunedu.

César Acuña además es uno de los personajes más polémicos de la política nacional. Conocido por utilizar la frase “plata como cancha”, tiene investigaciones abiertas en el Ministerio Público por lavado de dinero junto a otras 15 empresas vinculadas a su familia. En el 2010, su partido -Alianza para el Progreso (APP)- fue multado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) por recibir aportes de dinero mayores a los permitidos por la ley procedentes de la UCV, mientras que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) determinó que Acuña usó propaganda electoral indebida con fondos de dicho centro de estudios.

FIDEL RAMÍREZ PRADO

DESCENTRALIZADA. Fundada a fines de los noventas como una sociedad anónima, la Universidad Alas Peruanas tiene filiales en todos los departamentos del país. / UAP

La Universidad Alas Peruanas (UAP), creada a fines de los 90 por el exmilitar cajamarquino Fidel Ramírez Prado en representación de una cooperativa de ahorros, también es una entidad privada con fines de lucro bajo el régimen de sociedad anónima. Aunque facturó S/422.5 millones por servicios educativos en el 2014 y tiene más de 20 filiales en todo el Perú, la UAP registra solo seis publicaciones científicas entre los años 2009 y 2013, según el último informe de la entidad privada Scimago Institutions Rankings (SIR) de Estados Unidos. Hasta noviembre de este año, la universidad no ha iniciado el proceso de licenciamiento ante la Sunedu.

EN LA MIRA. La DEA incluye a la Universidad Alas Peruanas dentro de un presunto sistema de lavado de dinero del narcotráfico / Ojo-Publico.com

Fidel Ramírez y su sobrino Joaquín Ramírez -excongresista, secretario general de licencia y financista del partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori- fueron incluidos en una investigación de la agencia antidrogas de EE.UU. por pertenecer a una presunta red de lavado de dinero del narcotráfico. La Drug Enforcement Administration (DEA) incluso indicó que un narcotraficante peruano, Miguel Arévalo Ramírez ‘Eteco’, lavó “dinero a través del sistema financiero de la Universidad Alas Peruanas con [Fidel] Ramírez”.

Actualmente, Osías Ramírez -hermano de Joaquín Ramírez y actualmente investigado por lavado de dinero en el Ministerio Público- es congresista de Fuerza Popular, bancada que el último viernes presentó una moción de censura contra el ministro de Educación, Jaime Saavedra.

JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

ALIADO ESTRATÉGICO. José Antonio Chang, rector de la USMP junto a Alan García, director del Instituto de Gobierno  y Gestión Pública de la universidad. / Andina

La Universidad de San Martín de Porres (USMP), fundada en 1962, tiene como rector a José Antonio Chang, exministro de Educación (2006-2011) y Presidente del Consejo de Ministros (2010-2011) del segundo gobierno de Alan García, quien actualmente es Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la USMP.

Para fines del 2012, esta universidad privada sin fines de lucro reportó S/ 372 millones en ingresos. En ese mismo periodo, el grupo económico declarado por la misma USMP incluía al Club Deportivo Universidad San Martín de Porres, al Colegio Rita Castro Ramos, a la aerolínea LC Perú y a Tambo Hotel. Hasta el momento, la USMP se encuentra en proceso de implementar acciones en favor de la mejora de la calidad educativa, para obtener la licencia de la Sunedu.

Los vínculos de la USMP con el APRA son bastante estrechos. El semanario Hildebrandt en sus trece reveló que dicha casa de estudios avaló un préstamo recibido por el expresidente García para adquirir un inmueble en Miraflores. Además, la sede de la universidad ha sido utilizada por lo menos para una reunión de la Dirección Nacional del Partido Aprista (realizada en el 2015).

La megacomisión creada en el Congreso para investigar las irregularidades cometidas durante el gobierno aprista recomendó que Chang sea acusado constitucionalmente por presuntamente favorecer a la universidad con contratos públicos (acusación que la institución educativa ha rechazado).

En el 2001, una subcomisión del Congreso -durante el gobierno de Alejandro Toledo- investigó las acusaciones contra Chang Escobedo por presuntas irregularidades en su elección como rector de la Universidad de San Martín de Porres, además de sus presuntos vínculos con testaferros del exasesor presidencial Vladimiro Montesinos.

LUIS CERVANTES LIÑÁN

SOBRE RUEDAS. Cervantes Liñán, rector de la Universidad Garcilazo de la Vega, compró un Mercedes Benz para uso personal, avalado por una resolución del Consejo Universitario que incluyó el vehículo como un bien de uso educativo. / Andina

La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, fundada en 1964 como institución privada sin fines de lucro, tiene como rector al psicólogo Luis Cervantes Liñán, actualmente procesado por lavado de dinero y por el incremento inusual de su patrimonio personal. Además tiene una denuncia por la presunta comisión de delito contra el derecho de autor.

La Universidad Garcilaso de la Vega no paga Impuesto a la Renta (IR) por estar registrada como una entidad sin fines de lucro. Sin embargo, la Comisión de Educación del Congreso concluyó el 2014 que los recursos de los estudiantes fueron destinados al lucro de sus funcionarios.

SIN IMPUESTOS. La Universidad Inca Garcilaso de la Vega dejó de pagar S/ 47 millones por impuestos entre el 2004 y 2013, según calculó la comisión del Congreso que investigó los malos usos de los fondos de la casa de estudios. / Andina.

Cervantes Liñán utilizó los excedentes de dinero que percibía la universidad para asignarse millonarios sueldos junto a sus funcionarios más cercanos, según el informe de dicha comisión. A esto se suma la compra de un Mercedes Benz para uso personal del rector, avalado por una resolución del Consejo Universitario, que incluyó el vehículo como un bien de uso educativo.

La Comisión de Educación del Congreso calculó que el Estado dejó de recibir unos S/ 47 millones por impuestos entre el 2004 y 2013, a raíz del mal uso de los fondos de la Universidad Garcilaso de la Vega. Actualmente, el Ministerio Público investiga a Liñán por lavado de activos e incremento inusual de su patrimonio.

JOSÉ LUNA GÁLVEZ

BENEFACTOR. José Luna Gálvez, dueño de Telesup, ha sido acusado de usar los recursos de la universidad en favor de la campaña de Solidaridad Nacional. / Andina

El economista José Luna Gálvez –excongresista y candidato a la vicepresidencia este año por el partido Solidaridad Nacional, es dueño de la Universidad Privada Telesup, institución privada con fines de lucro. Fundada en 2004, Telesup no aparece en el último informe SIR sobre publicaciones científicas. Aunque Luna Gálvez ha indicado que la universidad está a un 80% de lograr la adaptación a la nueva ley universitaria, la Sunedu no registra a Telesup dentro de las instituciones educativas que están en proceso de obtener licencia, por lo menos hasta inicios de noviembre de este año.

Conocido como el “Hombre del sol”, debido a que declaró que solo iba a cobrar S/1 del total de su sueldo mensual como legislador, fue sindicado como uno de los llamados congresistas tránsfugas tras la caída del gobierno fujimorista en el 2000. Aunque en el juicio por corrupción fue absuelto de dicha responsabilidad, el dueño de Telesup sigue siendo un personaje polémico hasta nuestros días.

SOLIDARIO. José Luna Gálvez, excandidato a la vicepresidencia por Solidaridad Nacional, fue vinculado a malos manejos de los recursos de la universidad Telesup en favor de su campaña. / Andina

Durante la última campaña presidencial, la universidad de Luna Gálvez recibió diversas denuncias. El Jurado Electoral Especial Lima Centro exigió que la institución educativa deje de colocar publicidad en la que apareciera el entonces candidato a la vicepresidencia por Solidaridad Nacional.

La prensa también reveló que una encuestadora contratada por Luna Gálvez -salido de las canteras del partido aprista en los 90- utilizó las instalaciones de la universidad para medir la intención de voto de Solidaridad Nacional. Tras su ruptura con Solidaridad Nacional, Luna Gálvez está en proceso de inscribir un nuevo partido: Podemos Perú.

Fuente:https://ojo-publico.com/345/el-poder-detras-de-la-educacion-universitaria-privada

Comparte este contenido:
Page 2149 of 2686
1 2.147 2.148 2.149 2.150 2.151 2.686